Está en la página 1de 16

see you at

www.total.com

Industrial Safety Department


TOTAL S.A.
Headquarters:
2, place Jean Millier – La Défense 6
92078 Paris-La Défense Cedex – France
Seguridad en el puesto de trabajo
Tel. +33 (0)1 47 44 45 46
Share Capital: 5 941 838 402,50 Euros
LAS REGLAS DE ORO DE TOTAL
Registered in Nanterre: RCS 542 051 180 ¡COMPROMETÁMONOS A RESPETARLAS!
www.total.com
Objetivos Editorial

Seguridad en el puesto
de trabajo:
Las Reglas de oro
de Total
“ Los accidentes no son una fatalidad: aunque
nuestras diferentes disciplinas en que trabajamos
generan riesgos de todo tipo, nuestro deber común es proteger
a todos y cada uno en su puesto de trabajo.

Las Reglas de oro recopiladas en este manual han sido


establecidas a partir de la experiencia del pasado. Estas
Para evitar los accidentes laborales: reglas abarcan las situaciones más habituales y tienen como
objetivo un mayor control de los riesgos específicos de nuestra
Explicar las reglas básicas que profesión. El cumplimiento estricto de estas reglas constituye un
debe conocer y aplicar todo elemento clave para la prevención de accidentes, para TOTAL y
el mundo. para nuestros contratistas, puesto que la seguridad nos afecta
a todos, todos los días.
Reforzar la prevención animando Estoy convencido que el compromiso de cada uno a su
a todo el mundo a intervenir aplicación rigurosa «para mí, para ti, para todos», llevara
inmediatamente en cuanto se


nuestra cultura de seguridad a la altura de la ambición del
detecte alguna irregularidad. Grupo.

Parar el trabajo si no se controla el


riesgo. Christophe de Margerie,
Presidente Director General.
Las Reglas de oro de Total

1
3
11
6 2 54 8
10 7 9
12
1 Situaciones de riesgos
2 Circulación
3 Gestos / Posturas / Herramientas

Las Reglas de oro de la seguridad en el 4 Equipos de protección


puesto de trabajo están pensadas para ser 5 Permiso de trabajo
compartidas en todas las actividades del Grupo
procurando que todo el mundo las comprenda y
6 Elevación
las respete. 7 Sistemas alimentados con energía
Las reglas van dirigidas tanto a las personas que 8 Espacios confinados
organizan las actividades como a aquellas que
9 Excavaciones
las realizan o las controlan.
10 Trabajos en altura
Sirven de apoyo a los procedimientos sistemáticos
de identificación, análisis y control de los riesgos. 11 Gestión del cambio
Estas reglas se enmarcan dentro de una 12 Operaciones simultáneas
política adaptada de consideración y sanción. o co-actividades
SITUACIONES DE RIESGOS
Las situaciones degradas y las operaciones poco
frecuentes o complejas crean condiciones de incremento
temporal de los riesgos.

1
Las situaciones degradadas (automatismos de seguridad
inhibidos, sistemas de estanqueidad temporales, etc.):
• Se comunican al responsable operativo de la unidad;
• Se definen, aprueban, aplican y, luego, se controlan
regularmente medidas paliativas para reducir estos riesgos;
• Diariamente se actualiza una lista de las situaciones
degradadas y se comunica al personal afectado.

Las operaciones poco frecuentes o complejas (puesta en


marcha de instalaciones, trabajos en sistemas con fuentes de
energía, etc.):
• Se redactan y siguen procedimientos operativos precisos.
No puesta en marcha ni paro de instalaciones de Incluyen puntos de parada estables que hay que controlar;
producción sin seguir procedimientos operativos
precisos.
• Se movilizan medios específicos;
• Se recurre a refuerzos que respaldan y alertan a los
Se estimula al personal a comunicar sistemáticamente
las situaciones degradadas. trabajadores sobre el terreno en caso de desviación.

En situación degradada, el personal se implica y


refuerza su vigilancia.

Se utilizan refuerzos que respaldan a los operativos


durante las operaciones excepcionales.
CIRCULACIÓN: Máquinas/
vehículos/ciclistas/peatones
Se siguen las reglas de circulación tanto dentro como
fuera de las instalaciones.

2
Máquinas y vehículos:
• Se respetan los límites de velocidad y el uso del cinturón de
seguridad;
• Los vehículos son aptos para el uso previsto para los mismos,
se inspeccionan y cuentan con los permisos necesarios para
circular;
• Todos los conductores poseen el permiso necesario para
conducir el vehículo o realizar el transporte en cuestión;
• No se usan teléfonos móviles mientras se conduce;
• Los pasajeros y las mercancías no se transportan en el mismo
habitáculo;
• Se toman precauciones especiales cuando las condiciones son
peligrosas para la conducción;
No sobrepasar los límites de velocidad autorizada.
• Se para el vehículo en caso de cansancio;

Se respeta el uso del cinturón. • El acceso y la circulación en las zonas de riesgo con atmósfera
explosiva están regulados.
Prohibición de usar el teléfono mientras se conduce.
Ciclistas y peatones:
• Los desplazamientos se realizan sin precipitación;
Los desplazamientos no se hacen fuera de las vías
de circulación autorizadas. • Se utilizan las zonas de paso previstas.
GESTOS / POSTURAS /
HERRAMIENTAS
Cualquier postura inadecuada para la manipulación de
objetos o el uso de herramientas puede provocar lesiones
corporales.

3
En este contexto, se toman las siguientes precauciones:
• Evaluar la manipulación que se va a realizar;
• Utilizar los equipos adecuados (mecánicos, hidráulicos,
eléctricos, etc.);
• Si es necesario, pedir ayuda a una persona con formación
sobre gestos y posturas.

Atención con la postura al utilizar herramientas manuales,


en particular:
• Las llaves para válvulas;
• Las llaves de impacto;

No operación sin herramientas adecuadas para la tarea • Las sierras y las amoladoras.
y el entorno.
El peso o el volumen de la carga pueden requerir
la participación de dos personas o de un aparato
mecánico.
La postura de trabajo tiene en cuenta las energías
inherentes a las herramientas y el carácter repetitivo de
los movimientos.
Se sigue el procedimiento operativo apropiado a las
herramientas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
Se da prioridad a los equipos de protección colectiva
mantenidos en buen estado: protecciones de máquinas
peligrosas, rejas de seguridad, barandillas, seguridad de

4
ascensores, montacargas, etc.
Las disposiciones de prevención se completan con
protecciones individuales.

En las instalaciones, se utilizan Equipos de Protección


Individual (EPI) de tipo general, a saber:
• Ropa de trabajo que cubre las extremidades;
• Calzados de seguridad;
• Casco con una duración de vida comprobable;
• Gafas de protección;
• Protección auditiva en las zonas definidas;
• Guantes de seguridad.

No acceso a las instalaciones ni trabajos sin utilizar Tras analizar los riesgos de los trabajos, se han definido
EPI generales y específicos. y se utilizan EPI específicos, a saber:
Las reglas de uso de los EPI están claramente • Aparato respiratorio aislante;
definidas y comunicadas. • Ropa ignífuga;
Las protecciones colectivas están en buen estado, en • Máscara con filtro / capucha / visera;
particular protecciones de máquinas peligrosas, rejas
• Protección facial o gafas adaptadas;
de seguridad, barandillas.
• Arnés de seguridad;
Los EPI se someten a controles rigurosos.
• Detector de toxicidad.
PERMISO DE TRABAJO
El permiso de trabajo es un instrumento esencial para
realizar los trabajos en las instalaciones:

5
• El encargado de emitir el permiso se asegura de que los
trabajos y las tareas estén claramente especificados;
• Durante su preparación, se realiza una inspección del lugar
de los trabajos;
• Se realiza un análisis de los riesgos teniendo en cuenta
procedimiento operativo así como el entorno de trabajo;
• Si es necesario, antes de realizar el trabajo, una persona
acreditada establece permisos complementarios y específicos
(fuego, elevación de cargas, aislamiento de los sistemas
con fuentes de energía, espacios confinados, excavaciones,
trabajos en altura, etc.);
• La entidad encargada de poner a disposición la zona y los
equipos de trabajo se encarga de que se cumplan todas las
condiciones del permiso antes de que se inicie dicho trabajo y
No trabajos sin permiso validado. durante el resto de la intervención;

Se comprueba la ausencia de energía (mecánica,


• El proceso de trabajo incluye la aceptación final del mismo por
química, térmica, eléctrica, etc.) antes de iniciar un parte del operador y la puesta a disposición nuevamente del
trabajo. equipo.

Se realiza vigilancia en caso de riesgo de explosión o


toxicidad.

Se establece un nuevo permiso si las condiciones


cambian o si se modifica el procedimiento operativo.
ELEVACIÓN
El trabajo de elevación (con grúas, polipastos u otros
dispositivos mecánicos) solo se inicia si: 

6
• Se han elaborado un análisis de los riesgos y un plan de
elevación de cargas para la operación. Los equipos y el método
de elevación de cargas han sido definidos por una persona
competente;
• Se conoce el peso de la carga y se ha comprobado que el
sistema de elevación esté dimensionado para levantarla;
• Las participantes en la operación tienen la formación y
calificaciones necesarias. Las grúas y demás aparatos de
elevación de cargas son maniobrados por personal capacitado;
• Todos los dispositivos de seguridad de los equipos de elevación
de cargas están en buen estado de funcionamiento;
• Se utiliza un sistema de señalización (mediante colores o similar)
para dejar constancia de que se han realizado los controles
periódicos de los accesorios de elevación;
No acceso debajo de la carga durante elevación.
• Todos los dispositivos y accesorios de elevación de cargas
(eslingas, enganches, etc.) se han inspeccionado visualmente
El aparato y los accesorios de elevación están contro- antes de utilizarlos;
lados y en buen estado.
• La zona de elevación de la carga está delimitada para impedir
La fijación de las eslingas y la disposición de los bultos el acceso;
de la carga son adecuadas. • El responsable de la maniobra está presente.

Las cargas en movimiento están bajo control.


TRABAJO EN SISTEMAS
ALIMENTADOS CON ENERGIA
Algunos trabajos requieren un procedimiento de
aislamiento para impedir la llegada del producto o
de la energía (mecánica, eléctrica, hidráulica, térmica,

7
radioactiva).

Estos trabajos sólo se llevan a cabo si:


• Se dispone de un permiso apropiado y válido para el trabajo,
con toda la documentación asociada;
• La energía se descarga utilizando medios seguros. Los equipos
se vacían y desgasifican;
• El operador de los equipos y el ejecutante de los trabajos
controlan las aislamientos físicos;
• Se utiliza un sistema de bloqueo;
• Se realiza un control regular del aislamiento y de su eficacia;
• El operador está presente en el momento de abrir los circuitos
No operación sin controlar previamente la ausencia de por donde circulan productos que conllevan riesgos para las
energía o de producto. personas que intervienen.
Se realizan esquemas de aislamiento en conformidad
con el análisis de los riesgos.
Los sistemas de bloqueo están operativos y se deja
registro del inicio y final del procedimiento
de aislamiento.
El operador está presente en el momento de abrir los
circuitos por donde circulan productos que conllevan
riesgos para las personas que intervienen.
ESPACIOS CONFINADOS
Sólo se accede a los espacios confinados (depósito, foso,
cubeta, etc.) si:

8
• Se han descartado todas las demás opciones y se han
determinado las razones que justifican el acceso al interior
de un espacio confinado;
• Se ha definido y probado un plan de intervención y de
emergencia;
• Se han aislado y asegurado todas las fuentes de energía y
de fluidos. El aislamiento esta formalizado en un documento;
• Se han realizado controles ambientales y se han verificado y
repetido con la frecuencia necesaria. Se lleva registro de los
resultados;
• No se permite el acceso a personal no autorizado;
• Se aplican reglas específicas a los trabajos especiales en
atmósferas inertes;
No penetración en espacio confinado sin verificar • Hay siempre cerca una persona encargada de la vigilancia;
aislamientos y controlar la atmosfera.
• Siempre hay un equipo de emergencia competente y
correctamente equipado listo para intervenir. Atención: más
Hay permanentemente un vigilante cerca.
de la mitad de los accidentes mortales producidos en espacios
confinados son consecuencia de intervenciones de auxilio en
Se tienen en cuenta los riesgos de asfixia, caída,
deflagración, aplastamiento, ahogamiento, etc.
apnea.

Se dispone de un plan de evacuación en caso de


emergencia.
EXCAVACIONES
Los trabajos de excavación realizados manual o
mecánicamente, incluido el dragado en ríos o mares,
pueden comenzar solo si:

9
• Se dispone de un permiso apropiado y válido para el trabajo,
con toda la documentación asociada;
• Se han identificado, localizado y marcado todos los peligros
subterráneos (conductos, cables, etc.) y, si es necesario, se
han aislado; Si aislar es imposible, se toman precauciones
complementarias;
• Se han definido los métodos de prevención de movimientos
de tierra (p. ej.: derrumbe de las paredes de una zanja);
• El diseño del trabajo de excavación ha tenido en cuenta la
noción de espacio confinado y se aplican las precauciones
asociadas;
• La maquinaria se encuentra, al menos, a un metro de la
excavación.
No excavaciones sin permiso establecido con un plano
en el que se identifiquen los peligros del subsuelo.

Disposiciones existen para evitar los movimientos


de tierra (maquinarias dispuestas a distancia,
consolidación de las paredes de la excavación, etc.).

Tomar las precauciones asociadas a los trabajos


confinados si es necesario.

Las operaciones están realizadas con vigilancia para


prevenir peligros no previstos.
TRABAJOS EN ALTURA
Los trabajos en altura (a partir de 2 metros) se realizan
desde una plataforma fija o móvil, o desde un andamio con
barandas diseñado para la tarea a realizar. Se da prioridad a

10
las protecciones colectivas. En caso de ausencia, se utiliza un
equipo limitando la caída a menos de dos metros y formado
por: un arnés de seguridad, un punto de anclaje adecuado, y
un sistema de absorción de impactos.
• Los trabajos en tejado de edificios o techos de depósitos
requieren una inspección previa, un estudio de los riesgos
específicos y la instalación de pasarelas, barandas o líneas de
vida;
• Los trabajos en andamios conllevan un control antes de
usarlos y a intervalos regulares. El etiquetado para llevar
un seguimiento de las inspecciones y regular el acceso es
sistemático. El personal que realiza el montaje, modificación y
desmontaje va equipado con arneses con amarre doble;

No trabajos en altura sin arnés de seguridad en


• Los trabajos en Plataforma Elevadora Móvil para Personal
ausencia de protecciones colectivas. (PEMP) son realizados por personal calificado, equipado con
un arnés de seguridad, y respetando las condiciones de uso
Los andamios están adaptados a las necesidades y específicas. No se permite desplazar la PEMP mientras está
están controlados regularmente.
extendida, a menos que se apruebe tras analizar los riesgos.
Se verifica la solidez y se colocan las protecciones
adecuadas antes de trabajar en tejados (de edificios, Cuidado: Las escaleras son un medio de acceso que sólo
techos de depósitos, etc.) se utiliza en casos excepcionales.
Las herramientas están atadas y guardadas en
bandejas.
GESTIÓN DEL CAMBIO
Cualquier modificación técnica u organizativa se somete
a un análisis de riesgos.

11
Esto se refiere a las situaciones siguientes:
• Las modificaciones realizadas en equipos y dispositivos
de seguridad de las instalaciones;
• Las modificaciones realizadas en las condiciones previstas
de operación o en los parámetros de seguridad;
• Las modificaciones de procedimientos;
• Los cambios en los materiales o sustancias utilizados;
• Los cambios de personal, en particular en puestos críticos
para la seguridad;
• Las modificaciones en la organización.

Para cualquier cambio realizado:


No modificación técnica u organizativa sin • Se aplican medidas paliativas basadas en el análisis de
autorización previa. los riesgos;
• Se actualizan los planes y procedimientos;
El análisis de los riesgos está disponible y se aplican
las medidas paliativas. • Se forma al personal.

Se forma al personal.

Se actualiza la documentación.
OPERACIONES SIMULTÁNEAS
o CO-ACTIVIDADES
Las interferencias en relación con las operaciones
simultáneas o co-actividades son susceptibles de
aumentar el nivel de riesgos.

12
Las operaciones simultáneas o co-actividades requieren:
• Una inspección preliminar de las instalaciones por parte de
representantes autorizados;
• Una identificación y un análisis documentado de los riesgos;
• La aplicación de todas las recomendaciones derivadas de
este análisis de riesgos;
• La definición de la función de cada miembro del personal y
el nombramiento de la persona encargada de la seguridad,
dotada de la autoridad necesaria;
• Reuniones específicas de información, coordinación y
planificación;

No operaciones simultáneas o co-actividades sin una • La actualización de los expedientes aprobados;
inspección preliminar. • La obtención de una autorización formal para proceder con
las operaciones, emitida por el responsable operativo que
Cada uno conoce su función y el coordinador está actúa de vínculo entre todos los permisos e instrucciones.
dotado de la autoridad necesaria.

Se organizan regularmente reuniones específicas de


coordinación.

Se refuerza la supervisión.
TRANSGREDIR LAS REGLAS CONLLEVA
UNA REACCION ADECUADA

15
3
A estos efectos, las personas que:
2 4 11
6
10 7 9
Incumplan de forma manifiesta una
regla de seguridad,
Trabajen o conduzcan bajo los efectos
8

12
del alcohol o las drogas,
Fumen fuera de los lugares habilitados,
Se nieguen a obedecer una orden en
caso de peligro inminente,

quedarán inmediatamente apartadas de


la tarea en curso y serán objeto de las
correspondientes medidas disciplinarias.

Folleto editado por la Dirección de la Seguridad Industrial


Redacción en colaboración con las ramas
Creación gráfica y realización: cComsi – www.ccomsi.fr
Créditos fotos: P. Dureuil, S. Gladieu, Th. Gonzalez,
D. Guenez, M. Labelle, L. Lemaire, O. Robinet
© TOTAL S.A.- http://securite.corp.local
Primera edición: abril de 2010 - Reedición: junio de 2014

También podría gustarte