Está en la página 1de 5

Marcela Silva- 2021

Filosofía de la Historia
Prof.: Sebastián Rivero

Propuesta de Parcial

De las cinco preguntas responda tres. El máximo de páginas será de cinco y el mínimo de tres. Letra Time
New Roman tamaño 12, interlineado 1,5. Se tomará en cuenta el manejo de autores, la jerarquización de
información y la claridad y coherencia de la escritura.

1) Explique la idea social del tiempo según N. Elias


2) ¿Qué diferencia al tiempo cíclico del tiempo lineal?
3) Analice cómo surge el concepto de historia según los textos de Muñoz y Koselleck.
4) Explique la idea de cobertura legal de Hempel en relación a la historia.
5) ¿La historia es narrativa? Analice las posturas de Danto y White.

1) Explique la idea social del tiempo según N. Elias

“Un anciano inteligente me decía un día: «Cuando nadie me pregunta


qué es el tiempo, sé lo que es; si alguien lo inquiere, lo ignoro.»
[…] al tiempo no se puede ni ver ni sentir, ni escuchar ni gustar ni olfatear.”1

El sociólogo alemán Norbert Elías en su obra Sobre el Tiempo (1984) realiza un análisis que
historiza la concepción de tiempo. Si bien esto puede sonar un poco confuso y redundante es cierto
que el tiempo como medida, como unidad de referencia y de organización no ha tenido siempre las
mismas connotaciones ni análsis. Es por ello que Elías pone en evidencia la relación existente entre
el tiempo y las sociedades y su respectivo desarrollo.
Como expresa el autor, el tiempo no es algo tangible, no podemos verlo ni escucharlo, pero
sí nos permite evidenciar la distancia temporal que existe entre dos acontecimientos, cualquiera
sean estos, y ha permitido que las sociedades, según su nivel de desarrollo obtenido a través del
legado de saberes que anteriores generaciones alcanzaron, elaboren y desarrollen mecanismos para
medir el tiempo y así orientarse, ubicarse, organizarse.
Elias distingue dos maneras de concebir filosóficamente el tiempo a lo largo de la Historia:
la primera ligada a la objetividad del mismo y a su condición natural y la segunda, aquella que
coloca el tiempo en relación con la subjetividad. Esta postura ligó el tiempo a una representación de
las experiencias humanas de forma innata. Podemos decir que el autor va más allá y coloca al

1 ELIAS, N. (1989) Sobre el tiempo. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Pág. 11


Marcela Silva- 2021
Filosofía de la Historia
Prof.: Sebastián Rivero

tiempo como una invención propia de las necesidades y del desarrollo intelectual de los seres
humanos.
Para comprender desde la actualidad, nuestra actualidad, la complejidad del tiempo es
necesario que intentemos alejarnos de todos aquellos convencionalismos que damos por obvios y
dados de forma natural. ¿Quién en estos días no utiliza relojes, cronómetros, calendarios, elementos
que con el desarrollo intelectual y científico de nuestro presente podemos tener al alcance de
nuestea mano y en un sólo dispositivo? Es cierto que, como expresa Elías, ese desarrollo que
caracteriza a cada sociedad, con sus particularidades, es resultado de un largo camino recorrido por
la humanidad donde los saberes se van enriqueciendo y modificando. En palabras del autor (1989,
p. 26)
“Fue preciso un milenio para que los hombres aprendiesen a fabricar calendarios en los
que coincidiesen la representación humana del tiempo en la forma simbólica de unidades
temporales recurrentes, necesarias para la orientación y regulación del acontecer social y
los procesos naturales que permanecían en el modelo de representación simbólica.”

Todos los instrumentos que nos permiten “medir” el transcurrir del tiempo, pero no el
tiempo en sí, han logrado reunir en sí mismos como expresa Elías, las representaciones humanas del
tiempo, alcanzando y construyendo diferentes unidades de medida que estén en correlación con
dichas representaciones. Es decir, el tiempo, pero también los simbolismos que lo rodean son frutos
de las sociedades que los conforman y los dotan de sentido. Por ello hablamos de un tiempo social.
El tiempo para Elias cumple funciones específicas, ayuda a los seres humanos a orintarse, tanto al
insertarlo en un contexto que atraviesa de forma colectiva, como al comprender y organizar el
devenir de su propia e individual vida. Es por ello que desde niños aprendermos las nociones
temporales y las reproducimos. “[…] en el estadio presente del desarrollo, el tiempo se ha
convertido en símbolo de un amplio entramado de relaciones, donde se entreveran los procesos de
niveles diversos: el individual, el social, el natural inhumano.” (1989, p. 25)
Por otra parte, Norbert Elías concluye que tanto la concepción de tiempo, el lenguaje o el
dinero, para tomar ejemplos, dan cuenta de la conciencia y de la “pauta civilizadora” (p. 29). Es
decir, son elementos que muestran la colectivización de ciertas pautas sociales. Podemos ver el reloj
y saber la hora, ubicarnos temporalmente y ubicar a la sociedad misma, lo que me devuelve el reloj
es algo que no solo yo comprendo, pero no es el tiempo. Estamos rodeados de símbolos y
representaciones.
Marcela Silva- 2021
Filosofía de la Historia
Prof.: Sebastián Rivero

2) ¿Qué diferencia al tiempo cíclico del tiempo lineal?

Según el filósofo e historiador rumano Mircea Eliade, el tiempo cíclico se encuentra


asociado a la luna, sus fases y la mística que las sociedades preagrarias generaron en torno a ella.
De esta manera, las sociedades fueron estructurando sus propios ciclos por observación a los ciclos
lunares, es decir, por analogía. La concepción del tiempo cíclico da cuenta sobre cómo las
sociedades arcaicas o primitivas repiten modelos o arquetipos, basándose en el accionar de sus
dioses o héroes. Así, el sentido de repetición de lo mítico es lo que guía la vida de las sociedades
primitivas ya que la repetición hace vívido al mito a través de las generaciones. Cabe destacar,
como explica Eliade, que las acciones arquetípicas se van modificando con la construcción de las
memorias colectivos y los efectos que el devenir del tiempo tiene sobre estas.
Por otro lado, el pueblo judío no concebía el tiempo de forma cíclica, sino lineal. Dios creó
el tiempo, la historia, y actúa sobre estos para orientarlos y/o corregirlos. El pueblo judío acepta y
entiende su sufrimiento mediante la apropiada intervención de Dios en determinados momentos por
determinados motivos, es lo que da sentido a su tiempo. San Agustín de Hipona, en su obra La
ciudad de Dios, realizó grandes aportes a la concepción de tiempo lineal al plantearse preguntas
referentes a qué es el tiempo, qué es el presente, pasado y futuro. Para San Agustín, y el
cristianismo en sí Dios está presente en el devenir temporal ya que sustentan la idea de la Divina
providencia y del tiempo universal. Es decir, la forma de hacer historia de los cristianos se
encontraba en sintonía con la voluntad Divina y con la mirada vigilante de este. El tiempo lineal
concebido por los Cristianos y sintetizado por San Agustín en su obra consta de tres momentos bien
marcados: la Creación, la Encarnación, y la segunda llegada de Jesucristo.
La principal diferencia entre la concepción cíclica del tiempo y la concepción lineal radica
en que mientras la primera se apoya en la observación del mundo natural que rodea al ser humano y
los ciclos de la misma (los días, las noches, las estaciones, las fases lunares, los cambios en las
mareas, etc), la segunda deja al descubierto la influencia que el cristianismo tuvo durante la Edad
Media, y que llega a nuestros días solapado entre diferentes convencionalismos, la concepción
lineal del tiempo da cuenta de la idea de proceso, de la necesidad del ser humano de proyectar y
fijar metas para dotar de sentido su realidad. En otras palabras, el tiempo cíclico parte desde la
observación del mundo natural, y es el ser humano el que se adapta al mismo, mientras que el
tiempo lineal es una invención misma del ser humano, la que le permite ubicar a los individuos en
un punto de la trayectoria tanto de su vida como de la vida colectiva o social de la que es parte.
Podríamos asociar esta idea con la de tiempo social de Norbert Elias.
Marcela Silva- 2021
Filosofía de la Historia
Prof.: Sebastián Rivero

5) ¿La historia es narrativa? Analice las posturas de Danto y White.


El filósofo estadounidense Arthur Coleman Danto considera que la Historia..

Mientras que el filósofo e historiador Hyden White cree que la historiografía es una
construcción literaria y que por ello se apoya en la narración. Esta postura se construyó hacia los
años 60’ del siglo XX y es evidenciada en su obra Metahistoria. La imaginación histórica en la
Europa del siglo xix (1973) en la que sostiene que el discurso historiográfico bien puede ser fuente
de análisis histórico, pero que carece de veracidad científica ya que para White, es realmente díficil
poder discriminar entre el relato histórico y el de ficción.
Marcela Silva- 2021
Filosofía de la Historia
Prof.: Sebastián Rivero

Bibliografía:
CASTANY PRADO, B. Elementos literarios en los escritos historiográficos: Hayden White
y la metahistoria. Cartaphilus 6 (2009), 43-46 Revista de Investigación y Crítica Estética.
CHARLOIS ALLENDE, A. La historia como proceso narrativo de construcción de sentido.
Diálogo entre Hayden White y la construcción de sentido Signo y Pensamiento, vol. XXVII, núm.
53, julio-diciembre, 2008, pp. 162-173 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
DANTO, A. (1965) Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia.
Barcelona: Editorial Paidós.
ELIADE, M. (2001) El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición. Buenos Aires:
Editorial Emecé.
ELIAS, N. (1989) Sobre el tiempo. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
WHITE, H. (2003) El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Editorial Paidós.
MENEGHETTI, V. (s.f) Un estudio sobre la Ciudad de Dios de San Agustín. Un anclaje
historiográfico de una apologética, filosófica y teológica.
RISOTO DE MESA, L. Lo sagrado en Mircea Eliade. Claridades. Revista de Filosofía 6
(2014).

También podría gustarte