Está en la página 1de 9

1162 Historia De Honduras.

2do Avance – Proyecto De Investigación.

Integrantes.

Samir Alejandro Mendoza Chavarría – T31941012.

Elda Melissa Sierra Gonzales – T32011087.

Aneysi Daniela Rodríguez Altamirano – T31951087.

Saira Belinda vallecillo – 31651152.

Docente: Licda. Ligia Flores.

Fecha de Entrega: 04/06/2021.


Contenido
¿Qué sucedía en Honduras, antes de la administración del presidente Suazo

Córdova? ¿Qué caracterizo su administración?.......................................................3

Asamblea nacional constituyente..............................................................................3

Protagonismo de las fuerzas armadas......................................................................4

Gobierno provisional Policarpo Paz García..............................................................4

Crisis en Centro América...........................................................................................5

Presidente Suazo Córdova........................................................................................6

Bibliografía.................................................................................................................9
¿Qué sucedía en Honduras, antes de la administración del presidente

Suazo Córdova? ¿Qué caracterizo su administración?

Asamblea nacional constituyente.

Hasta la fecha los militares habían administrado el país durante 8 años, después
que el general Oswaldo López Arellano diera golpe de Estado al presidente electo
Ramón Ernesto Cruz, el 4 de diciembre de 1972.

Un suceso relevante fue la plena libertad electoral garantizada por el gobierno del


triunvirato en los comicios practicados en toda republica el 20 de Abril de 1980,
para elegir diputados de la asamblea nacional constituyente. En ello incidió la
caída de Somoza en Nicaragua y la toma de poder de un movimiento político
contrario ideológicamente a los Estados Unidos, el Frente Sandinista de
Liberación Nacional, lo cual hacía necesario el fortalecimiento de la
" Democracia Representativa" en Centroamérica.

La Asamblea Nacional constituyente se instaló legalmente el 20 de julio de 1980,


también se creó el Tribunal nacional electoral, quien se encargó de los
preparativos para las elecciones de los asambleístas.

Las elecciones se llevaron a cabo normalmente, concurrieron a las urnas 954,464


personas, cantidad equivalente al 77% del total de electores inscritos.

Con 495,789 sufragios a su favor el liberalismo obtuvo 35 diputados


constituyentes; el partido nacional 33, producto de 423,623 votos, y 3 diputados
del PINU, por el que votaron 35,052 ciudadanos

Tenía como única finalidad redactar la nueva Constitución de la República y


reorganizar todos los poderes del Estado, nombrándose para ese efecto,
presidente provisional, al  general Paz García. 
En reconocimiento a su promesa de permitir elecciones libres y de que se instalará
la Asamblea Nacional constituyente en un clima de armonía y paz.

Protagonismo de las fuerzas armadas.

Las Fuerzas Armadas dispone de unos 30 mil soldados, distribuidos en 3 brigadas


de infantería, 4 batallones de artillería, un regimiento de caballería blindada,
Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Batallón de Ingenieros, Fuerza de Seguridad Publica,
Comando de Apoyo Logístico, Escuelas de Infantería, Comando y Estado Mayor,
Aplicación de Oficiales, Aviación Militar, Nacional de Policía, Paracaidismo y
de Comunicaciones.

Desde el golpe de estado del 21 de octubre 1956, y con una beligerancia que
incluye: el golpe del 3 de octubre de 1963 y el gobierno del Gral. López Arellano;
El golpe del 4 de diciembre y nuevo mandato de López Arellano; Luego el 22 de
Abril de 1975 el Coronel Melgar Castro; la Junta militar de 1978 y la presidencia
provisional del Gral. Policarpo Paz García, las fuerzas armadas han jugado un
papel decisivo en la vida del país.

Los militares virtualmente volvieron a sus cuarteles al instalarse formalmente la


constituyente que inicialmente estuvo presidido por Roberto Suazo Córdova y
posteriormente por Efraín Bu Girón.

Cuando Suazo Córdova se retiró para ocuparse de la campaña política de cara a


las elecciones generales del 29 de noviembre del siguiente año.

Gobierno provisional Policarpo Paz García.

Militar y hombre de negocios, Policarpo Paz García, fue escogido por los partidos
políticos en el congreso, como Presidente provisional.

Paz García comenzó su período presidencial el 25 de julio de 1980 hasta el 27 de


enero de 1982 cuando entregó el poder a Roberto Suazo Córdova, ganador de los
comicios generales del 29 de noviembre de 1981, dando inicio a una nueva etapa
en la vida política del país.
Crisis en Centro América.

La década de los ochenta trajo consigo una serie de cambios de orden político-
ideológico al interior de los países Centroamericanos, al surgir en el Istmo
Centroamericano un conflicto que afectó no solo a los países en los cuales
existían te grupos armados contrarios a la forma de Gobierno establecida en sus
países, sino también a sus vecinos que se vieron inmiscuidos en un conflicto
bélico que azotó durante diez años a Centroamérica. El triunfo de la Revolución en
Nicaragua trajo consigo consecuencias que afectaron grandemente a los
pobladores de la zona fronteriza de Honduras. Con la salida de la ex-Guardia
Nacional nicaragüense y su posterior agrupamiento en lo que se conoció como la
Contrarrevolución Nicaragüense, se produce en Honduras el surgimiento de un
conflicto armado a todo lo largo de su frontera con Nicaragua. Les departamentos
de Choluteca, El Paraíso, Olancho y Gracias a Dios se vieron afectados por la
presencia de la Contrarrevolución Nicaragüense, que comenzó a realizar una serie
de actividades que desembocaron en el desplazamiento masivo de la población de
la franja fronteriza en busca de lugares seguros para salvaguardar sus vidas.

Honduras, al igual que el resto de los países Centroamericanos tuvo que hacer
frente al clima bélico imperante en la región, no pudiendo escapar a las
repercusiones del mismo en los aspectos Políticos, Económicos y Sociales. Dentro
de este Conflicto Centroamericano Honduras se constituyó en una pieza clave
para la aplicación de la política estadounidense hacia Centroamérica debido a su
posición estratégica en la región y la gran dependencia de este país manifestó
hacia la ayuda proporcionada por el gobierno estadounidense.

La tradición bipartidista se vio reflejada en las elecciones presidenciales realizadas


en el año de 1981, las cuales fueron ganadas por el candidato del tradicional
Partido Liberal, el Doctor Roberto Suazo Córdova. Su gobierno se caracterizó por
la puesta en marcha a aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional. Fue
también durante su gobierno que los Estados Unidos utilizaron el territorio
hondureño para atacar al nuevo régimen nicaragüense. Así se produce un
aumento considerable en la ayuda militar, así como la puesta en marcha de las
maniobras militares combinadas.

El nuevo gobierno “Debía compartir el poder estatal con Los militares hondureños
quienes no abandonaron plenamente el aparato estatal ya que continuaron
reteniendo el control sobre todas aquellas instituciones estatales que a su juicio
estaban relacionadas con la seguridad interna del país.

Presidente Suazo Córdova.

Durante este período se dieron grandes presiones debido a la aguda crisis


económica, la afluencia de refugiados y la presencia de la Contrarrevolución que
trajo consigo la preocupación del pueblo hondureño en lo concerniente a la
soberanía nacional. La incapacidad de su administración para ejercer un mejor
control sobre los militares, de reducir la corrupción y de promover el desarrollo
económico y social, fueron evidentes.

Suazo Córdova ejerció un poder total sobre los poderes del Estado y "ni el
congreso ni la corte suprema están en capacidad de enfrentar al poder ejecutivo.
Suazo ha mantenido el control del congreso en forma magistral captándose a
algunos diputados del partido nacional. Se ha violado la autonomía de la corte
suprema porque Suazo ha nombrado directamente a los jueces”

Junto a Suazo Córdova llegó como jefe de las Fuerzas Armadas el General
Gustavo Álvarez Martínez. Aunque su elección fue unánime, la misma trajo
contradicciones al interior del cuerpo armado, las cuales se agudizaron al ser
elevado al grado de General de Brigada por decisión del presidente. Después de
su ascenso, Álvarez Martínez ordenó la extradición diplomática de los coroneles
Leónidas Torres Arias y Hubbert Bodden debido a su oposición al estilo de
liderazgo que se estaba dando al interior de las fuerzas armadas.

Las acciones emprendidas por el General Álvarez recibieron el total apoyo del
presidente de la república, el cual autorizó la creación de los denominados
Comités de la Defensa Civil cuya función era brindar un total apoyo a las Fuerzas
Armadas. La creación de los mismos fue duramente criticada por la Iglesia
Católica ya que este hecho denotaba una tendencia hacia el incremento de la
violación en honduras.

Álvarez fue acusado de ser el mayor responsable en lo referente a las detenciones


ilegales, desapariciones y asesinatos políticos ocurridos durante su estadía como
jefe de las Fuerzas Armadas. Al respecto Torres Arias declaró que "su obsesión
por la represión política inhumana y su locura por asentar su poder personal está
conduciendo a Honduras al abismo de la destrucción interna y orillando a todo el
pueblo a las posibilidades de una guerra".

Debido a todas las acciones realizadas por Álvarez, este fue separado de su cargo
en marzo de 1984. Su lugar fue ocupado por el coronel Walter López Reyes quien
renuncia en enero de 1986 y es * sustituido por el coronel Humberto Regalado
Hernández, mientras tanto, el gobierno de Suazo demostraba que el Partido
Liberal podía ser tan aliado de los militares como lo ha sido el partido nacional.

En lo concerniente a la economía del país, durante su mandato "el ministro de


economía del presidente Suazo divulgó el programa económico para 1982. El
programa gubernamental de 7 puntos incluía:

 Incentivos a la producción,
 Promoción de las exportaciones.
 Diversificación.
 Control de precios.
 Reducción de los subsidios estatales.
 Una rígida austeridad fiscal.
 Reducción del crédito público.

El gobierno no pudo cumplir con los compromisos asumidos ante los organismos
internacionales de financiamiento, lo cual fue tolerado debido a la importancia
geopolítica del país en el conflicto centroamericano.
Los estadounidenses miraron a Honduras, como decíamos en aquel tiempo, como
el portaaviones. Había que vigilar que la democracia recién inaugurada en
Honduras no se fuera a derrumbar por fuerzas más provenientes de la influencia
externa que de la propia dinámica de la izquierda en Honduras

A Suazo muchos lo critican por eso, porque entregó a Honduras, de que en algún
momento ofreció convertir a Honduras en un protectorado porque se consideraba
que Honduras no era capaz de defenderse ante todas esas amenazas.

En el periodo de Suazo Córdova es cuando se inicia la instalación de la base


militar de Palmerola, el entrenamiento descarado de los Contras, aquí; la
presencia del entrenamiento del ejército salvadoreño que recién había firmado un
tratado de paz

Esa es la visión macro política de Suazo en el exterior, pero si se analizan las


variables de carácter social o educativo en Honduras hay un dato interesante:

Cuando Suazo Córdova llega al poder había 4,300 escuelas de educación


primaria, al dejar el poder quedaron casi 7 mil escuelas primarias, casi multiplicó el
número de centros educativos de educación primaria en el país.

Cuando llegó al poder había 31 colegios oficiales en el país, al dejar el poder dejó
aproximadamente 180 colegios oficiales en todo el país, las oportunidades para la
presencia masiva de jóvenes a nivel de escuelas o educación media tuvieron
oportunidades con la política de Suazo Córdova.

Cuando llegó Suazo Córdova al poder apenas unos 70 municipios en Honduras


tenían energía eléctrica proporcionada por la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica, los demás tenían generadores de energía eléctrica de carácter privado
que ponían motores en el pueblo, cuando Córdova se va, el 35 0 40 por ciento de
los municipios de Honduras quedan con energía eléctrica.

También se puede analizar a nivel de agua potable, la inversión social que hizo el
gobierno de Suazo Córdova no lo ha hecho ningún otro gobierno, Manuel Zelaya
se acercó un poco pero no a las dimensiones que tuvo Suazo Córdova, porque las
carencias cuando llegó Suazo Córdova eran enormes.
Bibliografía.

https://elpulso.hn/2018/12/22/roberto-suazo-cordova-los-contras-y-la-era-

democratica/

http://www.cedoh.org/

https://www.ecured.cu/

http://elrincondehistoria5044.blogspot.com/

https://www.monografias.com/

También podría gustarte