Está en la página 1de 19

Universidad Tecnológica de Honduras

Licenciatura en Derecho

Teoría del Estado

Golpes de estado y Gobiernos Militares en Honduras durante el siglo XX

Mario Iván Cano Zavala 202130060299


Jeniffer Judith Barahona Palomeque 202130060298
Evelin Dariela García Domínguez 202210080107
Gustavo Antonio Trejo Navarro 202210060197
Hilda Yajaira Erazo Ferrera 202210050124
Diana Sujey Orellana Del Cid 202210080030
Lesli Esmeralda Corea López 202130120076
Arnulfo Alvarado Benavidez 202210060698
Cristel Denise Fajardo Espinoza 202120080101
Carlos José Alvarado Peña 202130010427
Angel de Dios Martínez Romero 202210080052

Catedrático:
Abogado Jorge Estuardo Amaya Arita

Tegucigalpa M.D.C, 29 de octubre de 2022


Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2
Golpes de estado y Gobiernos Militares en Honduras durante el siglo XX................................... 3
Junta Militar de Honduras 1956 – 1957 .................................................................................... 3
Golpe de Estado en Honduras de 1963 ..................................................................................... 6
Golpe de Estado en Honduras de 1972 ..................................................................................... 8
Golpe de Estado en Honduras de 1978 ................................................................................... 11
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN
Los golpes de estado en Honduras y sus gobiernos militares desde el siglo XX,
ocurrieron muchos acontecimientos históricos dados desde la fecha antes mencionada,
conoceremos el régimen militares que existieron en Honduras desde el siglo XX, las
ideologías políticas presentes en los partidos así como en otros grupos. Particularmente
los militares, contemplaban fórmulas de gobiernos para estimular determinados avances
económicos y sociales modernizantes, aunque en la mayoría de los casos tal objetivo
significo el sacrificio de las libertades cívicas.

Recopilamos información sobre el porqué de estos golpes de estado en el país y los


personajes que tuvieron mayor influencia en estos actos en los cuales el país tuvo
mucho más perdidas, pero también cabe destacar que hubo aspectos positivos.

Se dieron cuatro golpes de estado en el cual podemos mencionar el primero que sucedió
el 21 de octubre de 1956, el segundo el 03 de octubre de 1963, el tercero el 04 de
diciembre de 1972 y muchos años después el último que se dio el 28 de junio de 2009
y fue uno de los más relevantes porque tuvo cambios significativos para el país y es uno
de los casos de golpe de estado que los hondureños más conocen o de la cual están
más informados.

Los golpes de estado surgen a través de Regímenes Militares en Honduras en el Siglo


XX; Régimen militar: Sistema político por el que se rige una nación.

Golpe de estado: Golpe de Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional


vigente en un Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la
fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y
generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas.

Los golpes de estado, han sido la constante en la vida política del país a partir de la
década del 50, específicamente, en el año de 1956 se da el primer golpe de estado,
cuyo actor protagónico fueron las fuerzas armadas. Días antes de que finalizara su
periodo, en el año 56, el presidente nacionalista Juan Manuel Gálvez, salió del país
supuestamente enfermo y dejo en su lugar al vicepresidente Julio Lozano Díaz,
Posteriormente se instaló en la asamblea nacional constituyente, para designar al
sucesor del presidente Gálvez, pero los diputados nacionalistas no hicieron quorum y
por lo tanto se rompió el orden constitucional, y don Julio Lozano Díaz asumió todos los
poderes del estado.

1
El gobierno de Villeda Morales emitió algunas leyes importantes, como el Código de
Trabajo, la Ley de Reforma Agraria, la Ley del Seguro Social, la Ley de Fomento
Industrial y otras de gran importancia. Convocó al pueblo a elecciones, y diez días antes
de celebrarse aquel evento electoral, el que se verificaría el día 13 de octubre de 1963,
un golpe militar derribó su gobierno.

En su proclama del 3 de octubre las Fuerzas Armadas dieron tres motivos para el Golpe
de Estado: La infiltración comunista en el gobierno de Villeda Morales, la existencia de
la Guardia Civil como una amenaza contra el Ejército, y el lanzamiento de un candidato
Modesto Rodas Alvarado que predicaba “el odio y no la unidad de la familia hondureña.

En la actualidad las FFAA no están para dar golpes de estado ya que debe de
prevalecer el estado de derecho, cuando alguien quiere tomar el control por la fuerza
ahí si deben de intervenir las FFAA.

Desde la Independencia de Centro América de España, Honduras vivió un permanente


estado de inestabilidad política. Al principio el Estado de Honduras era muy débil, y no
tenía pleno dominio sobre su territorio. Los demás países de Centro América intervenían
en la política interna, así como Honduras intervenía en la de estos. Y los países
centroamericanos frecuentemente prestaban sus territorios para las fuerzas insurgentes
de los países vecinos

En el siglo XIX fueron derrocados por la fuerza de las armas los siguientes gobernantes
hondureños: Dionisio de Herrera en 1827, José Trinidad Cabañas en 1855, Francisco
Montes en 1863, José María Medina en 1872, Céleo Arias en 1874, Ponciano Leiva en
1876, Marco Aurelio Soto en 1883.

OBJETIVOS
• Conocer sobre los Golpes de Estado en Honduras y poder comprender las
situaciones que los provocaron.
• Exponer de forma breve y entendible la forma en que se han gestado muchos
golpes de estados en nuestro país y como estos han afectado la economía.
• Conocer el papel que ha tomado las fuerzas armadas de honduras desde sus
inicios en cada escenario y que han marcado con represión las ambiciones de
algunos presidentes.

2
Golpes de estado y Gobiernos Militares en Honduras durante
el siglo XX
Junta Militar de Honduras 1956 – 1957
El 15 de noviembre de 1954, argumentando motivos de salud, el Presidente Juan
Manuel Gálvez deposita la titularidad del Poder Ejecutivo en el vicepresidente Julio
Lozano Díaz. El Consejo de ministros, presidido por el Secretario de Estado en los
Despachos de Gobernación y Justicia J. Antonio Inestroza, formaliza el acuerdo por el
que se deposita la Presidencia en Julio Lozano Díaz.

De acuerdo con los resultados electorales del 10 de octubre de 1954 y no se encontró


mayoría de votos entre ninguno de los candidatos: Ramón Villeda Morales del Partido
Liberal; Tiburcio Carías Andino del Partido Nacional y Abraham Williams Calderón del
Movimiento Nacional Reformista. En consecuencia, el Congreso Nacional no conformó
el quórum necesario para hacer la declaratoria del Presidente de la República,
solamente los diputados del Partido Liberal asistieron y eligieron una Directiva presidida
por Santiago Meza Calix, actuando como Secretario Modesto Rodas Alvarado. La
ausencia de los diputados del Partido Nacional y del Movimiento Nacional Reformista
causó la ruptura del orden constitucional. De acuerdo a la Constitución de 1936 y a las
reformas, se había previsto que el 5 de diciembre de 1955 el Congreso Nacional emitiera
el decreto de declaratoria de Presidente.

El Presidente por Depósito, Julio Lozano Díaz, asume Plenos Poderes el día 6 de
diciembre e integra un Consejo de Estado con funciones legislativas. El Consejo de
Estado se organiza con diputados electos en las elecciones de octubre de 1954 y
miembros nombrados por el Jefe de Estado Julio Lozano Díaz. Por problemas de salud,
viaja a la ciudad de Miami, USA, el día 12 de septiembre de 1956 y deposita la
presidencia en el Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, abogado Juan Manuel
Gálvez. La inestabilidad política, la presión del Partido Liberal, la huelga de estudiantes
universitarios y las amenazas de levantamientos populares, crearon las condiciones
para un golpe militar. Las Fuerzas Armadas públicamente manifestaron su lealtad al
Jefe de Estado, Julio Lozano Díaz.

Se producen expulsiones de dirigentes políticos del Partido Liberal y dirigentes


estudiantiles son sometidos a prisión. La situación política era inestable y las fuerzas en
pugna no concretaron un acuerdo político que estabilizara la breve administración de
Gálvez Durón. Se produjeron ataques a las instalaciones militares en Comayagua,

3
Comayagüela y San Pedro Sula. Las elecciones practicadas el 13 de octubre de 1956,
en vez de ser una salida a la crisis, aumentaron el descontento popular por los
resultados a favor del Movimiento de Unidad Política que respaldaba la candidatura de
Julio Lozano Díaz.

En efecto, el 21 de octubre los aviones cruzan los cielos de Tegucigalpa como parte de
un Golpe de Estado contra la administración de Lozano-Gálvez. Las Fuerzas Armadas
impulsan el primer Golpe de Estado en Honduras como institución. Se constituye una
Junta militar de Gobierno integrada por el General Roque J. Rodríguez, comandante de
Infantería; el coronel Héctor Caraccioli, jefe de la Fuerza Aérea Hondureña y el mayor e
ingeniero Roberto Gálvez Barnes.

Las primeras medidas fueron suprimir el Consejo de Estado, dejar sin efecto los
resultados de las elecciones del 13 de octubre y decretar una amplia e incondicional
amnistía para todos los delitos; así mismo se permitió el regreso de los dirigentes
políticos del Partido Liberal, Ramón Villeda Bermúdez y Oscar A. Flores. Se creó el
departamento de Gracias a Dios el 21 de febrero de 1957. Se producen choques con
Nicaragua por la ocupación de la región de Cruta por fuerzas armadas nicaragüenses
en febrero de 1957.

El 21 de agosto de 1957 la Junta Militar convoca a elecciones para una Asamblea


Nacional Constituyente que debe celebrarse el 22 de septiembre. El 21 de octubre de
1957 se instaló solemnemente la Asamblea Nacional Constituyente con 27 diputados
propietarios. Se integró la Directiva presidida por el Doctor Ramón Villeda Morales,
actuando como secretarios los abogados Héctor Orlando Gómez Cisneros y Miguel A.
Cubero Dacosta. El 15 de noviembre de 1957, La Asamblea Nacional Constituyente
eligió al Doctor Ramón Villeda Bermúdez como Presidente Constitucional de Honduras.
Gálvez Barnes renunció como miembro de la Junta Militar el día 16 de noviembre y es
sustituido por el Teniente Coronel Oswaldo López Arellano, quien ocupa, a la vez, el
cargo de Ministro de Defensa. La presencia de López Arellano en la Junta Militar fue por
respaldo de todos los Comandantes de Armas departamentales y seccionales. Fue
separado el General Roque J. Rodríguez por acuerdo unánime de los responsables de
las unidades militares. El 21 de diciembre de 1957, asume la presidencia de la República
el Doctor Ramón Villeda Morales.

El ascenso de Villeda Morales fue un factor que explica el otorgamiento de la Autonomía


de las Fuerzas Armadas y la creación la figura del Comandante en jefe de las Fuerzas
Armadas en la Constitución Política del 19 de diciembre de 1967. Todo el proceso
histórico que se inició en 1957, concluyó el 25 de enero de 1999 cuando se ratifica la

4
reforma de la Constitución Política de 1982 eliminando la figura del Comandante en Jefe
y quedando adscrita la dirección de las Fuerzas Armadas al Ministerio de Defensa
Nacional.

Este fue la primera irrupción directa de los militares en el Gobierno de Honduras. La


Junta Militar trató de conducirse de la mejor manera posible, asegurando la celebración
de elecciones de diputados para una Asamblea Nacional Constituyente. El mayor acierto
de esta junta fue haber suscrito el Convenio de Washington, por la cual se logró que La
Corte Internacional de Justicia de la Haya, diera reconociendo definitivo al Laudo del
Rey de España Alfonso XIII emitido el 23 de diciembre de 1906, con lo cual quedo
terminada la disputa limítrofe con Nicaragua. En este tiempo se dio una serie de aportes
por la Junta Militar instalada como ser:

Aportes a la Educación: En ese tiempo, la educación primaria dependía de cada


municipio; subvencionada por el estado; esta situación mantenía los sueldos muy bajos
e irregulares; por lo que los maestros preferían trabajar en otras áreas en lugar de
enseñar en estos municipios; por lo que se emitió una ley mediante el decreto No. 173,
el 17 de octubre de 1957, donde el estado asumía la administración y el financiamiento
de la enseñanza primaria, creando un salario base con incrementos por año de servicio,
optimizando este servicio a partir de ese momento.

Además, mediante decreto No. 170, el 15 de octubre de 1957, se aprobó la autonomía


de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, indicando que esta sería la
encargada de la formación de profesionales y técnicos dotados de una amplia cultura,
conocedores de realidad nacional, conocimientos económicos y políticos.

Luego, mediante decreto emitido el 15 de diciembre de 1956, se creó una institución


para formación de personal especializado para impartir clases a educación media,
creándose así la Escuela Superior de Profesorado “Francisco Morazán”.

Instituciones creadas:

• Instituto Nacional de la Vivienda (INVA): para promover programas para la


construcción de vivienda destinada a persona de bajos recursos.
• Patronato Nacional de la Infancia (PANI): para programas de conservación y
mejoramiento de la salud y educación de la niñe, construcción de escuelas,
comedores, centros de salud, parques infantiles y otras asistencias.
• Contraloría General de la República en sustitución al antiguo Tribunal Superior
de Cuentas.

5
• Emisión de la ley electoral, integrando la representación proporcional para las
elecciones de diputados en la Asamblea Nacional Constituyente, indicando que
los partidos políticos tendrían su representación de diputados en proporción al
número de votos logrados en el evento electoral y no de forma absolutista donde
el partido que obtenía mayor cantidad de votos se llevaba todas las diputaciones.

Golpe de Estado en Honduras de 1963


El golpe de Estado en Honduras del 3 de octubre de 1963 terminó con la sustitución del
presidente constitucional Villeda Morales y el nombramiento de Oswaldo López Arellano
como mandatario interino en Honduras.

Villeda Morales fue elegido presidente el 21 de diciembre de 1957, su mandato debía


durar hasta el 21 de diciembre de 1963, pero pocos días antes del término del mandato,
un cuartelazo lo sacó del poder el día 3 de octubre de 1963.

El presidente de la Asamblea Nacional Legislativa y Constituyente era Modesto Rodas


Alvarado, durante su periodo se creó la Constitución de Honduras de 1957, en la que
se cambió la constitución anterior creada durante el gobierno de Tiburcio Carias Andino,
de esta forma se pasaba a una nueva constitución en la que se prohibía la reelección
presidencial.

Causas: El objetivo de la conspiración era prevenir que el Doctor Modesto Rodas


Alvarado llegase al poder, ya que su ideología no estaba de acuerdo con las
transnacionales bananeras estadounidenses y con algunos empresarios.

Desarrollo: El Golpe de Estado en Honduras del 3 de octubre de 1963 fue perpetrado


por oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras, dirigido por el Coronel de Aviación
Oswaldo López Arellano quien fue mandatario interino en Honduras después del golpe

Eventos posteriores: El doctor Modesto Rodas Alvarado fue exiliado del país,
mediante traslado en avión hacía Costa Rica, el Congreso Nacional fue disuelto1 y se
declaró sin efecto la Constitución de Honduras de 1957.

Oswaldo López Arellano: Militar y hombre de negocios, asumió la Jefatura de


Gobierno el 3 de octubre de 1963, dándole golpe de estado al Presidente Constitucional
Ramón Villeda Morales. Instauró su régimen de facto con él título de Jefe de Estado, en
tal condición estuvo hasta el 5 de junio de 1965 en un ambiente de indudable
inestabilidad social. Fue electo presidente de la República por una Asamblea Nacional
Constituyente (denominada por diputados del partido Nacional), función que desempeño
a partir del 6 de junio de ese mismo año, previo ascenso al generalato.

6
Obras e Instituciones Creadas Durante este gobierno militar
Se efectuaron las siguientes obras:
• Mejoramiento de carreteras de Occidente, Norte y Litoral Atlántico.
• Construcción de mercados, centros y subcentros de salud, edificios para oficinas
públicas, aulas escolares.
• Creación del Centro Técnico Hondureño-alemán.
• Finalización del Hospital Escuela.
• Fundación del Banco de los Trabajadores.
• Fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales en Siguatepeque,
Escuela Nacional de Agricultura, entre otras.
• Decreto la Ley Orgánica de la Educación, la de jubilaciones y pensiones del
Magisterio, del escalafón del magisterio, del Instituto Hondureño de
Antropología e Historia, de Reforma Agraria entre otras.
• Creo La Empresa Nacional Portuaria.
• Construyó la Segunda Etapa del Proyecto Hidroeléctrico Yojoa Rio Lindo.

El gobierno constitucional del Gral. López Arellano intento borrar las serias molestias
existentes en grandes sectores del pueblo por el golpe militar, las persecuciones y el
extrañamiento de algunos líderes políticos y sindicales, algunos de ellos acusados como
comunistas. Arellano confió en el Ministerio de Relaciones Exteriores a Dr. José Ángel
Ulloa, quien dos meses más tarde interpuso su renuncia ante la intransigencia
manifiesta de los sectores políticos que dentro del gobierno controlaban los abogados
Ricardo Zúñiga y Mario Rivera López.

Las Fuerzas Armadas se aliaron con el Partido Nacional (institución ya desvinculada


de la influencia de Tiburcio Carías Andino para administrar el país. La "infiltración
comunista" fue la justificación utilizada para derrocar al gobierno democrático. La
represión se dirigió no sólo contra los políticos liberales sino también contra
dirigentes obreros, campesinos y estudiantiles. En el año 1965, con el propósito de
proporcionarle una fachada de legitimidad al régimen militar, se celebraron elecciones
para formar la Asamblea Nacional Constituyente, las cuales fueron calificadas como
fraudulentas por la oposición. Este cuerpo legislativo, de nuevo en elecciones de
segundo grado, escogió al Coronel Oswaldo López Arellano - previamente
ascendido al generalato- como presidente de la República. Su estilo autoritario y
excluyente continuó muy presente, hasta el punto que consiguió controlar cerca del 90
por ciento de los gobiernos locales. La oposición, en la que estaban incluidos los
dirigentes empresariales de San Pedro Sula con aspiraciones políticas e inscritas en la

7
corriente reformista del Partido Liberal, entabló alianzas con líderes obreros y decretó
una huelga general el 18 de septiembre de 1968. El detonante fue la probación, por
parte del gobierno, del Protocolo de San José, que establecía un impuesto del 30 por
ciento para las importaciones de fuera del área centroamericana, Y otros
impuestos adicionales. La reacción del régimen presidido por López Arellano fue
declarar ilegal la huelga e implantar el estado de sitio por treinta días, así como la
clausura temporal de dos diarios, con lo que logró neutralizar esta inédita alianza
obrero-empresarial

Golpe de Estado en Honduras de 1972


El 4 de Diciembre de 1972 el Gral. López Arellano volvió nuevamente a dar un golpe de
estado, esta vez al Dr. Ramón Ernesto Cruz. Nació en Cantarranas el 4 de enero de
1903. Sus padres fueron: el Profesor Alberto Cruz Soto y su madre Elisa Uclés Rosales.
Fue el hijo mayor, y sus hermanos fueron: Herlinda, Carlos, Raúl, René, y Marta. En
1917 asistió a la Escuela Normal para profesores en donde se graduó de profesor de
estudios primarios. Más tarde, estudió en la ciudad de Guatemala en donde obtuvo el
título de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones Se
graduó en ciencias y derecho en la UAH en 1928 (UCM), fue miembro de la Corte
Suprema de Justicia desde 1949 hasta 1964 y miembro de la Corte Internacional de
Justicia en La Haya Países Bajos

Desde 1963, no se realizaban elecciones generales en la República de Honduras,


debido al golpe de Estado, perpetrado por el general Oswaldo López Arellano y Casilda
pasaban diez años de dictadura militar. Previo a celebrarse dichos comicios en 1971, el
profesor Cruz Uclés era uno de los favoritos en aquellas malogradas campañas,
militante del Partido Nacional de Honduras Cruz Uclés fue seleccionado como candidato
oficial de entre muchos otros aspirantes a la presidencia en los comicios de abril de
1971, donde Cruz Uclés resultó vencedor, sobre el Licenciado Jorge Bueso Arias
candidato del Partido Liberal de Honduras quien también gozaba de mucha simpatía
política. Tras sólo 18 meses en el poder fue removido de la Presidencia Constitucional
de Honduras por otro golpe de Estado encabezado de nuevo por Oswaldo López
Arrellana

Lo que dejo o realizo en este periodo el golpe de estado,

En este segundo periodo de López Arellano, el régimen asumió una línea reformista,
afirmando su divorcio de los partidos tradicionales. Pero al escoger sus colaboradores
los escogió de los partidos políticos.

8
Una de las primeras medidas urgentes que tomo se halla contenida en el Decreto-Ley
No. 8 que fue destinado a contener las invasiones campesinas a las tierras nacionales,
ejidales y de propiedad privada.

También fue creado el INFOP Instituto de Formación Profesional, emitido por Decreto
No. 10. Esta institución está encargada de mejorar la mano de obra de

Los trabajadores en beneficio de las empresas. Un paso muy importante en esta línea
reformista fue el Plan Nacional de Desarrollo, cuyos lineamientos generales fueron
dados a conocer en 1974. Explicaremos más sobre el Plan más adelante.

Realidad Hondureña: En ese tiempo, el gobierno de Arellano comienza a tomar


Conciencia sobre lo que está ocurriendo en el país. Honduras presenta uno de los
niveles más bajos de ingresos, alto grado de desigualdad social, analfabetismo,
desnutrición, alta tasa de mortalidad infantil, deficientes servicios del estado entre otros
problemas que tenemos hoy en día.

También existían problemas con respecto a las importaciones y exportaciones.


Exportábamos muy pocos productos agrícolas y la mano de obra tiene muy baja
productividad. Esto tiene relación con la mala distribución de tierras en las áreas

Rurales de nuestro país. La agricultura tampoco se podía desarrollar porque se


necesitaban carreteras, medios de trasporte y lugares de almacenamiento Adecuados
para los cultivos. La destrucción de los bosques Era tremenda, porque no había control
sobre las industrias forestales. Esos y otros problemas de esa época continúan siendo
una grave amenaza a la economía y la sociedad de nuestro país.

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo: Luego de exponer anteriormente la cruda


realidad que Vivía nuestro país en ese tiempo, el gobierno se Propuso alcanzar los
siguientes objetivos:

Asegurar que la población tenga un nivel de ingresos adecuados, que puedan satisfacer
sus necesidades vitales; disminuir los niveles de desempleo y

Sub empleo; Mejorar la calidad de vida de las personas en las áreas rurales; Mejorar los
medios de producción y la producción equitativa de los ingresos; Racionalizar la
explotación de los recursos minerales; Modernizar la industria

Nacional; Lograr que el país reciba más beneficios de exportación; Fortalecer la


economía del país frente al mercado nacional.

9
El plan contemplo la necesidad de distribuir 600 mil hectáreas entre 120 mil familias
campesinas, organizadas en 1200 empresas productivas, para lo cual se emitió, el 30
de diciembre de 1974, la Ley de Reforma Agraria. En cuanto a

La política forestal, fue creada la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal


COHDEFOR, según decreto No. 103 de 10 de enero de 1974. Fue creada para

Aprovechar los recursos naturales y para la protección y seguridad del bosque.

El Plan perseguía una reforma agraria impulsada por inversionistas nacionales en


función de sus propios intereses. Pero esa reforma, aunque promovía cierto

Desarrollo de la producción y de la productividad, fue incapaz de resolver los problemas


fundamentales de la población campesina.

El objetivo a Largo plazo del Plan consistía en la ampliación del mercado interno, en
beneficio de los capitalistas del sector empresarial agro-industrial. El objetivo a corto
plazo era la paralización de las luchas campesinas, que de continuar desarrollándose
podrían desembocar en una rebelión de alcances imprevisibles. En resumen, los

Cambios en conjunto se orientaron a favorecer el desarrollo de un capitalismo;


Dependiente, mediante transformaciones en el campo, que no afectaran intereses
extranjeros y fortalecieran el sector agro-industrial, fuerza económica que estaba detrás
de tales cambios.

Grupos económicos tradicionales, contrarios a todo quehacer modernizante, expresaron


su inconformidad ante las medidas reformistas del gobierno. Uno de estos grupos, la
Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos FENAGH

Fueron los que más problemas causaron, y ellos alegaban que el gobierno no había
estudiado bien las soluciones que habían sido planteadas para resolver los problemas
en el agro.

La Crisis del Banano; En 1974, las empresas bananeras, particularmente la Standard


Fruti Company, pusieron a prueba su intocabilidad y los mecanismos de poder. El 18 de
abril el gobierno emitió un Decreto No. 112 que elevaba el impuesto por caja de 40 libras
exportada de Honduras. Dicho impuesto equivalía a 50 centavos de dólar por cada caja
exportada.

La reacción de la Standard no se hizo esperar: en lo interno procedió a reducir sus


exportaciones y a destruir 100 mil cajas de banano por semana. En lo externo, movilizo

10
a los más altos ejecutivos de la subsidiaria de la Standard, con el propósito de persuadir
al gobernante y dejar sin efecto la medida, o al menos reducir dicho impuesto, que fue
lo que ocurrió. En el 79, alcanzo la cantidad de un lempira por cada caja exportada.

Golpe de Estado en Honduras de 1978


El Golpe de estado de 1978 fue dado por la Junta Militar de Honduras 1978-1980

La Junta Militar de Honduras de 1978-1980 fue la que administró a Honduras al darle


golpe de Estado al general Juan Alberto Melgar Castro comenzando su gobierno desde
el 8 de agosto de 1978 hasta el 27 de enero de 1980.

Miembros del Gabinete gobierno de la junta militar, 1978-1980

• Gabinete de la Junta Militar de Gobierno: Triunvirato Policarpo García


Paz/Domingo Antonio Álvarez Cruz/Amílcar Zelaya Rodríguez 1978-1980
• Gobernación y Justicia José Cristóbal Díaz García1978–1980
• Relaciones Exteriores Roberto Palma Gálvez / Eliseo Pérez Cadalso1975–
1978/1978-1980
• Recursos Naturales Rafael Leonardo Callejas1975–1980
• Educación Pública Eugenio Matute Canizales1978–1980
• Hacienda y Crédito Público Valentín Mendoza1978–1980
• Economía y Comercio Carlos Manuel Zerón1978-1980
• Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte Mario Flores Theresín 1975–
1980
• Salud Pública y Asistencia Social Luis Counsin1978–1980
• Trabajo y Previsión Social Adalberto Discua Rodríguez 1975–1980
• Defensa y Seguridad Pública Diego Landa Celano 1978–1980
• Cultura, Turismo e Información Armando Álvarez Martínez 1975–1980
• Consejo Superior de Planificación Económica Valentín Mendoza1978–1980
• Instituto Nacional Agrario (INA) Fabio David Salgado1975–1980

El periodo de los golpes de Estado y del reformismo militar en Honduras, que abarcó un
periodo de 25 años, que va en términos generales desde 1957 hasta 1982, ha sido poco
estudiado.

Entre los años 1978-1980 Honduras tuvo un Gobierno de Junta Militar, la cual tuvo en
sus manos los destinos políticos y administrativos de nuestra República. El triunvirato
tomó posesión el 7 de agosto de 1978 y fue presidido por el Jefe de las Fuerzas
Armadas, el General Policarpo Paz García. Lo integraban también el comandante de la

11
Fuerza Aérea, Coronel Domingo Álvarez Cruz y el Comandante de la Fuerza de
Seguridad Pública (FUSEP) el teniente coronel Amílcar Zelaya Rodríguez.

Una de sus primeras medidas fue cancelar el Consejo Asesor, diciendo que iban a
utilizar esos fondos para otras cosas más importantes como ser la salud y educación.
Ya se había preparado un proyecto de Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas,
el que luego sería objeto de drásticas modificaciones, habiéndose fijado el 20 de Abril
de 1980 como fecha para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.

Luego, ocurrió la caída de Anastacio Somoza en Nicaragua. La organización de Estados


Americanos tuvo una reunión para plantear soluciones al problema de Nicaragua. El
representante de Honduras en esta reunión fue el Canciller de la Republica Roberto
Palma Gálvez. Honduras en conjunto con 12 países más formularon una propuesta que
excluía la intervención militar extranjera, planteaba la separación inmediata y definitiva
del régimen Somocista y la instauración de un gobierno democrático. La junta militar
instruyo para que el canciller no participara a favor de esta propuesta, cuando él había
sido uno de los patrocinadores de esta.

Debido a esto en canciller renuncio diez días después. Comenzaron a agudizarse las
tareas conducentes a la celebración de elecciones generales previstas para el 20 de
Abril del año siguiente.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde el golpe de Estado de 1956 que derrocó al presidente provisional Julio Lozano
Diaz, y la posterior aprobación de la Constitución de 1957, las Fuerzas Armadas de
Honduras conquistaron una amplia autonomía en relación al poder ejecutivo.

El artículo 319 de la Constitución de 1957, estableció que “las órdenes que imparta el
presidente de la República a las Fuerzas Armadas, por intermedio del jefe de las
mismas, deberán ser acatadas. Cuando surja alguna diferencia deberá ser sometida a
la consideración del Congreso, el que decidirá por mayoría de votos. Esta resolución
será definitiva y deberá ser acatada”. En pocas palabras, los militares tenían capacidad
de veto, y el Congreso se convirtió en una especie de tribunal arbitral.

El jefe de las Fuerzas Armadas era nombrado por el presidente con base a una terna
enviada por el “Consejo Superior de la Defensa Nacional”. Los nombramientos internos
de la estructura militar eran realizados por el jefe de las Fuerzas Armadas.

Estos cambios constitucionales le otorgaron un enorme poder a las Fuerzas Armadas


de Honduras, durante décadas, y fueron la base legal del reformismo militar. La
12
Constitución de 1965 mantuvo los privilegios de la casta militar, hasta la aprobación de
la Constitución de 1982 y posteriores reformas constitucionales de 1984 y 1999
introdujeron el control directo del presidente de la república sobre las Fuerzas Armadas,
poniendo fin al sistema de ternas.

El periodo de López Arellano y el reformismo militar.

Oswaldo López Arellano lideró un golpe de Estado en 1963 contra el gobierno liberal de
Ramon Villeda Morales. Bajo el gobierno de López Arellano (1963-1971 y 1972-1975)
se consolidó el reformismo militar, un fenómeno en el cual, ante la debilidad estructural
de la burguesía hondureña, los militares tomaron directamente el poder, impulsado una
serie de reformas para modernizar el Estado, que estaba en desventaja en relación a
las otras burguesías de la región, que habían aprovechado las ventajas del Mercado
Común Centroamericano (MCCA).

En 1969, bajo el Gobierno de López Arellano, Honduras libró la llamada “Guerra del
Fútbol” contra El Salvador. Los cambios impulsados por el reformismo militar no
traspasaron el límite histórico, ya que nunca pretendieron desmantelar el poder la
burguesía y los terratenientes, y terminaron sucumbiendo ante estos.

El ascenso de Melgar Castro al poder.

Después de casi doce años de gobierno de López Arellano, exceptuando el breve


periodo de gobierno de Ramón Ernesto Cruz, finalmente el 22 de abril de 1975, el
poderoso Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, tomando como pretexto las
denuncias de soborno de la United Fruit Brand en la que supuestamente estaba
involucrado López Arellano decidido la remoción de este, nombrando como nuevo jefe
al coronel Juan Alberto Melgar Castro.

Detrás de un aparente conflicto entre personalidades, se escondía, en realidad, el hecho


que López Arellano se mantuvo en el poder más tiempo de lo esperado, y las reformas
quedaron parcialmente congeladas, acumulándose descontento social. Melgar Castro
se presentó ante el pueblo como un reformista y un gran conciliador, anunciando que
un futuro cercano se realizarían elecciones generales

Melgar Castro tuvo una carrera fulgurante dentro de las Fuerzas Armadas. Fue Jefe
Militar de la Zona Norte, después Comandante del Cuerpo Especial de Seguridad,
posteriormente Secretario de Gobernación y Justicia, hasta que en 1975 fue nombrado
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, sustituyendo a López

13
Arellano. No obstante, se produjo una separación de funciones: Melgar Castro ocupó la
Jefatura del Estado, mientras Policarpo Paz era jefe de las Fuerzas Armadas.

Protestas campesinas

Pero el gobierno de Melgar Castro se inauguró bajo fuertes protestas campesinas.


Había mucho descontento social acumulado, por la paralización de la Ley de Reforma
Agraria aprobada bajo el gobierno de Villeda Morales. Se produjeron muchas tomas de
tierras. El 25 de junio de 1975, la Unión Nacional de Campesinos (UNC) organizó una
“Marcha del Hambre” hacia Tegucigalpa, movilizando campesinos desde la costa norte,
Olancho y el sur de Honduras.

La marcha hacia Tegucigalpa fue abortada con el asesinato de 14 campesinos, incluidos


dos sacerdotes. Una parte fue abatida en el Centro de Capacitación “Santa Clara”,
enviados al presidio de Juticalpa, Olancho, por agentes del Departamento de
Investigación Nacional (DIN). Quienes quedaron vivos fueron trasladados primero a la
prisión de Juticalpa, Olancho, y posteriormente a la hacienda Los Horcones donde
fueron ultimados. Los Horcones era propiedad del terrateniente José Manuel Zelaya
Ordoñez, padre de José Manuel Zelaya Rosales, expresidente de Honduras y actual
dirigente del partido Libertad y Refundación (LIBRE).

Los límites de la reforma agraria.

Para disminuir el descontento social del campesinado, en abril de 1975 los militares
expropiaron 22 mil manzanas a la Estándar Fruit Company, dando origen a la Empresa
Asociativa Campesina de Isletas (EACI), que fue presentada por los militares como el
mayor logro de la reforma agraria. A finales de 1976 los militares intentaron expropiar
otras 35 mil hectáreas a la Tela Railroad Company, pero ante las presiones de la
transnacional echaron marcha atrás.

Todos los intentos de profundizar el giro populista del gobierno de Melgar Castro, se
toparon con la resistencia de los empresarios y de un sector de las propias fuerzas
armadas, que terminaban paralizando o desvirtuando cualquier intento de una seria
reforma.

Acerca del consejo asesor del Jefe de Estado.

El 9 de marzo de 1976, el general Melgar Castro creó el Consejo Asesor del jefe del
Estado (CADEJE), organismo corporativista donde estaban representadas las
principales fuerzas económicas, políticas y sociales. El CADEJE funcionó en los hechos
como un órgano legislativo con 36 miembros propietarios e igual número de suplentes.
14
Hubo representación del gobierno militar, partidos políticos emergentes (como el PINU
y la Democracia Cristiana), colegios de profesionales, UNAH, COHEP, CTH, entre otros.
El Partido Liberal, el Partido Nacional y el COHEP no acreditaron representantes, para
no avalar el corporativismo.

En pocas palabras, la composición de los miembros del CADEJE representaban a


sectores de clase media, aliados con el sector de las fuerzas armadas que en ese
momento controlaban el poder. La principal función del CADEJE fue, según los
discursos oficiales, organizar la ansiada transición hacia la democracia mediante
elecciones generales para el año 1979.

La transición hacia la democracia.

Preparando el terreno, Melgar Castro promulgó en 1977 la primera Ley Electoral, desde
que los militares habían asumido el poder, la que entraría en vigencia en 1978. En esa
Ley Electoral se contemplaba la creación de un Tribunal de Elecciones (TNE)
compuesto por miembros de los partidos políticos.

Esta Ley Electoral tendría el objetivo central y transitorio de organizar las elecciones
para Asamblea Nacional Constituyente del 20 de abril de 1980.

De esta manera los militares hondureños fueron los primeros de la región


centroamericana de ponerle fin a la dictadura militar, organizando la reforma del régimen
político, cuando en el conjunto de Centroamérica comenzaba a arder la llama de la
revolución y la guerra civil

La Ley Electoral de 1977 trajo algunas novedades:

a. La celebración de elecciones internas en los partidos políticos;


b. El principio de representación proporcional en las elecciones internas de los
partidos;
c. La flexibilización de los requisitos para la inscripción de nuevos partidos, y
d. Reconoció el derecho a las candidaturas independientes.

LA CAÍDA DE MELGAR CASTRO

El populismo de Melgar Castro y la incapacidad para realizar reformas que calmasen a


la población, provocó la impaciencia de la mayoría de la cúpula militar. El 7 de agosto
de 1978, el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas decidió suspender al gobierno de
Melgar Castro, nombrando una Junta Militar integrada por el general Policarpo Paz
García, jefe de las fuerzas armadas, el teniente coronel Domingo Álvarez Cruz,

15
comandante de la fuerza aérea, y el teniente coronel Amílcar Zelaya Rodríguez,
comandante de la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP).

La nueva Junta Militar

El discurso que sostuvo la nueva Junta Militar era el de retomar los objetivos del golpe
de Estado de 1975, para calmar el descontento campesino, así como apresurar el
retorno a la democracia. Se trataba de incruento golpe de Estado de las propias fuerzas
armadas que, preocupadas por el rumbo de los acontecimientos al interior de Honduras,
y tomando en cuenta el auge de la lucha revolucionaria en Centroamérica, decidieron
acelerar la apertura democrática, para devolver el poder a los partidos políticos, y así
evitar un estallido revolucionario, como el que iniciaba en Nicaragua y El Salvador en
esos momentos.

Una de las primeras decisiones de la Junta Militar fue disolver el CADEJE, pero las
elecciones para Asamblea Nacional Constituyente fueron convocadas con base a la Ley
Electoral de 1977. Al mismo tiempo, la Junta Militar preparó a las Fuerzas Armadas para
la lucha contrainsurgente, iniciando una colaboración más estrecha con Estados Unidos,
para convertir a Honduras en el bunker contra las guerrillas en Centroamérica.

La Asamblea Nacional Constituyente se instaló el 20 de julio de 1980, y una de sus


primeras decisiones fue nombrar presidente provisional de la Republica al general
Policarpo Paz García, mientras se aprobaba la nueva Constitución y se realizaban
elecciones generales con la nueva Ley Electoral aprobada en 1981, que reinstauró el
sistema bipartidista en Honduras.

Algunos analistas han planteado que el golpe de Estado contra Melgar Castro fue
impulsado por el Cartel de Medellín y que representó la primera vinculación seria de un
sector de los militares de Honduras con el narcotráfico, quienes protegieron a Juan
Ramón Matta-Ballesteros, hasta que en 1988 fue capturado por agentes de la DEA y
enviado a Estados Unidos, a pesar que la Constitución de Honduras prohibía la
extradición de los nacionales.

El poder de los militares se fue debilitando con la instauración de una democracia semi-
colonial, bajo un sistema bipartidista que después entró en crisis. A pesar de ello, los
militares siguen siendo el poder en las sombras.

16
CONCLUSIÓN

• En conclusión podemos decir que los golpes militares del siglo XX desafiaron a la
democracia y al sistema no solo en honduras si no también al sistema centro
americano, porque ya que al sacar de su cargo afectaban al país.

• Tambien podemos decir que estados unidos con el afán de evitar a toda costa que el
socialismo entrara a latino américa permitía los golpes de estado ¿Por qué eso afecta
sus interés económico ya que ellos eran terratenientes y dueño de la minas que habían
en honduras.

• En conclusión los golpes de estan han interrumpido el orden constitucional


y en la mayoría han traido caos al país. Porque después se tenia que crear
una nueva constitución

17

También podría gustarte