Está en la página 1de 12

TRABAJO PRÁCTICO N° 9

1) ELABORAR LA INTRODUCCIÓN. PARA ELLO UTILIZAR LA


INFORMACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS YA TRABAJADOS.
DEBERÁ CONTENER:

 FUNDAMENTACIÓN DE ELECCIÓN DE LA OBRA (PALABRAS


CLAVE).
 PROBLEMÁTICA.
 HIPÓTESIS.
 OBJETIVO GENERAL/OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 BREVE COMENTARIO DE CADA CAPÍTULO.
 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
 RESULTADOS ESPERADOS.
Introducción

La siguiente investigación tratará sobre la obra de arquitectura El Pabellón de


Barcelona; dicho edificio le pertenece al arquitecto Mies Van der Rohe, el cual se
encuentra emplazado en el extremo oeste, de manera perpendicular, a la Plaza de Carles
Buigas, Barcelona, España, de cara a los conjuntos regulares de árboles, fuentes y
columnas clásicas exentas que lo separaban de otro pabellón situado en el extremo
opuesto, y que representaba a la ciudad de Barcelona., también se encuentra en un
espacio transversal al gran eje monumental del Montjuic que vincula visualmente en
ambos extremos a la Plaza España y el Palau Nacional. Detrás del pabellón alemán
hay una pendiente suave, toda cubierta de arbustos, que asciende hasta el pueblo
español. Las razones de por qué el Pabellón se encuentra emplazado de cierta manera
está fundamentada en el recorrido del sol y como ilumina éste al pabellón, además de
que
Mies aprovechó los edificios de ambos lados (norte y sur) para resaltar las cualidades de
su construcción.

Se escoge esta obra para la realización de un trabajo monográfico por su


sorprendente morfología, su gran simplicidad, y la influencia que recibe del
neoplasticismo y supremísimo que son movimientos artísticos, donde
también predomina mucho la arquitectura tradicional japonesa.

Durante la investigación se presenta la siguiente problemática:

¿Cómo la materialidad y estructura del Pabellón de Barcelona


lograron que se convierta en una de las obras más significativas y
representativas del movimiento moderno?

Se establece la siguiente hipótesis: ¨

La materialidad y estructura del Pabellón de Barcelona hacen que se convierta en


una de las obras más significativas y representativas para el movimiento moderno.
Se determina el siguiente objetivo general: ¨Comprender como la
materialidad y el movimiento moderno se relacionan con el Pabellón de
Barcelona, una de las obras más importantes del siglo XX¨.
Y los objetivos específicos que se plantearon son:
 Identificar las características en la materialidad de la obra… que son propias
del movimiento moderno.
 Conocer cuáles fueron las técnicas constructivas que se utilizaron en el
pabellón de Barcelona;
 Identificar como el movimiento moderno y la arquitectura japonesa se
refleja en la obra.

Para lograr comprender y resolver la problemática se trabajará en diversos


capítulos. Para comenzar, en el primer capítulo: “el destaque de la
materialidad”, se trabajara la utilización de los materiales que se requirió la
construcción del Pabellón de Barcelona; el segundo capítulo: “La estructura
como protagonista” en donde se conocerá de qué manera se destaca y como
se aprovecha el espacio en cuanto a su original y única estructura.
Finalmente, el tercer capítulo “el surgimiento de la obra más emblemática
del movimiento moderno” en donde se hablará del Pabellón de Barcelona
como obra significativa del movimiento moderno. Y japones?
La metodología empleada es una monografía de tipo bibliográfica.
Los resultados esperados de la investigación es la comprensión más
profunda de una de las obras más importantes y destacada del naciente
movimiento moderno del siglo XX.

:
Capítulo 1: El destaque de la materialidad.

El movimiento moderno fue un estilo importante que recibió una fuerte


influencia del arquitecto Ludwig Mies van de Rohe, con su icónica
afirmación ¨menos es más¨,que significa… este movimiento se identifica
por la máxima expresión de los materiales y trata de reflejar un estilo único,
basándose en las arquitecturas antiguas, y así poder modificarlas para crear
algo mucho más hermoso y llamativo.
Desde el principio de su carrera Mies van de Rohe define su manera de
entender la arquitectura y demuestra así un vivo interés por los materiales,
sus orígenes y limitaciones técnicas que más adelante exploraría. Lugwing
Mies van der Rohe comienza la línea de su estilo arquitectónico durante la
década de 1920, año donde ubicamos el nacimiento el movimiento
moderno. Él caracteriza a la arquitectura como perteneciente a una época y
no a un individuo, como algo vivo y cambiante, como la voluntad de una
época traducida al espacio. Mies Van de Rohe busca plasmar en El pabellón
de Barcelona su esencia singular y expresar, desde la razón y la función, su
idea de la belleza que consiste en la: elegancia, proporción y precisión.
El considera que debía aceptar como principio fundamental de la
arquitectura la noción de la claridad en la construcción, algo muy fácil de
decir, pero muy complejo de llevar a la práctica con absoluta fidelidad,
especialmente en la parte estructural de la construcción.
Las obras de Mies se caracterizan por los principios clásicos del orden
estructural, adaptándose a los estilos de la época. La relación espacial y de
la proporción y radical porque aprovechaba al máximo las fuerzas motrices
de la época: la ciencia, la tecnología, la industrialización y la economía, y
esto se marca en sus obras por la gran sencillez de los elementos
estructurales, por la composición geométrica y por la ausencia de elementos
ornamentales que se basa en las proporciones. Dichas características del
pabellón …
El interés que tiene Mies Van de Rohe por los materiales es un elemento
expresivo que define cada una de sus obras. . Parafraseando a Mies Van der
Rohe, los edificios de hormigón armado son por naturaleza estructuras en
esqueleto, carne y hueso. Lo observamos en sus obras porque utiliza la
piedra, el mármol, el acero y el vidrio, en su más absoluta pureza y trabaja
con el hormigón en todas sus posibilidades, como elemento estructural y
como material de acabado exterior
Para la construcción del pabellón de Barcelona, Ludwig Mies van der Rohe
decide plasmar las ideas del entonces naciente movimiento moderno: se
utilizaron grandes superficies de vidrio, acero de alto contenido en cromo,
hormigón armado, piedra y cuatro tipos diferentes de mármol, los
travertinos romanos, el mármol verde de los Alpes, el mármol verde antiguo
de Grecia y el ónice doré del Atlas en África.
El pabellón no solo está construido de materiales, sino que también con
reflejos y en consecuencia no se hacen paredes, pilares y techos si no que
solo pasajes visuales, paseos intransitables con reflejos, lo cual resulta en un
templo contenido y sellado de manera limpia por sus planos horizontales, en
donde sus planos verticales ayudan a dividir el espacio, pero se presenta
desde su materialidad como ilusiones o espejismos, incluso el artificio
técnico casi artístico de sus pilares cruciformes da testimonio de ser
elemento dispuestos pero a la vez no, de elementos que están y que no están,
y tiene como resultado espacios cerrados y delimitados sin necesidad de
estar confinados físicamente.
Estas características hacen al pabellón de Barcelona que sea una obra virtual
y física a la vez, ilusoria y real.

Ubicación de los materiales en la edificación

Las originalidades de Mies van de Rohe en el uso de los materiales no


radica en la novedad de los mismos sino en el ideal de modernidad que
expresa a través del rigor de su geometría, de la precisión de sus piezas y de
la claridad de montaje.
El edificio se eleva sobre un pódium formado por losas de Travertino
apoyadas sobres plots de hormigón. La estructura del pabellón es simple
realizada de metal. El techo del interior del pabellón de Barcelona esta
sostenido por columnas de metal de acero cubiertas de cromo para darles un
aspecto más elegante. El techo es de metal fino y losa de hormigón,
recubierto con yeso y pintado en blanco.
Los diferentes planos verticales son paredes de vidrios y cuatros paredes de
mármol, la más importante de las cuales es de un mármol raro llamado
ónice dore del atlas, de un color dorado con vetas marcadas que oscilan
desde el dorado oscuro al blanco. Las paredes están anclados al techo y al
piso, pero no a las columnas.
El piso es de travertinos blanco y con la blancura del techo, produce en el
visitante una sensación flotante y la poca altura de la construcción estrecha
la línea de visión del visitante, forzando a adaptarse a las vistas enmarcadas
por Mies. El interior del pabellón se compone de lugares creados por las
paredes que trabajan conjuntamente con los planos bajos del techo para
estimular el movimiento, así como para activar el paseo arquitectónico de
Mies, en el cual las vistas enmarcadas inducirán al movimiento a través del
estrecho paso que se abre a un volumen mayor. Este proceso cíclico de
moverse a través de los conjuntos del pabellón pone en marcha un proceso
de descubrimiento durante la experiencia, siempre ofreciendo nuevas
perspectivas y detalles que antes eran invisibles.
Aunque no es un material de la construcción, un espacio frente al muro de
ónice está ocupado por una alfombra gruesa de color negra y una cortina de
seda de color escarlata, que crean un fuerte contraste con los colores neutro
del edificio y el mármol dorado, los muebles son importantes en la
composición delante del ónice hay una mesa y un par de sillas de piel y de
estructura metálica llamado silla Barcelona, detrás de las sillas, a través de
una pared de vidrio verde, se vislumbra la lámina de agua.
Desde el interior, visto a través del vidrio verde, dos tipos de paredes de
mármol verde llamado tinos, rodea el estanque interior donde se encuentra
la estatua de Georg Kolbe, la estatua esta estratégicamente situada en un
punto donde no solo se refleja en el agua, sino también en el mármol y los
vidrios, creando la ilusión que se multiplica en el espacio. Los cerramientos
son acristalados emplean vidrio verde, negro, gris y blanco transparente. El
estanque de agua en la entrada tiene una capa de piedra de gravilla.

En el siguiente capítulo se habla con más detalles sobre la estructura


metálica que tiene una forma de cruz y donde está ubicada dentro del
pabellón de Barcelona.
Capítulo 2: La estructura como protagonista

Mies acepto como principio fundamental de la arquitectura la noción de


claridad en la construcción. Sin embargo, este fundamento es difícil de
llevar a la práctica, especialmente cuando hablamos de la parte estructural
en una construcción. En sus proyectos la estructura era un elemento a
mostrar, no contemplaba un proyecto donde la parte estructural se tuviera
que ocultar, todo lo contrario, en sus proyectos su objetivo era
desenmascarar y diferenciar aquellos elementos que eran importantes de los
que no.
Mies Van der Rohe separaba los espacios sin necesidad de que estos
llegasen a las paredes perimetrales o al techo, ni tampoco eran necesarias las
puertas para comprender y utilizar estos espacios; de esta manera le dejaba
protagonismo al contenedor y no a lo que contenía. En todos sus diseños
podemos detectar tanto los elementos cuya función es estructural como los
que no lo son, sin embargo, todos estos fueron pensados de manera
funcional, estética o compositiva aportando claridad al conjunto.
Este principio utilizado por Mies se puede ver reflejado en las columnas
cruciformes utilizado en la arquitectura románico y gótico tienen un cierto
parecido a las del pabellón de Barcelona, estos pilares tratan de adelgazar
visualmente sin restarles solides, y al igual que los pilares de acero de Mies
van de Rohe trata de aprovechar más el espacio sin que ocupara todo el
lugar. Las columnas cruciformes románicas tienes un diseño básico que va
evolucionando a unos diseños más ricos, y están destinados a recoger los
empujes de las bóvedas, cada vez más compleja. Los góticos entroncan los
boquerones que incorporan están designados para recoger los empujes de
los nervios de las bóvedas de crucería.
La estructura se crea con ocho columnas de acero en orden dórico en forma de
cruz que sostienen una cubierta plana en voladizo creando un efecto de
ingravidez, siguen una pauta estructural sincopada de dos hiladas de a cuatro, y en
el interior de la obra Mies van de Rohe dispone las paredes, unas veces casi
tocando los pilares.
El sistema de cuadricula regular son coordenadas compuesto por líneas
perpendiculares verticales y horizontales, que funciona como sistema de
referencia y permite ubicar elementos en un espacio esto fue desarrollado
por Mies, y no solo sirve como patrón para la colocación de las pilares
cruciformes o adoquines de mármol, sino que también sirve como marco
subyacente de los sistemas de trabajo para las paredes interiores
Los dos pilares centrales son los únicos que no coinciden con la retícula de
pavimento, quiere decir que sus ejes no están sobre la línea de la retícula y
en los planos s tienden a ser ¨olvidados¨ y no ser representados. En la forma
y construcción en la primera versión de 1928 es un poco concluyente acerca
de la unión entre los cuatros angulares que forman el fuste, y la sujeción del
forro de chapa cromada no parece técnicamente viable para las testas donde
tienen que ser atornillado; sin embargo, en la segunda versión y definitiva la
solución se depura, el esquema es perfectamente simétrico en las dos
direcciones del plano, y sus detalles de fijación son mejorados con cuatro
idénticos remates en T y en los dibujos se ven más bellos. El tramo desnudo
de pilar bajo el soldado y por encima del techo no están cubiertos con chapa
cromada son detalles ocultos y recordamos las palabras de Mies van de
Rohe ¨dios está en los detalles¨, también es un poco extraño la ubicación en
el espacio y su comportamiento estructural, la posición respecto a la cubierta
es simétricamente equilibrada al efecto del reparto de cargas y, pese a todo
no se sabe ¨a ciencia cierta¨ pero parece que la cubierta no se sostiene solo
con ochos pilares cruciformes, como lo ideal para una planta libre, más bien
parce que necesita apoyo puntual sobre los muros mármol para asegurar su
estabilidad. ---------¿? y en fotos del proceso de la construcción eso se puede
ver más claro

El pabellón se eleva sobre un pedestal juntamente con el perfil estrecho del


sitio, acentuando así la horizontalidad del edificio.
Capítulo 3: El movimiento moderno y la arquitectura japonesa
reflejada en el pabellón de Barcelona

El movimiento moderno también es conocido como racionalismo. En la


corriente filosófica el racionalismo se define como el conocimiento que se
obtiene de la razón. En la arquitectura busca fundamentar la razón, con
líneas sencillas y funcionales, basadas en formas geométricas simples y
materiales de orden industrial, acero, hormigón y vidrio, también le da
mucha importancia al diseño, que también es sencillo y fundamental. En
este estilo no existen muros que limitan los espacios, los laterales se reducen
al uso de ventanales, y esto permite la entrada de luz, y se puede ver
claramente en el pabellón de Barcelona.
La arquitectura japonesa tuvo mucha influencia en los maestros de la
arquitectura moderna y sobre todo en Mie van de Rohe .Se encuentra
muchas similitudes con la arquitectura nipona japonesa y el pabellón de
Barcelona, en cuanto a la marcada horizontalidad en la composición formal,
la independencia entre los muros portantes y tabiques divisorios del espacio,
la asimetría, la organización espacial, la dinámica del edifico a la naturaleza,
e incluso la utilización de estanques de agua predominantemente, se ve
mucho en la arquitectura japonesa, como el templo Ryoanji, que tiene
muchas similitudes con el pabellón de Barcelona,
La secuencia espacial del templo Ryoanji y el pabellón no se encuentra
regidas por un eje axil, los espacios se concatenan casi libremente sin un
objetivo específico, aunque están regidos por un orden geométrico. La
transición espacial entre el exterior y el interior es gradual, como lo es
también el diferente grado de transparencia según el tipo de papel en la
arquitectura japonesa o el tipo de cristal en la versión miesiana, quiere decir
en las técnicas de control de la entrada de luz en el interior de Pabellón de
Barcelona.¿
Pero además de las influencias que haya podido recibir Mies van der Rohe
de la arquitectura japonesa, es indudable que esta obra ha ejercido notable
influencia en muchos otros arquitectos nipones contemporáneos, por
ejemplo, la pátina de agua con gavilla ha sido utilizada en muchas obras de
Tadao Ando.

Al arquitecto Mie van de Rohe se lo considera como uno de los esenciales


maestros del movimiento moderno, se le deben dos frases que ha
trascendido los contextos de la arquitectura: ¨menos es más¨ y ¨dios está en
los detalles¨y que han sido trabajadas en los capítulos precedentes.
El pabellón de Barcelona es una obra muy simbólica del movimiento
moderno, y por eso ha sido fuente de inspiración para otras obras. Mies van
de Rohe proyecta en este edificio las bases de su filosofía: simetría perfecta,
espacios diáfanos, claridad sencillez y minimalismo. Él supo jugar con los
materiales para infundir modernidad en las líneas del pabellón de Barcelona.
La forma del pabellón de Barcelona se estructura en torno a una figura
geométrica que es un rectángulo, lo que podemos observar que en el
pabellón hay 3 recintos cuadrados idénticos en tamaño bajo la cubierta
principal; él logra separar los espacios sin necesidad de que aquellas
llegasen a las paredes perimetrales, ni al techo. En todos sus proyectos
podemos identificar su sentido funcional, estructural y estético

Se puede notar que debido al voladizo que se enmarca en la entrada se provoca que,
al final del muro, no empate con la punta del techo y da la sensación de que el techo se
extiende más allá.
Al utilizar los vidrios, se da esa relación interior exterior, que también se puede
lograr mediante el uso de celosías, voladizos, etc.

- Predominio de la horizontalidad

En algunas de sus obras se ve mucho esto, no se sabe este acontecimiento, pero para
otro exponente de la arquitectura moderna era la abstracción de la naturaleza, la
prolongación del horizonte o de las llanuras.

- Uso de la planta libre

Se cree qué, es por esto que solo se utiliza 8 columnas como elementos de carga.
Además, no se utiliza espacios cerrados a modo de cuarto que te creen un recorrido
específico.

- Pureza de los materiales

Su filosofía es menos es más, y Dios está en los detalles, y por esto se cree que el
pabellón refleja su belleza a través de la naturalidad de sus elementos, sin necesidad de
darle acabados.

¿Por qué se utilizó estos materiales?

Según una breve investigación, los materiales representativos de la arquitectura


moderna era el uso del vidrio, el acero y el concreto, además, con la revolución
industrial se facilitaron los elementos prefabricados.

La intención de este tema con respecto a los materiales, es reconocer los detalles del
pabellón y tratar de entender que su influencia en la arquitectura moderna, es más para
dar la oportunidad de saber realmente cual es el por qué esta hecho de esa forma.

También podría gustarte