Está en la página 1de 6

EXPLICAR LA RAZON POR LA CUAL LOS ESTADOS FINANCIEROS

ELABORADOS A MONEDA NOMNAL NO REFLEJAN UNA


INFORMACION PERTINENTE Y RAZONABLE PARA LA TOMA DE
DESISCIONES.

El objetivo de los estados financieros es proveer información acerca de la posición


financiera, resultados y cambios en la posición financiera de una empresa, que es útil
para una gran variedad de usuarios en la toma de decisiones de índole económica.

Los estados financieros preparados con tal propósito satisfacen las necesidades
comunes de la mayoría de los usuarios; sin embargo, los estados financieros
elaborados a moneda nominal no suministran toda la información que estos usuarios
pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados reflejan
principalmente los efectos financieros de sucesos pasados y no contienen
necesariamente información distinta de la financiera

Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada


a cabo por la gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los
recursos confiados a la misma.

DEFINIR Y ENTENDER LO SEÑALADO POR LA DECLARACION DE


PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 10 (DPC 10)
Los procedimientos contables de ajuste por inflación generan muchas más
distorsiones que los procedimientos de contabilidad “históricos” a los que se supone
deben sustituir. Ahora que la inflación en Venezuela ha retrocedido, ya no es
necesario hacer ajustes por inflación. Pese a ello, la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela está considerando un cambio de las reglas, de
manera que su DCP-10 quede en vigencia por varios años más.
Nadie duda que la contabilidad basada en costos históricos está plagada de
distorsiones. En un entorno inflacionario, los procedimientos contables tradicionales
generan ganancias ficticias, gracias a una depreciación “demasiado baja” y la
revalorización de inventarios, entre otros factores. Por ello, obviamente se necesita un
procedimiento contable que elimine esas distorsiones. Desafortunadamente, ninguno
ha sido ideado hasta ahora.
En un entorno inflacionario, la mayoría de los procedimientos contables que utilizan
el ajuste por inflación también han producido ganancias ficticias, pero con una gran
diferencia.
En parte, depende de para qué o para quién son los estados financieros. Si son para un
banco, por ejemplo, la principal prioridad es (o al menos debería ser) proteger al
depositante. En consecuencia, los bancos están sujetos a normas de adecuación de
capital muy rígidas, y los procedimientos contables de los bancos están concebidos de
manera tal que los requisitos de capital puedan medirse con precisión. Por otro lado,
la gerencia de una firma industrial quiere estar segura de que sus costos reales estén
cubiertos y/o evitar vender con pérdidas. Aquí, la adecuación de capital no es tan
importante.
Por otra parte, en algunas circunstancias los procedimientos contables de ajuste por
inflación podrían ser necesarios y de gran utilidad. Tómese como ejemplo una
economía como la de Brasil en la década de los 80, donde todo salario, impuestos,
bienes, servicios, tasas de interés, etc. estaban indexados a la inflación. Pero, debe
mencionarse, Venezuela no es, y nunca ha sido, una economía indexada.
Ficticia o no, una ganancia “histórica” está representada por el dinero constante y
sonante en el banco (la depreciación está incluida en el flujo de caja; el inventario
está vendido). En Venezuela, se supone que las empresas deben hacer ajustes por
inflación mediante la aplicación de la norma DPC 10 (Declaración de Principios de
Contabilidad), de la Federación de Contadores Públicos de Venezuela. Las
“ganancias” ajustadas por inflación no están respaldadas por dinero en efectivo. La
inflación fue del 100%, por lo tanto, su máquina “vale” el doble. Y, si se va a creer en
la DPC-10, las empresas pueden pagar dividendos con cargo a esa “ganancia por
revaluación”.
Algunos gerentes prefieren las cuentas ajustadas según la DPC-10. El procedimiento
“engorda” las ganancias de compañías fuertemente endeudadas y de la mayor parte
de las instituciones financieras. La mayoría de los analistas, sin embargo, se opone
completamente a este procedimiento. Pese a sus fallas, los contadores e inversionistas
entienden la contabilidad de costos históricos. Saben qué es real, y qué no lo es. Y
toman en cuenta las distorsiones cuando realizan sus análisis. Además, durante varios
años, las empresas en Venezuela a menudo recurrieron a expertos independientes
para que valorasen sus activos. Las “ganancias por revaluación” resultantes no eran
contabilizadas como ingresos, sino más bien acreditadas como patrimonio, con la
condición de que no se podrían pagar dividendos con cargo a los superávit de esa
revaluación. El procedimiento tenía sus ventajas, dado que los activos de una
compañía – y los cargos por depreciación – correspondían aproximadamente al costo
de reposición de dichos activos.
Con una contabilidad ajustada por inflación, no existe manera de distinguir las
ganancias reales de las irreales o no realizadas.
En consecuencia, es imposible evaluar apropiadamente el desempeño de una
compañía o el valor de sus inventarios sin consultar sus cuentas históricas. Esto es
especialmente cierto con el procedimiento DPC-10, que es una mescolanza de
procedimientos, la mayoría de los cuales han sido probados (y por ello ya no se usan)
en otros países.
La DPC-10 surgió originalmente hace ocho años, en agosto de 1992. El
procedimiento fue diseñado por varios miembros de la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), quienes adaptaron para Venezuela
diferentes elementos de procedimientos de ajuste por inflación probados en otros
países. En aquel momento, la FCCPV justificó la DPC-10, afirmando que
correspondía a la Norma Internacional de Contabilidad – NIC – No. 29, de
obligatorio cumplimiento.
La NIC-29 ordena los ajustes por inflación en “economías hiperinflacionarias”,
definiéndose como hiperinflación una inflación acumulada de 100% o más durante
tres años. (Los economistas definen normalmente la hiperinflación como la inflación
que ocurre cuando los precios aumentan el doble en seis meses, o menos; sobre esa
base, tendría que pasar mucho tiempo para que Venezuela entre en la modalidad
hiperinflacionaria.).

EXPLICAR Y LUEGO ELABORAR EJERCICIO DE CORRECCION


MONETARIA HISTORICA A TRAVES DE LA METODOLOGIA NIVEL
GENERAL DE PRECIOS.
El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes. Es la aplicación
integral de un índice que permite la estimación de precios constantes en la economía
La norma (DPC 10), propone básicamente dos métodos de ajuste para corregir el
problema de la distorsión de la información financiera, es decir la corrección
monetaria. El primero llamado Nivel General de Precios (NGP) o precios constantes,
el cual mantiene el principio de los costos históricos, pues representa la conversión de
una moneda de períodos anteriores a otra moneda actual, utilizando como base los
índices de precios al consumidor o índices de precios (IPC), mostrando de esta
manera en los estados financieros una moneda constante equivalente en el tiempo.
Este cambio de una moneda heterogénea a una homogénea durante un ejercicio
económico genera una ganancia o pérdida monetaria denominada
Resultado Monetario del Período (REME), la cual se agrupa en el estado de
resultados. La aplicación del método NGP no presenta mayor problema, más allá que
la clasificación de las partidas del balance general en monetarias y no monetarias, las
primeras representadas por el efectivo, las cuentas por cobrar, cuentas por pagar etc.,
es decir por aquellas partidas que tienen un valor nominal fijo, independientemente de
la tasa de inflación, y las segundas representadas principalmente por los activos fijos,
inventarios y patrimonio, las cuales tiene un valor especifico variable y generalmente
protegidas del efecto inflacionario. Un ejemplo de su funcionamiento es el siguiente:
El procedimiento de ajuste es sencillo, consiste en aplicar a las partidas no monetarias
los índices de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas y así obtener
el costo histórico o reexpresado de la siguiente manera:
IPC a la fecha de actualización
Costo histórico = Costo x -------------------------------------
reexpresado histórico IPC a la fecha de origen

El costo histórico reexpresado representa la moneda equivalente a la fecha del ajuste,


es decir la corrección monetaria de las partidas no monetarias, pues las otras partidas
denominadas monetarias no se pueden convertir a moneda constantes, ya que sus
valores permanecen fijos en el tiempo y son éstas últimas las que originan una
diferencia (ganancia o pérdida monetaria) al utilizar el método.

EXPLICAR Y LUEGO ELABORAR EJERCICIO DE CORRECCION


MONETARIA HISTORICA A TRAVES DE LA METODOLOGIA METODO
MIXTO
El Método Mixto consiste en la aplicación integral de un índice general de precios a
todas las partidas de los estados financieros (Método del Nivel General de Precios) y
luego reemplazar los valores corrientes aplicables (Método de Costos Corrientes).
El segundo método propuesto en laDPC10 es el Mixto; el cual se diferencia del NGP
por el valor que se le asigna a los inventarios y activos fijos, lo cuales una vez que
han sido ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por los costos corrientes o
valores de mercado, que se obtienen del avalúo de un tasador independiente en el
caso de los activos fijos, pues para los inventarios el valor de mercado lo
representaría la cantidad de efectivo que debería pagarse en la actualidad para
adquirir el mismo inventario(costo corriente) o su valor recuperable. Cualquier
aumento o disminución en los activos producto de éstos avalúos generan un resultado
por tenencia de activo no monetario no realizado ( RETANM), el mismo se ubica en
el Balance General en el rubro del Patrimonio y sobre el cual no se puede decretar
dividendos en acciones ni transferirse a la cuenta de utilidades retenidas. Es
importante señalar que la utilidad neta debe ser igual por los dos métodos de
conformidad con lo establecido por la DPC10.
El método mixto produce un resultado por tenencia realizado, el cual se ocasiona
cuando los inventarios que están valorados a costos corrientes se venden, y los
activos fijos que asimismo están a costos de mercado se deprecien. El resultado por
tenencia realizado se lleva al estado de ganancias y pérdidas y el mismo permite que
los resultados del ejercicio económico sean iguales a los obtenidos por el método del
Nivel General de Precios.

También podría gustarte