Está en la página 1de 14

Resumen Juicios Especiales1

Catalina Fernández Carter – 2014

CAPÍTULO PRIMERO – JUICIO SUMARIO

I. ASPECTOS GENERALES

Regulado en el Título XI del Libro III. Es un procedimiento breve y concentrado, de


aplicación general o especial según la pretensión que se haga valer, que es resuelto
mediante una sentencia que puede revestir el carácter de meramente declarativa,
constitutiva o de condena. Es un procedimiento extraordinario, porque se ha fallado que el
único procedimiento ordinario es el juicio ordinario de mayor cuantía.

1. Ámbito de aplicación
 Aplicación general: Cada vez que concurran los requisitos del Art. 680 (1) CPC,
esto es, que la acción deducida requiera, por su naturaleza, de una tramitación
rápida para ser eficaz. Dado el principio de pasividad, será necesario que el actor
solicite su aplicación y corresponde al tribunal establecer su procedencia. En este
caso procederá el cambio o sustitución del procedimiento sumario a ordinario, y
viceversa.
 Aplicación especial: Art. 680 (2) CPC. En estos casos las partes y el tribunal están
obligados a tramitarlo conforme al procedimiento sumario.
o Casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente,
o en otra forma análoga.
o Cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o
extinción de servidumbres naturales o legales, y sobre las prestaciones a que
ellas den lugar.
o Juicios sobre remoción de guardadores y los que se susciten entre
representantes legales y representados.
o Juicios sobre depósito necesario y comodato precario.
o Juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas.
o Juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el
contrato de rendir una cuenta.
o Juicios en que se ejercite el derecho para hacer cavar un pozo.
o Juicios en que se deduzcan acciones civiles derivadas de un delito o
cuasidelito, cuando exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

2. Características
1
Basado en el resumen de Nicolás Ubilla de la separatas de Maturana, pero con modificaciones y añadidos.

1
 Ley quiere que sea un procedimiento rápido. Se reducen los trámites a los
siguientes:
o Demanda y notificación.
o Audiencia de discusión y conciliación.
o Fase probatoria, la que se rinde conforme a la regla de los incidentes.
o Citación para oír sentencia.
o Sentencia.
 Puede ser un procedimiento declarativo, constitutivo o de condena.
 Recibe aplicación el procedimiento formativo de la concentración: Todo el
contradictorio y las gestiones se concentran en comparendo de discusión.
 Se consagra el principio de la oralidad: En la práctica no se da, porque se contesta la
demanda por escrito, solicitando que se tenga por parte integrante del comparendo
de discusión.
 Procede el cambio de procedimiento sumario a ordinario y viceversa, cuando el
procedimiento sumario es de aplicación general: Art. 681 CPC. Hay discusión de si
esta solicitud pudiera presentarse en cualquier estado del juicio, o como excepción
dilatoria (antes de contestar la demanda). Es un incidente de previo y especial
pronunciamiento.
 Durante el procedimiento puede accederse provisionalmente a la demanda: Deben
cumplirse dos requisitos:
o Audiencia se desarrolle en rebeldía del demandado.
o Demandante invoque fundamentos plausibles.
 Procede la citación de los parientes.
 Los incidentes deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia de discusión,
conjuntamente con la cuestión principal.
 Por regla general se concede la apelación en el solo efecto devolutivo. Hay dos
excepciones en que se concederá en ambos efectos, según dispone el Art. 691 CPC.
Existe una contradicción con el Art. 194 CPC, pero se entiende que prima el
primero por principio de especialidad.
o Resolución que dispone el cambio de juicio ordinario a sumario.
o Sentencia definitiva, cualquiera sea la parte que intente el recurso.
 El tribunal de segunda instancia posee un mayor grado de competencia para la
dictación de la sentencia.
o Primer grado de competencia: Regla general. El tribunal de segunda
instancia sólo puede pronunciarse sobre las acciones y excepciones
comprendidas en la sentencia de primera instancia. Ello, salvo que el
tribunal de primera instancia haya dejado de resolver una acción o excepción
por ser incompatible, o los casos en que puede actuar de oficio.

2
o Segundo grado de competencia: El tribunal de segunda instancia puede
pronunciarse sobre cualquier acción o excepción, con tal que haya recaído
discusión sobre ellas en primera instancia. Este es el grado de competencia
del juicio sumario.
o Tercer grado de competencia: Lo único que se exige es que las cuestiones
sean pertinentes y se hallen comprendidas en la causa. Opera en el ASPP.
II. TRAMITACIÓN

 Puede partir por medida prejudicial o demanda.


o La providencia cita a las partes a comparendo dentro del quinto día hábil
desde la última notificación (ampliado por la tabla de emplazamiento, si el
demandado no se encuentra en el lugar del juicio).
 Audiencia o comparendo de discusión y conciliación: Hay que distinguir dos
posibilidades:
o Concurren ambas partes: Demandante ratifica su demanda y pide que sea
acogida. Demandado puede defenderse oralmente. Se aplica el principio de
la concentración, debiendo promoverse todos los incidentes en la misma
audiencia. Hay discusión de si procedería la reconvención, afirmando
Maturana que no corresponde por falta de disposición expresa. El tribunal
debe llamar a conciliación.
o Audiencia en rebeldía del demandado: Tribunal debe tener por evacuada la
contestación y llamado a conciliación en rebeldía. El demandante podrá
solicitar que se acceda provisionalmente a la demanda. Si se acoge, el
demandado podrá:
 Apelar la resolución: Se concede en el sólo efecto devolutivo.
 Formular oposición fundada en 5 días, citándose nueva audiencia en
que el demandado debe fundamentar por qué no procede acceder
provisionalmente a la demanda.
 Término probatorio: El Art. 686 CPC indica que la prueba se rendirá en el plazo y
forma establecida para los incidentes. Sin embargo, igualmente la resolución que
recibe la causa a prueba se notifica por cédula.
o Término probatorio de 8 días.
o Lista de testigos en 2 días. Si se repone la resolución (plazo de 3 días), podrá
presentarse nueva lista de testigos o quedarse con la presentada.
 Citación para oír sentencia: La sentencia deberá dictarse en el plazo de 10 días.

CAPÍTULO SEGUNDO – JUICIO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES


RAÍCES URBANOS

I. GENERALIDADES

3
Ámbito de aplicación de la Ley 18.101:
 Aplica a los contratos de arrendamiento de bienes raíces dentro del radio urbano.
 Se aplica también a las viviendas situadas fuera del radio urbano, siempre que su
superficie no exceda de una hectárea.
 Se excluyen los siguientes inmuebles, aunque cumplan con los requisitos señalados:
o Predios de cabida superior a 1 hectárea, con aptitud agrícola, ganadera o
forestal.
o Inmuebles forestales.
o Viviendas que se arriendan por temporada no superiores a tres meses.
o Hoteles, residenciales y establecimientos similares.
o Estacionamientos de automóviles y vehículos.
o Viviendas reguladas por la ley de arrendamiento de viviendas con promesa
de compraventa.

II. NORMAS ORGÁNICAS

1. Competencia absoluta
 Jueces de letras son competentes para conocer de los juicios en primera instancia,
cuando la cuantía exceda las 10 UTM.
 Jueces de letras son competentes para conocer en única instancia, cuando la cuantía
no exceda 10 UTM. En ese caso también podrá conocer el JPL que sea abogado, en
comunas que no sean asiento de juez de letras.
 Juicios en que sea parte o tenga interés el Fisco: Siempre se conocerán en primera
instancia por el juez de letras.

2. Competencia relativa
 Procede la prórroga de competencia.
 A falta de prórroga, hay que distinguir:
o Pretensión inmueble: Juez del lugar en que debe cumplirse la obligación, del
lugar donde se contrajo la obligación o del lugar del inmueble, a elección del
demandante.
o Pretensión inmueble y mueble: Juez del lugar del inmueble.

III. REGLAS APLICABLES

1. Procedimiento
 Desahucio:

4
o Si el arrendamiento se ha pactado mes a mes o de duración indefinida: El
desahucio debe hacerse judicialmente o mediante notario. El plazo será de
dos meses, aumentándose 1 mes por cada año con un plazo máximo de 6
meses.
o Si el arrendamiento es a plazo fijo que no exceda de un año: El desahucio
debe ser judicial, y con un plazo de 2 meses.
o Si el arrendamiento es a plazo fijo que excede de un año: Por regla general,
un periodo entero.
 El arrendatario quedará obligado a pagar las rentas y los gastos comunes hasta la
restitución del inmueble.
 Terminación del contrato por falta de pago de rentas: La mora de un periodo entero,
luego de dos reconvenciones, autoriza a hacer cesar el arriendo.
 Normas procedimentales: Se rige por la oralidad, concentración, inmediación y sana
crítica.
o Procedimiento verbal, pudiendo las partes presentar minutas escritas.
o Las partes pueden comparecer y defenderse personalmente si la cuantía es
menor a 4 UTM.
o En la demanda deben indicarse los medios de prueba que desean rendirse,
incluyéndose la lista de testigos.
o El tribunal citará a una audiencia dentro del quinto día hábil.
o Notificación de la demanda: Se presume de pleno derecho como domicilio
del demandado el que corresponda al inmueble arrendado.
o En la audiencia se contestará la demanda, debiendo el demandado en ese
momento hacer valer el derecho legal de retención, si procede. Además
podrá reconvenirse y se llamará a conciliación. Incidentes deberán
promoverse en la misma audiencia.
o Recepción de la causa a prueba: Se fijan los puntos sustanciales, pertinentes
y controvertidos. El tribunal de oficio puede decretar los medios probatorios
que estime pertinentes. La prueba se valora conforme a la sana crítica.
o Sentencia: Genera cosa juzgada provisional, pudiendo volver a intentarse las
acciones transcurridos 6 meses.
o Apelación: Sólo será apelable la sentencia definitiva y las resoluciones que
ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, concediéndose
sólo en efecto devolutivo. El tribunal de segunda instancia tendrá segundo
grado de competencia.
o Oponibilidad: Debe notificarse a los subarrendatarios (el demandado deberá
jurar acerca de la existencia de ellos).

2. Aspectos sustantivos
 Los derechos del arrendatario son irrenunciables.
5
 Los contratos que no consten por escrito, la renta se presumirá de acuerdo a la
declarada por el arrendatario.
 Se regula el pago por consignación de la renta de arrendamiento.
 Se admite el auxilio de la policía para garantizar el derecho legal de retención.

CAPÍTULO TERCERO – JUICIO ORDINARIO DE MENOR CUANTÍA

1. Aplicación
Todas las acciones declarativas, constitutivas o de condena, respecto de las cuales
concurran los siguientes requisitos copulativos:
 No tengan señalada en la ley un procedimiento especial para su tramitación.
 La cuantía sea superior a 10 UTM e inferior a 500.

2. Tramitación
 Plazo para contestar la demanda: 8 días (no 15), aumentándose por la tabla con un
límite de 28 días. No se concede ampliación por notificación fuera de la comuna del
tribunal, pero dentro del territorio jurisdiccional.
o Una vez que se resuelven las dilatorias, el plazo para contestar la demanda
será de 6 días (no 10).
 Se omiten los escritos de réplica y dúplica.
o Si procede reconvención, se da traslado de 6 días.
o Citación obligatoria a audiencia de conciliación: Día entre el 3 y el 10 desde
la notificación (no 5 y 15).
 Término probatorio: Dura 15 días (no 20), el término extraordinario no puede
aumentarse más de 20 días.
 Plazo para formular observaciones a la prueba: 6 días (no 10).
 Plazo para dictar sentencia: 15 días (no 60).
 Recurso de apelación:
o Contra sentencia definitiva: Se verá conjuntamente con las apelaciones que
se interpusieron contra las otras resoluciones dictadas durante la tramitación.
La Corte destinará 1 día de cada semana para la vista preferente de estas
causas. Las sentencias deben dictarse 15 días luego de la vista (no 60).
o Contra otras resoluciones: Se concede de manera diferida, para después de la
sentencia que ponga término al juicio, debiendo el apelante reproducirlo
dentro de los 5 días siguientes.
o Ciertas apelaciones se conceden de inmediato:
 Resoluciones relativas a la competencia del tribunal.
 Resoluciones relativas a la inhabilidad del tribunal.

6
 Resoluciones que recaigan sobre incidentes sobre algún vicio que
anule el proceso.
 Resoluciones en los incidentes sobre medidas prejudiciales o
precautorias.

CAPÍTULO CUARTO – JUICIO ORDINARIO DE MÍNIMA CUANTÍA

Se aplica para la tramitación de todas las acciones declarativas, constitutivas y de condena


respecto de las cuales concurran los siguientes requisitos copulativos:
 No tengan señalado en la ley un procedimiento especial para su tramitación.
 La cuantía no exceda de 10 UTM.

Es un procedimiento verbal, más informal, breve y concentrado.

1. Tramitación
 Demanda: Puede hacerse verbalmente (se deja constancia en acta) o por escrito. Se
cita a las partes a una audiencia que no puede ser anterior al 3° día hábil desde la
resolución.
 Notificación: Se hace personalmente por medio de receptor, vecino de confianza del
tribunal o miembro de Carabineros.
 Audiencia de contestación y conciliación: En ausencia del demandado, el tribunal
puede suspender la audiencia si estima que la demanda no le ha sido notificada
mediando el tiempo prudencial, y podrá fijar nueva audiencia. Si asiste, deberá
oponer las excepciones dilatorias y perentorias, tramitándose todas conjuntamente y
falladas con la sentencia definitiva (pudiendo tramitarse separadamente las
dilatorias de incompetencia, falta de capacidad o personería del demandante).
o Podrá reconvenirse: Debe hacerse valer en la audiencia, el tribunal debe ser
competente, debe estar sometido al mismo procedimiento, y debe tener por
objeto enervar la acción deducida o estar íntimamente ligada a ella (requisito
adicional).
o El juez llamará a las partes a avenimiento.
o La práctica de toda diligencia probatoria debe solicitarse en la audiencia de
contestación.
o Los incidentes deben formularse y tramitarse en las mismas audiencias.
o De todo lo obrado en la audiencia se levantará acta.
 Recepción de la causa a prueba: El juez fijará puntos de prueba y citará a una
audiencia, siendo la resolución inapelable y notificada por cédula. Hay algunas
reglas especiales sobre la prueba:
o Prueba documental: Deben acompañarse en la demanda, en la audiencia de
contestación o en la audiencia de prueba, debiendo formularse las

7
impugnaciones en la misma audiencia que se acompañen o la
inmediatamente siguiente.
o Prueba testimonial: En la audiencia de contestación o los tres días siguientes
deberá presentarse la lista de testigos, siendo 4 el máximo por cada punto de
prueba.
o Prueba confesional: Opera sólo una vez en el juicio, en la audiencia de
contestación o de prueba. Si no concurre o da respuestas evasivas se lo tiene
por confeso sin necesidad de nueva citación.
o Prueba pericial: Se designará preferentemente al empleado público o
municipal que estime competente, quien deberá desempeñarlo
gratuitamente.
o Inspección personal del tribunal: Puede proceder por sí sólo o notificando a
las partes.
o Prueba se aprecia ordinariamente, aunque en casos calificados puede
estimarse conforme a conciencia.
 Citación para oír sentencia: Si no hubo término probatorio, debe dictarse dentro de 8
días. Si lo hubo, dentro de 60 días.
 Sentencia: Hay regla especial sobre sus requisitos en el Art. 725 CPC. Deberá
individualizar a los litigantes, enumerar las peticiones del demandante y defensas
del demandado, analizar someramente la prueba producida, indicar las razones de
hecho y derecho y la decisión del asunto.

2. Otras reglas especiales


 Abandono del procedimiento: 3 meses.
 Recurso de apelación: Es improcedente.
 Según las reglas de fuero menor, las causas cuya cuantía sea menor a 10 UTM y
que involucre a los Comandantes de las FF.AA, miembros de tribunales
superiores de justicia, jueces letrados, entre otros debe ser conocido por un juez
de letras en primera instancia.
 Recurso de casación en la forma: Procede pero con ciertas causales, considerándose
trámites esenciales el emplazamiento del demandado, el acta y el llamado a
conciliación.
o Podrá interponerse verbalmente o por escrito.
o El plazo será de 5 días.

CAPÍTULO QUINTO – JUICIO DE HACIENDA

Es aquel en que tiene interés el Fisco y cuyo conocimiento corresponde a los tribunales
ordinarios de justicia.

8
La defensa del Fisco está a cargo del Consejo de Defensa del Estado, que es un servicio
público descentralizado al que le corresponde la defensa judicial de los intereses del Estado,
siendo su primera misión asumir la defensa del Fisco. Tiene un Consejo con 12 abogados y
un Presidente.

1. Tribunal competente
Es necesario distinguir 3 situaciones:
 Fisco demandado: Demandante debe interponer la demanda ante el juez de letras
asiento de Corte, que conocerá siempre en primera instancia, cualquiera sea la
cuantía.
 Fisco demandante: puede optar por demandar ante el juez de letras asiento de Corte,
o el juez de letras del domicilio del demandado.

2. Tramitación
Se sustanciará siempre por escrito. El procedimiento está señalado en el Art. 748 que indica
que se tramitará según las reglas de los juicios de fuero ordinario de mayor cuantía. Se ha
interpretado que no se refiere al fuero como regla de la competencia absoluta, sino que se
refiere que la tramitación dependerá de la naturaleza de la acción deducida (juicio ordinario
de mayor cuantía, sumario, querellas posesorias).
Algunas particularidades de la tramitación:
 Se omiten los trámites de réplica y dúplica si la cuantía no pasa de 500 UTM.
 Notificaciones: El Presidente del Consejo de Defensa del Estado puede conferir la
calidad de receptores judiciales a ciertos funcionarios del CDE.
 Los abogados del CDE no pueden absolver posiciones en representación del Fisco.
 Transacción: El CDE requiere el voto de ¾ de sus miembros para acordar
transacciones. Si las sumas son superiores a 3000 UTM, requiere también la
aprobación del Ministerio de Hacienda.

3. Consulta
Trámite procesal en virtud del cual una resolución de un tribunal de primera instancia debe
ser revisada por el tribunal de alzada, cuando no lo ha sido por la vía de apelación. En este
caso, se establece que deben ser consultadas las sentencias definitivas de primera instancia
que se dicten en los juicios de hacienda que sean desfavorables al interés fiscal.
 No se trata de una instancia ni un recurso.
 El concepto de que no se apelare se refiere a una revisión efectiva del fallo por el
tribunal de alzada (si se declara desierto, prescrito o desistido el recurso de
apelación, procederá la consulta).
 Sentencia desfavorable al interés Fiscal: Las hipótesis las consagra el Art. 751 CPC.
o Sentencia no acoge totalmente la demanda del Fisco.
o Sentencia no acoge totalmente la reconvención del Fisco.

9
o Sentencia no rechaza totalmente la demanda deducida contra el Fisco.
o Sentencia no rechaza totalmente la reconvención deducida contra el Fisco.
 Tramitación: El tribunal de primera instancia dispone en la sentencia “consúltese si
no se apelare”. La consulta se ve en cuenta por la Sala de la Corte de Apelaciones,
solo para el efecto de ponderar si se encuentra ajustada a derecho.
o Si no merece reparos: Se aprueba sin más trámite.
o Si merece reparos: La Sala señala los puntos que le merecen dudas y ordena
traer los autos en relación.

4. Cumplimiento de las sentencias


Se requieren cumplir los siguientes trámites:
 Certificado de ejecutoriedad de la sentencia.
 Remisión de oficios al Ministerio respectivo, adjuntando sentencia y certificado de
ejecutoriedad.
 Remisión de oficio al CDE para su informe.
 Dictación del decreto: Ordena el pago dentro del plazo de 60 días.
 Pago en tesorería.

CAPÍTULO SEXTO – JUICIOS ANTE ÁRBITROS

I. PROCEDIMIENTO ANTE ÁRBITROS DE DERECHO

Los árbitros de derecho se someterán, tanto en la tramitación como en la sentencia, a las


reglas que la ley establece para los jueces ordinarios según la naturaleza de la acción
deducida.

Tienen algunas reglas especiales:


 Deben nombrar un actuario.
 Notificaciones: A falta de acuerdo se harán personalmente o por cédula.
 Testigos: No puede apremiárseles. Si el testigo se niega, deberá solicitarse al
tribunal ordinario correspondiente que practique la diligencia.
 Pluralidad de árbitros: Todos deben concurrir al pronunciamiento de la sentencia. Si
no hay acuerdo y el arbitraje es voluntario, queda sin efecto el compromiso. Si es
forzoso, hay que nombrar nuevos árbitros.
 Recursos: Pueden interponerse recursos de apelación o casación, salvo que las
partes hayan renunciado a ellos o también los hayan sometido a arbitraje.
 Cumplimiento de la sentencia: Deberá acudirse a la justicia ordinaria cuando se
requieran procedimientos de apremio, otras medidas compulsivas o haya de afectar
a terceros.

10
El árbitro tiene una jurisdicción limitada, desprovista de imperio. Su sentencia tiene mérito
ejecutivo, pero no ante el árbitro que la pronunció.

II. PROCEDIMIENTO ANTE ÁRBITROS ARBITRADORES

Aplica el principio del orden consecutivo convencional, siendo las partes las que fijan las
reglas que debe seguir. A falta de ellas, deberá regirse por las reglas mínimas del Art. 637
CPC:
 Oír a todas las partes.
 Recibir y agregar al procedimiento los instrumentos que las partes le presenten.

Normas procedimentales:
 Es facultativo designar un actuario, pero la sentencia deberá estar autorizada por
ministro de fe o dos testigos.
 Sentencia deberá indicar las razones de prudencia o equidad que sirven de
fundamento al fallo.
 Si hay pluralidad de árbitros, todos deberán concurrir a la sentencia.
 Recursos:
o Apelación: Solo cuando se haya reservado ante arbitradores de segunda
instancia.
o Casación en la forma: Por regla general procede, pero sólo serán trámites
esenciales el oír a las partes y recibir y agregar los documentos presentados.
Podrá renunciarse, pero la renuncia no alcanzará las causales de
incompetencia del tribunal ni ultrapetita.
o Sólo respecto de los trámites esenciales señalados, además de la ultrapetita y
la incompetencia del tribunal.
 Cumplimiento de la sentencia: Aplica lo mismo señalado respecto de los árbitros de
derecho.

CAPÍTULO SÉPTIMO – ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

Art. 817 CPC. “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la
intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”. Están
regulados en el Libro IV del CPC.

I. REGLAS COMUNES

1. Competencia

11
Algunos asuntos no contenciosos están entregados a la resolución de autoridades
administrativas. Si está entregado a un tribunal, nos encontramos propiamente frente a un
acto judicial no contencioso.
 Competencia absoluta: Entregados a los jueces de letras, sin que tenga incidencia el
elemento cuantía. No tiene aplicación el fuero.
 Competencia relativa: Regla supletoria dice que será competente el juez de letras
del domicilio del solicitante, pero hay varias excepciones (i.e. sucesión). No
procede la prórroga de la competencia ni la distribución de causas, sino el turno.

2. Procedimiento general
 Forma de resolverlos: El tribunal en general resolverá de plano si la ley no le ordena
obrar con conocimiento de causa.
o Si se requiere proceder con conocimiento de causa, el principal instrumento
que otorga la ley es la información sumaria (prueba de cualquier especie,
rendida sin notificación ni intervención de contradictor y sin previo
señalamiento de término probatorio). La más común es la de testigos (por lo
menos dos). La prueba se aprecia conforme a la sana crítica.
 Naturaleza jurídica de la resolución que se dicta: El CPC la califica de sentencia
definitiva, pero no podría ser tal porque no hay juicio. En la práctica se le denomina
auto.
 Decisión del tribunal:
o Afirmativa: Da lugar a lo solicitado por el interesado: Pueden modificarse
mientras se encuentre pendiente la ejecución.
o Negativa: No da lugar a lo solicitado. Pueden revocarse y modificarse sin
limitación, generando cosa juzgada formal.
 Régimen de recursos: Proceden los recursos de apelación y casación.
 Conversión del acto judicial no contencioso en contencioso: Si se hace oposición
por legítimo contradictor.
o Legítimo contradictor: Aquel tercero que en una gestión no contenciosa se
encuentra legalmente habilitado para oponerse a ella, toda vez que tiene un
interés jurídicamente tutelado que tal procedimiento ha puesto en peligro.
o Oportunidad procesal: Desde que su existencia haya llegado a su
conocimiento, y hasta antes que se dicte la resolución. Algunos dicen que
podría hacerse incluso luego de dictada la resolución, pero Maturana indica
que esa es una facultad exclusiva del interesado mediante la revocación de la
resolución negativa.
o Procedimiento: Se ha optado por el procedimiento de los incidentes
ordinarios, como uno de previo y especial pronunciamiento.

II. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES MÁS IMPORTANTES

12
1. Inventario solemne
Aquel que se hace, previo decreto judicial, por el funcionario competente y con los
requisitos señalados por la ley.
 Requisitos: Se hace ante notario y dos testigos mayores de 18 años.
 Procedimiento: Se cita a todos los interesados, y el inventario comprende la
descripción de los bienes. Antes de cerrarlo, el tenedor de los bienes declarará que
no tiene otros que manifestar.
 Ampliación: Se hará inventario solemne de los nuevos bienes y agregará al anterior.
 Importancia: Principalmente como medida de protección a incapaces.

2. Autorización judicial para enajenar, gravar o dar en arrendamiento por largo tiempo
bienes de incapaces
 El juez competente será el del lugar donde se encuentren ubicados los inmuebles o
del domicilio del interesado si no los hay.
 Debe indicarse los fundamentos o razones que habilitan para enajenar, arrendar. Se
oirá dictamen del respectivo defensor.

3. Sucesión por causa de muerte


El requisito indispensable para todas estas diligencias será la muerte real o presunta del
causante.
 Procedimientos especiales de la sucesión testamentaria: Existe un Registro Nacional
de Testamentos. Si existe testamento cerrado es necesario abrirlo ante un tribunal a
solicitud de cualquier interesado, levantándose acta sobre lo leído.
 Guarda y aposición de sellos: Tiene un fin cautelar, para evitar el extravío o
apropiación indebida de los bienes y papeles de la sucesión. El funcionario procede
a clausurar el inmueble donde se encuentran los bienes y papeles de la herencia,
sellando el acceso hasta que se practique inventario.
 Dación de la posesión efectiva de la herencia: Puede hacerse por:
o Acto administrativo: Ante el SRCEI, respecto de sucesiones intestadas
abiertas en Chile. Puede solicitarlo cualquier persona que invoque la calidad
de heredero, pero la posesión efectiva será otorgada a todos quienes tengan
dicha calidad, aun cuando no hayan sido incluidos en la solicitud. Se hace
mediante un formulario confeccionado por el SRCEI y debe acompañarse un
inventario valorizado de todos los bienes que componen la herencia. El
Registro Civil puede:
 Solicitar su complementación.
 Complementarla de oficio.

13
 Rechazarla: Cuando no cumpla los requisitos legales, se tome
conocimiento que la tramitación corresponde a los tribunales o
cuando se tome conocimiento de la existencia del supuesto causante.
 Darle curso: Se dicta una resolución que la concede, dejando
constancia que no existe testamento inscrito en el Registro Nacional.
El Director Regional ordenará que la resolución se inscriba en el
Registro Nacional de Posesiones Efectivas.
o Acto judicial: Ante el juez de letras del último domicilio del demandado,
respecto de sucesiones testadas abiertas en Chile, o cualquier tipo de
sucesión abierta en el extranjero.
 Se debe presentar la solicitud con un inventario, que contenga la
valoración de los bienes.
 El juez solicitará informe al SRCEI respecto de las personas que
posean presuntamente la calidad de herederos.
 Se concede la posesión efectiva a toda la sucesión, aun cuando la
pida sólo un heredero. Se ordena la inscripción de dicha resolución
en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces.
 Declaración de herencia yacente: Transcurridos 15 días desde que se abre la
sucesión, sin que se hubiera aceptado la herencia y no existiese albacea designado.
Se le nombra un curador a la herencia.
 Impuesto de herencia: Se impone a notarios y CBR la prohibición de autorizar o
inscribir cuando no se acompaña comprobante del pago del impuesto.

14

También podría gustarte