Cobre y Aleaciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS

LUIS VARGAS TORRES

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS


(FIT).

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE MATERIALES

TEMA: ALEACIONES DE COBRE, BRONCE, Y


LATONES.

PARALELO: 4TO DE MECÁNICA “B”

DOCENTE: NICOMEDES ORDOÑEZ ZÚÑIGA

INTEGRANTES DEL GRUPO 4:


• Quiñonez Gonzales Jonathan
• Pintado Vaca Cristhian
• Reyes Trejo Axel
• Reyes Mendoza Víctor
• Reyes Franco Cristhian

ESMERALDAS – ECUADOR
2021 - 2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

ALEACIÓN DE COBRE ............................................................................................ 3

• EL ÁRBOL DE LAS ALEACIONES DEL COBRE ........................................ 4

• PRODUCTOS MÁS DESTACADOS: ............................................................. 5

ALEACIÓN DE BRONCE ...................................................................................... 10

ALEACIÓN DE LATÓN .......................................................................................... 12

• TIPOS DE LATONES ..................................................................................... 14

CLASIFICACIÓN ..................................................................................................... 17

• LATÓN CU-ZN ............................................................................................... 17

• BRONCE (CU-SN).......................................................................................... 19

• ALPACA (CU-NI-ZN) .................................................................................... 20

• OTRAS ALEACIONES .................................................................................. 21

PROPIEDADES Y APLICACIONES ....................................................................... 23

• PROPIEDADES DEL COBRE ....................................................................... 23

Propiedades físicas ............................................................................................. 23

Propiedades mecánicas ...................................................................................... 25

Propiedades químicas ........................................................................................ 25

Propiedades biológicas ...................................................................................... 27

Precauciones sanitarias del cobre ...................................................................... 28


• APLICACIONES DEL COBRE ..................................................................... 29

COBRE METÁLICO ........................................................................................ 29

COBRE NO METÁLICO .................................................................................. 33

BRONCES Y LATONES ESPECIALES.................................................................. 35

BRONCES ESPECIALES ......................................................................................... 35

• B5 BRONCE ALEACIÓN DE COBRE ESTAÑO Y ZINC ....................... 35

• B6 BRONCE ALEACIÓN DE COBRE ESTAÑO Y FOSFORO .............. 36

• B7 BRONCE ALEACIÓN DE COBRE ESTAÑO Y PLOMO .................. 38

• B10 BRONCE ALEACIÓN DE COBRE ESTAÑO ....................................... 40

• BA18 BRONCE ALEACIÓN DE COBRE ALUMINIO ............................ 41

LATONES ESPECIALES ......................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 45

PREGUNTAS ............................................................................................................ 46
INTRODUCCIÓN

Esta investigación está enfocada en las aleaciones del cobre, bronce, y latones. Debido a que

su estudio es básico en la ingeniería de materiales, en esta investigación se profundizara más

en este tipo de aleaciones dando a conocer más sobro dichas aleaciones.

Las aleaciones del cobre, bronce, y latones pertenecen a las aleaciones de los no ferrosos

Los metales no ferrosos son los que no contienen hierro, por lo que los metales de aleación

están libres de hierro, Los metales no ferrosos se utilizan en diversas aplicaciones,

generalmente en entornos industriales. Ya que tienen un peso más ligero, son beneficiosos, por

ejemplo, para construir máquinas donde sea importante la ligereza. Se suelen utilizar cuando

la atracción magnética del hierro puede ser una desventaja. Los metales no ferrosos también

son ideales para aplicaciones electrónicas y eléctricas.

El cobre es un elemento químico metálico representado por el símbolo Cu su nombre

proviene del latín cuprum, a su vez proveniente del griego kypros y de número atómico 29, que

compone junto con el oro, la plata y el roentgenio a la denominada familia del cobre de la Tabla

periódica de los elementos químicos.

Es un metal de transición, brillante y de coloración rojiza, caracterizado por ser uno de los

mejores conductores conocidos de la electricidad después de la plata.

El bronce una aleación de cobre con estaño 2 al 10 % en masa, originó en el mundo un gran

avance de la civilización durante 2,000 años, época que fue llamada la edad del bronce. Antes

de esta edad tenemos la llamada edad de piedra, en la cual ésta era el material más usado. Los

elementos con características de dureza superiores al cobre permiten mejorar sus propiedades

mecánicas.

1
Latones es una aleación de cobre y zinc, en proporciones que pueden variar según las

necesidades de cara a crear una variedad de tipos de latón con propiedades diversas. Según la

norma DIN 1718, se denomina latón a toda aleación de cobre y zinc con una proporción del

más del 50% de cobre en peso.

Se produce por fusión del cobre junto con calamina, un mineral de zinc. Las cualidades del

metal son diferentes en función de las proporciones de cada metal. Además, en la combinación

pueden estar presentes otros materiales para poder adaptar sus cualidades a diversas

necesidades.

2
ALEACIÓN DE COBRE

El Cobre fue uno de los primeros metales descubiertos y utilizados por el hombre, y todavía

se usa en muchas aplicaciones. Su alta conductividad eléctrica y térmica hace que el Cobre se

aplique ampliamente en electricidad y climatización de ambientes. El Cobre tiene una

sobresaliente resistencia a la corrosión ante muchos compuestos químicos, y es fácil de

conformar y fabricar, lo que lleva a su amplia utilización en aplicaciones de manejo de fluidos

y plomería.

La mayoría de los metales no se usan en estado puro, sino que mezclados con otros Este

proceso, denominado aleación se basa en combinar dos o más metales para lograr que sean más

duros y resistentes Existen más de 400 aleaciones de cobre, cada una con una combinación

única de propiedades, que se adaptan a un gran número de aplicaciones, procesos de fabricación

y entornos.

Para hacer que el cobre sea lo más versátil posible, se pueden modificar sus características

originales en función del uso final que se le quiera dar, aleándolo o “mezclándolo” con otros

metales. Dos de las aleaciones de cobre más conocidas, son el latón donde se mezcla con zinc

y el bronce donde se mezcla con estaño.

La industria del cobre continúa desarrollando aleaciones innovadoras que aprovechan la

versatilidad del cobre para nuevas aplicaciones. Hoy en día, el cobre se mezcla con una gran

variedad de metales, Constantemente se están desarrollando nuevas aleaciones que satisfacen

las crecientes necesidades que se dan en el campo de la electrónica, los superconductores, el

transporte y la sanidad.

3
• EL ÁRBOL DE LAS ALEACIONES DEL COBRE

Durante miles de años, el cobre y sus aleaciones han tenido un papel importante en los

negocios y el comercio mundial. Las aleaciones de cuproníquel se utilizaron por primera vez

en monedas en torno al año 170 a.C. Hoy en día, las monedas con valores entre los

10 céntimos y los 2 euros contienen como mínimo un 75% de cobre. Las monedas pueden

producirse con precisión, con la forma y el diseño deseados, mediante la estampación de chapa

de aleación de cobre, pudiendo mantener su forma y apariencia durante siglos.

4
El tubo de cuproníquel se utiliza en centrales eléctricas, plantas desalinizadoras y por las

industrias química y petroquímica debido a su excelente resistencia a la corrosión. La alpaca o

plata alemana es, en realidad, una aleación de cobre, níquel y zinc.

Algunos elementos son utilizados en aleaciones con cobre a niveles bajos para obtener

mejores características, en especial para aplicaciones eléctricas. El telurio mejora la

mecanización mientras que el circonio se añade al cobre para electrodos de soldadura e

interruptores.

• PRODUCTOS MÁS DESTACADOS:

➢ Cobre bromo CDA 81500


Una aleación de cobre (Cu) que contiene cromo (Cr); que se utiliza por su alta fortaleza

y resistencia a la corrosión, ofrece alta conductividad, buena ductilidad y fortaleza.

Funciona como una aleación maestra para agregar cromo a distintas aleaciones de cobre.

➢ Cobre berilio 20C CDA 82500


Esta aleación ofrece una alta fortaleza, dureza, resistencia al desgaste, con una

excelente fluidez, es ideal para el moldeado cerámico, de arena o de vaciado, y

ofrece una excelente reproducción de detalles intrincados.

5
➢ Níquel cobre 70/30 CDA 96400
El níquel-cobre 70-30 presenta una excelente resistencia a la corrosión y la erosión.

Es fuerte y dúctil y se utiliza en áreas donde las altas temperaturas y presiones,

combinadas con altas velocidades y turbulencia, provocan serios problemas.

➢ Cobre berilio 275C CDA 82800


Este material ofrece las más altas fortaleza y dureza de todas las aleaciones de

BeCu, con una excelente fluidez y resistencia al desgaste, También, la conservación

de detalles finos en procesos de moldeado cerámico o fundición prensada. Tiene la

temperatura de vertido más baja de las aleaciones de BeCu, lo que permite la

utilización de casi cualquier tipo de proceso de moldeado.

6
➢ Cobre berilio 10C

Esta aleación muestra una buena fortaleza, a la par de excelentes propiedades de

durabilidad del material y resistencia a la corrosión. Esta aleación de berilio con un

porcentaje comparativamente bajo, ofrece propiedades de conductividad térmica

que son muy superiores a la mayor parte de las aleaciones de acero, magnesio y

aluminio.

Sus formas son en barras cotadas de 2”, lingote de 2 – 20, lingote de 2 – 5, código

del producto Belmont 4972.

➢ Cobre berilio 20C CDA 82500

Esta aleación ofrece una alta fortaleza, dureza, resistencia al desgaste, con una

excelente fluidez. Esta aleación es ideal para el moldeado cerámico, de arena o de

vaciado, y ofrece una excelente reproducción de detalles intrincados.

7
➢ Cobre berilio al 4%

Una aleación maestra en base a cobre, que contiene berilio, que se utiliza para

introducir el berilio a nuevas fundiciones o para reemplazar el berilio perdido por

oxidación en refundiciones.

➢ Cobre litio al 2%

El litio tiene la ventaja de poder combinarse con oxígeno e hidrógeno. Si se

utiliza por su cuenta, el litio será más un desoxidante. Si se utiliza en tratamiento

doble, primero como desoxidante, entonces el litio puede considerarse un des

gasificante ahora disponible para que funcione como recolector de hidrógeno y

otros gases no deseados.

8
➢ Cobre boro al 2%

Puede ser considerado como un desoxidante o refinador de grano. Generalmente,

para el cobre puro su rol será el de desoxidante, aunque en los latones es más un

refinador de grano.

➢ Níquel cobre 90/10 CDA 96200


El níquel-cobre 90/10 presenta una muy buena resistencia a corrosión uniforme y

local en agua salada y, a diferencia de otras aleaciones de cobre, no es tan susceptible

a agrietamiento por corrosión por estrés.

9
ALEACIÓN DE BRONCE

Es un metal producto de la aleación entre ciertos porcentajes de cobre, estaño u otros

metales. La proporción entre los dos componentes principales determinará el color, la

rigidez y el uso del producto resultante.

El origen del bronce se remonta al 1700 dC, un período de la prehistoria caracterizado

por el uso de este nuevo material para la construcción de armas y utensilios, lo que

significó un gran paso en términos de tecnología y el fin de la Edad de Piedra.

El término bronce viene del latín Brundisium, que era el nombre una antigua ciudad

italiana que hoy en día se conoce como Brindisi, desde donde se distribuía el bronce a todo

el Imperio Romano.

El bronce es una aleación metálica que se caracteriza por ser un excelente conductor de

la electricidad, acumula menos calor que otros metales, por ello es utilizado en la

fabricación de elementos industriales, ya que su uso es seguro.

Es menos rígido que otros metales, por lo cual es un material fácil de manipular, el

bronce es resistente a la corrosión y esto alarga la vida útil de los productos fabricados con

esta aleación.

10
No genera chispas cuando choca contra una superficie rígida, esto hace que el bronce

sea un material de uso seguro en presencia de gases inflamables o elementos explosivos.

El bronce tiene una composición básica de cobre y estaño, siendo el cobre el metal base.

Sin embargo, la composición del bronce puede variar según su tipo e incluir otros metales,

generando diversos tipos de aleaciones.

Las composiciones y proporciones más comunes, son:

➢ Bronce básico: 89% de cobre y 11% de estaño.

➢ Bronce sol: tiene una proporción variable de cobra y hasta 60% de cobalto.

➢ Cuproaluminio: es una mezcla de cobre y hasta 11% de aluminio.

➢ Metal de campana o bronce de campana: 78% de cobre y 22% de estaño.

➢ Kane-kane: es una aleación muy popular en Japón que tiene 60% de cobre, 24%

de estaño, 9% de zinc y proporciones menores de hierro, plomo, antimonio o

arsénico.

Las propiedades que tiene el bronce son las siguientes:

➢ Su punto de ebullición es de 2230 a 2420 °C

➢ Su punto de fusión es de 830 a 1020 °C

➢ La densidad del bronce es de 8.90 g/cm3.

➢ La dureza del bronce, según la escala de Binell va de 70 a 200 HB (la medida

máxima de esta escala de dureza son 600 HB).

11
ALEACIÓN DE LATÓN

Es una aleación de cobre y zinc, en proporciones que pueden variar según las necesidades

de cara a crear una variedad de tipos de latón con propiedades diversas. Según la norma DIN

1718, se denomina latón a toda aleación de cobre y zinc con una proporción del más del 50%

de cobre en peso.

Se produce por fusión del cobre junto con calamina, un mineral de zinc. Las cualidades del

metal son diferentes en función de las proporciones de cada metal. Además, en la combinación

pueden estar presentes otros materiales para poder adaptar sus cualidades a diversas

necesidades.

Se trata de una aleación dúctil, por lo que los lingotes obtenidos pueden transformarse en

frío en láminas de diferentes espesores, en varillas, o cortarse en tiras susceptibles de estirarse

para fabricar alambres.

De acuerdo a los elementos minoritarios que intervengan en la aleación, el latón es maleable

únicamente en frío, y no en caliente, y en algunos casos no lo es a ninguna temperatura. Todos

los tipos de esta aleación se vuelven quebradizos cuando se calientan a una temperatura

próxima al punto de fusión.

En los latones industriales el porcentaje de zinc se mantiene siempre inferior al 20%. Su

composición influye en las características mecánicas, la fusibilidad y la capacidad de

conformación por fundición, forja, troquelado y mecanizado.

12
El latón tiene un color amarillo brillante, con gran parecido al oro y por eso se utiliza mucho

en bisutería, así como en la fabricación de elementos decorativos. El color es más dorado

cuanto mayor es el porcentaje de cobre.

Otras aplicaciones del latón abarcan los campos más diversos: desde el armamento,

calderería, soldadura, hasta la fabricación de alambres, tubos de condensador, terminales

eléctricos y también la elaboración de moneda, o la fabricación de instrumentos musicales de

viento, lengüetas sonoras para armonios, acordeones y registros de lengüetería para órganos

musicales.

Sirve para aplicaciones donde se requiere baja fricción, tales como cerraduras, engranajes,

cojinetes, municiones, válvulas, fontanería y aplicaciones eléctricas.

Como no es atacado por el agua salada, se usa mucho en la construcción de barcos, en

equipos pesqueros y marinos. Además, por su acción antimicrobiana, se usa en los pomos de

las puertas en los hospitales, que se desinfectan solos, a diferencia de los metálicos.

13
• TIPOS DE LATONES

Existen diversos tipos de latón, según las proporciones de cobre y zinc en su composición.

Además, en la aleación pueden intervenir otros elementos como estaño, silicio, aluminio, hierro

o manganeso. Dependiendo de su composición variarán las características mecánicas, su color,

etc.

En función de su porcentaje de Zn, se reconocen tres grupos principales de latones:

➢ Latones de primer título, con porcentaje de Zn inferior a 34 %.

➢ Latones de segundo título, con porcentaje de Zn de 33 a 44 %.

➢ Latones de tercer título con porcentajes de Zn superior a 42 % sin apenas

aplicaciones industriales.

Además de estos grupos principales podemos hablar de otros varios tipos de latones.

➢ Latones comunes
los latones comunes también se le conoce como latones de remache, ya que éste es su uso

más común, la fabricación de remaches, se le considera un latón estándar, compuesto de 37 por

ciento de Zinc, y se trabaja en frío.

14
➢ Latones Alfa
Llamado metal del príncipe, el latón alfa contiene menos del 35 por ciento de Zinc. A

menudo se trabaja en frío porque es dúctil a temperatura ambiente, y se puede forjar, laminar

y presionar. El metal dorado es un latón alfa, con sólo el 5 % de Zinc. Este es un metal más

blando y sólo se utiliza en municiones.

El latón que se utiliza en joyería tiene un 15 por ciento de Zinc y por lo tanto también es del

tipo alfa. Se le llama “latón rico bajo”.

El latón bajo tiene un 20 por ciento de Zinc. Es fácilmente convertible en alambre y se utiliza

para hacer mangueras de metal que siguen siendo flexibles.

➢ Latón alfa-beta
El latón alfa-beta tiene dos etapas, una fase alfa donde es como el latón alfa y una más dura

y fuerte, la fase beta.

El contenido de Zinc está entre 35 y 45 por ciento, siendo el resto del metal Cobre. Este

latón recibe el nombre de latón doble o latón para trabajar en caliente porque se puede trabajar

a temperaturas más altas que el latón alfa.

15
➢ Latón beta

El latón beta tiene de un 45% a un 50% de Zinc. Se trabaja en caliente y es bueno para

fundición. Es más duro y fuerte que el doble.

El latón beta no se utiliza muy a menudo, siendo las designaciones principales alfa y alfa-

beta. Después de agregar más del 50 por ciento de Zinc, el latón se vuelve demasiado frágil

para trabajar, denominándosele llama latón blanco.

16
CLASIFICACIÓN

Desde el punto de vista físico, el cobre puro posee muy bajo límite elástico (33 MPa) y una

dureza escasa (3 en la Escala de Mohs ó 50 en la Escala de Vickers). En cambio, unido en

aleación con otros elementos adquiere características mecánicas muy superiores, aunque

disminuye su conductividad. Existe una amplia variedad de aleaciones de cobre, de cuyas

composiciones dependen las características técnicas que se obtienen, por lo que se utilizan en

multitud de objetos con aplicaciones técnicas muy diversas. El cobre se alea principalmente

con los siguientes elementos: Zn, Sn, Al, Ni, Be, Si, Cd, Cr y otros en menor cuantía.

Según los fines a los que se destinan en la industria, se clasifican en aleaciones para forjar

y en aleaciones para moldeo. Para identificarlas tienen las siguientes nomenclaturas generales

según la norma ISO 1190-1:1982 o su equivalente UNE 37102:1984. Ambas normas utilizan

el sistema UNS (del inglés Unified Numbering System).

• LATÓN CU-ZN

El Latón, también conocido como cuzin, es una aleación de cobre, cinc (Zn) y, en menor

proporción, otros metales. Se obtiene mediante la fusión de sus componentes en un crisol o

mediante la fusión y reducción de menas sulfurosas en un horno de reverbero o de cubilote.

17
En los latones industriales, el porcentaje de Zn se mantiene siempre inferior a 50%. Su

composición influye en las características mecánicas, la fusibilidad y la capacidad de

conformación por fundición, forja y mecanizado. En frío, los lingotes obtenidos se deforman

plásticamente produciendo láminas, varillas o se cortan en tiras susceptibles de estirarse para

fabricar alambres. Su densidad depende de su composición y generalmente ronda entre

8,4 G/cm3 y 8,7 g/cm3.

Las características de los latones dependen de la proporción de elementos que intervengan

en la aleación de tal forma que algunos tipos de latón son maleables únicamente en frío, otros

exclusivamente en caliente, y algunos no lo son a ninguna temperatura. Todos los tipos de

latones se vuelven quebradizos cuando se calientan a una temperatura próxima al punto de

fusión.

El latón es más duro que el cobre, pero fácil de mecanizar, grabar y fundir. Es resistente a

la oxidación, a las condiciones salinas y es maleable, por lo que puede laminarse en planchas

finas. Su maleabilidad varía la temperatura y con la presencia, incluso en cantidades mínimas,

de otros metales en su composición.

Un pequeño aporte de Plomo en la composición del Latón mejora la maquinabilidad porque

facilita la fragmentación de las virutas en el mecanizado. El plomo también tiene un efecto

lubricante por su bajo punto de fusión, lo que permite ralentizar el desgaste de la herramienta

de corte.

El latón admite pocos tratamientos térmicos y únicamente se realizan recocidos

de Homogenización y Recristalización. El latón tiene un color amarillo brillante, con parecido

al Oro, característica que es aprovechada en Joyería, especialmente en Bisutería, y en el

galvanizado de elementos decorativos. Las aplicaciones de los latones abarcan otros campos

muy diversos, como armamento, calderería, soldadura, fabricación de alambres, tubos de


18
condensadores y terminales eléctricos. Como no es atacado por el agua salada, se usa también

en las construcciones de barcos y en equipos pesqueros y marinos.

El latón no produce chispas por impacto mecánico, una propiedad atípica en las aleaciones.

Esta característica convierte al latón en un material importante en la fabricación de envases

para la manipulación de Compuestos inflamables, Cepillos de limpieza de metales y en

pararrayos.

• BRONCE (CU-SN)

Las aleaciones en cuya composición predominan el cobre y el Estaño (Sn) se conocen con

el nombre de bronce y son conocidas desde la antigüedad. Hay muchos tipos de bronces que

contienen además otros elementos como Aluminio, Berilio, Cromo o Silicio. El porcentaje

de Estaño en estas aleaciones está comprendido entre el 2 y el 22%. Son de color amarillento

y las piezas fundidas de bronce son de mejor calidad que las de latón, pero son más difíciles de

mecanizar y más caras.

La tecnología metalúrgica de la fabricación de bronce es uno de los hitos más importantes

de la historia de la humanidad pues dio origen a la llamada Edad de Bronce. El bronce fue la

primera aleación fabricada voluntariamente por el ser humano: se realizaba mezclando el

mineral de cobre (Calcopirita, Malaquita, etc.) y el de estaño ([[casiterita) en un horno

alimentado con carbón vegetal. El anhídrido carbónico resultante de la combustión del carbón,

reducía los minerales de cobre y estaño a metales. El cobre y el estaño que se fundían, se

aleaban entre un 5 y un 10% en peso de estaño.

El bronce se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en Baterías

eléctricas y en la fabricación de Válvulas, Tuberías y Uniones de fontanería. Algunas

aleaciones de bronce se usan en uniones deslizantes, como cojinetes y descansos, discos de

19
fricción; y otras aplicaciones donde se requiere alta resistencia a la corrosión como rodetes de

turbinas o válvulas de bombas, entre otros elementos de máquinas. En algunas aplicaciones

eléctricas es utilizado en Resortes.

• ALPACA (CU-NI-ZN)

Las Alpacas o Platas alemanas son aleaciones de cobre, Níquel (Ni) y Cinc (Zn). en una

proporción de 50-70% de cobre, 13-25% de níquel, y del 13-25% de cinc. Sus propiedades

varían de forma continua en función de la proporción de estos elementos en su composición,

pasando de máximos de dureza a mínimos de conductividad estas aleaciones tienen la

propiedad de rechazar los organismos marinos (antifouling). Si a estas aleaciones de cobre-

níquel-cinc, se les añaden pequeñas cantidades de Aluminio o Hierro, constituyen aleaciones

que se caracterizan por su resistencia a la corrosión marina, por lo que se utilizan ampliamente

en la construcción naval, principalmente en los condensadores y tuberías, así como en la

fabricación de monedas y de resistencias eléctricas.

Las aleaciones de alpaca tienen una buena resistencia a la corrosión y buenas cualidades

mecánicas. Su aplicación se abarca materiales de Telecomunicaciones, instrumentos y

accesorios de fontanería y electricidad, como grifos, abrazaderas, muelles, conectores.

También se emplea en la construcción y ferretería, para elementos decorativos y en las

industrias químicas y alimentarias, además de materiales de vajillas y Orfebrería.

20
El monel es una aleación que se obtiene directamente de los minerales canadienses, y tiene

una composición de Cu=28-30%, Ni=66-67%, Fe=3-3,5%. Este material tiene una gran

resistencia a los agentes corrosivos y a las altas temperaturas.

El platinoide es un metal blanco compuesto de 60% de cobre,14% de níquel, 24% de cinc y

de 1-2% de Wolframio.

• OTRAS ALEACIONES

Otras aleaciones de cobre con aplicaciones técnicas son las siguientes:

➢ Cobre-cadmio (Cu-Cd):Son aleaciones de cobre con un pequeño porcentaje

de Cadmio y tienen con mayor resistencia que el cobre puro. Se utilizan en líneas

eléctricas aéreas sometidas a fuertes solicitaciones mecánicas como Catenarias y cables

de contacto para tranvías.

➢ Cobre-cromo (Cu-Cr) y Cobre-cromo-circonio (Cu-Cr-Zr): Tienen una alta

conductividad eléctrica y térmica. Se utilizan en electrodos de soldadura por resistencia,

barras de colectores, contactores de potencia, [equipos siderúrgicos]] y resortes

conductores.

➢ Cobre-hierro-fósforo (Cu-Fe-P): Para la fabricación de elementos que requieran una

buena conductividad eléctrica y buenas propiedades térmicas y mecánicas se añaden al

cobre partículas de Hierro y Fósforo. Estas aleaciones se utilizan en circuitos integrados

porque tienen una buena conductividad eléctrica, buenas propiedades mecánicas y tienen

una alta resistencia a la temperatura.

➢ Cobre-Aluminio (Cu-Al): También conocidas como bronces al aluminio

y Duraluminio, contienen al menos un 10% de aluminio. Estas aleaciones son muy

parecidas al oro y muy apreciadas para trabajos artísticos. Tienen buenas propiedades

21
mecánicas y una elevada resistencia a la corrosión. Se utilizan también para los Trenes

de aterrizaje de los Aviones, en ciertas construcciones mecánicas.

➢ Cobre-Berilio (Cu-Be): Es una aleación constituida esencialmente por cobre. Esta

aleación tiene importantes propiedades mecánicas y gran resistencia a la corrosión. Se

utiliza para fabricar muelles, Moldes para plásticos, electrodos para soldar por resistencia

y herramientas antideflagrantes.

➢ Constantán (Cu55Ni45): Es una aleación formada por un 55% de cobre y un 45% de

níquel. Se caracteriza por tener un una Resistividad eléctrica de 4,9•10-7 O•m casi

constante en un amplio rango de temperaturas, con un coeficiente de temperatura de 10-

5 K-1. Se emplea en la fabricación de Termopares, Galgas extensiométricas y Monedas.

➢ Manganina (Cu86Mn12Ni2): Es otra aleación con un muy bajo coeficiente de

temperatura y se utiliza en Galgas extensiométricas y Resistores de alta estabilidad.

Además, su Potencial termoeléctrico de contacto con el cobre por Efecto Seebeck es muy

pequeño (+0,6 mV/100 K). Su resistividad eléctrica es de unos 4,9•10-7 O•m y su

coeficiente de temperatura es de 10-8 K-1.

Algunas aleaciones de cobre tienen pequeños porcentajes de Azufre y de plomo que

mejoran la maquinabilidad de la aleación. Tanto el plomo como el azufre tienen muy baja

solubilidad en el cobre, separándose respectivamente como plomo (Pb) y como Sulfuro

cuproso (Cu2S) en los bordes de grano y facilitando la rotura de las virutas en los procesos de

mecanizado, mejorando la maquinabilidad de la aleación.

22
PROPIEDADES Y APLICACIONES

• PROPIEDADES DEL COBRE

Propiedades físicas

El cobre posee varias propiedades físicas que propician su uso industrial en múltiples

aplicaciones, siendo el tercer metal, después del hierro y del aluminio, más consumido en el

mundo. Es de color rojizo y de brillo metálico y, después de la plata, es el elemento con mayor

conductividad eléctrica y térmica. Es un material abundante en la naturaleza; tiene un precio

accesible y se recicla de forma indefinida; forma aleaciones para mejorar las prestaciones

mecánicas y es resistente a la corrosión y oxidación.

Conductividad eléctrica

La generación, transmisión y uso de la electricidad han transformado el mundo actual. Esto

ha sido posible gracias al cobre, que cuenta con la mejor conductividad eléctrica de todos los

metales de uso común, sólo superado por la plata.

El cobre impulsa la tecnología de hoy en día

Imagina un mundo sin electricidad: sin alumbrado eléctrico, televisores, reproductores de

DVD, iPads, móviles, lavadoras, neveras, aspiradoras, ordenadores, coches, autobuses, trenes

de alta velocidad, sistemas de transporte suburbano o tranvías.

23
Conductividad térmica

El cobre es un excelente conductor del calor (cerca de 1.000 veces más que la mayoría de

materiales plásticos). Por tanto, es el material idóneo para todo tipo de aplicaciones en las que

se necesita una rápida transferencia de calor como en los intercambiadores de las unidades de

aire acondicionado, en los radiadores de los vehículos o en los disipadores de los ordenadores

y otros aparatos electrónicos.

Las sartenes y ollas de alta calidad se recubren con cobre en su parte inferior para asegurar

una distribución del calor rápida y uniforme y siguen siendo, hoy en día, la elección preferida

por los chefs profesionales.

Facilidad de unión

El cobre se puede unir fácilmente mediante soldadura (fuerte y blanda), pernos o adhesivos.

En la industria, esto resulta muy útil para sistemas de tuberías y embarrados, que son elementos

esenciales en los sistemas de distribución eléctrica. Además, también es una característica

importante para los artistas que realizan esculturas y estatuas, y para los joyeros y otros

artesanos que trabajan con este metal tan hermoso.

La conductividad eléctrica del cobre puro fue adoptada por la Comisión Electrotécnica

Internacional en 1913 como la referencia estándar para esta magnitud, estableciendo

el International Annealed Copper Standard (Estándar Internacional del Cobre Recocido) o

IACS. Según esta definición, la conductividad del cobre recocido medida a 20 °C es igual a

5,80 × 107 S/m.43 A este valor de conductividad se le asigna un índice 100 % IACS y la

conductividad del resto de los materiales se expresa en porcentaje de IACS. La mayoría de los

24
metales tienen valores de conductividad inferiores a 100 % IACS pero existen excepciones

como la plata o los cobres especiales de muy alta conductividad designados C-103 y C-110.44

Propiedades mecánicas

Tanto el cobre como sus aleaciones tienen una buena maquinabilidad, es decir, son fáciles

de mecanizar. El cobre posee muy buena ductilidad y maleabilidad lo que permite producir

láminas e hilos muy delgados y finos. Es un metal blando, con un índice de dureza 3 en la escala

de Mohs (50 en la escala de Vickers) y su resistencia a la tracción es de 210 MPa, con un límite

elástico de 33,3 MPa.2 Admite procesos de fabricación de deformación

como laminación o forja, y procesos de soldadura y sus aleaciones adquieren propiedades

diferentes con tratamientos térmicos como temple y recocido. En general, sus propiedades

mejoran con bajas temperaturas lo que permite utilizarlo en aplicaciones criogénicas.

Propiedades químicas

El cobre pertenece al mismo grupo de la tabla periódica que la plata y el oro. Estos tres

metales son resistentes a la corrosión y relativamente inertes. En la mayoría de sus compuestos,

el cobre puede tener valencia (estado de oxidación) +1 o valencia +2. Las soluciones acuosas

de iones de cobre en estado de oxidación +2 presentan un color azul, mientras que los iones de

cobre en estado de oxidación +1, son incoloros. El cobre y los compuestos de cobre les

confieren un color verdoso a las llamas.

25
El cobre y las aleaciones de cobre son especialmente resistentes a la corrosión en

comparación a otros metales de uso común, gracias a su capacidad para formar compuestos

estables que le ayudan a protegerse contra los ataques de la corrosión. Cuando se expone a la

atmósfera, en la superficie del cobre y sus aleaciones se forman capas protectoras de óxido y

sales básicas poco solubles. El cobre puede alearse con algunos elementos que influyen de

forma positiva en la formación de dichas capas.

Expuesto largo tiempo al aire húmedo, forma una capa adherente e impermeable

de carbonato básico (carbonato cúprico) de color verde y venenoso. También pueden

formarse pátinas de cardenillo, una mezcla venenosa de acetatos de cobre de color verdoso o

azulado que se forma cuando los óxidos de cobre reaccionan con ácido acético, que es el

responsable del sabor del vinagre y se produce en procesos de fermentación acética. Al emplear

utensilios de cobre para la cocción de alimentos, deben tomarse precauciones para evitar

intoxicaciones por cardenillo que, a pesar de su mal sabor, puede ser enmascarado con salsas

y condimentos y ser ingerido.

Los halógenos atacan con facilidad al cobre, especialmente en presencia de humedad. En

seco, el cloro y el bromo no producen efecto y el flúor solo le ataca a temperaturas superiores

a 500 °C.45 El cloruro cuproso y el cloruro cúprico, combinados con el oxígeno y en presencia

de humedad producen ácido clorhídrico, ocasionando unas manchas

de atacamita o paratacamita, de color verde pálido a azul verdoso, suaves y polvorientas que

no se fijan sobre la superficie y producen más cloruros de cobre, iniciando de nuevo el ciclo de

la erosión.

Los ácidos oxácidos atacan al cobre, por lo cual se utilizan estos ácidos

como decapantes (ácido sulfúrico) y abrillantadores (ácido nítrico). El ácido

sulfúrico reacciona con el cobre formando un sulfuro, CuS (covelina) o Cu2S (calcocita) de

26
color negro y agua. También pueden formarse sales de sulfato cúprico (antlerita) con colores

de verde a azul verdoso. Estas sales son muy comunes en los ánodos de los acumuladores de

plomo que se emplean en los automóviles.

Disco de cobre obtenido mediante un proceso de colada continua (99,95 % de pureza).

El ácido cítrico disuelve el óxido de cobre, por lo que se aplica para limpiar superficies de

cobre, lustrando el metal y formando citrato de cobre. Si después de limpiar el cobre con ácido

cítrico, se vuelve a utilizar el mismo paño para limpiar superficies de plomo, el plomo se

bañará de una capa externa de citrato de cobre y citrato de plomo con un color rojizo y negro.

Propiedades biológicas

En las plantas, el cobre posee un importante papel en el proceso de la fotosíntesis y forma

parte de la composición de la plastocianina. Alrededor del 70 % del cobre de una planta está

presente en la clorofila, principalmente en los cloroplastos. Los primeros síntomas en las

plantas por deficiencia de cobre aparecen en forma de hojas estrechas y retorcidas, además de

puntas blanquecinas. Las panículas y las vainas pueden aparecer vacías por una deficiencia

severa de cobre, ocasionando graves pérdidas económicas en la actividad agrícola.

El cobre contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos

sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y por tanto es esencial para la vida humana.
27
El cobre se encuentra en algunas enzimas como la citocromo c oxidasa, la lisil oxidasa y

la superóxido dismutasa.6

El desequilibrio de cobre en el organismo cuando se produce en forma excesiva ocasiona

una enfermedad hepática conocida como enfermedad de Wilson, el origen de esta enfermedad

es hereditario, y aparte del trastorno hepático que ocasiona también daña al sistema nervioso.

Se trata de una enfermedad poco común.

Puede producirse deficiencia de cobre en niños con una dieta pobre en calcio, especialmente

si presentan diarreas o desnutrición. También hay enfermedades que disminuyen la absorción

de cobre, como la enfermedad celiaca, la fibrosis quística o al llevar dietas restrictivas.

El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta tales como

ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del agua potable y por lo

tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en el organismo.

Precauciones sanitarias del cobre

A pesar de que el cobre es un oligoelemento necesario para la vida, unos niveles altos de

este elemento en el organismo pueden ser dañinos para la salud. La inhalación de niveles altos

de cobre puede producir irritación de las vías respiratorias. La ingestión de niveles altos de

cobre puede producir náuseas, vómitos y diarrea. Un exceso de cobre en la sangre puede dañar

el hígado y los riñones, e incluso causar la muerte. Ingerir por vía oral una cantidad de 30 g de

sulfato de cobre es potencialmente letal en los humanos.

Para las actividades laborales en las que se elaboran y manipulan productos de cobre, es

necesario utilizar medidas de protección colectiva que protejan a los trabajadores. El valor

límite tolerado es de 0,2 mg/m³ para el humo y 1 mg/m³ para el polvo y la niebla. El cobre

reacciona con oxidantes fuertes tales como cloratos, bromatos y yoduros, originando un

28
peligro de explosión. Además puede ser necesario el uso de equipos de protección

individual como guantes, gafas y mascarillas. Además, puede ser recomendable que los

trabajadores se duchen y se cambien de ropa antes de volver a su casa cada día.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Guía de la calidad del agua

potable recomienda un nivel máximo de 2 mg/l. El mismo valor ha sido adoptado en la Unión

Europea como valor límite de cobre en el agua potable, mientras que en Estados Unidos la

Agencia de Protección Ambiental ha establecido un máximo de 1,3 mg/l. El agua

con concentraciones de cobre superiores a 1 mg/l puede ensuciar la ropa al lavarla y presentar

un sabor metálico desagradable. La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de

Enfermedades de Estados Unidos recomienda que, para disminuir los niveles de cobre en el

agua potable que se conduce por tuberías de cobre, se deje correr el agua por lo menos 15

segundos antes de beberla o usarla por primera vez en la mañana.

Las actividades mineras pueden provocar la contaminación de ríos y aguas subterráneas con

cobre y otros metales durante su explotación así como una vez abandonada la minería en la

zona. El color turquesa del agua y las rocas se debe a la acción que el cobre y otros metales

desarrollan durante su explotación minera.

• APLICACIONES DEL COBRE

Ya sea considerando la cantidad o el valor del metal empleado, el uso industrial del cobre

es muy elevado. Es un material importante en multitud de actividades económicas y ha sido

considerado un recurso estratégico en situaciones de conflicto.

COBRE METÁLICO

El cobre se utiliza tanto con un gran nivel de pureza, cercano al 100 %, como aleado con

otros elementos. El cobre puro se emplea principalmente en la fabricación de cables eléctricos.

29
Electricidad y telecomunicaciones

Cable eléctrico de cobre.

El cobre es el metal no precioso con mejor conductividad eléctrica. Esto, unido a

su ductilidad y resistencia mecánica, lo han convertido en el material más empleado para

fabricar cables eléctricos, tanto de uso industrial como residencial. Asimismo se emplean

conductores de cobre en numerosos equipos eléctricos

como generadores, motores y transformadores. La principal alternativa al cobre en estas

aplicaciones es el aluminio.

También son de cobre la mayoría de los cables telefónicos, los cuales además posibilitan el

acceso a Internet. Las principales alternativas al cobre para telecomunicaciones son la fibra

óptica y los sistemas inalámbricos. Por otro lado, todos los equipos informáticos y de

telecomunicaciones contienen cobre en mayor o menor medida, por ejemplo en sus circuitos

integrados, transformadores y cableado interno.

Medios de transporte

El cobre se emplea en varios componentes de coches y camiones, principalmente

los radiadores (gracias a su alta conductividad térmica y resistencia a la

corrosión), frenos y cojinetes, además naturalmente de los cables y motores eléctricos. Un

30
coche pequeño contiene en total en torno a 20 kg de cobre, subiendo esta cifra a 45 kg para los

de mayor tamaño.

También los trenes requieren grandes cantidades de cobre en su construcción: 1 - 2

toneladas en los trenes tradicionales y hasta 4 toneladas en los de alta velocidad. Además

las catenarias contienen unas 10 toneladas de cobre por kilómetro en las líneas de alta

velocidad.

Por último, los cascos de los barcos incluyen a menudo aleaciones de cobre y níquel para

reducir el ensuciamiento producido por los seres marinos.

Construcción y ornamentación

Cara de la Estatua de la Libertad de Nueva York, hecha con láminas de cobre sobre una

estructura de acero.

Una gran parte de las redes de transporte de agua están hechas de cobre o latón, debido a su

resistencia a la corrosión y sus propiedades antibacterianas, habiendo quedado las tuberías

de plomo en desuso por sus efectos nocivos para la salud humana. Frente a las tuberías

de plástico, las de cobre tienen la ventaja de que no arden en caso de incendio y por tanto

no liberan humos y gases potencialmente tóxicos.

31
El cobre y, sobre todo, el bronce se utilizan también como elementos arquitectónicos y

revestimientos en tejados, fachadas, puertas y ventanas. El cobre se emplea también a

menudo para los pomos de las puertas de locales públicos, ya que sus propiedades

antibacterianas evitan la propagación de epidemias.

Dos aplicaciones clásicas del bronce en la construcción y ornamentación son la realización

de estatuas y de campanas.

El sector de la construcción consume actualmente (2008) el 26 % de la producción mundial

de cobre.

Monedas

Desde el inicio de la acuñación de monedas en la Edad Antigua el cobre se emplea como

materia prima de las mismas, a veces puro y, más a menudo, en aleaciones como el bronce y

el cuproníquel.

Ejemplos de monedas que incluyen cobre puro:

➢ Las monedas de uno, dos y cinco céntimos de euro son de acero recubierto de cobre.

➢ La moneda de un centavo de dólar estadounidense es de cinc recubierto de cobre.

Ejemplos de monedas de cuproníquel:

➢ Disco interior de la moneda de un euro y parte exterior de la moneda de dos euros.

➢ Monedas de 25 y 50 céntimos de dólar estadounidense.

➢ Monedas españolas de 5, 10, 25, 50 y 200 pesetas acuñadas desde 1949.80

Ejemplos de monedas de otras aleaciones de cobre:

➢ Las monedas de diez, veinte y cincuenta céntimos de euro son de oro nórdico, una

aleación que contiene un 89 % de cobre.

32
➢ Las monedas argentinas de 5, 10, 25 y 50 centavos de peso en su versión dorada, son

de 92 % de cobre y 8 % de aluminio.

Otras aplicaciones

Instrumento musical de viento.

El cobre participa en la materia prima de una gran cantidad de diferentes y variados

componentes de todo tipo de maquinaria, tales como casquillos, cojinetes, embellecedores,

etc. Forma parte de los elementos de bisutería, bombillas y tubos

fluorescentes, calderería, electroimanes, monedas, instrumentos musicales de

viento, microondas, sistemas de calefacción y aire acondicionado. El cobre, el bronce y el

latón son aptos para tratamientos de galvanizado para cubrir otros metales.

COBRE NO METÁLICO

El sulfato de cobre (II) también conocido como sulfato cúprico es el compuesto de cobre de

mayor importancia industrial y se emplea como abono y pesticida en

agricultura, alguicida en la depuración del agua y como conservante de la madera.

El sulfato de cobre está especialmente indicado para suplir funciones principales del cobre

en la planta, en el campo de las enzimas: oxidasas del ácido ascórbico, polifenol, citocromo,

33
etc. También forma parte de la plastocianina contenida en los cloroplastos y que participa

en la cadena de transferencia de electrones de la fotosíntesis. Su absorción se realiza

mediante un proceso activo metabólicamente. Prácticamente no es afectado por la

competencia de otros cationes pero, por el contrario, afecta a los demás cationes. Este

producto puede ser aplicado a todo tipo de cultivo y en cualquier zona climática

en invernaderos.

Para la decoración de azulejos y cerámica, se realizan vidriados que proporcionan un brillo

metálico de diferentes colores. Para decorar la pieza una vez cocida y vidriada, se aplican

mezclas de óxidos de cobre y otros materiales y después se vuelve a cocer la pieza a menor

temperatura. Al mezclar otros materiales con los óxidos de cobre pueden obtenerse

diferentes tonalidades. Para las decoraciones de cerámica, también se emplean películas

metálicas de plata y cobre en mezclas coloidales (cobre coloidal) de barnices cerámicos que

proporcionan tonos parecidos a las irisaciones metálicas del oro o del cobre.

Un pigmento muy utilizado en pintura para los tonos verdes es el cardenillo, también

conocido en este ámbito como verdigris, que consiste en una mezcla formada

principalmente por acetatos de cobre, que proporciona tonos verdosos o azulados.

34
BRONCES Y LATONES ESPECIALES

BRONCES ESPECIALES

• B5 BRONCE ALEACIÓN DE COBRE ESTAÑO Y ZINC

Es una aleación de base CuSn se destacan por sus excelentes propiedades de dureza,

tenacidad, resistencia al desgaste, corrosión y elasticidad. Es necesario que tengan una

buena lubricación, lo que les permite trabajar con cargas específicas elevadas.

Las normas internacionales más próximas son la BS 1400 LG2, la ASTM B505 C83600

y la CuSn5ZnPb (Rg5).

Debe ser utilizado para bujes y piezas de uso corriente con cargas y velocidades

moderadas, aplicaciones típicas: Piezas lubricadas con elevada carga, impacto y

acoplamiento. Piezas dentadas de alta solicitación. Coronas, Engranajes, Cojinetes,

Camisas, Tuercas, Tornillos, Sinfín, Balancines, Anillos y Tuercas de Fricción, Bujes de

Biela, Prensas, Grúas, etc.

35
Propiedades Físicas Generales

Propiedades de Fabricación

• B6 BRONCE ALEACIÓN DE COBRE ESTAÑO Y FOSFORO

B6 o CuSn6 proporciona una excelente combinación de resistencia, conformabilidad en frío

y dureza. Es resistente al desgaste, tiene buena resistencia a la corrosión y propiedades de

soldadura, Debido a su alta resistencia y elasticidad, combinadas con buenas propiedades de

mecanizado, se utiliza para todo tipo de resortes y tubos de metal flexible.

36
Las características especiales, como el tamaño de partícula extrafina o el alivio de la tensión

mecánica térmica, mejoran las propiedades mecánicas y

proporcionan mayor resistencia y mayor maleabilidad.

Sus aplicaciones se dan:

Eléctrico: Conectores miniaturizados, Resortes de contacto, Resortes Relais, Cuchillas de

contacto de flexión eléctrica, Terminales, Partes de interruptores, Clips de fusibles, Conectores

electrónicos, Cable de resistencia, Componentes de resortes electromecánicos, Hojas de

contacto de flexión eléctrica, Cepillos de alambre, Piezas de interruptores, Piezas de

instrumentos electrónicos y de precisión.

➢ Cierres: arandelas de bloqueo, pasadores de chaveta, sujetadores.

➢ Industriales: Tubo Bourdon, fuelles, maquinaria textil, hojas perforadas, resortes,

casquillos de manguito, discos de embrague, barras de batidores, químico.

➢ General: piezas estampadas, conectores, resortes de contacto, elementos de resorte, ultra

altos Elementos de resorte de fuerza, Membranas, Elementos de interruptor, Contactos

fijos.

37
Propiedades Físicas Generales

Propiedades De Fabricación

• B7 BRONCE ALEACIÓN DE COBRE ESTAÑO Y PLOMO

Es un bronce al estaño plomo también conocido como bronce rojo o leaded gunmetal, el

contenido de plomo en las aleaciones de bronce de estaño con alto contenido de plomo está

entre el 7.00% y el 15.00%. Estas aleaciones son de corte libre y conservan una conductividad

térmica favorable y una buena lubricación debido al contenido de plomo.

38
La aleación C93200, también denominada C932, SAE 660, se considera una aleación de

caballito de batalla de la familia y se usa ampliamente en muchas aplicaciones de cojinetes.

Las normas internacionales más próximas son la ASTM B505 C93200 y RG7 DIN 1705.

Las aleaciones de CuSnPb se caracterizan por su excelente cualidad antifricción, resistencia

a altas presiones, corrosión, vibraciones y golpes. Se recomiendan cuando la lubricación es

deficiente.

Aplicaciones típicas: Bujes y Cojinetes con altas cargas, Prensas y Palas mecánicas, Bujes

de Biela, Bombas, Motores, Ind. Automotriz y Ferroviaria.

Propiedades Físicas Generales

39
Propiedades De fabricación

• B10 BRONCE ALEACIÓN DE COBRE ESTAÑO

La aleación B10 de base CuSn se destacan por sus excelentes propiedades de dureza,

tenacidad, resistencia al desgaste, corrosión y elasticidad. Es necesario que tengan una buena

lubricación, lo que les permite trabajar con cargas específicas elevadas.

Las piezas de fundición de bronce de estaño como lo es la aleación B10, se utilizan en

componentes de puentes móviles, giradiscos para puentes y otras estructuras para rodamientos

fijos y de expansión con movimiento lento o intermitente con cargas pesadas.

Las aleaciones de bronce de estaño se encuentran típicamente en engranajes, bujes de alta

resistencia y aplicaciones de cojinetes donde están presentes alta resistencia y bajas velocidades

y cargas pesadas, Piezas lubricadas con elevada carga, impacto y acoplamiento. Piezas

dentadas de alta solicitación. Coronas, Engranajes, Cojinetes, Camisas, Tuercas, Tornillos,

Sinfín, Balancines, Anillos y Tuercas de Fricción, Bujes de Biela, Prensas, Grúas, etc.

40
Propiedades Físicas Generales

Propiedades De fabricación

• BA18 BRONCE ALEACIÓN DE COBRE ALUMINIO

Los bronces al aluminio como el BA18 proporcionan una dureza y resistencia a la corrosión

superior a otras aleaciones de bronce. Se usa en aplicaciones donde la importancia de la

resistencia a corrosión es alta y en entornos de agua marina, El aluminio junto con el hierro y

el níquel en BA18 C95500 actúa como un reforzador en estas aleaciones. Todos los bronces de

aluminio pueden tratarse térmicamente, lo que aumenta aún más la resistencia a la tracción.

La aleación de cobre UNS C95200 se libera de tensión a 316° C (600 ° F). El tiempo

necesario para aliviar el estrés es de aproximadamente 1 h / pulgada de espesor.

Su aplicación de realiza en los siguientes ámbitos:

41
➢ INDUSTRIAL: piezas de engranajes grandes, tanques de decapado, aplicaciones de

álcali suave, guías de fresado en caliente, abrazaderas de alta resistencia, piezas de

hidrantes, mordazas de soldadura, equipos de decapado, engranajes de tornillo sin fin,

gusanos, barras de bomba, cuerpos de válvulas, placas de desgaste, pastillas de empuje,

cojinetes revestimientos, partes de bombas, válvulas, asientos de válvulas, bombas

resistentes a los ácidos, rodamientos, casquillos, engranajes, émbolos.

➢ RIESGO: montajes de pistola, guías de pistola

➢ MARINO: ferretería marina, cubiertas para ferretería marina, hélices, motores marinos.

➢ SUJETADORES: tuercas

➢ ELÉCTRICO: hardware eléctrico

Propiedades Físicas Generales

42
Propiedades De Fabricación

LATONES ESPECIALES

Como ya se ha dicho, son aleaciones cobre-cinc más otros elementos que les confieren

resistencia mecánica, mayor dureza y mejor resistencia a la corrosión. La mayoría de los

elementos que se añaden actúan como si hubiese un porcentaje de cinc superior. Los principales

latones especiales son: Latones al aluminio. El aluminio aumenta más que ningún otro

elemento la resistencia mecánica a la corrosión de los latones. Además, favorece la

Colabilidad.

o Latones al hierro (hasta 1 % de Fe). El hierro mejora la dureza de los latones de

manera muy notable y también, aunque en menor proporción, aumenta su resistencia

a la tracción.

o Latones al plomo (hasta 2 % de Pb). El plomo reduce la resistencia mecánica de

los latones y mejora su maquinabilidad. Se denominan usualmente latones de

tornillería.

o Latones al manganeso (hasta 5 % de Mn). El manganeso aumenta la resistencia a

la tracción de los latones y disminuye su ductilidad. La única aleación alta en

43
manganeso en la llamada mangal capa, en la cual el níquel se sustituye en su mayor

parte por el manganeso.

o Latones al estaño (hasta 10% de Sn). El estaño aumenta la resistencia a la tracción

de los latones y su resistencia a la corrosión. Las aleaciones de latón y estaño más

conocidas son las dos siguientes:

o Metal de Almirantazgo. Esta aleación contiene 71% de Cu, 28% de Zn, 1,2% de

Sn, 0,075 % de Pb y 0,06 % de Fe. Ofrece muy buena resistencia a la corrosión y se

emplea para fabricar tubos de condensadores.

o Latón naval. Sus características son muy similares a las del metal Muntz, pero con

una resistencia a la corrosión mucho más elevada. Este latón contiene 60% de CU,

39,25 % de Zn y 0,75 % de Sn.

o Latones al silicio (hasta 1,5 % de Si). El silicio es el elemento más influyente sobre

los latones. La aleación de Cu-Zn-Si más conocida es el bronsil. El bronsil es una

aleación de fácil fusión, de alta resistencia a la tracción y muy resistente a la

corrosión. Se utiliza para fabricar campanas, válvulas, cojinetes, bombas y

engranajes.

o Latones complejos. Son los formados por Cu- Zn y otros elementos. Presentan gran

resistencia a la corrosión y se emplean para hélices y para maquinaria marítima. Los

más utilizados son los bronces Stone y Manganick.

44
BIBLIOGRAFÍA

➢ https://www.belmontmetals.com/es/categoria-producto/aleaciones-de-cobre/

➢ https://copperalliance.es/cobre/cobre-y-sus-

aleaciones/aleaciones/#:~:text=Dos%20de%20las%20aleaciones%20de,donde%20

se%20mezcla%20con%20esta%C3%B1o).&text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%2

C%20el%20cobre,la%20plata%20y%20el%20telurio.

➢ https://www.significados.com/bronce/

➢ https://www.broncesval.com/bronce/

➢ https://kuzudecoletaje.es/el-laton-y-su-mecanizado/

➢ https://es.wikipedia.org/wiki/Cobre -

Propiedades_y_caracter%C3%ADsticas_del_cobre

➢ https://copperalliance.es/cobre/cobre-y-sus-aleaciones/propiedades/

45
PREGUNTAS

1. Indique cual no es una propiedad física del cobre:

a) Conductividad eléctrica

b) Conductividad térmica

c) Facilidad de unión

d) Resistividad dieléctrica

2. Elija las propiedades mecánicas correctas del cobre:

a) Es un metal blando, dureza 3 en la escala de Mohs, resistencia a la tracción 210 MPa.

b) Es un metal flexible, dureza 2 en la escala de Mohs, resistencia a la tracción 210 MPa.

c) Es un metal blando, dureza 2 en la escala de Mohs, resistencia a la tracción 220 MPa.

d) Ninguna de las anteriores.

3. La inhalación de niveles altos de cobre puede producir:

a) Ceguera y pérdida de memoria.

b) Irritación de las vías respiratorias.

c) Náuseas y cansancio.

d) Todas las anteriores.

4. El sulfato cúprico es el compuesto de mayor importancia industrial y es empleado

para:

a) Como abono y pesticida en agricultura

b) Alguicida en la depuración del agua

46
c) Como conservante de la madera.

d) Todas las anteriores

47

También podría gustarte