Está en la página 1de 7

La historia en la creación del espacio arquitectónico según Rafael moneo

“SE PODRÍA DECIR QUE UNA DE LAS PRINCIPALES


CARACTERÍSTICAS DE RAFAEL MONEO ES QUE UTILIZA LA
HISTORIA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN”
DIMENSIONES DE MONEO:

Identificar conceptos Rafael moneo

¿Qué dice moneo? Que atributos toma para poder resolver el espacio arquitectónico
considerando la historia y si eso es permanente o en un solo trabajo.

Rafael moneo

La arquitectura como fenómeno cultural

Sus obras maestras de los años 70

 Bankinter Madrid España

Sus obras maestras de los años 80

 Museo nacional de arte romano merida

Sus obras maestras de los años 90

 Palacios de congresos y auditorio kursaal san Sebastián España

Rafael moneo

La interpretación del lugar

La arquitectura siempre vinculada a la ciudad al entorno urbano

Cultura los espacios dedicados al arte

Se preocupa por entender cada entorno cada espacio sus gentes y adapta a ellos los materiales las
formas y sus ideas

“la arquitectura del futuro no debería olvidar, todo lo que recibe del pasado, también debemos
de contribuir mantener vivo ese legado que tiene un valor intrínseco que es la ciudad, ninguna
alcanza el nivel de plenitud de las ciudades antiguas han tenido no olvidar la importancia que
este legado tiene es la arquitectura que viene”
Rafael moneo

tiene en cuenta la historia de cada lugar

búsqueda de la armonía entre los diseños de los edificios y su entorno

Rafael Moneo señaló: “La arquitectura tiene más sentido cuando tiene en
cuenta una parte de la ciudad”, y a la vez, destacó la importancia de “la
historia” y la “cultura” locales, así como de los materiales empleados.

Moneo dice buscar con su arquitectura la durabilidad y el diálogo con la


evolución histórica. Para él, al arquitecto le corresponde encontrar en
cada época los elementos y modelos que la transforman para adaptarla a
las necesidades de las épocas que transcurren.

SUS TRABAJOS

Se podría decir que una de las principales características de Rafael


Moneo es que utiliza la historia como material de construcción. Es
reconocido internacionalmente por su enfoque de diseño, que implica
mirar las condiciones específicas de cada lugar para asegurar que sus
edificios se fundan sin esfuerzo en el paisaje de la ciudad, respetando al
mismo tiempo el medio ambiente y estableciendo una identidad clara y
una conexión con su visión creativa.

el Museo Nacional de Arte Romano (1986) en Mérida, España,

El Museo es una destacada integración entre el mundo antiguo y la


arquitectura contemporánea que se alza en el corazón de la Mérida
romana. Una poderosa actuación en el casco de esta ciudad, con
imponentes fábricas de ladrillo, arquerías de marcada impronta romana y
un admirable tratamiento luz-espacio.
Presenta un proyecto, en el que pone a la Historia en el centro de la aproximación
a la arquitectura. La considera como el conjunto de conocimientos que pueden
proporcionar todas las soluciones ya ensayadas anteriormente. 

Las obras de Moneo se nutren del racionalismo y la pureza formal de la


modernidad, pero recuperan la conciencia del pasado y del contexto,
condicionantes que el Movimiento Moderno había rechazado en su afán
funcionalista y pragmático. En este sentido es en el que se puede hablar de un
racionalismo contextual en su trabajo y está patente en la manera en que él
escucha lo que la geografía, el entorno y la historia tienen para decir al proyecto, y
lo transforman en algo completamente único.

En Moneo, escuchar no significa callar. Entender la geografía no significa


mimetizarse. Respetar el pasado no significa copiar historicismos.

Sus obras tienen esa presencia rotunda, esa quietud casi clásica, una escala
monumental y un ritmo y una armonía matemática, que produce un perfecto
equilibrio. La luz y la proporción entre llenos y vacíos también nos recuerdan el
mundo antiguo. La modernidad, por su parte, está impresa en el purismo, la
volumetría y la expresión sin ornamento, la elección de los materiales siempre
nobles, la desnudez de las texturas, la franqueza de las superficies, la claridad en
la delimitación espacial.Pero la herencia moderna en Moneo ha evolucionado;
cada obra ha sabido echar raíces en su lugar y nutrirse de su tiempo. Su legado
nos ha enseñado una manera nueva de conjugar los elementos más significativos
de la historia de la arquitectura, erigiendo una obra única que tiene la fuerza y la
maestría de ser clásica, moderna y contemporánea a la vez. Moneo pone un
énfasis especial en la importancia del dibujo, tanto como herramienta para el
desarrollo del trabajo, como medio para definir su pensamiento.

la Sala de Conciertos del Centro Cultural Kursaal de San Sebastián y el Museo de


Arte y Arquitectura de Estocolmo. El Kursal lodiseñó dos cubos de vidrio
translúcido como “dos rocas varadas” en un intento por “perpetuar la geografía y,
en la medida de lo posible, subrayar la armonía entre lo natural y lo artificial”. El
edificio ha sido distinguido con el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies
van der Rohe, el más importante de los concedidos en Europa, por “el carácter
excepcional” del proyecto y su innovación conceptual, estética, técnica y
constructiva.

Moneo dice la Arquitectura pertenece al sitio. La arquitectura debe ser apropiada,


que significa que debe reconocer de alguna manera los atributos del lugar.
Entender lo que estos atributos son, escuchar cómo se manifiestan, esto debe ser
el primer movimiento del arquitecto al comenzar a pensar en un edificio.

Moneo dice buscar con su arquitectura la durabilidad y el diálogo con la evolución


histórica. Según Moneo al arquitecto le corresponde encontrar en cada época los
elementos y modelos que la transforman para adaptarla a las necesidades de las
épocas que transcurren.

Ayuntamiento de Murcia (1998)


Anexo del Ayuntamiento de Murcia, se situa en la Plaza Cardenal
Belluga, cerca de la Catedral y el Palacio Cardenalicio, este
Arquitecto se ve con la dificil tarea de realizar un edifício que no
rompa con el conjunto de elementos que lo rodean siendo estos
edificios más antiguos con unas características muy
marcadas, presenta una mezcla de hormigón armado con
revestimiento de ladrillo y arenisca de la zona; en el interior los
acabados están realizados con escayola y paneles de madera, en
los suelos se ha utilizado piedra y madera.
La Casa Consistorial o Ayuntamiento de Murcia se erige en la Plaza del Cardenal
Belluga, corazón del casco antiguo de la ciudad y emplazamiento de la Catedral
de Santa María y el Palacio Episcopal. La propia plaza y sus monumentos dictan
las líneas principales de la composición. El edificio completa la trama urbana con
una versión racional y purista de la fachada renacentista italiana. El muro frontal
que completa las fachadas de la plaza actúa a modo de pantalla, desde fuera,
como una pieza escultórica que dialoga en su textura, color y juego de llenos y
vacíos con el contexto histórico dejando su impronta contemporánea y, desde
dentro, como un marco que encuadra y destaca las maravillosas vistas de los
monumentos anexos.
Iglesia de Iesu en Guipúzcoa (2011)

Este edificio reinterpreta todos los elementos del espacio sagrado cristiano y le
devuelve sus valores más puros. Despojando las superficies de toda
ornamentación, eligiendo volúmenes blancos y carpinterías de madera, el espacio
queda configurado por la luz natural y el vacío contenido. Recordando la escala,
simpleza y monumentalidad de un templo románico, Moneo recaracteriza la
sacralidad del cristianismo volviendo a plantear con un lenguaje propio cada una
de sus partes: la gran puerta de acceso, la planta en cruz y el eje hacia el altar, la
entrada de luz natural, las propias vitrinas, el órgano y el campanario. Una cruz
escultórica introduce un elemento de tensión rompiendo la simetría y capturando
la fuga hacia el altar.

También podría gustarte