Está en la página 1de 3

1.

Teniendo en cuenta los elementos de análisis socializados en el Objetivo


Virtual de Información – OVI No 2 denominado ¿Sabes qué es La Ética? o el
vídeo de Adela Cortina ¿Qué es la ética? Argumente qué importancia tiene
para usted el formar ciudadanos éticos en un contexto social como es caso
de Colombia, en el cual pareciera poco importar preocuparse por los temas
de corrupción, crisis climática, asesinato de líderes(as) sociales, etc.
Si entendemos la ética como aquel campo de la filosofía que se encarga del
estudio de la moralidad de los actos de los seres humanos, hay que acotar que, al
referirnos a la incidencia de esas acciones como sucesos de talante individual en
el conglomerado social y como cúmulo de las actividades éticas que se
conjuntan, se debe hablar entonces, desde el concepto amplio de una ética
social. Pues bien, nuestro trabajo procurará transitar la historia ética de nuestro
país, vadear las doctrinas sociales articuladas y sugerir otras que den una mano
en la intención pedagógica de articular una ética social en Colombia a partir del
siglo XXI.
Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud
ética, así como ningún país puede salir de las crisis que se le presentan si las
conductas antiéticas de sus ciudadanos y políticos proliferan con total
impunidad. Son múltiples, millones, los casos en los que la falta de ética ha sido la
norma y en los que las consecuencias son del máximo calibre. Es por eso, dice
Adela Cortina, por lo que la ética no solo sirve, sino que es una necesidad vital, y
en los últimos años ha liderado el análisis contemporáneo de filosofía política y
ética aplicada, con lo que ha logrado volver a darle importancia a la ética en el
campo de la educación.

2. Desde esta misma perspectiva de análisis propuesta en el OVI No. 2, o el


vídeo de Adela Cortina ¿Qué es la ética?  en la cual se contextualiza la
importancia de formar en ética; ¿Cuál debe ser el papel de la familia, el
Estado y las Instituciones de Educación Superior en el proceso de formación
Ética? ¿A qué otros actores sociales les corresponde formar en ética?
(Justifica tu respuesta)

La familia tiene el reto de asumir un papel protagónico en el desarrollo de las


personas, debe ser formadora de valores ciudadanos y tiene la función primordial
de formar hombres virtuosos

Aporte ético de la familia y el sistema educativo a las organizaciones.


La familia es un punto de partida esencial en la formación de las personas, y es
considerada como la portadora fundamental para transmitir valores a los
hijos, hecho que propicia que estos se conviertan en adultos virtuosos.
Donini refiere que la familia continuará desempeñando algunas de sus antiguas
funciones, pero en forma muy atenuada; sin embargo, continuará siendo una
institución social fundamental responsable de la primera socialización, proveedora
de nuevos miembros para la sociedad, transmisora de valores éticos y
culturales, y sobre todo formadora del ciudadano del futuro.

3. De acuerdo con el texto de Ortiz y Núñez (2019), para abordar un análisis


del fenómeno de la pobreza exige considerar en su complejidad diversas
lógicas que contextualicen cual ha sido la transformación social y cultura en
los últimos años. Desde esta perspectiva planteada por los autores,
argumente ¿Qué importancia tiene el abordar un análisis del fenómeno de la
pobreza desde un enfoque ético?

La pobreza se combate con democracia. Y siendo que la democracia es la ética


de la política, ningun gobierno que se considere democrático podrá tratar la
pobreza como un aspecto secundario de su agenda, debiendo, más bien, asumir
con responsabilidad la temática de la pobreza y la desigualdad. Iniciemos el
debate a nivel nacional como si se tratara de diseñar participativamente una
«estrategia nacional para luchar contra la pobreza»

Es bastante difícil abordad el fenómeno de la pobreza, ya que las personas que se


encuentran en este ámbito se ven forzadas muchas veces al faltar a su propia
ética con el fin de sobrevivir y apoyar a sus familias igualmente es responsabilidad
del estado generar oportunidades que permitan a las personas salir de este estado
de pobreza igualmente se aborda la lucha y los retos contra las condiciones de las
personas que viven en situación de pobreza. En la actualidad, la pobreza
constituye uno de los más importantes temas en la agenda política
internacional. No obstante, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados aún
existen personas que viven en condiciones inaceptables.

4.En el marco de los contextos de análisis del fenómeno de la pobreza


asociada a las situaciones desigualdad y miseria en las que viven muchas
familias, se propone efectuar procesos de análisis que vinculen criterios
éticos de responsabilidad social, lo cual significa dar cuenta de la
importancia del bienestar humano y mejoramiento de la calidad de vida de
las personas que viven en situación de pobreza. De acuerdo esta perspectiva
de análisis en el marco de lo evidencia los retos de lucha contra las
condiciones en Colombia ¿Qué importancia tiene evocar y dar cuenta en la
práctica de criterios de responsabilidad social ética desde nuestro rol como
ciudadanos, profesionales, etc.?    

Desde nuestro rol como profesionales y ciudadanos debemos contribuir a educar,


mejorar las condiciones de las personas en estado de pobreza, es responsabilidad
de todos como sociedad permitir a estas personas que puedan superarse y con
apoyo del estado y sus entidades crear oportunidades de empleo, estudio, a
través de la cultura, de la creación de nuevas fuentes de empleo, de la educación
en las escuelas y colegios que permitan crear valores éticos, como profesional es
nuestro deber permitir el acceso a la información, estamos en la capacidad de
generar ideas y proyectos que puedan llevar a mejorar el nivel de pobreza y que la
sociedad pueda mejorar las condiciones en estado de pobreza.
Están en el centro del enfoque de capacidad de Amartya Sen y del Enfoque de
Desarrollo Humano del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, y
todos tienen un notable impacto en el bienestar de las personas. Esta visión fue
puesta en tela de juicio por el enfoque de capacidad de Sen, que introdujo un
cambio de paradigma en la forma en que entendemos el desarrollo. Su paradigma
de desarrollo se apoyaba en dos cambios fundamentales con respecto al enfoque
anterior. Como señala Nassau , el enfoque «se centra en la elección o la libertad
de elección, sosteniendo que las sociedades deben promover un conjunto de
oportunidades en bienes fundamentales, o libertades sustanciales, que la gente
puede ejercer, o no».
El enfoque en el individuo significó el paso del concepto de desarrollo al concepto
de «desarrollo humano». Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son
flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un
conjunto diferente de dimensiones relevantes. Por último, la formulación de
políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes
variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la
salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la
economía. El desarrollo humano se describe hoy en día como la expansión de las
libertades de la gente, donde el concepto de libertad tiene en cuenta las
capacidades que las personas valoran y el empoderamiento del individuo para
participar activamente en los procesos de desarrollo en un planeta compartido.
La ampliación de las libertades y el empoderamiento de las personas no bastan
para conceptualizar el desarrollo humano en sí mismo. Por ejemplo, un auge del
crecimiento que genere grandes ganancias para los más ricos y mantenga
estables los resultados de las clases bajas y medias sería, estrictamente, una
expansión del desarrollo humano, porque se ampliarían las capacidades de
algunas personas sin afectar negativamente a la libertad de cualquier otro.

También podría gustarte