Está en la página 1de 3

CURSO REDAL – PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

Módulo 1: Una mirada del trabajo desde el enfoque de género

Contenidos del módulo 1 Objetivos del módulo 1

● Identificar elementos del contexto y definiciones


● Aproximaciones conceptuales de género, conceptuales en torno a los temas de género y
VBG y de contexto histórico de las violencia contra las mujeres, que sirvan para la
desigualdades de género construcción de nuevos liderazgos de mujeres que
aporten desde procesos individuales y colectivos de
● Trabajo productivo y reproductivo un cambio en el sindicalismo, la sociedad y sus
enfoque para la construcción de políticas familias.
de género en el lugar de trabajo.
● Analizando desde un enfoque para la construcción
de políticas de género en el lugar de trabajo
● ¿Por qué ¿para qué? y como son los ● Identificar pasos previos para la construcción de
primeros pasos para la construcción de una política de género en el lugar de trabajo
una política de género en el lugar de
trabajo

Criterios de Evaluación Material de consulta

● Se tendrá en cuenta el análisis y la Material de consulta Obligatorio


transmisión de la propia experiencia, la
argumentación y la claridad en las
respuestas ● 1.1. ¿Por qué hablar de igualdad?
https://view.genial.ly/5fa4366c8a0d7a0d0829f568
● 1.2 Violencia de género
● La participación e interacción activa y https://view.genial.ly/5fa567122463d50d4aa8721
entusiasta con tutores y otros participantes 3
● 1.3. Algunos elementos del contexto y de la
● El cumplimiento de las actividades de historia que profundizan las desigualdades de
manera oportuna y acorde con las género: “el patriarcado del salario”
directrices https://www.youtube.com/watch?
v=xBPw2B36ce8&ab_channel=GiulisaDonari
● 1.4. Mujeres en el trabajo productivo y
reproductivo (contexto en pandemia) (PDF)
● 1.5. El trabajo productivo y reproductivo una
mirada conjunta para avanzar en la construcción
de políticas de género en el lugar de trabajo
https://view.genial.ly/5fa2d357375a650d93b7754
a
● 1.6. ¿Por qué? ¿para qué? y como son los
primeros pasos para la construcción de una
política de género en el lugar de trabajo (PDF)

Material de consulta Complementario

1. Violencia de género.

2. Deshacer el género (pp. 13-34). Barcelona: Paidós

3. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación


originaria. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.

4. El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX.

5. La sostenibilidad de la vida humana:¿ un asunto


de mujeres?. Mientras tanto, (82), 43-70.

6. Política de género

BIBLIOGRAFÍA

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de
Sueños, 2004..

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Panorama Laboral Temático 5: Mujeres en el mundo del
trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. Lima: OIT / Oficina
Regional para América Latina y el Caribe.

Mujeres en el trabajo productivo y reproductivo (contexto en pandemia) Centro de Solidaridad Internacional

Rivera, Sandra. (s.f). La igualdad de género en el trabajo en las normas internacionales del trabajo.
Organización Internacional Del Trabajo (OIT). Disponible en
http://www.csj.gob.sv/genero/images/PDF/29_01/Igualdad%20de%20Genero%20en%20el%20Trabajo.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (s.f). Informe sobre condiciones previas para promover la igualdad
entre los géneros en la negociación colectiva. Turin: Centro Internacional de Formación (CIF) - OIT/Oficina de
Actividades para los Trabajadores (ACTRAV).

Lexartza Artza, L., Chaves Groh, M. J., Carcedo Cabañas, A., & Sánchez, A. (2019). La brecha salarial entre
hombres y mujeres en América Latina: En el camino hacia la igualdad salarial. OIT Américas, Informes Técnicos
2019, 16.

Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana:¿ un asunto de mujeres?. Mientras tanto, (82), 43-70.
Butler, J., & Soley-Beltrán, P. (2006). Deshacer el género (pp. 13-34). Barcelona: Paidós.

Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.

De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX.

También podría gustarte