Está en la página 1de 14

MANUAL DE IDENTIFICACION DE RIESGOS LABORALES

INTRODUCCION

La seguridad en el trabajo es la disciplina que tiene como objetivo principal la prevención de los
accidentes laborales en los que se produce un contacto directo entre el agente material, sea un
equipo de trabajo, un producto, una sustancia o bien una energía y el trabajador con unas
consecuencias habitualmente, pero no exclusivamente, traumáticas (quemaduras, heridas,
contusiones, fracturas, amputaciones, etc.). Este documento para la identificación y la
evaluación de los riesgos de seguridad consta de una primera ficha (ficha S1) en la que los
profesionales que efectúen la evaluación tienen que anotar las deficiencias y los factores de
riesgo detectados y los riesgos que estos últimos pueden originar, y tienen que marcar, en la
columna del margen, si se trata de un riesgo evitable o no. Los datos de la ficha S1 se trasladarán
a la ficha D3 de Identificación de deficiencias, factores de riesgo y riesgos asociados de este
manual. Por lo que respecta a la descripción de los riesgos1 y su codificación, es necesario utilizar
la combinación de dos conceptos, el hecho anormal o desviación que altera el desarrollo
habitual del trabajo y la forma de contacto/tipo de lesión que se produce cuando el trabajador
entra en contacto con el agente material que le causa una lesión determinada. Estos dos
conceptos determinan la probabilidad de que se produzca toda la secuencia del accidente: Una
vez se han clasificado los riesgos en evitables o no, se pasa a la evaluación (valoración) de los
riesgos que no se han podido evitar (ficha S2) para cuantificar la gravedad de los mismos
(magnitud). Hay varios sistemas para cuantificar la gravedad de los riesgos de seguridad. Su
adecuación depende de la cualificación de quien los aplica y de la forma en la que se hace. La
evaluación de los riesgos que no tengan una metodología propia se realiza utilizando la tabla S4,
basada en el sistema binomial adoptado por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales (LPRL)2 , en la que se tienen en cuenta la probabilidad de actualización de
la secuencia del accidente y la severidad de los daños (consecuencias) producidos a los
trabajadores. Por último, en la ficha S3 se tienen que describir las medidas preventivas, tanto de
eliminación de los factores de riesgo, en el caso de los evitables, como de control y reducción,
en el caso de los no evitables. Los datos de esta ficha se trasladan posteriormente a la ficha D4
de Planificación de las medidas preventivas de eliminación, control y reducción de este manual,
en la que se reúnen todas las medidas preventivas que se tienen que adoptar para un puesto de
trabajo determinado, sean de la disciplina preventiva que sean.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Tradicionalmente, el primer contacto de las empresas con el mundo de la seguridad y la salud


laboral se ha debido a problemas (deficiencias y factores de riesgo) relacionados con la
seguridad. Por este motivo, los riesgos de seguridad son a menudo los más conocidos, no sólo
por los profesionales competentes sino también por las empresas. Sin embargo, el cambio
continuo que se produce en las condiciones de trabajo a raíz de la utilización de nuevos
productos, equipos y tecnologías, junto con la actualización de la normativa vigente, hace que
los riesgos clásicos de seguridad también vayan cambiando y se vayan modificando y, por lo
tanto, es necesario disponer de elementos de referencia que ayuden en esta tarea de
identificación y evaluación. Para ayudar a la identificación de los factores de riesgo, se puede
utilizar la tabla S1, en la que se muestra una relación de posibles deficiencias y factores de riesgo
estructurada en 4 unidades, que responden a las agrupaciones de los diversos agentes
materiales presentes en los puestos de trabajo: Locales de trabajo (paredes, suelo, techos, vías
de comunicación). Equipos de trabajo (máquinas, herramientas, aparatos). Energías e
instalaciones (electricidad, gas, aire comprimido, etc.). Productos y sustancias (materias primas,
productos químicos, etc.).. Para cada una de estas unidades se han desarrollado unos
indicadores que quieren orientar a los técnicos evaluadores en la identificación de los factores
de riesgo de seguridad más relevantes, pero que no pretenden, en absoluto, ser exhaustivos.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente manual es promover el cumplimiento normativo en materia de


seguridad y salud en el trabajo, a partir de un documento didáctico que unifica elementos
básicos y necesarios para identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de
controles.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Difundir las pautas básicas para identificar los peligros, evaluar los riesgos y determinar las
medidas de control que los empleadores, trabajadores y demás usuarios, pueden adoptar en la
Gestión de Riesgos Laborales e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

BASE NORMATIVA

ALCANCE

El presente manual es de alcance referencial y puede ser usado por todos los empleadores del
régimen laboral de la actividad privada de los diferentes sectores económicos y de servicios, así
como, entidades públicas, trabajadores, organizaciones sindicales u otros usuarios, para la
Gestión de Riesgos Laborales.

DEFINICIONES

Actividad:
Ejercicio u operaciones industriales o de servicios desempeñadas por el empleador, en
concordancia con la normatividad vigente.

Actividades, Procesos, Operaciones o Labores de Alto Riesgo:

Aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud
del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de
actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por la autoridad competente.

Capacitación:

Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de


competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los
riesgos, la seguridad y la salud.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Es un órgano bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y de los


trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación y la práctica nacional,
destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del empleador en materia de
prevención de riesgos.

Control de riesgos:

Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en la evaluación de


riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de medidas correctivas, la
exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

Emergencia:

Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y
procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.

Equipos de protección personal:

Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para


protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad
y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de
carácter colectivo.

Ergonomía:

Llamada también ingeniería humana. Es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el
trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la
organización del trabajo a las capacidades y características de los trabajadores a fin de minimizar
efectos negativos y mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

Estándares de trabajo:

Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador que contienen los parámetros
y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión
establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente o resultado del
avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y
comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El
estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?

Evaluación de riesgos:

Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y
gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se
encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y
tipo de acciones preventivas que debe adoptar.

Factores de Riesgo:

Son el conjunto de propiedades que caracterizan la situación de trabajo, y pueden afectar la


salud del trabajador. También, se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos,
fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir
lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o
control del elemento agresivo. Comúnmente son llamados peligros.

Gestión de riesgos:

Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas
más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo
que se obtienen los resultados esperados.

Identificación de peligros:

Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus
características.

Identificación de factores de riesgos ocupacionales:

Es la acción de observar, identificar, analizar los peligros o factores de riesgos relacionados con
los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo
como la maquinaria y herramientas, así como los agentes químicos, físicos y/o biológicos y de la
organización del trabajo respectivamente. Ejemplo: motor sin guarda, ruido elevado, nivel de
iluminancia muy bajo, condiciones inseguras falta orden y limpieza, etc.

Lugar de trabajo:

Es todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o adonde tienen
que acudir para desarrollarlo.

Medidas de prevención:

Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo y
que se encuentran dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas condiciones
de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante
el cumplimiento de sus labores. Además, son medidas cuya implementación constituye una
obligación y deber de los empleadores.

Peligro:

Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos,
procesos y ambiente.

Puesto de trabajo:
Agrupa a aquellos trabajadores que realicen las mismas funciones, estén sometidos a los mismos
peligros y además trabajen dentro de un área de trabajo.

Riesgo:

Probabilidad que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las


personas, equipos y al ambiente.

Salud:

Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar físico, mental y social, y no


meramente la ausencia de enfermedad o de incapacidad.

Salud Ocupacional:

Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño
a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo
al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.

Seguridad:

Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de
no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud y conservar los recursos
humanos y materiales.

RIESGOS LABORALES

Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra algún daño como con secuencia del
trabajo que realiza.

La gravedad de un riesgo laboral depende de:

 La probabilidad de que suceda el daño.


 Las consecuencias (leve, grave o mortal) del mismo.
 El grado de exposición de los trabajadores a la situación de riesgo.

Los riesgos que puedes encontrarte durante las operaciones que realizas en tu trabajo diario con
palas cargadoras, excavadoras o bulldozers se recogen en las fichas siguientes, donde se explica:

 Su significado y las señales asociadas1.


 Sus consecuencias.
 Qué accidentes han ocurrido, con datos reales.
 Los lugares y actividades dónde se producen.
´
MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTES EL MANTENIMIENTO

Las operaciones de mantenimiento, revisión y reparación, son las que producen el mayor
número de accidentes en las explotaciones de áridos.

Por ello, presta mucha atención a las siguientes recomendaciones.

Recuerda que tienes que respetar las indicaciones de las DIS sobre reparaciones, revisiones y
mantenimiento de la explotación.

¿Quién puede realizar mantenimiento?

 La inspección visual y el mantenimiento básico recaen normalmente en el propio


operario del equipo
 La inspección mecánica y el mantenimiento general deben hacerse por personas
capacitadas para dicha labor
 En los dos casos son personas especializadas y/o que cuenten con la debida autorización
de sus superiores:
 Recuerda que tienes que respetar las indicaciones de las DIS sobre reparaciones,
revisiones y mantenimiento de la explotación.

Han de tener una formación práctica adecuada sobre:

- El equipo de trabajo
- Los riesgos que pueden derivarse de su trabajo

 Es fundamental que en el mantenimiento de un equipo apliques las instrucciones del


libro del fabricante
 Utiliza las herramientas, piezas de repuesto y fluidos (aceites, etc.) que se indican en él.

ZONAS PARA REALIZARLO

 Puedes realizarlo en:


 El taller o zonas previstas para ello
 Las áreas de estacionamiento de los equipos
 Si fuera necesario, en cualquier punto de la explotación (siempre que sea seguro y el
terreno lo más horizontal posible)

El taller de mantenimiento debe estar:

 Suficientemente ventilado e iluminado


 Limpio y sin grasa
 Con los dispositivos de protección colectiva en buen estado, señalizados y en lugares de
fácil acceso

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR INCENDIOS

 No ejecutes trabajos de soldadura o de corte con soplete de depósitos, conductos,


tuberías o canalizaciones que contengan líquidos inflamables
 Almacena las sustancias inflamables lejos de las áreas destinadas al mantenimiento de
los equipos

Los extintores tienen que:

 Estar señalizados y en buen estado de funcionamiento


 Recargarse periódicamente y revisarse tras haber sido usados
 Ser adecuados al tipo de incendio que se pueda producir. ¡Conoce su uso!

Si dispones de auto-arranque basado en éter, sigue las instrucciones del fabricante ya que es
peligroso, no hagas fogatas en cualquier sitio. Sé responsable.

SECUENCIA DE OPERACIONES PREVIA AL MANTENIMIENTO

- Para (o desconecta) el equipo.


- Bloquea los mandos de puesta en marcha (o de conexión) para evitar que sea puesto en
funcionamiento de manera accidental durante el mantenimiento.
- Retira la llave y mantenla en tu poder.
- Coloca un cartel (o señal) indicando que el equipo está en revisión y, por tanto,
temporalmente fuera de servicio
- Comprueba que no hay fugas de sustancias residuales (aceite, combustible)
- Revisa el parte de incidencias, en su caso
- Bloquea aquellas partes móviles cuyo movimiento pudiera acarrear algún riesgo para ti
o para los demás. Es recomendable realizar el mantenimiento con el cucharón, la hoja y
los demás accesorios posados sobre el suelo
- Si tienes que revisar el equipo con el cucharón, la hoja o cualquier otro accesorio en
posición elevada, bloquéalos o utiliza las barras de seguridad del brazo de elevación
- Pon la barra de seguridad entre los bastidores si realizas el mantenimiento de una
máquina articulada
- Es muy importante comprobar que la barra de seguridad está bien colocada para evitar
giros imprevistos de la máquina
- Si el equipo debe elevarse para inspeccionar sus bajos, sitúa el gato sobre suelo firme
- Si realizas trabajos de revisión debajo del equipo, cálzalo

PRECAUCIONES DE MANTENIMIENTO CON FUENTES DE ENERGIA CONECTADAS CON EL MOTOR


EN MARCHA

- No olvides que es uno de los trabajos más peligrosos y que produce más accidentes
- Si no sabes, no toques
- Utiliza los Equipos de Protección individual (EPIs)
- Presta especial atención a las partes móviles para evitar accidentes por atrapamiento
- No uses ropa demasiado holgada, ni adornos colgantes
- Trabaja con precaución (baja velocidad, recorridos cortos, etc.)
- Señaliza la operación
- Antes de proceder a la puesta en marcha, examina si no hay personas dentro de la zona
peligrosa
- Si fuera necesario poner el motor en marcha, no lo hagas en un local cerrado o con mala
ventilación

COMUNICACIÓN DE AVERIAS DETECTADAS

- Cuando detectes una avería, comunica la incidencia al responsable


- Conviene tener una hoja de parte, donde puedas indicar:
- El tipo de defecto observado
- El emplazamiento. Partes afectadas de la máquina
- Las causas probables de las averías. Diagnóstico preliminar La solución propuesta

También podría gustarte