Está en la página 1de 1

La poesía

A simple vista, podemos reconocer una poesía por su forma, dado que –en general– se escribe en verso. Pero también
hay poemas escritos en prosa.
En rigor, lo que define a los textos poéticos es un particular uso del lenguaje, en el que las palabras llaman la atención
sobre sí mismas. Esto es posible debido a que los términos pueden significar ideas o conceptos distintos a los del
diccionario ya que tienen la capacidad de connotar, es decir, sugerir otros sentidos además del literal o denotativo. Por
eso, el lenguaje poético es polisémico: puede ofrecer múltiples significados al mismo tiempo y, por este motivo, las
interpretaciones de un poema pueden ser diversas.
Existen muchos recursos del lenguaje que colaboran con la connotación. Según el aspecto o el plano de la lengua que
trabajen, pueden clasificarse de la siguiente manera.

Aspecto de la lengua Nombre del recurso Ejemplos


Fónico Aliteración: repetición de un sonido en Y todo el campo un momento
(actúan sobre el uno o más versos. se queda, mudo y sombrío
sonido para darle meditando. […]
musicalidad al poema) Antonio Machado, “Poema XI”
Anáfora: reiteración de una palabra al
comienzo de dos o más versos. Érase un hombre a una nariz pegado
Érase una nariz superlativa […]
Repetición: la palabra se reitera en F. de Quevedo, “A un hombre de gran nariz”.
cualquier parte.
Sintáctico Encabalgamiento: continuidad Yo voy soñando caminos
(intervienen en la sintáctica y de sentido entre un verso y de la tarde. […]
sintaxis o estructura el siguiente. Antonio Machado. “Poema XI”
del verso o la frase)
Polisíndeton: reiteración del La nieve y la mañana y los muros rojos […]
coordinante y. J. L. Borges, “Cambridge”.
Semántico Imágenes sensoriales: representan las En la noche silenciosa y oscura […]
(operan sobre el sensaciones que perciben los sentidos. y la ceniza fría le castiga las manos.
significado) Juan Gelman, “El ladrón”.
Metáfora: identifica un término real
con otro evocado. […] tu labio es un brevísimo pañuelo
rojo que ondea ¡en un adiós de sangre!
Comparación: establece una semejanza César Vallejo, “Bordas de hielo”.
entre dos términos mediante los nexos
como y cual. Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas.
Rubén Darío, “Melancolía”
Personificación: se atribuyen
características humanas a lo que no lo Empieza el llanto de la guitarra.
es. F. G. Lorca, “La guitarra”.

El “yo lírico”

Así como en los textos narrativos el que habla es el narrador, en las poesías la voz que se escucha es la del “yo lírico” o
“yo poético”. En los poemas aparece un “yo” que expresa sus emociones. Pero aun en aquellos en los que la voz no se
nombra a sí misma o no se habla de sentimientos, todo lo que se representa en el poema se hace desde una mirada
subjetiva y personal.

También podría gustarte