Está en la página 1de 12

BUEN COMIENZO ANTIOQUIA

ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL POAI 2020

Contenido

PORTADA CON LOS DATOS DE LA INSTITUCIÓN

INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO 1. DIAGNÓSTICO 4
1.1 Diagnóstico situacional 4
1.1.1 Caracterización del territorio 4
1.1.2 Caracterización de los niños, niñas y familias 4
1.1.3 Caracterización de la entidad y de la prestación del servicio 4
CAPÍTULO 2. PLAN DE ACCIÓN POR COMPONENTES 4
2.1 Componente Familia, Comunidad y redes sociales 4
2.1.1 Objetivo 4
2.1.2 Plan de formación y acompañamiento a familias 4
2.1.3 Plan de acompañamiento comunitario y de movilización social 5
2.2 Componente proyecto pedagógico 5
2.2.1 Objetivo del proyecto pedagógico 5
2.2.2.Modelo pedagógico 5
2.2.3 Enfoque pedagógico 5
2.2.4. Estrategias pedagógicas 6
2.2.5. Rol del agente educativo 6
2.2.6.Valoración del desarrollo 6
2.3 Componente salud y nutrición 7
2.3.1 Objetivo 7
2.3.2 Acciones para garantizar el más alto nivel de salud 7
2.3.3 Acciones para garantizar las mejores condiciones nutricionales. 7
2.4 Componente talento humano 7
2.4.1 Objetivo 7
2.4.2 Selección, contratación, bienestar laboral y evaluación del talento humano 8

1
2.4.3 Caracterización de los agentes educativos contratados. Utilizar el formato de la
caracterización del talento humano. 8
2.4.4 Plan de cualificación del talento humano 8
2.4.5 Seguimiento y evaluación al plan de cualificación del talento humano 8
2.5 Componente ambientes educativos y protectores 8
2.5.1 Objetivo 8
2.5.2 Plan de gestión de riesgos 8
2.5.3 Mobiliario, material didáctico y ambientación 8
2.5.4 Rutas para la atención y garantía de derechos. 8
2.5.5 Cuaderno de novedades…………………………………………………….............8

2.5.6 Plan de emergencias…………………………………………………………………8

2.5.7 Protocolo para el uso de servicio de transporte………………………….……..8

2.6 Componente administrativo y de gestión 9


2.6.1 Objetivo 9
2.6.2 Documentación de estrategias organizacionales. 9
2.6.3 Vinculación del talento humano 9
2.6.4 Gestión documental 9
2.6.5. Definición de mecanismos de quejas y reclamos sobre la prestación del servicio 9
2.6.6 Elaboración de presupuesto de ingresos y gastos 9
2.6.7 Manejo y control de compras e inventarios 10
Capítulo 3. Seguimiento y evaluación del POAI 10
3.1 Seguimiento a la implementación del Plan Operativo de Atención Integral. 10
3.2 Indicadores a tener en cuenta para el seguimiento al POAI 10

2
INTRODUCCIÓN
Buen Comienzo Antioquia en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICBF busca promover el desarrollo integral temprano en Antioquia, garantizando cuidado
suficiente y goce efectivo de los derechos desde la gestación hasta los seis años de vida.
Por esto, en Antioquia, un buen comienzo para todo niño y niña significa que: sea
saludable, acogido/a, socialmente competente, capaz de aprender, resolver problemas y
relacionarse con el mundo desde el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio.

Nuestra institución (nombre de la institución) que acompaña a (número de niños) niños,


niñas y familias del municipio de (nombre del municipio) presenta el plan operativo de
atención integral en el marco de los cinco factores de riqueza social que prioriza el
departamento de Antioquia, a saber:

a. Generación de vida con conciencia: es una oportunidad de riqueza social que permite
elegir la posibilidad de gestar la vida de manera decidida y consciente, lo cual implica
acompañar a hombres y mujeres en edad fértil para tomar decisiones y proyectar su
historia de vida.

b. Parir y nacer: el nacimiento constituye el momento fundante del vínculo afectivo sobre
la base del reconocimiento, respeto e intimidad de un acto vivido en la dimensión de la
sexualidad humana, en el que son liberadas naturalmente por la madre y el bebé,
hormonas cruciales para soportar su interacción, como la oxitocina, conocida como “la
hormona del altruismo”, la cual influye en la manera de amar y relacionarse con el mundo,
desde el momento de nacer.

c. Amamantar: amar y alimentar.


La lactancia materna ayuda a aliviar frustraciones, choques, golpes y tensiones diarias en
la niñez, está asociada a menores escalas de ansiedad en el adulto, a tendencias de
mayor ajuste social y a menores desórdenes de conducta, por el fortalecimiento del
vínculo afectivo que se genera entre el adulto y el niño, permitiendo que al ser
amamantados tengan inteligencia social y salud, pues la leche humana es un recurso
protector frente a las enfermedades.

d. Conexión y vínculos: al nacer, el ser humano posee la potencialidad de toda su vida,


expresada en cerca de 100 mil millones de neuronas, de las cuales, sólo el 17% están
unidas a través de conexiones sinápticas que se crean durante la gestación para permitir
funciones avanzadas como la motricidad y el lenguaje. El resto, están esperando poder
conectarse a través de “las experiencias”, que son en sí mismas las vivencias en
interacciones con la cultura y el medio ambiente.

e. Crianza intergeneracional: la crianza constituye la disposición cultural seleccionada por


la evolución en pos de la supervivencia, donde se intersecta el deslumbrante instinto de
aprendizaje de niños y niñas, y la capacidad de enseñar del adulto. El cerebro humano se
desarrolla tempranamente en los primeros años de vida, por efecto de la experiencia, de
las interacciones recíprocas y sincrónicas y, por los afectos que impulsan a niños y niñas
a dar sentido a lo que viven en su mundo interior.

3
CAPÍTULO 1. DIAGNÓSTICO
1.1 Diagnóstico situacional

Para este ejercicio se puede basar en la MATRIZ PARA CONSOLIDAR DIAGNÓSTICO


SITUACIONAL , lo que se señale en este color lo encontrará en dicha matriz

1.1.1 Caracterización del territorio


● Generalidades del municipio y/o vereda
● Actores del territorio y nivel de relacionamiento a favor del desarrollo infantil
● Capacidad institucional del municipio desde los cinco factores de riqueza social de
la política pública de BCA

1.1.2 Caracterización de los niños, niñas y familias


Identificar necesidades, fortalezas, saberes y prácticas, consolidando la información del
formato de caracterización socio familiar definido por el ICBF durante esta vigencia y el
seguimiento del desarrollo hecho durante el acompañamiento telefónico

● Análisis de la valoración del desarrollo


● y Concepciones y características

1.1.3 Caracterización de la entidad y de la prestación del servicio


● Identificar la entidad que brinda la atención para el desarrollo infantil, caracterizar
sus fortalezas y acciones a mejorar, para este punto utilizar el formato de autoevaluación.
● Análisis por componente de atención

CAPÍTULO 2. PLAN DE ACCIÓN POR COMPONENTES


2.1 Componente Familia, Comunidad y redes sociales
2.1.1 Objetivo
Describir la intencionalidad respondiendo a la pregunta ¿Cuáles son las habilidades y
capacidades a potenciar con las familias y la comunidad ?Ejemplo de objetivo: Desarrollar
y fortalecer los vínculos afectivos y las habilidades para la crianza en familias y
comunidades que participan de la modalidad xxxxxx o modalidades xxxxxxxx Buen
Comienzo Antioquia en el municipio de xxxx, a través de las atenciones en el CDI, los
encuentros educativos grupales o los encuentros educativos en el hogar, a fin de que los
niños y niñas crezcan en ambientes educativos y saludables que potencien su desarrollo y
garanticen sus derechos.

4
2.1.2 Plan de formación y acompañamiento a familias
De acuerdo con las habilidades priorizadas definir las temáticas, metodología y forma de
hacer seguimiento a este plan. Además incluir programación con fechas y responsables,
maneras de evaluar los conocimientos previos y posteriores y de hacer evaluación a los
mismos.

2.1.3 Plan de acompañamiento comunitario y de movilización social


Definir la metodología y forma de hacer seguimiento a este plan, incluir programación con
fechas y responsables. Incluya las brigadas, campañas y acciones que hacen parte de la
contrapartida de la entidad, si es el caso.

2.1.4 Descripción del agregado técnico

Si su entidad se comprometió hacer actividades en el marco del agregados técnicos en


este componente describir las acciones a desarrollar y articular dentro de este POAI

Objetivo

Actividad

Población objetivo

Tiempo de ejecución

2.2 Componente proyecto pedagógico


2.2.1 Objetivo del proyecto pedagógico
Realizar el objetivo, responder a la pregunta ¿Cuáles son las habilidades y capacidades a
potenciar entre los niños y niñas de la UDS, GA o UCA? Ejemplo de objetivo: Promover el
desarrollo integral temprano de los niños y las niñas que participan de la modalidad
familiar de Buen Comienzo Antioquia en el municipio de xxxxx, a través del juego, el arte,
la literatura y la exploración del medio, potenciando sus capacidades emocionales,
cognitivas, comunicativas y relacionales.

2.2.2 Modelo pedagógico


Seleccionar un modelo pedagógico o describir el propio; investigar a profundidad en qué
consiste.

Ejemplo:

• Modelo constructivista: Prácticas dirigidas a generar situaciones significativas para


que los niños y niñas potencien su desarrollo integral desde las interacciones con otros
niños, con el medio y con los demás, - utilizando el juego, el arte, la literatura y la
exploración del medio-. Estas consideran que el niño y la niña juegan un papel activo en
su desarrollo y que éste se da a partir de las interacciones con los otros y con el medio.

5
• Modelo construccionista social: Prácticas pedagógicas que involucran el entorno
social y cultural en todos sus procesos, considera que las personas llegan a describir el
mundo social o dar cuenta del mundo donde viven, a partir de una construcción de
conocimiento que se da en un determinado contexto cultural e histórico.

2.2.3 Enfoque pedagógico


Seleccionar el enfoque o enfoques pedagógicos en coherencia con el modelo elegido,
describir en qué consiste y cómo se lleva a la práctica cotidiana; el enfoque es la guía
sistemática que contiene la ideología, orienta las prácticas de enseñanza, que y como
compartir los aprendizajes, ideas, propósitos, actividades, es donde se observa la
generalidad del trabajo pedagógico, las directrices para su desarrollo, las relaciones entre
niños, niñas y adultos en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Ejemplos:
● Montessori – Waldorf - High Escope–Freinet – Vigostky - Inteligencias múltiples -
Reggio Emilia …Otros autores

2.2.4 Estrategias pedagógicas


Definirlas estrategias pedagógicas a tener en cuenta y describir en qué consisten: (tener
en cuenta que son las que se incluyen en las planeaciones y ejecución de actividades).

● Proyectos de aula
● Talleres
● Salas
● Asambleas
● Nichos
● Espacios temáticos
● Encuentros educativos grupales
● Encuentros educativos en el hogar
● Otros

2.2.5 Rol del agente educativo


Describa cuál es el rol que cumplen los agentes educativos de la entidad, en el proceso
de acompañamiento a los niños, niñas y familias.

2.2.6 Valoración del desarrollo


La valoración del desarrollo en la primera infancia implica un proceso de observación
intencionada que permite reconocer las potencialidades, habilidades y factores inhibidores
del desarrollo del niño y la niña, en las planeaciones debe tenerse en cuenta lo que se
pretende observar y trabajar lo relacionado con el desarrollo integral.

Definir y/o describir el instrumento donde se realiza el seguimiento (Observador, cuaderno


de seguimiento…), sistematizar la información que resulta del proceso de investigación
permanente de la realidad, para la atención integral de niños y niñas menores de 6 años

6
utilizar la escala de Valoración Cualitativa del desarrollo Infantil revisada del ICBF 2017
EDVCDI-R.

Definir el proceso de socialización y realimentación a las familias sobre los aprendizajes y


desarrollo de los niños y niñas, así como el instrumento a entregar por escrito con los
avances y desarrollo respectivos, estos deben ir en coherencia con el modelo pedagógico
y el enfoque elegido, el tiempo para realimentar (cada 3 meses).

Para el tránsito armónico tener en cuenta la circular de la Secretaría de Educación


Vigente y Orientaciones proceso de transición. (Secretaría de educación y gerencia
infancia.www.seduca.gov) para programar las actividades durante el año.

2.2.7 Proceso de planeación pedagógica

Describa de manera concreta que se va considerar a la hora de planear de manera


contextualizada para acompañar a las familias, a los niños y a las niñas

2.2.8 Descripción del agregado técnico

Si su entidad se comprometió hacer actividades en el marco del agregados técnicos en


este componente describir las acciones a desarrollar y articular dentro de este POAI

Objetivo

Actividad

Población objetivo

Tiempo de ejecución

2.3 Componente salud y nutrición


2.3.1 Objetivo
Escribir el propósito del componente. Ejemplo: Garantizar que los niños y las niñas
pertenecientes a Buen Comienzo Antioquia en el municipio de xxxxxxx cuenten con el
más alto nivel de salud y nutrición a través de la articulación con las entidades
correspondientes encargadas de garantizar la atención en salud, nutrición y la educación
para la salud.

2.3.2 Acciones para garantizar el más alto nivel de salud


Para la planeación del componente de salud defina las acciones a realizar en los
siguientes casos:

● Acciones para garantizar la afiliación a salud


● Acciones para garantizar el control prenatal
● Acciones para promover el crecimiento y desarrollo
● Acciones para garantizar la vacunación
● Acciones para promover la salud y la prevenir la enfermedad

7
● Acciones para la identificación de las alteraciones del desarrollo (cognitivo,
sensorial, socio afectivo, motor, lenguaje)
● Acciones para realizar la valoración nutricional
● Proceso de articulación para garantizar atenciones ante barreras de acceso y
atenciones no POS.
● Proceso de educación para la salud con niños, niñas y familias.

2.3.3 Acciones para garantizar las mejores condiciones nutricionales.


Realice la planeación de acciones del componente nutricional en los siguientes asuntos:

● Elaboración del manual de buenas prácticas de manufactura


● Elaboración del plan de saneamiento básico
● Derivación del ciclos de menú
● Diagnóstico nutricional individual
● Planes de intervención
● Proceso de educación nutricional para los niños, niñas y familias
● Protocolos necesarios

2.3.4 Descripción del agregado técnico


Si su entidad se comprometió hacer actividades en el marco del agregados técnicos en
este componente describir las acciones a desarrollar y articular dentro de este POAI

Objetivo

Actividad

Población objetivo

Tiempo de ejecución

2.4 Componente talento humano


2.4.1 Objetivo
Para realizar el objetivo tener en cuenta el siguiente ejemplo: Contar con un equipo
humano idóneo, de acuerdo con el lineamiento técnico, conformado por personas con
formación y experiencia específica en primera infancia y con condiciones de bienestar y
satisfacción que promueva un ambiente armónico y amable para todas las personas del
equipo de Buen Comienzo Antioquia en el municipio de xxxx.

Describir las acciones para dar cumplimiento a los siguientes procesos:

2.4.2 Selección, contratación, bienestar laboral y evaluación del talento humano


2.4.3 Caracterización de los agentes educativos contratados. Utilizar el formato de
la caracterización del talento humano.
2.4.4 Descripción del agregado técnico
Si su entidad se comprometió hacer actividades en el marco del agregados técnicos en
este componente describir las acciones a desarrollar y articular dentro de este POAI

8
Objetivo

Actividad

Población objetivo

Tiempo de ejecución

2.4.4 Plan de cualificación del talento humano


Incluir en este capítulo, el plan de cualificación construido de acuerdo con los talentos,
habilidades y necesidades de los agentes educativos y capacidades de la institución.

Es fundamental incluir la socialización del POAI, manuales operativos de las modalidades


de atención, referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención
integral y diferentes instrumentos a tener en cuenta para niños, niñas y las familias
durante la atención.

2.4.5 Seguimiento y evaluación al plan de cualificación del talento humano


Definir y describir el proceso.

2.4.6 Descripción del agregado técnico

Si su entidad se comprometió hacer actividades en el marco del agregados técnicos en


este componente describir las acciones a desarrollar y articular dentro de este POAI

Objetivo

Actividad

Población objetivo

Tiempo de ejecución

2.5 Componente ambientes educativos y protectores


2.5.1 Objetivo
Definir el objetivo teniendo en cuenta el siguiente ejemplo: Asegurar condiciones de
seguridad, salubridad y aprendizaje para la promoción del desarrollo integral temprano
para los niños y niñas de la modalidad _____ de las UDS, GA o UCA_______

2.5.2 Plan de gestión de riesgos


Describir el plan para la gestión y prevención del riesgo, de acuerdo con las sedes o UDS
en donde se brinda la atención. (Tabla de riesgos). Describir las condiciones de seguridad
de los espacios.

2.5.3 Mobiliario, material didáctico y ambientación:


Describir las generalidades sobre los ambientes de aprendizaje intencionados de acuerdo
con cada modalidad de atención y el modelo pedagógico (mobiliario, material didáctico y
ambientación).

9
2.5.4 Rutas para la atención y garantía de derechos.
Describir las rutas para la atención y garantía de derechos, incluyendo el directorio con los
teléfonos y encargados de cada uno de los responsables de las instituciones. Describir
Procedimiento a seguir ante una situación de inobservancia, amenaza o vulneración para
el ejercicio de los derechos.

2.5.5. Cuaderno de novedades.

Describir los aspectos más importantes de los que se harán registro en el cuaderno de
novedades.

2.5.6 Plan de emergencias

Documentar, describir la manera como se socializa e implementa el plan de emergencias.

2.5.7 Protocolo para el uso de servicio de transporte

Definir en los casos que aplique el protocolo para el adecuado uso del servicio de
transporte, de acuerdo a la normatividad vigente.

2.6 Componente administrativo y de gestión


2.6.1 Objetivo
Definir el objetivo. Ejemplo: Asegurar una operación eficiente y transparente de los
diferentes procesos administrativos y de gestión establecidos desde el nivel nacional y
departamental, logrando procesos de atención integral idóneos que promuevan el
desarrollo integral de los niños y las niñas.

2.6.2 Documentación de estrategias organizacionales.


Definir las acciones para la realización de estrategias organizacionales y la manera de
documentarlas.

2.6.3 Vinculación del talento humano


Definir las acciones para la contratación y la manera de documentarlas cumpliendo las
leyes laborales vigentes.

2.6.4 Gestión documental de la información de niños, niñas familias o cuidadores,


mujeres gestantes, madres lactantes, talento humano, la gestión administrativa y
financiera de la modalidad; definir las acciones para procurar el cumplimiento de las
normas ICONTEC en los ejes de calidad, seguridad y salud ocupacional, manejo
ambiental y seguridad de la información.

2.6.5 Definición de mecanismos de quejas y reclamos sobre la prestación del servicio,


Definir procedimiento a seguir en su documentación.

10
2.6.7 Elaboración de presupuesto de ingresos y gastos que permita tener el equilibrio
financiero para la prestación del servicio.
Describir de qué manera la entidad adelantará las acciones correspondientes y el proceso
para presentar los informes financieros y organizar los soportes, además de realizar los
pagos y recursos a los proveedores y agentes educativos. Es necesario incluir el
presupuesto y la reinversión de rubros.

2.6.8 Manejo y control de compras e inventarios


Describir el procedimiento que se llevará a cabo para el manejo y control de las compras
e inventarios, que incluya la identificación de la necesidad, la adquisición de bienes y
suministros (material didáctico, elementos de aseo y cafetería, alimentos, papelería,
dotación, entre otros) y la entrega y control de los mismos. Establecer los formatos que se
utilizarán, los responsables de cada actividad, periodicidad, la ruta de la información y los
tiempos de respuesta.

Capítulo 3. Seguimiento y evaluación del POAI

3.1 Describir el procedimiento para realizar seguimiento a la implementación del Plan


Operativo de Atención Integral. Definir la periodicidad de las reuniones de seguimiento,
los responsables y los indicadores de gestión.

3.2 Indicadores a tener en cuenta para el seguimiento al POAI


A continuación se presentan algunos indicadores para hacer seguimiento a las acciones
realizadas en el POAI

Número de encuentros educativos con las familias

Número de encuentros educativos con niños, niñas

Número de movilizaciones sociales

Porcentaje de permanencia en el programa

Porcentaje de familias con habilidades comunicativas para la crianza

Porcentaje de familias con habilidades afectivas para la crianza

Porcentaje de lactancia materna exclusiva

Número de redes comunitarias para el cuidado de niños y niñas

Porcentaje de familias con habilidades para gestionar el desarrollo de los niños y niñas

11
Porcentaje de niños y niñas con habilidades para expresar sus sentimientos a través del
arte

Porcentaje de niños y niñas con habilidades para aprender

Porcentaje de niños y niñas con afiliación a salud

Porcentaje de niños y niñas que gozan del mejor estado nutricional

Porcentaje de niños y niñas con garantía del 100% de sus derechos

Número de ambientes educativos y protectores

Porcentaje de agentes educativos que cumplen con el perfil requerido

Porcentaje de agentes educativos con habilidades para potenciar el desarrollo integral


temprano.

Firma de Representante Legal

Firma coordinadores

12

También podría gustarte