Está en la página 1de 6

Reflexiones sobre el concepto «Mímesis»

Sergio A. Morales Navarro


Mayo 2021

El presente ensayo pretende materializar algunas reflexiones sobre el concepto


«mímesis» gestadas y concebidas a partir de la revisión de diferentes textos alrededor del
tema. No se busca —en absoluto— plantear verdades o directrices sobre el tema, por el
contrario, representa un primer esbozo de la aprehensión de esta idea.
Los orígenes de la conceptualización de la mímesis se remontan a la escuela de
Platón, posteriormente fue problematizada por Aristóteles y refinada por Jacques
Rancière; sin embargo, Walter Benjamin es quien realmente expandió los alcances de esta
idea.1 En un breve ensayo escrito en 1933 y publicado de manera póstuma, Benjamin
aborda la mímesis como un fenómeno primordial dentro de la percepción y cognición
humana.
La mayor capacidad para producir semejanzas es la del hombre. Su don para ver similitudes no es
más que un rudimento de la una vez poderosa compulsión de volverse similar y comportarse
miméticamente. Quizás no haya una sola de sus funciones superiores en la que su facultad
mimética no juegue un papel decisivo.2 (Benjamin, 1999, p. 720) (traducción personal)

En otro punto temporal y geográfico, Gilbert Simondon reflexionó acerca de la


importancia de la percepción humana. Como explica Renaud Barbaras en el prólogo de
«Curso sobre la percepción», el filósofo francés postuló de manera tácita que dicha
facultad humana es en realidad una relación dinámica entre el perceptor y su entorno.
La percepción es comprendida como una modalidad privilegiada de la relación viviente, y por lo
tanto activa, del hombre con su mundo… Es por tanto descrita —y es sin duda la única definición
que se pueda dar de ella— como la modalidad originaria de la relación de un viviente con su
medio, la forma primera bajo la cual entra en contacto con el.3 (Simondon, 2012, p. 9)

Con esto podríamos concluir que, desde puntos de vista algo distantes, ambos
pensadores se encontraban reflexionando sobre el mecanismo fundamental y a priori que
tenemos los humanos para reconocer nuestro medio e interactuar con él. Es evidente que
1
Quin, A. (2012, diciembre). Mímesis del poder: cuerpo político, biopolítica y repetición. ENCUENTROS, 2,
31-46. ISSN 1692-5858
2
Benjamin, W. (1999). On the Mimetic Faculty. En Walter Benjamin: Selected Writings, Volume 2: Part 2
(pp. 720-722). The Belknap Press of Harvard University Press. United States of America.
3
Simondon, G. (2012, agosto). Curso sobre la percepción (trad. P. Ires). Editorial Cactus. Buenos Aires,
Argentina. ISBN: 978-987-26219-6-4
el sendero abierto por estos filósofos llega a una ineludible bifurcación, no obstante, es
destacable que el punto de partida es, en esencia, el mismo.
Simondon sostiene que la elección de la percepción como fuente primaria de
conocimiento coincide con el nacimiento de la filosofía griega, y debido a que existen
varios tipos de percepción, surgieron distintas escuelas que tomaron como modelos
predilectos aspectos distintos de la misma.
Bajo esta forma y en su origen, el pensamiento filosófico es pariente próximo de la percepción, ya
que es la obra de hombres solos, que actúan sin tomar apoyo en la herencia cultural de las
ciudades; sus modelos de inteligibilidad son operatorios, constructivos, en contacto directo con la
conexión manual del artesano; el mundo es pensado, representado, como podría ser tocado y
construido.4 (Simondon, 2012, p. 23)

Lo anterior tiene una correspondencia directa con la tesis de Benjamin, pues de


acuerdo a Matthew Carlin: «Para Benjamin, lo que determina nuestra manera de
comprender el mundo es dictado por nuestra relación física/corporal con este».5 En otras
palabras, comprendemos el mundo de acuerdo a la manera en la que lo percibimos, y en
la base de dicha percepción se encuentra la facultad mimética.
De manera complementaria, Simondon sitúa temporalmente esta manera de
aprehender el conocimiento —filosofando a partir de la percepción— entre las primitivas
creencias étnicas colectivas propias de la antigüedad y, por otro lado, del pensamiento
fundamentalmente religioso engendrado del cristianismo. Por otra parte, Benjamin
argumenta que la mímesis es una facultad a priori que permite inducir y/o deducir
diferentes aspectos de la vida sin importar el contexto histórico.
La facultad mimética ni se agota en las semejanzas sensoriales ni se adscribe a ningún período
específico de la historia: la facultad mimética es, para decirlo de otra manera, esencialmente
transhistórica.6 (Quin, 2014, p. 35)

Es aquí donde empieza a relucir el verdadero poder de la mímesis: establecer


relaciones —o similitudes— no sensoriales que nos permiten entender el mundo. La
facultad mimética es lo que permitió a nuestros antepasados leer las estrellas y hablar con
danzas.7 Las diferentes cosmogonías, religiones, e incluso el propio lenguaje —que parte

4
Ídem.
5
Carlin, M. (2014). El fetiche etnográfico de Michael Taussig. EntreDiversidades: Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, 2, 13-44. Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, México.
6
Ídem.
7
Benjamin, W. (1999). On the Mimetic Faculty...
de un rasgo mimético antiquísimo como la onomatopeya— son vestigios miméticos de las
civilizaciones que les dieron origen.
No se debe perder de vista que lo verdaderamente importante no es determinar si
la mímesis ha perdido poder durante la modernidad, por el contrario, el quid de la
cuestión es señalar las transformaciones y adaptaciones que ha tenido —y que está
teniendo— con el paso del tiempo.
Hay que tener en cuenta que ni los poderes miméticos ni los objetos miméticos permanecen
iguales en el transcurso de miles de años. Más bien, debemos suponer que el don de producir
semejanzas (por ejemplo, en las danzas, cuya función más antigua es esta), y por tanto también el
don de reconocerlas, han cambiado a lo largo de la historia.8 (Benjamin, 1999, p. 720) (traducción
personal)

Después de haber aclarado lo anterior, no debería resultar extraño que este


concepto —mímesis— se encuentre en el centro de la problematización que hizo
Benjamin sobre la relación del arte con su reproductibilidad técnica:
Éste [el origen de la visión antigua del arte] se encuentra en la mimesis como fenómeno originario
de toda actividad artística. El que imita hace que una cosa se vuelva aparente. El imitar más
primitivo conoce un único material con el que crea sus formas: el propio cuerpo del que imita. El
lenguaje y la danza (el gesto de los labios y el del cuerpo) son las primeras manifestaciones de la
mimesis. El que imita hace que una cosa se vuelva presente. Se puede decir también que él juega
[spielt] a ser la cosa: con ello se toca la polaridad que se encuentra en el fondo de la mimesis.9
(Benjamin, 2003, 123)
El arte —así debería formularse— es una propuesta de mejoramiento dirigida a la naturaleza: un
imitarla cuyo interior escondido es un "mostrarle cómo". El arte es, con otras palabras, una mimesis
perfeccionada. En la mimesis dormitan, plegados estrechamente el uno dentro del otro, como las
hojas que germinan, los dos lados del arte: la apariencia y el juego.10 (Benjamin, 2003, p. 125)

Relacionado con la tesis de la época de reproductibilidad técnica del arte,


Benjamin propone que las numerosas innovaciones tecnológicas propias de la
modernidad han modificado nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo.
Benjamin postula que es el cambio en nuestra relación con el mundo físico producido por la
innovación tecnológica lo que nos provee de una epistemología transgresiva y revolucionaria.11
(Carlin, 2014. pp. 21-22)

8
Ídem.
9
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (trad. A. Weikert).
Editorial Itaca. México. ISBN: 968-7943-48-3.
10
Ídem.
11
Carlin, M. (2014). El fetiche etnográfico de Michael Taussig...
En ese sentido, Benjamin estuvo particularmente interesado en el desarrollo de la
tactilidad del contacto visual —lo cual está naturalmente vinculado a las artes visuales—
derivado del surgimiento de la imprenta, la cámara fotográfica y la grabación de video.
Por otro lado, Michael Taussig fue uno de los estudiosos de Benjamin más reconocidos y
decidió ampliar este interés al campo sonoro.
Dentro de Mimesis and Alterity, Taussig explora «el poder de convocación» de la
fidelidad del audio.12 En esta propuesta, la fidelidad entendida como “exactitud” o
“precisión” tiene una correspondencia directa con la capacidad de la música —o cualquier
otro fenómeno sonoro— de convocar aquello que está representando. Dicho de otra
manera, se establece una correspondencia entre la fidelidad de un sonido y su capacidad
mimética, o para ser más precisos, una mayor fidelidad facilita el establecimiento de
relaciones miméticas.
Desde que Thomas Alba Edison inventó el fonógrafo en 1877 el hombre ha
quedado maravillado con la capacidad de la grabación del sonido para transportar
diversos objetos hacia el espacio-tiempo del escucha, o incluso, transportar al propio
escucha a un espacio tiempo distinto.
Una representación de esto se puede encontrar en “El abrazo de la serpiente”, una
película de Ciro Guerra donde un explorador estadounidense, después de un punto de
quiebre en una larga búsqueda a través del Amazonas, se ve en la necesidad de despojarse
de todas sus pertenencias pero se niega a abandonar un pequeño fonógrafo. En la noche,
en medio de la selva, mientras el fonógrafo emite «La creación» de Joseph Haydn,
Richard Evans —el explorador norteamericano— dice: “Esta música me tranquiliza. Me
lleva a la casa de mi padre en Boston, a mis antepasados”. (Guerra, 2015)
Resulta lógico que exista un gran interés en ampliar las capacidades miméticas de
la música, después de todo, un mejor sonido conduce a una mejor experiencia sonora, y
por lo tanto, a una mejor experiencia mimética. Basta con observar los intentos de Apple,
la compañía más rica del mundo13, por atraer personas al ofrecer experiencias de audio
“revolucionarias e inmersivas”.14

12
Taussig, M. (1993). Mimesis and Alterity: A Particular History of the Senses. Routledge. New York, United
States of America.
13
Arias, A. (2021, 17 de marzo). Empresas más grandes del mundo 2021. Economipedia.
14
Apple Newsroom. (2021). Apple Music announces Spatial Audio with Dolby Atmos; will bring Lossless
Audio to entire catalog. Apple. https://nr.apple.com/dm4z5n0x8K
Gustavo Dudamel, uno de los directores de orquesta más importantes de la
actualidad, declaró lo siguiente para la nota de prensa de Apple:
No hay palabras para describir la experiencia inmersiva y abrumadora de ser director de orquesta,
dirigiendo una actuación de la imponente 'Sinfonía de los Mil' de Mahler. Pero ahora, la tecnología
está avanzando para acercar esa experiencia a nuestros oídos, nuestras mentes y nuestras almas.
Comparte conmigo esta monumental actuación en vivo con mi querida Filarmónica de Los
Ángeles, remasterizada en tecnología de audio Dolby Atmos por primera vez en Apple Music junto
con mi colección de grabaciones de Deutsche Grammophon con LA Phil, en un sonido 3D rico y
notable. (Apple, 2021) (traducción personal)

Queda claro que con esto estamos observando una de las transformaciones y/o
adaptaciones que la mímesis sufre con el tiempo, es decir, el principal foco de interés de
Benjamin. No se debe de perder de vista que la expectativa inconsciente de las masas por
entrar en contacto estas experiencias miméticas potenciadas es lo que permite a las
grandes empresas lucrar de manera desproporcionada, sin embargo, solo el tiempo nos
revelará las próximas transformaciones y nuevos vínculos que estableceremos con la
realidad a partir de nuestras capacidades miméticas.
Bibliografía

Apple Newsroom. (2021). Apple Music announces Spatial Audio with Dolby Atmos; will
bring Lossless Audio to entire catalog. Apple. https://nr.apple.com/dm4z5n0x8K

Arias, A. (2021, 17 de marzo). Empresas más grandes del mundo 2021. Economipedia.
https://economipedia.com/ranking/empresas-mas-grandes-del-mundo-2021.html

Benjamin, W. (1999). On the Mimetic Faculty. En Walter Benjamin: Selected Writings,


Volume 2: Part 2 (pp. 720-722). The Belknap Press of Harvard University Press. United
States of America.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (trad. A.


Weikert). Editorial Itaca. México. ISBN: 968-7943-48-3.

Carlin, M. (2014). El fetiche etnográfico de Michael Taussig. En EntreDiversidades:


Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2, 13-44. Universidad Autónoma de Chiapas.
San Cristóbal de Las Casas, México.

Guerra, C. (2015). El abrazo de la serpiente [película]. Ciudad Lunar Producciones.


Simondon, G. (2012, agosto). Curso sobre la percepción (trad. P. Ires). Editorial Cactus.
Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-987-26219-6-4.

Taussig, M. (1993). Mimesis and Alterity: A Particular History of the Senses. Routledge.
New York, United States of America.

Quin, A. (2012, diciembre). Mímesis del poder: cuerpo político, biopolítica y repetición.
En ENCUENTROS, 2, 31-46. ISSN 1692-5858.

También podría gustarte