Está en la página 1de 14

COMERCIO INTERNACIONAL I

GRUPO # 5
INTEGRANTES:

Sayda Waleska Garcia


Cta. # 202230060242
Cristian Jareta Canales Romero
Cta. # 202220060346
Angie Vanessa Tinoco
Cta. # 202210040089
Eduardo Josué Henríquez Díaz
Cta. # 202210060207
Ana Lourdes Nolasco Barahona
Cta. # 202220060395

CATEDRATICA:
Lic. Esther Belinda Navarro Hernández

pág. 1
INTRODUCCION

Los países Centroamericanos han sufrido grandes transformaciones a lo largo de las


décadas de los ochentas y los noventas. La década de los ochenta se caracterizó por los
conflictos nacionales armados que plagaron la región y un estancamiento de los
esfuerzos integracionistas, y la década de los noventa por la democratización y
reactivación de las economías centroamericanas en un nuevo contexto internacional
caracterizado por la caída del muro de Berlín y la aceleración de las negociaciones
comerciales multilaterales con la creación de la Organización Mundial del Comercio
(OMC). Al finalizar el siglo XX las economías centroamericanas experimentaron una
reactivación de su comercio externo bajo diversos procesos de liberalización comercial.
A comienzos del siglo XXI la característica principal de la región centroamericana es la
profundización de los procesos de apertura externa por medio de tratados de libre
comercio, suscripción y cumplimiento de los tratados internacionales bajo el marco de la
OMC, y participación en las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio de las
Américas (ALCA). Entre los esfuerzos más destacados se encuentran el anuncio oficial
el 8 de enero de 2003 para iniciar y concluir este mismo año un Tratado de Libre
Comercio (TLC) entre los Estados Unidos y Centroamérica, y el comienzo de pláticas
para llevar a cabo un TLC con la Unión Europea. Ambos esfuerzos han conllevado un
renovado interés por revitalizar el proceso de integración centroamericana en términos
de ampliación y fortalecimiento de flujos comerciales, financieros y de inversión dentro
del área (o integración real), acompañada por un desarrollo y profundización del marco
institucional de la integración (o integración formal), cobrando gran ímpetu por el
interés de conformar una unión aduanera y negociar conjuntamente un TLC con los
Estados Unidos. La constante Centroamericana a lo largo de este período ha sido la
persistencia de la pobreza y las desigualdades sociales, que en el mejor de los casos han
mejorado a penas un poco, y en los peores casos han empeorado, y el escaso dinamismo
de las exportaciones no tradicionales centroamericanas fuera de la misma región. Por
tanto, una de las grandes interrogantes es cómo los nuevos esfuerzos de apertura
afectaran los flujos comerciales y la inversión extranjera entre la región y sus dos
grandes socios, y el cómo estos esfuerzos afectarán el mismo proceso de integración
formal y real de las economías de la región

pág. 2
OBJETIVOS

a) Evaluar las relaciones comerciales, de servicios e inversiones entre Honduras


y los Estados Unidos y entre honduras y la Unión Europea.
b) Determinar el posible impacto en los flujos de comercio e inversión de la
firma y entrada en vigencia de un Tratado de Libre Comercio entre Honduras y
los Estados Unidos y entre Honduras y la Unión Europea.
c) Analizar el impacto que sobre los países centroamericanos ha tenido la firma
y vigencia de Tratados de Libre Comercio con diferentes países intrarregionales.

LOS CONVENIOS BILATERALES QUE TIENE HONDURAS


CON PAÍSES DE C.A. AMERICA DEL SUR Y PAISES DE
EUROPA.
Honduras tiene convenios bilaterales con varios países de Centroamérica,
América del Sur y Europa. A continuación, se presentan algunos de los más
relevantes:
Convenios bilaterales con países de Centroamérica: Honduras es parte del
Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que promueve la integración
económica, social, cultural y política de los países centroamericanos. Además,
Honduras tiene acuerdos comerciales con Guatemala, El Salvador, Nicaragua y
Costa Rica.
Convenios bilaterales con países de América del Sur: Honduras ha firmado
acuerdos comerciales con varios países de América del Sur, entre los que
destacan Colombia, Chile y Perú. Además, ha establecido relaciones
diplomáticas con países como Brasil, Argentina y Uruguay.
Convenios bilaterales con países de Europa: Honduras tiene acuerdos de
cooperación y asistencia técnica con varios países de Europa, como España,
Alemania y Francia. También es parte del Acuerdo de Asociación entre
Centroamérica y la Unión Europea, que busca promover el desarrollo económico
y la integración entre ambas regiones.

pág. 3
Cabe destacar que estos convenios bilaterales pueden estar relacionados con
diferentes ámbitos, como el comercio, la cultura, la educación, la ciencia y la
tecnología, entre otros.
Honduras tiene varios convenios bilaterales con países de Centroamérica,
América del Sur y Europa. A continuation, se detailing lagoons de ells:
 Convenio Centroamericano de Seguridad Social: Honduras es parte del
Convenio Centroamericano de Seguridad Social junto con Guatemala, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Este convenio establece un marco para
la coordinación de los sistemas de seguridad social de los países miembros.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y la Unión


Europea: Honduras es parte del TLC entre Centroamérica y la Unión
Europea, junto con otros países de la región. Este tratado tiene como
objetivo promover el comercio y la inversión entre los países miembros.

 Acuerdo de Alcance Parcial con México: Honduras tiene un Acuerdo de


Alcance Parcial con México que permite el acceso preferencial a ciertos
productos entre ambos países.
 Acuerdo de Libre Comercio con Chile: Honduras tiene un Acuerdo de
Libre Comercio con Chile que permite el acceso preferencial a ciertos
productos entre ambos países.

 Acuerdo de Alcance Parcial con Colombia: Honduras tiene un Acuerdo


de Alcance Parcial con Colombia que permite el acceso preferencial a
ciertos productos entre ambos países.

 Acuerdo de Asociación con la Unión Europea: Honduras es parte del


Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, junto
con otros países de la región. Este acuerdo establece un marco para la
cooperación en áreas como el comercio, la inversión, la política y la
cultura.

pág. 4
Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba: Honduras tiene un Acuerdo de
Alcance Parcial con Cuba que permite el acceso preferencial a ciertos productos
entre ambos países.
Es importante destacar que esta lista no es exhaustiva y que existen otros
acuerdos bilaterales en vigor entre Honduras y otros países de la región y del
mundo.

Convenios bilaterales que tiene, Honduras con países de C.A.


América del Sur
Honduras tiene varios convenios bilaterales con países de Centroamérica y
América del Sur. A continuation, se detailing lagoons de ells:
 Acuerdo de Alcance Parcial con Colombia: Honduras tiene un Acuerdo
de Alcance Parcial con Colombia que permite el acceso preferencial a
ciertos productos entre ambos países.

 Acuerdo de Libre Comercio con Chile: Honduras tiene un Acuerdo de


Libre Comercio con Chile que permite el acceso preferencial a ciertos
productos entre ambos países.

 Acuerdo de Alcance Parcial con Perú: Honduras tiene un Acuerdo de


Alcance Parcial con Perú que permite el acceso preferencial a ciertos
productos entre ambos países.

 Acuerdo de Complementación Económica con Mercosur: Honduras tiene


un Acuerdo de Complementación Económica con Mercosur, que es un
acuerdo comercial que permite el acceso preferencial a ciertos productos
entre Honduras y los países miembros de Mercosur (Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay).
 Acuerdo de Cooperación y Complementación Económica con Cuba:
Honduras tiene un Acuerdo de Cooperación y Complementación
Económica con Cuba, que es un acuerdo que promueve la cooperación y el
comercio entre ambos países.

pág. 5
 Es importante destacar que esta lista no es exhaustiva y que existen otros
acuerdos bilaterales en vigor entre Honduras y otros países de la región y
del mundo.

Convenios bilaterales que tiene, Honduras con países de


Europa

Honduras tiene varios convenios bilaterales con países de Europa. A


continuación, se detallan algunos de ellos:
 Acuerdo de Asociación con la Unión Europea: Honduras es parte del
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, junto
con otros países de la región. Este acuerdo establece un marco para la
cooperación en áreas como el comercio, la inversión, la política y la
cultura.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y la Unión


Europea: Honduras es parte del TLC entre Centroamérica y la Unión
Europea, junto con otros países de la región. Este tratado tiene como
objetivo promover el comercio y la inversión entre los países miembros.

 Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación con la Unión Europea:


Honduras tiene un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación con la
Unión Europea que promueve la cooperación en áreas como el desarrollo
económico y social, la educación, la cultura, la migración y la seguridad.

 Acuerdo de Asociación con España: Honduras tiene un Acuerdo de


Asociación con España que establece un marco para la cooperación en
áreas como la economía, la cultura, la educación y la ciencia.
Es importante destacar que esta lista no es exhaustiva y que existen otros
acuerdos bilaterales en vigor entre Honduras y otros países de Europa.

pág. 6
RELACIONES POLÍTICAS
Las relaciones políticas entre Honduras, como parte de Centroamérica, y la UE
se rigen por el Acuerdo de Asociación, firmado en 2012 y que estableció tres
pilares: el diálogo político, la cooperación y el comercio. 

El Acuerdo de Asociación es el lazo institucional más importante que pueda


establecer la UE con sus socios a nivel mundial. Este tipo de acuerdo está
reservado a aquellos socios con los que la UE desea tener un lazo fuerte, a largo
plazo, basado en la confianza mutua y en la defensa de valores y principios
comunes.

Europa siempre ha tenido fuertes vínculos culturales, políticos e históricos con


Honduras. Desde la Declaración de Estocolmo de 1999, que cubría aspectos
como la gobernanza, los derechos humanos y la eficacia de la ayuda, se han
desarrollado planes de acción conjunta entre Honduras y sus donantes. Desde
2010, el Plan de Nación del gobierno de Honduras da un marco para coordinar
todos los esfuerzos, y constituye la base del Programa Indicativo Plurianual. La
base jurídica actual de cooperación entre Honduras y la Unión Europea es
el Acuerdo Marco de Cooperación firmado en 1993 junto con otros países de
América Central.

RELACIONES ECONÓMICAS

Las relaciones económicas de la UE con Honduras se intensificaron con


el Acuerdo de Asociación, cuyo pilar comercial es fundamental para el desarrollo
de las relaciones económicas y comerciales entre Centroamérica y la UE.

Con el Acuerdo de Asociación, ambas partes se comprometieron a poner en


marcha medidas para favorecer el desarrollo económico, teniendo en cuenta
intereses mutuos como la erradicación de la pobreza, la creación de empleo y el
desarrollo justo y sostenible. 

El Acuerdo de Asociación también ha reforzado la integración económica


regional entre los países de América Central. Con ello, la UE quiere ejercer un
efecto indirecto en el proceso de integración política que contribuya a la
estabilidad de la región. La integración económica y política de Honduras dentro
de la región centroamericana y la estabilidad en el país van unidas.

pág. 7
RELACIONES COMERCIALES

Con la firma del Acuerdo de Asociación se reforzaron las relaciones comerciales


de la UE con América Central, y con ello Honduras. El Acuerdo estableció
una zona de libre comercio favoreciendo la inversión y la competitividad de la
región centroamericana.

El sector agrícola hondureño, con productos como el azúcar, el café o la resina,


es uno de los más beneficiados por el Acuerdo de Asociación, pero el sector
industrial también ha aumentado sus exportaciones a la UE.

Honduras aporta el 32 % del total exportado a la UE por la región


Centroamericana, mientras que la UE es el segundo socio comercial del país. En
el año 2015, según cifras del Banco Central de Honduras, la balanza comercial
fue favorable a Honduras, con un balance de casi 260 millones de dólares.

Además del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica, algunos países


de la UE, como Alemania o Italia, cuentan con su propia cámara de comercio en
Honduras. La UE también tiene un servicio de apoyo a la exportación hacia sus
mercados en la web Export Helpdesk

DIÁLOGO CON LA SOCIEDAD CIVIL

A través de su presencia en Honduras, la Unión Europea considera de gran


importancia mantener un diálogo continuo con la sociedad civil. Este diálogo
tiene como objetivo fomentar los lazos establecidos y concretar relaciones con
actores sociales, a un nivel nacional, así como local. Además, tiene un marco
estratégico para mejorar el impacto y la visibilidad de las acciones de la UE.

Para desempeñar este compromiso con la sociedad civil en Honduras, la


delegación de la Unión Europea ha diseñado una hoja de ruta, la cual fue
elaborada y aprobada en 2014. Concebidas como una iniciativa conjunta entre la
Unión Europea (UE) y los Estados miembros (EM), las hojas de ruta persiguen
el objetivo de lograr un compromiso más estratégico con la sociedad civil. Dicha
Hoja de Ruta se constituye por tres prioridades emanadas por la Comunicación
de la Comisión Europea "Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible:
el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores" del
año 2012 que comprende acciones de diálogo político y acciones de apoyo
delineadas para Honduras.

pág. 8
Aquí se presenta una versión revisada y actualizada de la Hoja de Ruta de la
UE para el Compromiso con la Sociedad Civil en Honduras, la cual es el
resultado de un ejercicio de consultas y reflexión con la amplia participación de
representantes de la sociedad civil nacionales e internacionales y enriquecido por
representantes de los Estados Miembros de la UE en el país.

AYUDA HUMANITARIA

Honduras se encuentra es una de las regiones más propensas a los desastres


naturales del mundo. Desde 1993, la UE ha prestado ayuda humanitaria para
enfrentarse a desastres originados en eventos naturales (como el huracán Mitch
de 1999 o la tormenta tropical Agatha de 2010). El organismo responsable de
la ayuda humanitaria en la UE en Centroamérica es ECHO, el Departamento
de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea.

La asistencia se ha otorgado con acciones diversas como proveer a los afectados


de albergues temporales, alimentos, agua potable o ayuda médica.

En Honduras, ECHO ha proporcionado más 34 millones de euros desde 1994.


Esta contribución ha ayudado a salvar las vidas de aquellos afectados por
desastres y ha facilitado la ejecución de proyectos dirigidos a fortalecer la
respuesta local de las comunidades y de las autoridades para responder a las
emergencias.

COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA

Los proyectos de cooperación técnica y financiera con Honduras se basan en


el Programa Indicativo Plurianual 2014-2020 que se elaboró basándose en las
lecciones aprendidas después de la evaluación de la cooperación de la UE con
Honduras entre 2002 y 2009. Las principales temáticas son la seguridad
alimentaria, el empleo y el estado de derecho.

La Comisión Europea también gestiona programas de apoyo técnico y financiero


a la sociedad civil a través de convocatorias lanzadas desde la sede de la
Comisión Europea en Bruselas o localmente desde la Delegación en Honduras.
Los temas incluyen el medio ambiente, la salud o los derechos humanos.

pág. 9
El comercio entre Estados Unidos y Cuba ha sido objeto de
tensiones y conflictos durante décadas, especialmente durante
la Guerra Fría
Cuando Estados Unidos impuso un embargo económico a Cuba en 1960. Esta
medida fue tomada en respuesta al gobierno de Cuba liderado por Fidel Castro
que nacionalizó la propiedad estadounidense en la isla, expropió a los
ciudadanos estadounidenses y estableció una alianza con la Unión Soviética.
A medida que pasaron los años, el embargo económico de Estados Unidos a
Cuba se mantuvo vigente, aunque con algunos ajustes en las regulaciones. Sin
embargo, en 2014, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció un
cambio significativo en la política hacia Cuba, abriendo la puerta al
restablecimiento de las relaciones diplomáticas y al levantamiento gradual del
embargo económico.
Este cambio de política fue resultado de un reconocimiento por parte del
gobierno de Estados Unidos de que la estrategia de la Guerra Fría hacia Cuba se
había convertido en una reliquia de la Guerra Fría. La política de aislamiento no
había logrado su objetivo de desestabilizar el régimen comunista de Cuba, sino
que había afectado negativamente a la población cubana y había aislado a
Estados Unidos de sus aliados en la región.
El restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba ha llevado a
una flexibilización del embargo económico, lo que ha permitido a las empresas
estadounidenses hacer negocios en la isla y a los ciudadanos estadounidenses
viajar a Cuba. Sin embargo, el proceso ha sido lento y ha enfrentado resistencia
política en algunos sectores de Estados Unidos.
En resumen, el caso del comercio entre Estados Unidos y Cuba muestra cómo
una estrategia de la Guerra Fría puede convertirse en una reliquia del pasado.
El reconocimiento por parte del gobierno de Estados Unidos de que la política de
aislamiento no estaba funcionando ha llevado a una apertura gradual del
comercio y las relaciones diplomáticas con Cuba. Este cambio de política tiene el
potencial de mejorar la vida de los cubanos y de fortalecer los lazos entre
Estados Unidos y sus vecinos en la región.
El caso del comercio entre Estados Unidos y Cuba es un ejemplo interesante de
cómo una estrategia de la Guerra Fría puede convertirse en una reliquia del

pág. 10
pasado. Desde la década de 1960, los Estados Unidos impusieron un embargo
económico a Cuba como parte de su política de contención del comunismo en la
región.
Durante décadas, el embargo económico ha tenido un impacto significativo en la
economía cubana y en la vida de los ciudadanos cubanos. Sin embargo, en los
últimos años, ha habido un cambio en la política de Estados Unidos hacia Cuba,
que ha llevado a la normalización de las relaciones entre ambos países.
En 2015, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que
se restablecerían las relaciones diplomáticas con Cuba y se levantaría gran parte
del embargo económico. Este cambio en la política de Estados Unidos fue
resultado de un reconocimiento de que la estrategia de la Guerra Fría había
dejado de ser relevante y que la política de aislamiento no había logrado sus
objetivos.
El restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba ha tenido un
impacto significativo en la economía y la sociedad cubanas. La apertura del
turismo y la inversión extranjera ha llevado a un aumento en la actividad
económica y en la creación de empleo en la isla.
Sin embargo, la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba
sigue siendo un tema controvertido en la política estadounidense. Algunos
argumentan que la política de aislamiento debería seguir siendo vigente,
mientras que otros defienden la apertura y el diálogo entre los dos países.

CONCLUSION

El caso del comercio entre Estados Unidos y Cuba es un ejemplo de cómo una
estrategia de la Guerra Fría puede convertirse en una reliquia del pasado. La
normalización de las relaciones entre ambos países ha llevado a un aumento en
la actividad económica y en la creación de empleo en Cuba, pero sigue siendo un
tema controvertido en la política estadounidense.
El caso del comercio entre Estados Unidos y Cuba ha sido un tema polémico y
complejo que ha estado en constante evolución a lo largo de los años,
especialmente desde que se establecieron las sanciones comerciales y económicas
en los años 60 debido a la Guerra Fría. Sin embargo, en diciembre de 2014, se
anunció un cambio histórico en la política estadounidense hacia Cuba, que

pág. 11
incluía una flexibilización de las restricciones comerciales y de viaje. A
continuación, se analiza el caso del comercio entre Estados Unidos y Cuba y
cómo la estrategia de la Guerra Fría se ha convertido en una reliquia.
Durante décadas, Estados Unidos mantuvo una política de aislamiento hacia
Cuba, impulsada por el contexto de la Guerra Fría y la percepción de que Cuba
era una amenaza comunista en el hemisferio occidental. En 1960, se impusieron
sanciones comerciales y económicas a Cuba, que se han mantenido en gran
medida hasta el día de hoy. Estas sanciones han tenido un impacto significativo
en la economía cubana y en la vida cotidiana de los cubanos.
Sin embargo, en diciembre de 2014, el presidente Barack Obama anunció un
cambio histórico en la política estadounidense hacia Cuba. Se inició un proceso
de normalización de las relaciones diplomáticas y se levantaron algunas
restricciones comerciales y de viaje. Esta medida fue ampliamente criticada por
algunos sectores en Estados Unidos, especialmente los cubano-americanos más
conservadores, que vieron el cambio como una concesión al régimen cubano.
Desde entonces, se ha producido un aumento significativo en los intercambios
comerciales entre Estados Unidos y Cuba. Sin embargo, las sanciones
comerciales y económicas aún se mantienen en gran medida, lo que ha limitado
el alcance de la apertura económica.
En este contexto, la estrategia de la Guerra Fría ha perdido gran parte de su
relevancia. La amenaza comunista ya no se percibe como una amenaza
existencial, y la mayoría de los países del hemisferio occidental han adoptado
políticas de apertura hacia Cuba. La política estadounidense hacia Cuba se ha
convertido en una reliquia de la Guerra Fría, y su lógica ya no es sostenible.
El caso del comercio entre Estados Unidos y Cuba es un ejemplo de cómo las
estrategias de la Guerra Fría pueden convertirse en reliquias históricas sin
relevancia actual. La normalización de las relaciones entre Estados Unidos y
Cuba ha sido un proceso complejo y polémico, pero ha demostrado la necesidad
de adaptar las políticas a las realidades actuales y de dejar atrás las ideologías
obsoletas.

pág. 12
CASO WAL-MART DE MEXICO

1. ¿Cómo ha afectado la implantación del TLCAN el éxito de Wal-


Mart en México?
R. Con el acuerdo del TLCAN Wal-Mart pudo abrir una tienda en la
ciudad de México. Uno de los principales retos que afronto fueron los
costos de importación de muchos de los productos que se vendían en
sus tiendas. El choque cultural entre los ejecutivos de Arkansas y los
gerentes Mexicanos locales. El TLCAN redujo los aranceles a los
productos estadounidenses vendidos a México del 3 al 10% esto
beneficio mucho a Wal-Mart encontrándose al mismo nivel que sus
competidores Mexicanos. El TLCAN animo a México a mejorar su
infraestructura de transporte, lo que ayudo a resolver los problemas
logísticos de Wal-Mart. El TLCAN abrió las puertas a la inversión
extranjera en México, muchas empresas extranjeras construyeron
plantas de manufactura en México. Esto ayudo a Wal-Mart a adquirir
productos sin pagar los elevados aranceles de importación.
2. ¿Cuánto del éxito de Wal-Mart se debe al TLCAN y cuánto a la
estrategia competitiva inherente de Wal-Mart? En otras palabras,
¿podría alguna otra tienda departamental tener el mismo éxito en
México después del TLCAN o es Wal-Mart un caso especial?
R. Aunque le debe mucho de su éxito al TLCAN creemos que esto no
hubiera sido suficiente y se dio cuenta que entre más cerca tuviera sus
proveedores obtendría mejores precios de costo y podría reducir
drásticamente sus precios de venta, es así como se benéfica de grandes
empresas que han montado sus plantas de ensamblajes en el mismo
México, además de esto por ser un gran comprador siempre obtendrá
mejores precios de sus proveedores por cómprales grandes volúmenes
de mercancía, que además distribuye muy organizada y eficientemente
entre sus sucursales reduciendo aún más los costos. Además de esto ha
hecho alianzas y ha adquirido varios de sus competidores haciéndolos
mucho más fuerte en comparación a su competencia. Para que otra
tienda departamental tuviera el mismo éxito y expansión le resultaría
difícil pues Wal-Mart se ha encargado de acaparar mucho del mercado y
los proveedores por el gran tamaño que tiene han sacado una ventaja

pág. 13
competitiva muy grande y sería complicado para cualquier otra empresa
hacerles frente.
3. ¿Qué cree que debe hacer Comercial Mexicana, S. A. dada la
posición competitiva de Wal-Mart?
R. Ante esta posición competitiva lo que debe hacer Comercial Mexicana
S.A. es buscar nuevos mercados a nivel extranjero donde expandirse
para tratar de acaparar más clientes y obtener mayor volumen de ventas
que le permita competir tanto a nivel nacional como internacional, pero
hay que tener en cuenta la probabilidad de que no pueda lograr
objetivos planteados ya que la Walt-Mart ha logrado expandirse y
alcanzar niveles muy altos en el mercado y difícilmente podrá igualarla

pág. 14

También podría gustarte