Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular


Para la educación universitaria
Instituto universitario politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Maracaibo

Diagrama de
equilibrio.
1. Cuál es la importancia del diagrama de fases en la Metalurgia

El estudio del equilibrio de fases y transformaciones de fase es fundamental para


casi todas las ramas de la metalurgia y la ciencia de los materiales. A pesar de la
existencia de las desviaciones del equilibrio que se producen en cualquier sistema
real, el conocimiento del estado de equilibrio bajo un conjunto dado de condiciones
es el punto de partida para la comprensión de la mayoría de los procesos. Un
diagrama de fases es una representación gráfica de las variables termodinámicas
cuando el equilibrio entre las fases de un sistema se establece bajo un conjunto
dado de condiciones. Es la forma más usual para representar las zonas o campos
de existencia de las diferentes fases presentes. Un sistema queda
termodinámicamente definido cuando se conocen la presión, la temperatura y la
composición de cada una de las fases. En metalurgia los diagramas de fases más
comunes son aquellos en los que la presión se mantiene constante y son variables
la composición y la temperatura. Una composición y una temperatura determinan
un punto en dicho diagrama. La información de las fases que se esperan encontrar
en un sistema en el equilibrio se obtienen observando el campo en que se
encuentra dicho punto dentro del diagrama.

2. Explique qué se entiende por tipos de solubilidad y soluciones solidas

Solución sólida: es una solución en estado sólido de uno o más solutos en un


solvente. El soluto puede incorporarse dentro de la estructura cristalina del
disolvente bien mediante sustitución, reemplazando cada átomo del disolvente por
un átomo del soluto (y formará una solución sólida sustitucional), o bien de
forma intersticial, encajándose los átomos de soluto dentro del espacio que hay
entre los átomos del disolvente. Ambos tipos de solución sólida afectan a las
propiedades del material ya que distorsionan, aunque sea poco, la estructura
cristalina y porque perturban la homogeneidad física y eléctrica del material
disolvente.

Tipos de soluciones solidas:

 Sustitucional: El átomo o ion del soluto, ocupa el lugar de los átomos o iones del
solvente
 Intersticial: El átomo o ion del soluto se coloca en el intersticio de la celda unitaria
del solvente.

La solubilidad: es una medida que tiene la capacidad de una cierta sustancia


para poder disolverse en otra. La sustancia que se disuelve es conocida entonces
con el nombre de soluto, mientras que la sustancia en la cual este se disuelve
recibe el nombre de solvente o disolvente.
Tipos de solubilidad

Existen tres diferentes tipos de solubilidad, éstas son

 Solubles: Son las sustancias que poseen una solubilidad superior a los 0.02


moles de soluto por litro de disolución.
 Ligeramente insolubles: son aquellas sustancias que tienen una solubilidad
aproximada de 0.02 moles por litro.
 Insolubles: Son las sustancias que tienen una solubilidad inferior a 0.02 moles por
litros, pero en vista de que esta solubilidad no es del todo nula, se les suele llamar
con el nombre de poco solubles.

3. Cuáles son las condiciones para que se dé una solubilidad en una solución
sólida.

Por regla general, se pueden formar soluciones sólidas (con solubilidad total) siempre que
disolvente y soluto tengan:

 Similar radio atómico (menos del 15 % de diferencia, para tener solubilidad total):
Cuanto más similares sean, menor distorsión de red y por tanto mayor solubilidad.
 Igual estructura cristalina.
 Similar electronegatividad: Los metales deben tener poca afinidad electroquímica
para formar solución sólida. En caso de tener gran afinidad electroquímica se pierde el
carácter metálico y se refuerza el carácter iónico o covalente en la aleación.
 Misma valencia: Si el soluto aporta más electrones a la nube electrónica que el
disolvente, se favorece la solubilidad.

4. Que se entiende por endurecimiento por solución sólida

Este método se basa en introducir en los materiales átomos en forma de


impurezas que se disuelven en solución sólida sustitucional o intersticial. Estos
átomos dificultan el movimiento de las dislocaciones evitando que avancen, por
tanto, endureciendo el material.

5. Como son los efectos del endurecimiento de la solución solida sobre las
propiedades de los materiales

o Límite elástico, R y dureza > materiales puros


o < ductilidad que en el material puro
o < conductividad eléctrica que en material puro
o R fluencia a  T mejora con el endurecimiento
o No sufren cambios a  T
6.
7. Cuál es el principio del cálculo de la cantidad de fase presente (Regla de la
Palanca)

La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje de fase


sólida y líquida presentes en una aleación de una cierta concentración cuando se
encuentra a una determinada temperatura.

8. Cuál es la relación que existe entre propiedades y diagrama de fase de un


material.

Comprende las diferentes técnicas que se utilizan para aumentar la resistencia de


un material a ser rayado o penetrado por otro material con morfología y durezas
diferentes a las del sustrato.

En la técnica de Endurecimiento por Dispersión se introducen elementos de una


fase, que por lo general es más dura y densa, sobre otra fase, la matriz, que es
menos dura, pero a su vez más dúctil.

El concepto de dispersión se da por la manera en que fueron adicionados los


elementos de la fase dura sobre la matriz.

La criticidad de este proceso está en adicionar elementos muy pequeños y


dispersos como fase dura. De esta manera, se realizará un bloqueo en las
dislocaciones ocurridas en la matriz en el momento de conformación. Así, permitirá
que mediante un cambio de fase se logre el endurecimiento.

9. Cuál es la importancia del uso de los compuestos intermetálicos en las


propiedades y aplicaciones.

Es un tipo de metálico de la aleación que forma un clasificado compuesto en


estado sólido entre dos o más elementos metálicos. Los intermetálicos son
generalmente duros y quebradizos, con buenas propiedades mecánicas a altas
temperaturas. Se pueden clasificar como compuestos intermetálicos
estequiométricos o no estequiométricos.

Los compuestos intermetálicos son generalmente frágiles a temperatura ambiente


y tienen altos puntos de fusión. Los modos de escisión o fractura intergranular son
típicos de los intermetálicos debido a los limitados sistemas de deslizamiento
independientes necesarios para la deformación plástica
El manejo de intermetálicos es un problema importante en la confiabilidad de las
uniones de soldadura entre componentes electrónicos.

10. Cuáles son los tipos de reacciones en un diagrama de tres fases.

Diagramas de dos componentes presentan reacciones que implican tres fases


independientes, existen cinco reacciones de tres fases de mayor importancia en
los diagramas binarios y son: eutéctica, peritéctica, monotéctica, eutectoide y
peritectoide.

 DIAGRAMA DE FASE EUTÉCTICO:

Una reacción eutéctica en un diagrama de fase binario es la transformación de


toda la fase liquida (por enfriamiento) en dos fases solidas isotérmicamente, la
temperatura eutéctica es la temperatura a la cual tiene lugar esta reacción. Este
tipo de reacción corresponde a un punto fijo en el diagrama de fases, es decir,
ocurre a una temperatura y composición determinada, y dicho punto posee cero
grados de libertad. En el caso particular de la aleación Pb-Sn, podemos ver en la
figura que dicho punto eutéctico ocurre para una temperatura T=183ºC y para una
composición del sistema de 61.9% de Sn.

 DIAGRMA DE FASE PERITÉCTICO:

Esta reacción suele estar presente comúnmente en los diagramas binarios de


equilibrio más complicados, particularmente si los puntos de fusión de los dos
componentes son muy diferentes. En la reacción peritéctica una fase liquida
reacciona con una fase sólida para formar otra fase solida nueva y diferente.

 DIAGRAMA MONOTECTICO:

Otra reacción invariante de tres fases que ocurre en algunos diagramas de fases
binarios es la reacción monotéctica, donde una fase liquida se transforma en una
fase sólida y en otra liquida.

 REACCIÓN EUTECTOIDE Y PERITECTOIDE:

La reacción eutéctica y la eutectoide se asemejan en que se forman dos fases a


partir de una durante el enfriamiento, sin embargo, en la eutectoide la fase en
descomposición es sólida mientras que en la eutéctica es líquida; en la
peritectoide dos fases solidas reaccionan para formar una nueva fase sólida,
mientras que en la peritéctica una fase solida reacciona con una liquida para
producir una nueva fase sólida.

12. Explique los beneficios de las reacciones eutécticas en las aleaciones.


Mezcla homogénea de sólidos íntimamente conectados, formando una súper
retícula, al alcanzar una proporción de porcentaje atómico única entre los
componentes, que posee un punto de fusión más bajo que el que poseen los
compuestos individualmente.

Eutéctico es una mezcla de varios componentes con punto de fusión


(solidificación) mínimo, inferior al correspondiente a cada uno de los componentes
en estado puro. Esto ocurre en mezclas que poseen alta estabilidad en estado
líquido, cuyos componentes son insolubles en estado sólido.

La reacción eutéctica es una reacción invariante en que en el enfriamiento de una


aleación binaria (dos componentes) se transforma de un líquido a dos sólidos.

13. Cuáles son los efectos en las propiedades en las reacciones


hipoetécticas e hiperheutéctoides.

 Hipoeutécticos:

La composición de la fase del hierro líquido hipoeutéctico primero comienza a


cristalizar la austenita, por lo que la composición de la fase líquida comienza a
cambiar en la dirección de aumento de la concentración de carbono (debido a
la menor solubilidad del carbono en la austenita). Al llegar al punto eutéctico
(4,3% de carbono, 1147 ° C) comienza la cristalización eutéctica, ledeburita.
Durante el enfriamiento adicional de hierro a temperaturas que van desde
1.147 ° C a 727 ° C y el carbono se agota austenita asignado cementita
secundaria. Cementita secundaria captura de límite de grano de austenita se
fusiona con cementita ledeburita por lo tanto, casi invisible al microscopio. Con
un ligero sobreenfriamiento a continuación 727 º C la austenita por eutectoide
de reacción se transforma en perlita (dividido en ferrita y cementita). Por lo
tanto, en un hipoeutéctica fundición blanca, a temperatura ambiente, la
ledeburita está presente como componente estructural junto con perlita y
cementita secundaria.

 Hipereutécticos

En el hierro blanco hipereutéctica de líquido cristaliza la cementita primaria en


forma de agujas planas, a continuación, se forma la ledeburita. A temperatura
ambiente la fundición blanca contiene dos componentes estructurales:
cementita primaria y ledeburita.
14. Explique los beneficios del estudio de los diagramas de equilibrios de
fases en el procesamiento de los materiales.

Los diagramas de equilibrio son gráficas que representan las fases y estado en


que pueden estar diferentes concentraciones de materiales que forma una
aleación a distintas temperaturas. La mayoría de los diagramas de fase han sido
construidos según condiciones de equilibrio, siendo utilizadas por ingenieros y
científicos para entender y predecir muchos aspectos del comportamiento de
materiales; debido a que aportan valiosa información sobre la fusión, el moldeo, la
cristalización y otros fenómenos.

Los equilibrios de fase y sus respectivos diagramas de fase


en sistemas multicomponentes tienen aplicaciones importantes
en química, geología y ciencia de los materiales.

También podría gustarte