Está en la página 1de 7

EL AGUAJE

Clase

Monocotiledonea

Orden

Arecales

Familia

Arecaceae

Genero

Mauritia

Especie

Flexuosa

CARACTERÍSTICAS:

Distribución:

Se encuentra distribuida en toda América Tropical, es una especie nativa amazónica con alta
concentración en la Amazonía Peruana, probablemente sea originaria de las cuencas de los ríos
Huallaga, Marañón y Ucayali, se cultiva y explota en poblaciones naturales en los departamentos
de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín. Tiene una amplia distribución en Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana. Esta palmera se desarrolla en climas tropicales calurosos
y húmedos con suelos drenados, suelos inundados.
El hábitat natural del aguaje está formado por pantanos y zonas con mal drenaje en la Amazonía,
donde predominan los suelos permanente o temporalmente inundados. Crece en ecosistemas
típicos denominados “aguajales”, también se encuentran en terrazas bajas que no son inundadas
por el río o en partes altas con suelos hidromórficos, en estos casos los grupos de plantas son mas
pequeños. Se adapta en terrenos no inundables con buen drenaje o drenaje deficiente, desde
arenosos hasta provistos de abundante materia orgánica.

Estructura Florística:

Palmera arborescente de solo un tallo, sin espinas que alcanza de 25 a 30 m. de altura en su


estado adulto. Es una palmera polígamo dioica (palmas con flores femeninas, masculinas o
bisexuales), en condiciones naturales puede alcanzar una altura de 35m. El tallo o estípite es recto,
liso, cilíndrico, columnar con DAP de 30 a 60 cm. Las raíces profundizan hasta 60 cm. y luego
desarrollan horizontalmente hasta 40m, tienen raíces secundarias aeríferas que le permiten
respirar en condiciones hidromorfas. El fruto es una drupa, subglobosa o elíptica, mide 5-7 cm. de
longitud y 4-5 cm. de diámetro, el peso varía 40-85 g. La propagación es por semilla, esta es
separada fácilmente de la pulpa y debe colocarse inmediatamente en camas de aserrín porque
pierde 50% de poder germinativo en 30 días. La cosecha empieza a los siete a ocho años y dura
hasta los 40 y 50 años. El rendimiento puede ser estimado entre 15 y 25 t/ha/año. Con mayores
concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de septiembre-
noviembre. El momento óptimo de cosecha del racimo, es cuando los frutos adquieren una
coloración marrón más intenso y los frutos se desgajan fácilmente. La producción en sistemas
naturales se estima en 6,1 t/ha en el Perú y 9,1 t/ha en Colombia; bajo cultivo, en plantaciones de
monocultivo de 100 palmas / ha, se obtiene 19t/ha con promedio de 190 kg/planta.

Variedades:

En el departamento de Loreto se reconocen plantas de aguaje fenotípicamente diferentes, tanto a


nivel de frutos como de plantas en general, los extractores reconocen hasta tres tipos de aguaje
por el color de sus frutos:”shambo” cuando todo el mesocarpo es rojo y vendido generalmente
como fruta; “color” cuando la parte externa del mesocarpo es rojo y el resto amarillo y se vende
como fruta y en menor proporción para aguajina y “amarillo o posheco” cuando el mesocarpo es
de color amarillo vendido como fruta y para todos los usos comerciales (chupetes, helados,
aguajina, curichis); también identifican un cuarto tipo que lo llaman “shambo azul” pero en
realidad sólo son frutos no completamente maduros, todos los tipos presentan también
diferencias en cuanto al tamaño y forma del fruto, dureza y sabor del mesocarpo. (Rojas 2000)
Propiedades:

La pulpa del aguaje, es el alimento más nutritivo de los frutos del trópico, existe la tradición de
consumo que ha generado una economía importante en el mercado local; presenta elevados
tenores de pro vitamina A, 5000 UI/g de aceite y ácidos oleicos que son muy importantes en la
alimentación humana, el dulce preparado del mesocarpo del aguaje contiene 1 116 ug/100g de
vitamina A, como retinol, suficientes para eliminar la hipovitaminosis A que afecta a los niños
desnutridos.

El betacaroteno, es el que el que brinda el color característico rojo- anaranjado-amarillo y el que


tiene mayor actividad vitamínica, la ventaja de consumir betacaroteno en vez de vitamina A, es
que ésta última consumida directamente y en exceso podría ser potencialmente tóxica pues se
acumula en el hígado, mientras que el betacaroteno al actuar como provitamina ingresará a
nuestro organismo. Lo cierto es que el betacaroteno, además de tener las propiedades
mencionadas anteriormente, es uno de los mejores anticancerígenos que existen. También
funciona como un excelente protector de la piel contra los rayos ultravioleta, y ayuda al
mantenimiento del cutis, previniendo su resecamiento y envejecimiento prematuro. Además
previene la arteriosclerosis. (García 2000)

Técnicas de Manejo:

Instalación de viveros familiares

Utilizados por familias que quieran incrementar sus sembríos de aguaje produciendo frutos de la
variedad shambo (fruto más grande con más pulpa, mayor concentración de azúcares y mayor
precio en el mercado) o de variedades que posean alguna características familiar que signifiquen
beneficios económicos, los plantones pueden ser sembrados en parcelas de uso agrícola (sistemas
agroforestales)la mejor manera de producir es sembrando los frutos en almácigos para luego
repicarlos en bolsas plásticas, los viveros con plantas repicadas deben ser protegidos de la
inundación instalándose en camas elevadas.

Para el establecimiento de viveros deben considerarse lo siguiente:


Los frutos deben ser seleccionados de acuerdo al requerimiento del agricultor y deben ser
sembrados en camas de almacigueras.

La semilla debe sembrarse a 5 cm de profundidad y a una distancia de 20 cm una de la otra.

Las semillas de aguaje tardan de 80 a 120 días para germinar dependiendo del tiempo que
transcurre entre la cosecha del fruto y la siembra.

Manejo de la regeneración natural

Los plantones emergentes producto de la regeneración natural pueden ser excesivos en ciertas
zonas. Por ello se aconseja el trasplante de algunos de crecimiento lento hacia áreas más
despejadas y con mayor incidencia solar, a fin de favorece su crecimiento temprano. Esta técnica
es recomendable cuando se desee incrementar la cantidad de plántulas en áreas donde existe
regeneración natural.

Sistemas agroforestales

Mantener una alta diversidad de cultivos en sistemas agroforestales tropicales tiene una gran
ventaja de favorecer al potencial económico y ecológico del sistema y de servir como un sistema
natural para el control de las plagas se podría optar por el establecimiento de plantones en
combinación con cultivos anuales (maíz), binuales (yuca, pituca, sachapapa, etc.) y permanentes
(plátano, mango, guaba, chonta, etc.)

El método tradicional de cosecha implica el corte de la planta (de 15 a 20 años de edad),


destruyendo su período productivo estimado en 40 años y el campesino sólo aprovecha 3 o 4
racimos maduros de los 6 u 8 que tiene la palmera.

Tipos de sistemas agroforestales:

Sistemas agroforestales de aguaje con yuca y maiz.

Sistemas agroforestales de aguaje con caña de azucar.

Otros cultivos asociados al aguaje (maní, sandia y papaya)

Cosecha

Si suponemos que para satisfacer el consumo mensual de la ciudad de Iquitos, se están talando
13,827 árboles al mes, estamos frente a una situación verdaderamente alarmante, la cual aún no
se percibe debido a la abundancia del recurso, pues se estima que en la Amazonía Peruana,
existen aproximadamente 5.64 millones de hectáreas de

aguajales (ecosistema donde predomina la palmera Mauritia flexuosa). (Garcia 2000)

Alrededor de Iquitos y de las principales poblaciones de la Amazonía peruana, la tala está


agotando las plantas femeninas, afectando económicamente a las comunidades que se dedican a
esta actividad. Por ejemplo en la comunidad de San Miguel que se encuentra a 20 minutos de viaje
en deslizador, con respecto a la ciudad de Iquitos, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana (IIAP) efectuó un estudio para determinar la pérdida económica por extractivismo,
haciendo mediciones en diferentes épocas, primero una en 1994, encontrando 62 árboles por
hectárea fructificando, ello representa aproximadamente 124 sacos de aguaje para comercializar,
tomando el precio de S/. 7.00 por saco, (varía de S/. 7.00 a S/. 60.00, dependiendo de la estación y
de la variedad) significa que se tenía un ingreso de S/. 868.00 por hectárea. La segunda evaluación
se efectuó en el año 2000, encontrándose 29 árboles por hectárea fructificando, lo que representa
aproximadamente 58 sacos para comercializar, a un precio de S/. 7.00 por saco, representando un
ingreso de S/. 464.00 por hectárea.

En forma general en los países en donde ocurre la especie, la cosecha se realiza cortando la
palmera, en algunos lugares se cosecha ascendiendo a la palmera, a pesar que se han desarrollado
técnicas, que en muchos casos resultaron muy caras y poco prácticas para su uso en el bosque
tropical, últimamente un poblador del la zona de Parinarí desarrolló un equipo de ascensión de
alta eficiencia conocido como subidor (Super 1 y 2) de bajo costo ( u$ 10) y fácil uso, este equipo
facilitaría el uso sostenible del recurso al aprovechar los frutos sin necesidad de tumbar la palmera
y obtenerse tiempos de subida espectaculares (20-25´) similares a los que toma el tumbado,
además se obtiene un aprovechamiento total de los racimos y una permanencia productiva de la
planta (estimada de 40 años), es a raíz de esta iniciativa que en otras comunidades han empezado
a desarrollar diversas técnicas de cosecha confeccionando o mejorando este tipo de subidor al
darse cuenta de la importancia de manejar este recurso.

Productos elaborados en el mercado:

De las hojas se obtienen fibras para uso doméstico y artesanía


Del pecíolo se obtiene pulpa para papel.

Las inflorescencias jóvenes se cortan o amarran para colectar savia dulce que se consume
directamente fermentado como bebida alcohólica o se hierve para obtener azúcar.

El tallo se utiliza como puente, y "batido" como piso o separador de ambientes o como cerco
muerto .

De la médula del tronco se obtiene harina comestible casi puro almidón; en las palmas caídas o
tumbadas y en pudrición proliferan los "suris" ( Rhynchoporus palmarum ) que se consumen
crudos, asados o cocinados. Sin embargo, el fruto es la parte principalmente usada en la
alimentación directa humana.

Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpo, en agua con azúcar o sometiendo a
fermentación; el mesocarpo también puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas. El
consumo tradicional del aguaje, es masticando directamente el mesocarpo del fruto. Otros
productos que se obtienen del mesocarpo son harinas y aceite.

Pulpa de fruta fresca, elaborada en refresco, helado, dulce o bebida alcohólica.

Pulpa de fruta como fuente de vitamina A

Savia de inflorescencia como bebida alcohólica o para extraer azúcar. Harina de almidón de tallo

Material de construcción.

Comportamiento en el mercado local:

El aguaje es un producto regional de la amazonía peruana que en muchos casos es el sustento


económico de las comunidades ribereñas que se dedican a su cosecha y comercialización, éste
recurso después de ser cosechado es envasado en sacos grandes de aproximadamente 40 kg. Cada
uno luego son transportados por vía fluvial a Iquitos (que es el centro de comercio de la región de
Loreto) donde es comercializado en los distintos puertos , mercados , calles dela ciudad y
empresas industriales que lo transforman en helados y chupetes.

El recurso llega en grandes volúmenes a los Puertos de Masusa, Productores y Bélen. De los tres la
mayor cantidad es encontrada en el puerto de Masusa, se calcula que aproximadamente se
comercializan 21.9 toneladas diarias de aguaje en la ciudad de Iquitos (García 2000). En estos
puertos el aguaje es comprado por lo mayoristas (rematistas), a los regatones o a los productores.
Los mayoristas de aguaje cuentan con un asociación de comercializadores de aguaje, que es la que
acopia la mayor cantidad de aguaje comercializado en le ciudad. El aguaje a este nivel es
comercializado en sacos cuyos precios varían desde S/.5.00 hasta S/60.00 dependiendo de la
variedad, la época que determina la abundancia o escasez del producto.

El aguaje vendido al consumidor final como fruto en las calles y en las plazas de la ciudad, a un
costo de S/.0.50 bolsita conteniendo de 5 a 7 unidades, se estima que aproximadamente del 100%
del volumen del aguaje comercializado en la ciudad de Iquitos el 78% se negocia en las calles por
ambulantes (García 2000)

También se revende como masa (pulpa con tazas de cáscara), los consumidores finales consideran
que las condiciones en que se comerciliza la masa es muy antihigénica, la bolsita de masa de 800
gramos cuesta entre S/.0.80 Y S/.1.00, esta masa es utilizada para hacer “curichi” (adoquín
congelado vendido en bolsistas), y aguajina (refresco).

Se conoce también que algunos consumidores industriales compran el aguaje en masa ya


preparada especialmente para fabricar chupetes y helados y en otros casos mermelada. Se estima
que el movimiento mensual de dinero que produce el aguaje, es aproximadamente US$
358,000.La producción mensual de Loreto vara desde 600 t/mes a 150 t/mes (cifras del 2001
MINAG) y se estima que aproximadamente se comercializa mensualmente en la ciudad de Iquitos
658 toneladas (García 2000).

Bibliografía:

Rojas P. (2002); Estado actual del conocimiento del aguaje

García A, Pinto JJ, 2002. “Diagnóstico de la demanda del aguaje en Iquitos”, Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana

VILLACHICA, H. (1996). Frutales y Hortalizas Promisorias de la Amazonía. Tratado de Cooperación


Amazónica.

http://www.siamazonia.org.pe

También podría gustarte