Está en la página 1de 24

 

 
 
Circulación fetal y los cambios
fisiológicos. ¿Qué pasa cuando no
sucede lo normal? 
EEN. SAHARAI VERDUZCO ALVAREZ 

Junio del 2021 
 

 
Circulación Fetal .......................................................................................................................................................................................................... 3
Conceptos y bases fisiológicas de la ventilación mecánica .......................................................................................................................................................................................................... 13
Intervenciones de Enfermería en los sistemas de ventilación mecánica neonatal .......................................................................................................................................................................................................... 16

Actividad de aprendizaje .......................................................................................................................................................................................................... 23


Referencias .......................................................................................................................................................................................................... 24
142 Pablo García Moro

tributes the blood to the whole human body in order to provide the rest of organs and tissues
with oxygen and nutrients for their right operation. The left half of the heart pumps blood
to the systemic circulation while right half pumps it to the pulmonary circulation. However,
during fetal life, both heart halves work in parallel. This is caused by some special struc-
tures that only appear during this stage of human life. They allow blood to bypass through
alternative circuits, which do not exist during adult stage, in order to reach one of the most
important organs that sustain the fetus life: placenta.
In this academic work, these fetal structures are described as well as the fetal blood
circuit. Also some of the most important pathologies associated with the bad closing of fetal
structures are putting forward at the end of the paper.
Keywords: oxygen, blood, fetus, venous duct, arterious duct, oval orifice.

1. INTRODUCCIÓN

En los fetos humanos, el corazón y los primitivos vasos sanguíneos por los que
circulará la sangre en esta etapa de la vida comienzan a desarrollarse al final de la
tercera semana después de la fecundación. El bombeo del corazón a la circulación
fetal empieza a estabilizarse al final de la tercera semana o comienzos de la cuarta
(Fig. 1), momento en el que el feto tiene aproximadamente 0,4 mm de diámetro.
Así, el sistema cardiovascular es el primer sistema que comienza a funcionar en el
feto.
Estructuralmente, el corazón y la vascularización continúan desarrollándose
con la adición del atrio, el tabique y los vasos sanguíneos en las siguientes semanas,
así que las mayores características estructurales se completarán al final de la sép-
tima semana (Fig. 2). Después de esto, el corazón se hace más grande y los vasos
sanguíneos proliferan a medida que se desarrollan nuevos tejidos pero la estructura
básica cardiovascular cambia poco.

Figura 1: Imagen del feto a las 3 semanas Figura 2: Imagen del feto a las 7 semanas
circulación Fetal 143

2. ESTRUCTURAS CARDIOVASCULARES FETALES ESPECIALES

Hay cuatro estructuras en el aparato circulatorio del feto que lo diferencian del
de un adulto:
1. Conducto arterioso (Fig. 3): Se trata de una anastomosis (pequeño conducto
que conecta, en el caso que nos atañe: la arteria pulmonar principal, que di-
rige la sangre a los pulmones; y la arteria aorta, que dirige la sangre al resto
del cuerpo y a la placenta). Esta estructura va a permitir que la circulación
sanguínea evite el paso por los pulmones, de forma que la mayoría de la
sangre que lleva el tronco arterioso pulmonar va a desembocar en la arteria
aorta. La resistencia de los vasos pulmonares es muy elevada durante el
periodo fetal, por lo que apenas va a pasar sangre por ellos, y no influyen en
ellos las presiones parciales de los gases que circulan por la sangre. Por esta
razón los pulmones no van a tener una función relevante durante la vida fe-
tal. La presión en la arteria pulmonar es más elevada que en la arteria aorta,
esto facilita el paso de la sangre de la arteria pulmonar a la arteria aorta a
través del conducto arterioso.
2. Placenta (Fig. 4): Órgano efímero (solo aparece durante la vida fetal) en el
que ocurre el intercambio de sustancias (oxígeno y metabolitos) entre la
circulación materna y la circulación fetal. Posee baja resistencia, por lo que
va a tener gran irrigación. A ella llega la sangre desoxigenada que circula
por la arteria aorta descendente y las arterias umbilicales. En la placenta la
sangre se oxigena, y se dirige al corazón del feto para ser bombeada.
3. Conducto venoso (Fig. 5): Se trata de un pequeño vaso sanguíneo que co-
munica dos venas: la vena umbilical (que lleva sangre oxigenada proceden-
te de la placenta), y la vena cava inferior (que recoge la sangre desoxigena-
da de la parte inferior del cuerpo del feto). La finalidad de que exista este
conducto es evitar la irrigación del hígado (órgano de alta resistencia); fun-
ción semejante a la del conducto arterioso que, en su caso, evitaba la irri-
gación de los pulmones. Al contrario que los pulmones, el hígado si posee
funciones de alta relevancia en el feto, como por ejemplo la hematopoyesis.
Sin embargo, para su irrigación basta de una pequeña porción de sangre
proveniente de la placenta (sangre oxigenada), la cual circulará por la vena
porta para irrigar este órgano mientras que el resto de la sangre de la vena
umbilical pasará por el conducto venoso hasta llegar a la vena cava inferior.
4. Foramen oval (Fig. 6): Una abertura en el tabique entre la aurícula izquierda
y derecha, la cual permite que la sangre oxigenada procedente de la vena
cava inferior fluya hacia la aurícula izquierda. El foramen oval está cubierto
por una solapa que permite un flujo sanguíneo de derecha a izquierda, pero
144 Pablo García Moro

evita el flujo en sentido contrario. La función de esta estructura es que la


sangre que proviene de las venas cava no se mezcle, puesto que por ellas
circulan distintos tipos de sangre en lo que se refiere al grado de oxigena-
ción que existe en cada una de ellas:
– La vena cava superior lleva sangre desoxigenada procedente de los teji-
dos superiores del cuerpo del feto: cabeza, cuello, tórax, etc.
– La vena cava inferior lleva dos tipos de sangre: sangre desoxigenada pro-
cedente de los tejidos inferiores del cuerpo del feto y del hígado, y sangre
oxigenada procedente de la placenta que a la altura del hígado atraviesa
el conducto venoso.

Figura 3: Conducto arterioso Figura 4: Esquema de la placenta

Figura 5: Conducto venoso Figura 6: Foramen oval


circulación Fetal 145

3. CIRCUITO QUE RECORRE LA SANGRE

Si nos situamos en la aurícula derecha, a ella llega sangre procedente de las


venas cavas:
– La vena cava superior, que lleva a la aurícula derecha sangre desoxigenada
procedente de los tejidos de la parte superior del cuerpo.
– La vena cava inferior en la que circula sangre oxigenada procedente de la
vena umbilical y sangre desoxigenada procedente de los tejidos de la parte
inferior del cuerpo y el hígado.

Por tanto, a la aurícula derecha llegan 3 tipos de sangre: desoxigenada de la


cava superior, desoxigenada de la cava inferior y oxigenada de la cava inferior.
La sangre desoxigenada, pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho.
Desde aquí es bombeada a la arteria pulmonar. Sin embargo aquí la sangre puede
viajar a dos destinos distintos:
– Seguir por las arterias pulmonares hasta los pulmones fetales. En la práctica,
la cantidad de sangre que pasa a los pulmones fetales es bastante poca en
comparación con la que toma la ruta del conducto arterioso; esto es debido a
la alta resistencia existente en los vasos sanguíneos pulmonares, provocada
por la compresión que ejercen los pulmones sobre los vasos, que evita el
paso de la sangre a los mismos.
– Atravesar el conducto arterioso, que une la arteria pulmonar con la aorta
descendente, pasando por alto los pulmones fetales.

A partir de aquí haremos un seguimiento de ambas rutas:


– La sangre que ha viajado a los pulmones fetales a través de las arterias pul-
monares retorna al corazón, a la aurícula izquierda, a través de las venas
pulmonares. Esta sangre, que está poco oxigenada (porque los pulmones
en el feto no llevan a cabo su función), pasa al ventrículo izquierdo que la
manda a través de la aorta a la circulación sistémica. Parte de la sangre se
dirige al encéfalo a través de las arterias carótidas, otra parte irriga el propio
corazón a través de las arterias coronarias y otra parte irriga las extremida-
des superiores; el resto de la sangre circulará a la parte inferior del cuerpo y
sus tejidos a través de la aorta descendente.
– La sangre que pasa por el conducto arterioso viaja a través de la aorta des-
cendente a los tejidos de la parte inferior del cuerpo.
146 Pablo García Moro

Parte de la sangre que viaja por la arteria aorta descendente pasa a las extremi-
dades y órganos de la parte inferior del cuerpo y otra parte se dirige a las arterias
umbilicales. Estas arterias son ramificaciones de la aorta y llevan la sangre a la
placenta, donde tiene lugar su oxigenación e intercambio metabólico (recoge nu-
trientes y deposita sustancias de desecho). La sangre regresa por la vena umbilical
al cuerpo del feto. En este momento en el que viaja por la vena umbilical pueden
ocurrir dos cosas:
– La sangre pasa por la vena porta y se dirige al hígado fetal inmaduro. Esta
sangre cede el oxígeno en el tejido y se convierte en sangre desoxigenada
que viajará a la vena cava inferior.
– La sangre no pasa por el hígado, sino que atraviesa el conducto venoso y
llega a la vena cava inferior. Esta sangre permanece oxigenada.

Como se mencionó anteriormente, la sangre que viaja por la vena cava inferior
es de dos tipos: una oxigenada y otra no oxigenada. Es importante señalar que por
la vena cava inferior, existe un flujo laminar de sangre. Es por esta razón que la
sangre oxigenada no se mezcla con la desoxigenada salvo en la zona en la que hay
contacto entre ellas, en la que se produce algo de difusión.
Esta vena desemboca en la aurícula derecha. La sangre que aquí llega se en-
cuentra con una estructura que forma parte del “septum secundum” llamada crista
dividens que, gracias a su posición anatómica y su funcionamiento, evita la mezcla
entre sangre oxigenada y no oxigenada. Esta estructura dirige la que está oxigenada
a la aurícula izquierda, haciendo que atraviese el foramen oval. Desde allí, volverá
a hacer el recorrido anteriormente mencionado (bombeo a la circulación sistémica).
La sangre desoxigenada pasará al ventrículo derecho y seguirá la ruta previamente
explicada (bombeo a la arteria pulmonar, y en este punto podrá dirigirse a los pul-
mones o atravesar el conducto arterioso).
Como conclusión de la explicación de este circuito sacamos en claro que
la sangre que irriga la parte superior del cuerpo se encuentra más oxigenada que la
que irriga la parte inferior ya que la primera se encuentra con el conducto arterioso
tras dejar atrás las arterias coronarias y el cayado de la aorta, de donde salen las ca-
rótidas y las arterias que llevan la sangre a las extremidades superiores, oxigenando
los tejidos y órganos de la parte superior del cuerpo, promoviendo un desarrollo
más eficaz de los mismos.
circulación Fetal 147

Figuras 7 y 8: Diagramas del circuito que recorre la sangre en la circulación fetal

4. BOMBEO DE LA SANGRE Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL FETO


En un adulto, la sangre es impulsada desde el ventrículo izquierdo a la circu-
lación sistémica; después vuelve al corazón, esta vez a la parte derecha del mismo,
que impulsará la sangre a la circulación pulmonar. De esta forma, las dos mitades
del corazón trabajan como un circuito en serie. 2
En el feto, la mayoría de la sangre bombeada por el corazón derecho no va a los
pulmones, evita este destino y entra directamente en el conducto arterioso. Así, los
dos ventrículos del corazón fetal bombean la sangre en paralelo. El término “salida
ventricular combinada” es utilizado para describir este mecanismo de bombeo de
la sangre por el corazón en el feto.
La salida de sangre del corazón del feto ha sido estudiada con gran detalle en
ovejas. En condiciones de reposo, el volumen de sangre bombeada por estos ani-
males alcanza los 500 ml/min/kg del peso del cuerpo del animal. Este número toma
un valor muy alto en comparación con el que representa el bombeo de un corazón
adulto que alcanza valores de 80 ml/min/kg. Además, la distribución de esta sangre
y la cantidad que llega a varios de los órganos es diferente que en la de un espéci-
men adulto3.

2 Guyton - Hall “Tratado de Fisiología Médica” - Décima Edición. Capítulo 83: Libro de
fisiología médica.
3 best, taylor “Physiological Basis of Medical Practice” - 12th Edition. Capítulo 61: Libro
de fisiología animal. Aplicaciones para la medicina.
148 Pablo García Moro

Se estima que la sangre que es expulsada del corazón de los fetos humanos
(usando técnicas de ultrasonografía) alcanza valores bastante altos alcanzando los
350 ml/min/kg del peso del feto. Además, el hematocrito de los fetos humanos pa-
rece ser un 50 % mayor que en el de los fetos de oveja.3
En cuanto a la distribución de la sangre en el feto:
– Un 6 % se encuentra irrigando a los pulmones
– Un 5 % en el propio corazón
– Un 2 % en los riñones
– Un 20 % en el cerebro
– Un 20 % en músculo esquelético y huesos
– Un 7 % en la zona abdominal
– Un 40 % en la placenta

FETO ADULTO
Pulmones 6 100
Corazón 5 5
Riñones 2 20
Músculo esquelético/huesos 20 20
Zona abdominal 7 30
Cerebro 20 20
Placenta 40 -

Tabla 1. Comparativa (en porcentaje) sobre la distribución de la sangre


en el feto y en el adulto3

5. CAMBIOS CIRCULATORIOS TRAS EL NACIMIENTO

5.1. ¿Qué ocurre cuando se Pinza el cordón uMbilical?

El pinzamiento del cordón umbilical lo que va a producir es el cese de la circu-


lación de la sangre por los vasos umbilicales, es decir, las dos arterias y la vena um-
bilical. Al no circular la sangre por estos vasos tiene lugar el cierre de los mismos.
El primer acontecimiento que tiene lugar es, con la eliminación de la placenta,
el aumento de la resistencia del sistema circulatorio sistémico, que casi se duplica,
puesto que se trataba de un órgano que poseía baja resistencia al paso de la sangre.
circulación Fetal 149

Como consecuencia aumenta la presión arterial al igual que la presión en la aurícula


y ventrículo izquierdo, aumentando así la descarga del corazón. Inmediatamente
después, se produce la ventilación pulmonar.4
En estado fetal, las resistencias de los vasos sanguíneos que irrigan los pulmo-
nes son altas puesto que están sometidos a la compresión por parte de los pulmones,
que en este estado poseen un volumen reducido. Con el primer aliento, los vasos
sanguíneos pulmonares sufren vasodilatación. De esta forma se disminuye la resis-
tencia al flujo sanguíneo que pasa por los pulmones, disminuyendo así la presión
arterial pulmonar y la presión de la aurícula y ventrículo derechos. La resistencia
vascular pulmonar se reduce por 5.3
Con el pinzamiento del cordón umbilical y el primer aliento (primera ventila-
ción pulmonar), tienen lugar unos cambios decisivos e irreversibles de la circula-
ción fetal:
– Cierre del foramen oval.
– Cierre del conducto arterioso
– Cierre del conducto venoso.

5.1.1. Cierre del foramen oval

Durante la vida fetal, las presiones en las aurículas son bastante similares, ya
que, al contrario que en el adulto, la presión de la circulación pulmonar es relativa-
mente alta porque los vasos sanguíneos se encuentran comprimidos por los pulmo-
nes, y la presión de la circulación sistémica es baja puesto que una gran parte de la
sangre viaja a la placenta.
Tras el primer aliento, aumentan la presión de la aurícula izquierda y disminu-
ye la de la aurícula derecha. Al reducirse las resistencias vasculares pulmonares, la
presión arterial pulmonar disminuye y el aumento de flujo en las venas pulmonares
provoca un aumento del valor de la presión de la aurícula izquierda que, es sufi-
ciente para hacer circular la sangre de forma retrógrada a la de la circulación fetal.
La presión ahora en la aurícula izquierda es mayor que en la aurícula derecha. Por
esta razón la sangre deja de pasar en el sentido en el que lo hacía durante la circu-
lación fetal. Esto conduce al cierre fisiológico de la válvula que cubre el foramen,
impidiendo así que la sangre lo atraviese. En un periodo de varios días, la válvula
se fusiona con la valva del tabique, produciéndose el cierre anatómico.

4 berne, levy “Physiology” – 7th Edition. Capítulo 17: Libro de Fisiología Animal.
150 Pablo García Moro

5.1.2. Cierre del conducto arterioso

En lo referente a la circulación sistémica, se produce un aumento en la pre-


sión aórtica, por el aumento de las resistencias periféricas en este circuito. Ade-
más, la resistencia en el circuito pulmonar se reduce por la dilatación de los vasos
sanguíneos, como se ha mencionado anteriormente. Tras el nacimiento, la sangre
comienza a fluir en sentido contrario desde la aorta descendente hasta la arteria
pulmonar a través del conducto arterioso. Tras unas pocas horas después del parto,
la pared muscular de la arteria sufre una gran contracción que provoca el cierre de
este conducto completamente. El cierre de este conducto está relacionado con la
presión parcial de oxígeno de la sangre que lo atraviesa. Esta sangre, proviene de
los pulmones, ya que se ha efectuado la primera ventilación pulmonar.
Frecuentemente el oxígeno actúa como vasodilatador; sin embargo, en estos
vasos sanguíneos en concreto, actúa como un potente vasoconstrictor. Gracias a
este efecto que tiene el oxígeno en la pared de los vasos se produce el cierre del
conducto.
Durante la vida fetal, la presión parcial de oxígeno de la sangre que pasa por él
alcanza valores de entre 15 y 20 mmHg, y tras unas horas después del parto aumen-
ta, hasta alcanzar los 100 mmHg. 3

5.1.3. Cierre del conducto venoso

Tras el nacimiento, la sangre deja de fluir por la vena umbilical. Sigue habien-
do gran cantidad de sangre que atraviesa el conducto venoso y una pequeña porción
que atraviesa el hígado. En este momento, la pared muscular del conducto venoso
se contrae e interrumpe el flujo. La presión de la vena porta aumenta hasta valores
de entre 6 y 10 mmHg, lo que obliga a la sangre a atravesar el hígado. El mecanis-
mo por el cual se produce el cierre no se conoce con exactitud actualmente. 3

5.2. ¿Qué ocurre si no se Pinza el cordón uMbilical?

Ocurra el pinzamiento o no, los cambios que sufre el feto al nacer son los mis-
mos, lo único que varía es el orden de los acontecimientos.
Cuando no hay pinzamiento, lo primero que tiene lugar es la ventilación pul-
monar, que produce la disminución de la resistencia vascular pulmonar (como he-
mos mencionado anteriormente) y aumentará entonces la presión parcial de oxí-
geno en las arterias umbilicales. Este cambio en la presión parcial, provocará que
circulación Fetal 151

los vasos umbilicales se cierren. De nuevo se destaca la actuación el oxígeno como


vasoconstrictor.
De esta forma se produce la interrupción de la circulación placentaria, y au-
menta en este momento la resistencia circulatoria sistémica. Tras esto, tienen lugar
el cierre de las estructuras características del feto.

5.3. ProcediMiento de actuación entre HuManos y otros MaMíFeros

El pinzamiento del cordón umbilical es el método de actuación más común


en la especie humana. ¿Pero qué ocurre con otras familias de mamíferos como los
bóvidos (vacas)?
En otras especies no tiene lugar el pinzamiento del cordón umbilical. De modo
que lo que ocurre en ellas en primer lugar es la ventilación pulmonar. La madre pare
a la cría y al cabo de un intervalo de tiempo que la madre respeta, ella misma corta
el cordón umbilical mediante mordiscos; o en el caso de las yeguas y los potros
mediante el estiramiento del cordón que conduce a su escisión. Se puede deducir
de esta forma de actuación que, de alguna forma, las madres saben cuándo han de
proceder a la retirada del cordón y de la placenta mediante los métodos previamente
mencionados. Este momento se corresponde con el cese de la circulación placenta-
ria; el cordón umbilical “deja de latir”, es decir, deja de circular sangre a través de
los vasos de su interior.

6. PATOLOGÍAS

En lo referente a las patologías, existen dos muy relevantes que se manifiestan


al no producirse el cierre de algunas estructuras características del feto:
1. Foramen oval permanente: Se trata de una patología que afecta al 25% de la
población. Es una patología por lo tanto bastante común en la especie hu-
mana. Se produce un fallo en el cierre anatómico del foramen oval, es decir,
no tiene lugar la fusión de la valva del tabique con la válvula del foramen.
En la mayoría de las personas no se produce ningún síntoma y se descubre
de forma casual al hacer un ecocardiograma, por otra causa. En algunos
casos puede favorecer las llamadas “embolias paradójicas”, que consisten
en el paso de un coágulo sanguíneo, generalmente formado en las venas
de las piernas, a través del foramen oval, a la circulación sistémica y por
ella al cerebro produciendo microinfartos cerebrales. Según la Fundación
Española del Corazón, también se piensa que se asocia con una mayor pro-
BASES FISIOLÓGICAS Y
ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN
MECANICA
Dra. Agustina Gonzalez B.

Introducción:
Las necesidades de ventilación de un paciente dependen en gran medida de las propiedades
mecánicas del sistema respiratorio y el tipo de anormalidad en el intercambio gaseoso.

Mecánica Pulmonar: Las propiedades mecánicas de los pulmones son un determinante de


la interacción entre el paciente y el ventilador, el gradiente de presión entre la apertura de la
vía aérea y unidades de alvéolos es el flujo de gas. El gradiente de presión necesario para la
ventilación adecuada está determinada en gran medida por la distensibilidad y la resistencia

La Compliance describe la elasticidad o la distensibilidad de los pulmones o del sistema


respiratorio (pulmones, más la pared torácica), se calcula como sigue:
Distensibilidad = Δvolume / Δpressure.

La distensibilidad de un recien nacido normal es: 3 a 5 ml/cm H2O/kg, la distensibilidad de


un prematuro con membrana hialina es de 0.1 a 1 ml/cm H2O/kg.

La Resistencia: es la capacidad de conducción del gas de los pulmones o sistema


respiratorio (pulmones y pared torácica) para resistir el flujo de aire. Se calcula:
Resistance= ΔPressure / ΔFlow

La Resistencia de un recien nacido normal es 25 a 50cm H2O/lt/s. La resistencia no esta


marcadamente alterada en prematuros con membrana hialina, puede ser hasta 100 cm H2O/
lt/s o mas por lo pequeño del tubo endotraqueal.

La constante de tiempo es una medida del tiempo en segundos necesaria para que la
presión alveolar o volumen alcance el 63% del cambio de presión o volumen en la vía aérea

Se calcula:
Ct = Compliance × Resistencia.
Si la compliance es de 2 mL/cm H2O (0.002 L/ cm H2O) y la resistancia de 40
cm H2O/L/s,
Ct = 0.002 L/cm H2O × 40 cm H2O/L/s = 0.080 s.

214 Manual de Neonatología Bases Fisiologicas y Estrategiasde Ventilacion Mecanica


La duración de la inspiración o expiración equivale a 3-5 constantes de tiempo para cada
uno ( 0.24-0.4 s), la constante de tiempo será más corta si disminuye la distensibilidad (por
ejemplo, en pacientes con RDS) o si la resistencia disminuye.por otra parte la constante de
tiempo será más larga si aumenta la distensibilidad (después de una dosis de survanta) o si
la resistencia es alta (SAM).Los pacientes con constante de tiempo corta requieren tiempos
de inspiración y espiración también cortos y la frecuencia respiratoria alta, mientras que los
pacientes con una constante de tiempo larga requieren más tiempo de inspiración y espiración.
Si el tiempo inspiratorio es demasiado corto (es decir una duración más corta que 3-5
constantes de tiempo), habrá una disminución en la entrega del volumen corriente y la presión
media de la vía aérea y si el tiempo espiratorio es demasiado corto (es decir, una duración
más corta de 3-5 constantes de tiempo), existirá atrapamiento aéreo y PEEP inadvertido.
Las propiedades mecánicas varían con los cambios en el volumen pulmonar, incluso dentro
de una respiración y pueden cambiar algo entre inspiración y espiración. Debemos recordar
que la enfermedad pulmonar puede ser heterogéneo y por tanto tener diferentes áreas de los
pulmones con diferentes características mecánicas.

El intercambio de gases. La hipercapnia y/o hipoxemia se producen durante la insuficiencia


respiratoria, aunque la eliminación de CO2 y la oxigenación puede coexistir, algunas condiciones
puede afectar diferencialmente el intercambio de gases (hipoxemia y/o hipercapnia).
Durante la transición a la vida extrauterina aumenta la resistencia vascular sistémica, la
resistencia vascular pulmonar disminuye y el flujo sanguíneo pulmonar aumenta.
Los determinantes del intercambio gaseosos son la composición y volumen de gas alveolar,
la composición y volumen de la mezcla de sangre venosa.

Composición del gas alveolar: La presión parcial de oxígeno en el gas alveolar humidificado:
PAO2 = 149–40 (0.21 + 1 − 0.21/0.8) = 100 mmHg

Composición de la sangre venosa: depende del contenido de O2 arterial, del gasto


cardíaco y de la tasa metabólica.

Hipoxemia: Los mecanismos fisiopatológicos responsables de la hipoxemia son en orden


de importancia relativa en los recién nacidos: Alteración de ventilación-perfusión, shunt de
D-I, hipoventilación y limitación de la difusión. La oxigenación durante la ventilación asistida
depende en gran medida de volumen pulmonar, que a su vez depende de la presión media
de vía aérea.

Hipercapnia: Los mecanismos fisiopatológicos responsables de la hipercapnia son alteración


V/Q, shunt de D-I , hipoventilación, y el aumento del espacio muerto fisiológico y anatómico.
La eliminación de CO2 durante la ventilación asistida, el CO2 difunde fácilmente en los
alvéolos y su eliminación depende en gran medida de la cantidad total de gas que entra
en contacto con los alvéolos (ventilación alveolar) que se calcula a partir del producto de la
frecuencia (por minuto) y el volumen tidal alveolar (volumen corriente menos espacio muerto),
que constituye la ventilación minuto alveolar. En los ventiladores con volumen garantizado, está
programado el volumen entregado. En la ventilación por presión, el volumen corriente depende
del gradiente de presión esto es PIP menos PEEP. Dependiendo de la constante de tiempo

Bases Fisiologicas y Estrategiasde Ventilacion Mecanica Manual de Neonatología 215


del sistema respiratorio (y el ventilador), un tiempo de inspiración muy corto (TI) puede reducir
el volumen corriente y un tiempo de espiración muy corto (TE) puede causar atrapamiento de
gas y producir PEEP inadvertido.

La acidosis respiratoria: (pH bajo,PaCO2 alta, bicarbonato normal)


1. Por alteración de V / Q, shunt y / o hipoventilación secundaria,
2. Compensación renal
a. La reducción de la excreción de bicarbonato
b. Aumento de la excreción de iones de hidrógeno

La alcalosis respiratoria (pH alto, bajo la PaCO2 , Bicarbonato normal) .


1. A partir de la hiperventilación secundaria.
2. Compensación renal.
a. El aumento de la excreción de bicarbonato
b. La retención de cloruro
c. Excreción reducida ácidos y amonio

La acidosis metabólica (pH bajo, PaCO2 normal, bicarbonato bajo).


1. Aumento de la producción de ácido o disminucion de eliminación de ácido.
2. La compensación pulmonar secundaria: hiperventilación con disminución de la PaCO2

La alcalosis metabólica (pH alto, PaCO2 normal , bicarbonato alto) .


1. Administración excesiva de bicarbonato, tratamiento con diuréticos, y la pérdida de
secreciones gástricas .
2. compensación pulmonar secundaria: hipoventilación

Estrategias ventilatorias:
La ventilación mecánica es una intervención médica compleja asociada con una alta
morbilidad. Existe una variación considerable en el modo de ventilar a los prematuros, no
realizando siempre una ventilación óptima. El desarrollo de un protocolo de ventilación
mecánica requiere una investigación exhaustiva, y la aplicación cuidadosa después de un
proceso educativo a fondo, seguido de monitoreo. Un protocolo de asistencia respiratoria debe
ser integral y abordar la asistencia respiratoria desde la sala de parto con apoyo no-invasivo,
criterios de intubación, la administración de surfactante, los modos de ventilación específicos,
los ajustes, el destete criterios de extubación, y manejo post -extubacion . La literatura apoya
la VNI como tratamiento de primera línea, para ventilar con modos con garantía de volumen
y la ventilación de alta frecuencia solamente para indicaciones específicas. La estrategia de
pulmón abierto es escencial para evitar el daño pulmonar de la ventilación pulmonar (VILI) .

Manejo en la sala de partos: El uso de un reanimador en T es recomendable para la


reanimacion, debido a su capacidad para proporcionar una presión inspiratoria conocida y un
adecuado PEEP La FiO2 inicial debe estar entre 0,30 y 0,40 (blender)para los recién nacidos
prematuros y de 0,21 para los recién nacidos a término. FiO2 debe varias para mantener la

216 Manual de Neonatología Bases Fisiologicas y Estrategiasde Ventilacion Mecanica


Enfermería actual frente a los nuevos sistemas de ventilación mecánica neonatal
M.J. Borrás Vañó, M. J. Angel Selfa, C Ruiz Crespo, MA López Daríes.
Cuidados Intensivos Neonatales. Servicio de Neonatología. H. U. La Fe. Valencia

Introducción. Desde los comienzos de la ventilación mecánica en recién nacidos hace


cincuenta años, con supervivencia del 10-30% de los pacientes, los ventiladores y los
modos de ventilación han progresado de manera vertiginosa. Esto ha permitido
supervivencias actuales de recién nacidos cada vez mas pequeños y mas graves; hoy
sobreviven el 80% de estos pacientes en cualquier Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales (UCIN) moderna.
En los últimos diez años, se han introducido en nuestro país cambios muy
importantes: nuevos sistemas de monitorización de gases; equipos de ventilación no
invasiva o de presión positiva continua en la vía aérea y ventilación mandatoria
intermitente por vía nasal de baja resistencia, CPAP-n e IMV-n; ventilación mecánica
sincronizada con nuevas modalidades, como la presión soporte o la garantía de
volumen, que persiguen un mínimo daño pulmonar; ventilación de alta frecuencia
oscilatoria como rescate de la convencional; el uso de óxido nítrico inhalado, para tratar
la hipertensión pulmonar del recién nacido. Todos estos avances han mejorado de forma
considerable las expectativas de vida de estos niños.
Simultáneamente, la enfermería que atiende a estos pacientes ha tenido que
adaptarse a las nuevas técnicas del cuidado ventilatorio; máquinas, modos y protocolos
han significado un reto continuo encaminado a mejorar la asistencia de estos recién
nacidos.

Objetivo. Describir las tareas que debe de conocer la enfermería actual de las UCIN,
destacando los puntos clave a tener en cuenta con las nuevas tecnologías de
monitorización y ventilación mecánica.

Material y método. Estudio retrospectivo y descriptivo, con análisis de los equipos,


modos, técnicas y protocolos utilizados en todos los recién nacidos que llevaron
ventilación mecánica en el año 2005 en la UCIN de nivel III del H. U. La Fe de
Valencia.
Describimos los cuidados específicos de enfermería para el control y la vigilancia en
cada modalidad ventilatoria y los puntos de énfasis a tener en cuenta en la supervisión y
actuación con los diferentes sistemas.

Resultados. Nuestra UCIN tiene 16 camas y en 2005 tuvimos 456 ingresos; llevaron
algún tipo de soporte ventilatorio 408 (89,4%) y pesaron menos de 1500 grs al
nacimiento 155 (38%).
De los ventilados, precisaron CPAP-n en algún momento 222 (54.4%) , ventilación
mecánica convencional sincronizada (VMC) 272 (66.6%) y ventilación de alta
frecuencia oscilatoria (VAFO) 58 (14.2%). Oxido nítrico inhalado (ONi): 8 (2%).
La supervivencia total de los pacientes ventilados fue de (89.9%).
Los puntos de actuación mas importantes de enfermería en este grupo de recién nacidos
y con las diferentes sistemas de monitorización, soporte auxiliar y modalidades de
ventilación fueron:

Saturación O2 : Los monitores de saturación de O2, o pulsioximetría de forma


simplificada, determinan el valor de la saturación de oxígeno y la frecuencia del pulso
emitiendo una luz roja y otra infrarroja, que atraviesan los tejidos del organismo y
llegan a un fotodetector, éste procesa las señales para identificar el pulso y calcular la
Sat O2; el cálculo se basa en el hecho de que la sangre saturada de O2, absorbe menos la
luz roja que la desoxigenada.
La misión de enfermería es el control de los niveles de oxigenación de los pacientes; lo
ideal es mantener niveles de Sat. O2 de 88%-92%.
Fijaremos los límites de alarma en 85% (mínimo) y 95% (máximo); si se alcanzan estos
niveles, actuaremos en consecuencia, evitando así lesiones graves al paciente.
Puntos clave de enfermería: A) Fijación de alarmas máxima y mínima. B) Elección del
punto de medición, evitando áreas con edemas. C) Rotación periódica de la zona de
medición para evitar quemaduras.
Presión transcutánea de O2 y CO2. Un avance importante en el control no invasivo de
los gases respiratorios O2 y CO2, ha sido la aparición de los monitores transcutáneos de
ambos gases combinados en un solo electrodo. Estos equipos funcionan detectando el
O2 y el CO2 que difunde a los tejidos, por medio de un electrodo caliente, que vasodilata
la zona para mejorar el resultado de la medición.; evitaremos su utilización los
primeros días en prematuros extremos, por el peligro de quemaduras en piel.
La calibración del equipo es mas compleja que en el caso de los pulsioxímetros, al igual
que su fijación a piel y mantenimiento.
Puntos clave de enfermería: A) Calibración. B) Situar temperatura del electrodo a 43.5
ºC. C) Fijación de alarmas de máximo y mínimo. D) Elección del punto de medición. E)
Rotación periódica zona de medición para evitar quemaduras.

Calentador humidificador de gases. Todos los sistemas de ventilación neonatal utilizan


un calentador-humidificador de los gases inspirados. La temperatura y el grado de
humedad de los gases ha de mantenerse en niveles que no dañen las delicadas
estructuras del aparato respiratorio de los recién nacidos. La correcta humidificación y
calentamiento de los gases, es condición básica para minimizar el impacto de la
ventilación asistida; la temperatura de entrada será de 37- 37,5º C y la humedad relativa
del 100%.
Puntos clave de enfermería: A) Fijación y mantenimiento de la temperatura y nivel del
agua estéril. B) Vigilancia de presencia de agua en tubuladuras (condensación).

Aspiración de la vía aérea. Es un procedimiento habitual practicado en los recién


nacidos ventilados y cuya finalidad es mantener permeable la vía aérea; todo paciente
sometido a ventilación mecánica, requiere en alguna ocasión proceder a la limpieza del
tubo endotraqueal y aspiración de las secreciones bronquiales.
Nosotros utilizamos sistemas de aspiración abierta y cerrada; aunque los dos son igual
de efectivos, los primeros son mas caros y tienen una curva de aprendizaje mas lenta.
Puntos clave de enfermería: A) Técnica estéril. B) Evitar los desreclutamientos
pulmonares, en lo posible. C) Limitar el tiempo del procedimiento para evitar
desaturaciones de O2 (suspender si Sat O2 baja de 80-85%). D) No hay indicación de
lavados broncoalveolares. E) Nunca será un procedimiento rutinario.

Ventilación no invasiva, CPAP-n e IMV-n. Esta modalidad ventilatoria tiene menos


efectos colaterales que la convencional, aunque no está exenta de éllos y tiene sus
limitaciones en cuanto a efectividad.
La aparición de los nuevos sistemas de CPAP e IMV nasal de baja resistencia hace unos
años, ha propiciado su utilización de manera habitual en las UCI neonatales.
La precocidad de su uso en un neonato con distrés repiratorio, puede marcar la
diferencia de tener que recurrir a la intubación traqueal o no.
Es importante el conocimiento exacto del equipo que vamos a usar, la elección del
tamaño del gorro que va a fijar las tubuladuras y la determinación del tamaño de las
piezas nasales a aplicar.
Puntos clave de enfermería: A) Montaje, calibrado del equipo y colocación de los
niveles de alarma para presión y FiO2. B) Mantenimiento de humedad y temperatura. C)
Elección del tamaño del gorro, de las piezas de silicona y sellado de éstas con nariz. D)
Posición confortable del niño. E) Control de la distensión abdominal. F) Observación de
posibles daños nasales. G) Cuidados del paciente y sistema si se realiza método canguro
(piel niño-piel madre) durante la CPAP-n.

Ventilación mecánica convencional sincronizada. La ventilación mecánica convencional


ha evolucionado con el paso del tiempo de manera importante; estas innovaciones han
significado para enfermería el aprendizaje y puesta al día con unos equipos muy
complejos y la vigilancia y control de numerosas variables.
Al mismo tiempo, el manejo cuidadoso y reglado de estos equipos, sus
autocomprobaciones, medición continua del flujo y presiones, alarmas y detección de
autofallos, proporcionan mayor seguridad al paciente.
La ventilación de la vía aérea se realiza a través de un tubo endotraqueal (TET),
recayendo en enfermería la tarea de su fijación y mantenimiento evitando su
desplazamiento y vigilando la aparición de lesiones colaterales.
Son puntos clave de enfermería: A) Conocimiento a fondo de los equipos y modos de
ventilación. B) Limpieza y montaje de ventiladores y tubuladuras. C) Nivel correcto de
humedad y temperatura. D) Establecimiento de las alarmas y corrección en caso de
activarse. C) Vigilancia dinámica de los valores de trabajo establecidos. D)
Conocimiento de la causa, efecto y solución de los fallos del sistema. E) Registros
actualizados y pormenorizados. E) Confort del paciente y cambios posturales. F)
Fijación del TET, mantenimiento de la permeabilidad y vigilancia de lesiones. G)
Comprobación periódica posición del TET por auscultación y anotación distancia
introducida. H) Posición correcta de la cabeza. I) Cuidados del paciente y sistema si se
realiza método canguro (piel niño-piel madre) durante la ventilación.

Ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO). Este modo de ventilación, que se


utiliza en nuestro país desde hace una década, es completamente diferente a la
ventilación convencional.
En este modo la movilidad del paciente está algo restringida, por lo que debemos evitar
la formación de úlceras de decúbito. También es conveniente el uso de monitores de
presión transcutánea de O2 y CO2, por el peligro de hipocapnia.
Es muy importante mantener la vía aérea con un alto grado de humedad, ya que el flujo
elevado de gas que se necesita en VAFO, puede producir lesiones e incluso necrosis, del
epitelio traqueobronquial por desecación celular.
Son puntos clave de enfermería: A) Movilización cuidadosa para evitar escaras por
decúbito. B) Vigilancia de la humedad de los gases inspirados. C) Evitar el
desreclutamiento pulmonar. D) Optimizar la aspiración mediante sistemas cerrados. E)
Mantenimiento de la vía aérea permeable.

Oxido nítrico inhalado (ONi). En su origen éste era un gas industrial tóxico, del que
recientemente se ha descubierto su capacidad de producir una vasodilatación selectiva
pulmonar, inhalado a bajas dosis.
El gas se introduce en la rama respiratoria del sistema de ventilación, a concentraciones
muy bajas (5 a 20 partes por millón), necesitando una monitorización muy precisa de la
cantidad administrada y del NO2, que es un metabolito muy tóxico que se forma de su
unión con el O2.
Son puntos clave de enfermería: A) Montaje y calibrado del equipo. B) Conexión del
equipo al ventilador. C) Control y vigilancia de alarmas, niveles de NO y de NO2. D)
Vigilancia de botella de gas de repuesto.

Discusión. En la medición de la Sat O2 intervienen varios factores: el gasto cardíaco, la


capacidad de transporte de O2 de la sangre, que depende de la concentración de Hb y la
afinidad de la Hb por el O2 (relación Hb fetal/Hb adulta).
La exactitud en la medición ha ido mejorando con los años; actualmente hay ciertas
tecnologías, como la “Massimo”, que discrimina el movimiento del punto de
implantación del sensor, para mejorar el resultado del cálculo.
La importancia de la medición contínua de la SpO2 radica en la existencia de una
oxigenación óptima de los tejidos; un oxígeno bajo (hipoxia) puede condicionar lesión
celular a diferentes niveles y un oxígeno alto (hiperoxia) puede dañar igualmente, como
sucede en la retinopatía de la prematuridad, produciendo ceguera en mayor o menor
grado.
Los monitores transcutáneos de oxígeno aparecieron en el mercado hace dos décadas,
pero su uso no se popularizó hasta la conjunción en un solo electrodo del análisis
continuo del O2 y el CO2. Si bien la concordancia del O2 de piel y arterial es bastante
buena, no sucede lo mismo con el CO2; sin embargo en este último caso se valora mas
la tendencia al aumento o la disminución que el valor absoluto. El monitor transcutáneo
permite un control efectivo de los gases sanguíneos, sin tener que recurrir a sistemas
invasivos, evitando manipulación, infecciones, etc.

Los gases inspirados por los recién nacidos ventilados mecánicamente deben entrar a
37º-37.5º C y con humedad relativa del 100%, lo que correspondería a 44 mgrs de agua
por litro en términos de humedad absoluta. Alteraciones importantes de estos
parámetros llevarían a desecación celular y alteración grave de la producción de moco y
del transporte ciliar; el daño producido en el epitelio broncoalveolar repercutirá en la
creación de diversas patologías nosocomiales.

Con ventilación no invasiva fijamos la temperatura del aire en 39º C, dado que la sonda
de temperatura está a mas de 40 cms. de las piezas nasales y la caida de temperatura
hasta nariz es superior a tres grados. En ventilación mecánica convencional fijamos la
temperatura a 38-38.5º C, por encontrarse el termómetro muy cerca de la pieza en “Y”.
Minimizamos el efecto de condensación en tubuladuras, no permitiendo contrastes de
temperatura importantes tras la sonda de temperatura, siempre posterior al cable
calefactor interno.
También la producción en exceso de agua o el mantenimiento de una temperatura
inadecuada, puede producir presencia excesiva de líquidos en las tubuladuras, con
medición inexacta de los parámetros ventilatorios e incluso obstrucción de los sistemas.

La aspiración de la vía aérea en los neonatos ventilados es un procedimiento habitual y


necesario, pero es un error creer que esta técnica es inocua y en general se abusa de su
práctica; en ningún caso deberá programarse en el tiempo, solo se efectuará cuando
tengamos certeza de su necesidad, por observación clínica o alteración de algunos
valores de la ventilación: caída del volumen tidal, aumento de la resistencia, etc.
Nosotros utilizamos sistemas de aspiración cerrada y sistemas abiertos; la aspiración
cerrada tiene la ventaja de no interrumpir la ventilación para realizar el procedimiento,
con lo que no se desrecluta al paciente (importante en VAFO) y se producen menos
desaturaciones; usamos los dos sistemas siguiendo unos protocolos propios de
actuación.
Mencionar que todas las revisiones de la literatura, coinciden en desterrar la práctica de
los lavados broncoalveolares con suero fisiológico en recién nacidos; es excepcional su
práctica.

En 1971 y 1973 Gregory y Kitterman publican las ventajas del tratamiento con CPAP
traqueal y a continuación por vía nasal, de los niños prematuros con enfermedad de
membrana hialina (EMH); las ventajas son el mantenimiento de la capacidad residual
funcional pulmonar y la estabilización de la vía aérea de modo menos agresivo. Su uso
no se generalizó durante los primeros años, debido a que la patología pulmonar era muy
severa y los equipos eran incómodos y producían retención del CO2 espirado.
Desde hace unos años, la patología respiratoria neonatal es menos agresiva; esto se ha
debido a la utilización generalizada de los corticoides maternos en la amenaza del parto
prematuro, con el fin de acelerar la madurez pulmonar del niño y a la terapéutica con
surfactante, natural o sintético, del neonato con EMH.
Estos cambios han coincidido en el tiempo, con la aparición de los nuevos sistemas de
ventilación nasal de baja resistencia a la espiración, lo que facilita el barrido de
carbónico; al mismo tiempo han mejorado la confortabilidad del paciente y la seguridad
en el uso, dados los sistemas de autocalibración y alarmas de desconexión, presión y
FiO2 que poséen.
Al ser mas complejos que las primeras CPAP nasales, la curva de aprendizaje es mas
larga y el precio muy superior.

La necesidad de intubación traqueal en algunos pacientes, significa pasar a una


ventilación mas invasiva. Hay que ser muy cuidadosos para no aumentar la
manipulación en estos niños; de ahí que debemos de cumplir los protocolos de
“manipulación mínima”: agrupar intervenciones, respetar horas de descanso y mantener
poca luz y mínimo ruido en su entorno. Los cuidados del tubo endotraqueal, en todos
los ámbitos de su manejo, son cruciales para el buen funcionamiento de la técnica.
Los antiguos equipos de ventilación mecánica intermitente, analógicos y neumáticos,
han sido sustituidos por nuevos equipos electrónicos digitales y controlados por
microprocesador, lo que ha mejorado la efectividad de la ventilación mecánica neonatal;
este hecho ha sido la causa mas importante para conseguir un descenso considerable de
la mortalidad, en este grupo de pacientes.
La sincronización con el niño es óptima gracias a los sensores de flujo y a un “trigger”
muy sensible y rápido en la respuesta, gracias a los nuevos sensores de flujo y a una
electrónica optimizada.
Los nuevos ventiladores de flujo continuo, limitados por presión y ciclados por tiempo,
aportan nuevos modos a parte de los ya conocidos de ventilación asistida (A/C) y
ventilación intermitente mandatoria sincronizada (SIMV); tanto la ventilación con
soporte como la de garantía de volumen, añaden sincronía, menor trabajo respiratorio,
seguridad y una menor agresión a las delicadas estructuras pulmonares de los recién
nacidos.
Hace pocos años se introdujo en algunas UCIN la práctica del método canguro (piel
niño-piel madre), tanto en los niños ventilados con ventilación nasal como a través de
tubo endotraqueal; es una práctica que solo se realizará en pacientes estables respiratoria
y hemodinámicamente y bajo la atenta supervisión de médicos y enfermería experta.
Este método está extendiéndose, dado que los resultados son positivos en cuanto a la
duración de la ventilación, las necesidades de oxígeno y la mejor interrelación madre-
hijo. Es un avance que supone para la enfermería estar muy pendiente, en esos
momentos, al binomio niño y sistema de ventilación, para que todo transcurra sin
incidencias.

La VAFO es una modalidad ventilatoria completamente diferente de la ventilación


convencional, que se efectúa utilizando volúmenes tidal muy pequeños (1-2 ml / kg) ,
prácticamente el del espacio muerto anatómico, a frecuencias suprafisiológicas (300-
900 por minuto), lo que equivale a 5 –15 Hz.
Es muy efectiva para disminuir el CO2 del paciente, lo que consigue por medios muy
complejos y no del todo explicados; la oxigenación se consigue aplicando presiones
medias elevadas en la vía aérea.
La utilizamos únicamente como medida de rescate para aquellos enfermos en los que la
ventilación convencional fracasa o en aquellos niños que tienen escapes aéreos
persistentes, como neumotórax y enfisema intersticial.
Este modo, de uso habitual en las UCIN del mundo entero, ha significado poder rescatar
ventilatoriamente a pacientes que hace diez o quince años no sobrevivían.

El óxido nítrico inhalado es el único tratamiento para la hipertensión pulmonar


persistente del recién nacido, aprobado por la Agencia Europea del Medicamento y la
FDA americana y se ha aprobado su uso como gas medicinal.
Gracias a que produce una vasodilatación vascular pulmonar selectiva, no induce
hipotensión sistémica.
Recientes estudios apuntan a que su uso en pretérminos muy inmaduros que precisen
ventilación mecánica, podría beneficiarles, dada la importancia de este gas en la génesis
de la vascularización pulmonar, mejorando la gravedad de la displasia broncopulmonar.
Aunque el gas es tóxico si se inhala a dosis elevadas, el uso médico a las dosis
recomendadas y en locales debidamente ventilados, no tiene significación para el
personal que trabajamos en las UCIN, según varios trabajos publicados.

Conclusiones.

Todos estos avances tecnológicos requieren un personal especializado y en continuo


aprendizaje, que obliga a la enfermería de las UCIN al conocimiento y práctica de
nuevas formas de cuidado.
El incremento de la supervivencia de recién nacidos cada vez mas pequeños, no es solo
debido a la mejora de la tecnología, si no también gracias a la práctica de unos cuidados
de enfermería específicos, basados en la minuciosidad y en el cumplimiento de
protocolos actualizados.

Bibliografía.

1- Turner BS. Maintaining the artificial airway: current concepts. Pediatr Nurs
1990;16:487-493.
2- Williams R, Rankin N, Smith T, Galler D, Seakins P. Relationship between the
humidity and temperature of inspired gas and the function of the airway mucosa. Crit
Care Med 1996;24:1920-1929.
3- Cordero L, Sananes N, Ayers LW. Comparison of a closed (Trach Care MAC) with
an open endotracheal suction system in small premature infants. J Perinatol
2000;20:151-156.
4- Gutierrez A, Morcillo F, Izquierdo I et al. Presión positiva continua en la vía aérea
por vía nasal en el recién nacido prematuro: estudio comparativo de dos modelos de
baja resistencia. An Esp Pediatr 2003;58:350-356.
5- Gregory GA, Kitterman JA, Phibbs RH et al. Treatment of idiopathic respiratory
distress syndrome with continuous positive airway pressure. N Eng J Med
1971;284:1333-1340.
6- Touch SM, Shaffer TH, Greenspan JS. Managing our first breaths: a reflection on the
past several decades of neonatal pulmonary therapy. Neonatal Netw 2002;21:13-20.
7- Grupo Respiratorio Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología.
Recomendaciones sobre ventiloterapia convencional neonatal. An Esp Pediatr
2001;55:244-250.
8- Ludington-Hoe SM, Ferreira C, Swinth J, Ceccardi JJ. Safe criteria and procedure for
Kangaroo care with intubated preterm infants. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs
2003;32:579-588.
9- Williams LJ, Shaffer TH, Greenspan JS. Inhaled nitric oxide therapy in near-term or
term neonate with hypoxic respiratory failure. Neonatal Netw 2004;23:5-13.
10- Goldsmith JP, Karotkin EH eds. Assisted ventilation of the neonate. 4ª ed.
Philadelphia, WB Saunders, 2003.
Actividad de aprendizaje:
Después de leer con cautela la antología, el alumno deberá realizar una infografía
donde deberá resaltar principalmente los procesos normales de la circulación fetal,
para posterior identificar los cambios fisiológicos una vez llevada a cabo la primera
respiración.
Rubrica de la actividad:

Parámetro 2 puntos 1 punto


La información es
concreta y adecuada
redacción
La infografía se presenta
de manera atractiva
Se presenta con un
máximo 5 faltas de
ortografía
Se presenta con título y
referencias bibliográficas
Presenta imágenes
alusivas al tema
Referencias

García Moro. P. Circulación fetal. CT 10 (2018) 141-152. Recuperado de:


file:///C:/Users/Saharai%20Verduzco/Downloads/Dialnet-CirculacionFetal-
6573030%20(2).pdf

González A. Bases fisiológicas y estrategias de ventilación mecánica. Manual de


Neonatología. P 214-220. Recuperado de:
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_39.pdf

Borrás Vañó, et al. Enfermería actual frente a los nuevos sistemas de ventilación
mecánica neonatal. P 1-7 Recuperado de:
http://anecipn.org/ficheros/archivo/jerez2006/cd/comunicaciones%20pdf/Enfermer
%C3%83%C2%ADa%20actual%20frente%20a%20los%20nuevos%20sistemas.pd
f

También podría gustarte