Está en la página 1de 48

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE ETLA


INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

TERMODINÁMICA
Tema: Segunda Ley de la Termodinámica

Presenta:

Figueroa Bolán Fernando


Matus López Sofía
Montero Silva David
Ramírez Cabrera Karen Nadxielli

Asesor:

M.C Juárez Reyes Jehú

Semestre: 4º

El Espinal, Oaxaca, México Junio 12, 2021


SEGUNDA LEY DE LA
TERMODINÁMICA
5.1 ENTROPÍA
ENTROPIA
Clausius comprendió en 1865 que él había descubierto una nueva propiedad termodinámica
y decidió nombrarla entropía, la cual está designada por 𝑆𝑦 definida como:

La entropía es una propiedad extensiva de un sistema y a veces es llamada entropía total,


mientras que la entropía por unidad de masa s es una propiedad intensiva y tiene la unidad
kJ/kg · K. Generalmente, el término entropía es usado para referirse a ambas: a la total y a la
de por unidad de masa, ya que el contexto normalmente esclarece de cuál se trata.
El cambio de entropía de un sistema durante un proceso puede determinarse integrando la
ecuación anterior entre los estados inicial y final:

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


El cambio de entropía de un sistema durante un proceso puede determinarse integrando la
ecuación anterior entre los estados inicial y final:

Note que realmente se ha definido el cambio en la entropía en lugar de la entropía misma,


así como se ha definido el cambio en la energía en lugar de la propia energía cuando se
analizó la relación de la primera ley. Los valores absolutos de entropía son determinados con
base en la tercera ley de la termodinámica expuesta posteriormente en este capítulo. Los
ingenieros están normalmente interesados en los cambios en la entropía, por consiguiente, a
la entropía de una sustancia se le puede asignar un valor cero en algún estado de referencia
arbitrariamente seleccionado mientras que el valor de entropía para otros estados puede
determinarse de la ecuación 7-5 si se elige el estado 1 como el de referencia (S 0) y el 2
como en el que la entropía será determinada.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


¿Qué es la Entropía?
la entropía es una propiedad útil y una valiosa herramienta en el análisis de la segunda ley
en los dispositivos de ingeniería, pero esto no significa que sabemos y entendemos bien la
entropía.
De hecho, no podemos dar una respuesta adecuada a la pregunta ¿qué es la entropía? Sin
embargo, la imposibilidad de describir la entropía en su totalidad no tiene nada que ver con
su utilidad. No es posible definir energía, pero esto no interfiere con nuestra comprensión
de las transformaciones de energía y su principio de conservación. Se admite que entropía
no es una palabra común como lo es energía, pero con el uso continuo se alcanza una
comprensión más profunda y una mayor apreciación. El estudio que sigue debe verter
alguna luz en el significado físico de entropía, considerando la naturaleza microscópica de la
materia.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


La entropía puede verse como una medida de desorden molecular, o aleatoriedad molecular.
Cuando un sistema se vuelve más desordenado, las posiciones de las moléculas son menos
predecibles y la entropía aumenta, de ahí que no sorprenda que la entropía de una sustancia
sea más baja en la fase sólida y más alta en la gaseosa.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


5.2 SEGUNDA LEY DE
LA TERMODINÁMICA
Enunciado de Kelvin-Planck, es imposible que un sistema realice un proceso cíclico cuyos
únicos efectos sean el flujo de calor desde una fuente de calor al sistema y la realización, por
parte del sistema, de una cantidad equivalente de trabajo.

La segunda ley impide la existencia de una máquina capaz de convertir todo el calor que
absorbe en trabajo durante un proceso cíclico.

Fuente: termodinámica-enunciados
Se entiende por fuente de calor (o foco de calor) un cuerpo suficientemente grande para
que el flujo de calor entre él y el sistema no provoque cambio de temperatura en el foco (el
océano, es un buen foco de calor).

Enunciado de Clausius, es imposible que un sistema realice un proceso cíclico cuyos únicos
efectos sean el flujo de calor hacia el sistema desde una fuente fría y el flujo de una cantidad
igual de calor desde el sistema hacia la fuente caliente

El sistema de Clausius es una máquina frigorífica y para funcionar necesita que se realice
trabajo sobre el sistema.

Fuente: termodinámica-enunciados
5.3 MÁQUINAS
TÉRMICAS,
REFRIGERADORES Y
BOMBAS DE CALOR
Máquina térmica
Una máquina térmica es un dispositivo que, operando de forma cíclica, toma de calor de un
foco caliente, realiza un cierto trabajo (parte del cual se emplea en hacer funcionar la propia
máquina) y entrega calor de desecho a un foco frío, normalmente el ambiente.
El ejemplo característico de máquina térmica es la máquina de vapor, que se emplea en la
mayoría de las centrales eléctricas (sean estas térmicas, termo-solares o nucleares). En una
máquina de vapor una cierta cantidad de líquido se hace hervir en un horno (foco caliente);
el vapor resultante mueve una turbina, enfriándose parcialmente. El vapor enfriado pasa a
un condensador, donde es enfriado a la temperatura ambiente, liberando calor y volviendo a
ser líquido. Una bomba (movida por la turbina) toma ese líquido y vuelve a llevarlo al
horno, manteniendo en marcha el sistema.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


Tenemos cuatro términos energéticos en
este proceso:
• El calor | 𝑄𝑐 | proporcionado por el foco caliente.
• El calor | 𝑄𝑓 | cedido al foco frío
• El trabajo | 𝑊𝑒𝑥𝑡 | realizado por la turbina
• El trabajo 𝑊𝑖𝑛𝑡 necesario para hacer funcionar la
máquina térmica

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


La cantidad neta de trabajo que proporciona la máquina es lo que produce, menos lo que
emplea en funcionar

De acuerdo con el primer principio de la termodinámica, por tratarse de un proceso cíclico


la energía interna del sistema no cambia en un ciclo, y el trabajo neto equivale a la diferencia
entre el el calor que entra y el calor que sale

Se define el rendimiento de una máquina térmica según el principio general de “lo que
obtenemos dividido por lo que nos cuesta”. En este caso, “lo que obtenemos” es el trabajo
neto. “Lo que nos cuesta” es el calor que entra procedente del horno. Por tanto

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


El funcionamiento de una máquina térmica se modela mediante un ciclo ideal en el cual una
serie de procesos cuasiestáticos sustituyen a los procesos reales. Esta idealización permite el
cálculo de parámetros del motor (como la presión o la temperatura máximas) que de otra
forma sólo podrían determinarse empíricamente.
Entre los ciclos más importantes tenemos
• Ciclo Rankine, para máquinas de vapor.
• Ciclo Otto, que aproxima el comportamiento de los motores de explosión.
• Ciclo Diesel, para motores diésel.
• Ciclo Brayton (o Joule), que modela la conducta de una turbina de gas como las
presentes en los motores de aviones.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


Un refrigerador
Es un dispositivo que extrae calor de un foco que está más frío que el ambiente (como el
interior de un frigorífico, a 5°C) y lo vierte en el ambiente (a 22°C, por ejemplo). Para
funcionar, un refrigerador requiere un trabajo adicional 𝑊𝑖𝑛, que aumenta el calor de
desecho 𝑄𝑜𝑢𝑡 que se entrega al ambiente.
Un frigorífico o un aparato de aire acondicionado son ejemplos de refrigeradores. En su uso
habitual, lo que hacen los refrigeradores y aparatos de aire acondicionado es principalmente,
mantener constante la temperatura del interior de una cámara o habitación, expulsado de
forma continua el calor que va entrando por las paredes (aparte, si se introduce un objeto
caliente en un frigorífico, éste se encarga de bajar la temperatura del objeto, consumiendo un
trabajo adicional).

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


Ambos operan sobre el mismo principio. Un compresor eleva la temperatura del fluido de
trabajo a base de realizar trabajo sobre él. El fluido, a temperatura superior a la ambiente, es
puesto en contacto con éste en un condensador (una rejilla,p.ej.), liberando calor 𝑄𝑜𝑢𝑡. El
fluido enfriado, pasa por una válvula de expansión, donde su temperatura cae por debajo de
la del foco frío. Puesto en contacto con este foco (la cámara frigorífica o la habitación)
mediante otra rejilla conocida como evaporador, absorbe calor de éste, 𝑄𝑖𝑛. De ahí vuelve al
compresor, recomenzando el ciclo.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


Para los refrigeradores se define el coeficiente de desempeño (COPR) según el mismo
principio que para las máquinas térmicas siendo “lo que se saca” el calor 𝑄𝑖𝑛 que se extrae
del foco frío y “lo que cuesta” el trabajo 𝑊𝑖𝑛 necesario para ello.

A diferencia del rendimiento de una máquina térmica, el coeficiente de desempeño puede ser
mayor que la unidad (normalmente lo es, de hecho).
Dado que refrigeradores y bombas de calor operan en ciclos, el coeficiente de desempeño
puede definirse en términos de los flujos de calor y trabajo

Donde cada flujo se calcula dividiendo el calor o trabajo intercambiados en un ciclo dividido
por el periodo de éste.
En el diseño de refrigeradores se suele usar como unidad la frigoría (fg), definida como
1 𝑘𝑐𝑎𝑙 (= 4186 𝐽) de calor extraído. También, como unidad de potencia, se usa la
frigoría/hora (𝑓𝑔/ℎ), llamada erróneamente como frigoría a secas, que nos da el flujo de
calor extraído.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


Una bomba de calor
Se basa en el mismo principio que un refrigerador, salvo que se emplea para pasar calor del
ambiente a un foco más caliente, como una habitación, para caldearla. Para esto el, circuito
debe estar situado de manera opuesta al caso del refrigerador. El compresor envía el fluido a
alta presión al un condensador en el interior de la habitación, donde libera calor por estar a
más temperatura que el ambiente. Pasa entonces por la válvula hacia el exterior, donde se
evapora y cae por debajo de la temperatura exterior, absorbiendo calor en el evaporador.
Vuelve entonces al compresor, reiniciando el ciclo.
En el uso habitual, lo que hace una bomba de calor es principalmente mantener constante la
temperatura del interior de una cámara o habitación, reintroduciendo de forma continua el
calor que va escapando por las paredes (aparte, si se introduce un objeto frío en una
habitación, la bomba de calor se encarga de elevar la temperatura del objeto, consumiendo
un trabajo adicional).

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


En el caso límite de una estufa (de resistencia eléctrica, por ejemplo), lo que ocurre es que
no se extrae calor del exterior y todo el calor que entra en la habitación procede del trabajo
consumido.
Para que un mismo aparato pueda funcionar como aire acondicionado en verano y bomba
de calor en invierno, es necesario un sistema de válvulas que permita que el vapor fluya en
direcciones opuestas según el uso que se le de.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


En el caso de una bomba de calor “lo que se saca” es el calor 𝑄𝑜𝑢𝑡, por lo que el coeficiente
de desempeño de una bomba de calor se define como:

o, empleando los flujos de calor y trabajo

De esta definición se tiene que el coeficiente de desempeño de una bomba de calor y del
refrigerador correspondiente se diferencian en 1.

y por tanto el coeficiente de desempeño de una bomba de calor es como mínimo 1. Un valor
de 1 quiere decir que no se extrae ningún calor del foco frío, sino que simplemente se
transforma trabajo en calor. Esto es lo que hace, por ejemplo, una estufa de resistencia.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


Para una bomba de calor real el COP puede ser de 4. Esto quiere decir que para aportar 4 J
de calor a una habitación solo consume 1 J de energía eléctrica (mientras que una estufa
consumiría los 4 J). Las bombas de calor son por tanto más eficientes como sistema de
calefacción, pero requieren instalaciones más grandes y poseen problemas de funcionamiento
si la temperatura exterior es demasiado baja.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


5.4 ENUNCIADOS
DE LA SEGUNDA
LEY DE LA
TERMODINÁMICA
Historia de la segunda ley de la termodinámica
Nicolás Léonard Sadi Carnot (1796 - 1832) fue hijo de Lazare Carnot, conocido como el
Gran Carnot, y tío de Marie François Sadi Carnot, que llegó a ser Presidente de la República
Francesa. Sadi Carnot fue un ingeniero y oficial de la milicia francesa y es el pionero y
fundador en el estudio de la Termodinámica.
Hay quienes conceden a Sadi Carnot ser el padre de la Termodinámica, pero su condición
de ingeniero indigna a algunos físicos quienes dan la paternidad de la Termodinámica a
William Thomson (Lord Kelvin) y a Plank, inclusive se menciona que el concepto de Ciclo
Carnot quizá viene de la influencia de Emile Clapeyron quien en 1834 analizó y realizó
gráficos del ensayo de Sadi Carnot.

Fuente: Juan Inzunza (2006)


Licenciado en la Escuela Politécnica, en 1824 publicó Reflexiones
sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas
adecuadas para desarrollar esta potencia, en donde expuso los dos
primeros principios de la termodinámica. Estos trabajos, poco
comprendidos, inclusive despreciados por la comunidad científica
(algunos físicos prominentes) de la época, fueron más tarde
conocidos en Alemania por Rudolf Clausius, que fue quien los
difundió y William Thomson (lord Kelvin) quien hizo lo propio
en el Reino Unido. Cabe mencionar que el ensayo de Carnot fue
recogido por Clausius y Thompson para formular de una manera
matemática, las bases de la termodinámica.

Fuente: Juan Inzunza (2006)


Segunda ley de la termodinámica
La segunda ley de la termodinámica es un principio general que impone restricciones a la
dirección de la transferencia de calor, y a la eficiencia posible en los motores térmicos. De
este modo, va más allá de las limitaciones impuestas por la primera ley de la termodinámica.
Sus implicaciones se pueden visualizar en términos de la analogía con la cascada.

Fuente: Juan Inzunza (2006)


La segunda ley de la termodinámica establece cuales procesos de la naturaleza pueden
ocurrir o no. De todos los procesos permitidos por la primera ley, solo ciertos tipos de
conversión de energía pueden ocurrir. Los siguientes son algunos procesos compatibles con
la primera ley de la termodinámica, pero que se cumplen en un orden gobernado por la
segunda ley.
1. Cuando dos objetos que están a diferente temperatura se ponen en contacto térmico
entre sí, el calor fluye del objeto más cálido al más frío, pero nunca del más frío al más
cálido.
2. La sal se disuelve espontáneamente en el agua, pero la extracción de la sal del agua
requiere alguna influencia externa.
3. Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta detenerse, pero el proceso
inverso nunca ocurre.
Todos estos son ejemplos de procesos irreversibles, es decir procesos que ocurren
naturalmente en una sola dirección. Ninguno de estos procesos ocurre en el orden temporal
opuesto. Si lo hicieran, violarían la segunda ley de la termodinámica. La naturaleza
unidireccional de los procesos termodinámicos establece una dirección del tiempo.

Fuente: Juan Inzunza (2006)


Declaraciones de la segunda ley
Motores térmicos
Segunda ley de termodinámica: es imposible extraer una cantidad de calor QH de un foco
caliente, y usarla toda ella para producir trabajo. Alguna cantidad de calor QC debe ser
expulsada a un foco frío. Esto se opone a un motor térmico perfecto.
A veces se denomina la "primera forma" de la segunda ley, y es conocida como el enunciado
de la segunda ley de Kelvin-Planck.

Fuente: Juan Inzunza (2006)


El refrigerador
Segunda ley de la termodinámica: No es posible que el calor fluya desde un cuerpo frío hacia
un cuerpo más caliente, sin necesidad de producir ningún trabajo que genere este flujo. La
energía no fluye espontáneamente desde un objeto a baja temperatura, hacia otro objeto a
mas alta temperatura. Esto se opone al perfecto refrigerador. Las declaraciones sobre los
refrigeradores, se aplican a los acondicionadores de aire y a las bombas de calor, que
encarnan los mismos principios.
Esta es la "segunda forma", o la declaración de Clausius de la segunda ley.

Fuente: Juan Inzunza (2006)


Es importante señalar que cuando se afirma que la energía no fluirá espontáneamente desde
un objeto frio a un objeto caliente, esa declaración se refiere a la transferencia neta de
energía. La energía se puede transferir de un objeto frio a un objeto caliente ya sea por
transferencia de partículas energéticas o radiación electromagnética, pero la transferencia
neta será desde del objeto caliente al objeto frio en cualquier proceso espontáneo. Se
requiere trabajo para transferir energía a un objeto caliente.
Entropía
Segunda ley de la termodinámica: en cualquier proceso cíclico, la entropía aumentará, o
permanecerá igual.
Puesto que la entropía da información sobre la evolución en el tiempo de un sistema aislado,
se dice que nos da la dirección de la "flecha del tiempo". Si las instantáneas de un sistema en
dos momentos diferentes, muestran uno que está más desordenado, entonces se puede
deducir que este estado se produjo más tarde en el tiempo que el otro. En un sistema
aislado, el curso natural de los acontecimientos, lleva al sistema a un mayor desorden
(entropía más alta) de su estado.

Fuente: Juan Inzunza (2006)


5.5 PROCESOS DEL
CICLO DE CARNOT:
DIAGRAMA T-S
El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se produce en un equipo o máquina
cuando trabaja absorbiendo una cantidad de calor 𝑄1 de una fuente de mayor temperatura y
cediendo un calor 𝑄2 a la de menor temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior.
El rendimiento de este ciclo viene definido por

Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, el ciclo puede
invertirse y la máquina absorbería calor de la fuente fría y cedería calor a la fuente caliente,
teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta máquina es extraer
calor de la fuente fría (para mantenerla fría) se denomina máquina frigorífica, y si es ceder
calor a la fuente caliente, bomba de calor.

Fuente: Riera Guasp (2009)


El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos (a temperatura
constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente). Las aplicaciones del Primer principio
de la termodinámica están escritos acorde con el Criterio de signos termodinámico. Los dos
procesos anteriores son independientes del sistema al que se apliquen. Por ello, un proceso
compuesto de tramos isotermos y tramos adiabáticos se representará de la misma forma sea
cual sea el sistema.
En particular, un ciclo de Carnot, formado por dos procesos isotermos y dos adiabáticos,
presenta una representación especialmente sencilla.
El ciclo se compone de cuatro pasos:
• C→D Absorción de calor 𝑄𝑐 en un proceso isotermo a temperatura 𝑇𝑐, que corresponde
a un segmento horizontal hacia la derecha.
• D→A Enfriamiento adiabático hasta la temperatura del foco frío, 𝑇𝑓, representable por
un segmento vertical hacia abajo.
• A→B Cesión de calor | 𝑄𝑓 | al foco frío a temperatura 𝑇𝑓, que corresponde a un
segmento horizontal hacia la izquierda.
• B→C Calentamiento adiabático desde la temperatura del foco frío, 𝑇𝑓 a la temperatura
del foco caliente, 𝑇𝑐. De nuevo obtenemos un segmento vertical, ahora hacia arriba.

Fuente: Riera Guasp (2009)


Figura representativa del diagrama T-S

Fuente: Riera Guasp (2009)


El resultado completo es un rectángulo recorrido en sentido horario.
En este diagrama el calor absorbido 𝑄𝑐 es el área del rectángulo delimitado por el lado
superior del ciclo y el eje de abscisas, mientras que el calor cedido | 𝑄𝑓 | es el área del
rectángulo definido por el lado inferior del ciclo y el eje de abscisas. El calor neto, | 𝑄𝑐 | − |
𝑄𝑓 |, que entra en el sistema es el área del rectángulo delimitado por el ciclo. Por el Primer
Principio, esta área equivale al trabajo neto efectuado por el sistema, | 𝑊 |.
Si en vez de una máquina de Carnot tenemos un refrigerador de Carnot, la figura es
exactamente la misma, solo que se recorren en sentido opuesto.

Fuente: Riera Guasp (2009)


5.6 CONCEPTO
EXERGÍA Y SUS
APLICACIONES
La exergía, término introducido por Rant en 1956, es la porción de energía que puede ser
transformada en trabajo mecánico, la parte restante, sin utilidad práctica, recibe el nombre
de anergía. La exergía es un parámetro que mide la calidad de la energía. Este parámetro
puede emplearse para analizar la eficiencia energética de los procesos industriales. Con un
análisis de exergía pueden compararse diferentes alternativas para comprobar cuál tiene el
mayor rendimiento energético. Sin embargo, no proporciona soluciones por sí misma.
El potencial de trabajo útil del sistema en el estado especificado.

Fuente: Casal (2015)


La idea es que parte de la energía de un sistema se puede aprovechar para realizar trabajo
mecánico, eléctrico o de otro tipo. El segundo principio de la termodinámica nos establece
limitaciones en cuanto a la cantidad de trabajo que podemos realizar. Pero existe además una
limitación práctica en cuanto a que sólo se puede realizar trabajo si el sistema almacena una
energía respecto al ambiente que le rodea.

La exergía determina de forma cuantitativa el valor termodinámico de cualquier recurso, y


permite analizar rigurosamente el desperdicio de los recursos en las actividades de la
sociedad, estableciendo pautas para su ahorro y uso eficiente.

El propósito principal de un análisis de exergía es descubrir las causas del bajo rendimiento
de un proceso, y cuantificar estas causas. En ocasiones puede ayudar a tomar decisiones de
diseño o modificación de un proceso.

Fuente: Casal (2015)


Por ejemplo, un compuesto de combustible y aire, si se quema el combustible obteniendo
una mezcla de aire y productos de combustión ligeramente calientes, aunque la energía
asociada al sistema sea la misma, la exergía del sistema inicial es mucho mayor, ya que
potencialmente es mucho más útil a la hora de obtener trabajo, de donde se deduce que la
exergía al contrario que la energía no se conserva sino que se pierde por la evolución hacia
el estado de equilibrio. Otro ejemplo es el agua de refrigeración de las centrales térmicas.
Aunque la central cede una gran cantidad de energía al agua, esta solo eleva su temperatura
unos grados por encima de la temperatura de su entorno, por tanto su utilidad potencial
para obtener trabajo es prácticamente nula o lo que es lo mismo en términos técnicos, tiene
una exergía asociada baja.

Fuente: Casal (2015)


Energía y Exergía
Los diferentes tipos de energía presentan también diferentes calidades. Estas diferencias
radican en la posibilidad de producir trabajo o de transformar un tipo de energía en otro.
Por ejemplo, la calidad del calor depende de su temperatura; a mayor temperatura, una
fuente de calor puede transferir su energía con más posibilidades que a menor temperatura.
En general, se acepta como medida de la calidad de la energía, su capacidad para producir
trabajo. El problema con esta definición es elegir el nivel de referencia adecuado. Hay que
tener en cuenta, que para que una máquina térmica realice trabajo, debe tomar calor desde
una fuente a alta temperatura, y ceder parte de ese calor a un sumidero a baja temperatura.
Si la temperatura (fría) del sumidero es muy alta, muy pocas fuentes tendrán la temperatura
necesaria como para que una máquina térmica puede transformar el calor de esta fuente en
trabajo. Por tanto el nivel de referencia (es decir, el valor de la temperatura fría) es muy
importante a la hora de definir la exergía. Como es habitual que las máquinas térmicas
trabajen con el medio que las rodea como foco frío, se suele tomar el nivel de referencia en
la temperatura ambiente.

Fuente: Casal (2015)


Por tanto, a la hora de calcular la exergía es necesario especificar cuál es el entorno en el
que trabaja la máquina térmica. Debido a la falta de un equilibrio termodinámico en la
naturaleza, no se puede especificar completamente cuál es el estado de referencia (debido a
que, como ya se ha dicho, las condiciones del medio son cambiantes). Normalmente, es
suficiente con definir el estado de equilibrio mediante la temperatura.

La capacidad de un medio energético para realizar trabajo expresa su potencial para


transformarse en otros tipos de energía, y por tanto la exergía puede aplicarse al estudio de
procesos tecnológicos además de para plantas de energía, ciclos termodinámicos, máquinas,
etc.

Fuente: Casal (2015)


Dos sistemas en condiciones termodinámicas diferentes, que entren en contacto,
evolucionarán espontáneamente, por medio de transferencias de masa y energía, hacia un
estado intermedio de equilibrio (el que tenga mínima exergía y entropía máxima). A este
estado de equilibrio se le denomina estado muerto. Cuanto mayor sean las diferencias entre
sus magnitudes termodinámicas (presión, temperatura...) más trabajo podremos obtener de
la interacción entre sistema y entorno.
La energía utilizable o exergía está asociada al desequilibrio entre un sistema y su entorno,
es decir que depende de la variable de dos sistemas como mínimo.
Un ejemplo de ello para entender lo anterior es: supóngase una lámina metálica que se
encuentra a 80ºC, y es sumergida en agua a 4ºC, es decir relativamente mucho más fría, en
este caso la reacción, manifestación y el nivel de exergía será mayor que si la lámina hubiese
sido sumergida en agua que se encuentra a 80ºC, es decir que la temperatura del sistema
(lámina metálica) y de su entorno (agua) es la misma (80ºC), en este caso no pasaría nada
y este estado se denomina estado muerto ya que tenemos cero exergía y máxima entropía.
Esto también es aplicable a otros desequilibrios como pueden ser de presión y otros.

Fuente: Casal (2015)


Balances
En realidad un balance de exergía no es más que la combinación de un balance de energía y
de entropía, que derivan a su vez del primer y segundo principio de la termodinámica. No es
por tanto un resultado independiente, pero puede utilizarse como formulación alternativa de
la segunda ley de la termodinámica.

Como alternativa al principio de incremento de entropía, se puede formular la segunda ley


estableciendo que, los únicos procesos que puede experimentar un sistema aislado son
aquellos en los que la exergía del sistema disminuye.
El balance de exergía es un método de análisis muy útil a la hora de valorar el rendimiento
energético de una instalación, nos da una visión más amplia que el rendimiento térmico.
Permite valorar las pérdidas de energía en un proceso, la energía que sería aprovechable de
flujos salientes en sistemas abiertos y las ventajas de métodos regenerativos en instalaciones
térmicas.

Fuente: Casal (2015)


Aplicaciones
Una de las principales aplicaciones es el análisis exergético a nivel de proceso y componente.
Éste permite identificar, localizar y cuantificar las principales causas de irreversibilidades
termodinámicas de un sistema o proceso, mediante el estudio de la destrucción y eficiencia
exergéticas. Siendo la exergía la parte disponible de la energía utilizada para producir trabajo
útil, esta representa una poderosa herramienta para determinar potenciales mejorías y
optimización de procesos, así como impactos ambientales y su mitigación (al ser una medida
del desequilibrio con el medio ambiente). La termoeconomía, una área que combina el
análisis exergético con el análisis económico es una disciplina recientemente adoptada para
determinar los costos exergéticos que se derivan de la producción de diferentes productos en
plantas de cogeneración, trigeneración y poligeneración.

Fuente: Casal (2015)


EJEMPLO. Generación máxima de potencia de una turbina de viento.
Una turbina de viento con un rotor de 12 𝑚 de diámetro, como la que se muestra en la
figura (1.1), será instalada en un sitio donde el viento sopla constantemente a una velocidad
promedio de 10 𝑚/𝑠. Determine la potencia máxima que puede generar la turbina de viento.

Figura 1.1 Ejemplo del ejercicio

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


Solución. El sistema es una turbina de viento que se instalará en un sitio especificado. Se
determinará la potencia máxima que la turbina de viento puede generar.
Suposición. El aire está en condiciones normales de 1 𝑎𝑡𝑚 y 25 °𝐶, por lo tanto su densidad
es 1.18 𝑘𝑔/𝑚3 .
Análisis. El aire que fluye con el viento tiene las mismas propiedades que el atmosférico que
está estancado, sólo que posee una velocidad y por ende alguna energía cinética. Este aire
alcanzará el estado muerto cuando se detenga por completo. Por consiguiente, la exergía del
aire que sopla es simplemente la energía cinética que posee
𝑣2 (10𝑚/𝑠)2 1𝑘𝐽/𝑘𝑔
𝑒𝑐 = = ( )= 0.05𝑘𝐽/𝑘𝑔
2 2
1000𝑚2 /𝑠 2
Es decir, cada unidad de masa de aire que fluye a una velocidad de 10 m/s tiene un potencial
de trabajo de 0.05 kJ/kg. En otros términos, una turbina de viento perfecta detendrá el aire
completamente y capturará 0.05 kJ/kg de trabajo potencial. Para determinar la potencia
máxima es necesario saber la cantidad de aire que atraviesa el rotor de la turbina de viento
por unidad de tiempo, es decir, el flujo másico, el cual es
𝜋𝐷2ሶ 3 𝜋(12𝑚)2
𝑚ሶ = 𝑝𝐴𝑉 = 𝑝 𝑉 = (1.8𝑘𝑔/𝑚 ) = (10𝑚/𝑠)= 1335𝑘/s
4 4

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


Por lo tanto,
Potencia máxima= 𝑚ሶ 𝑒𝑐 = (1335𝑘𝑔/𝑠)(0.05𝑘𝐽/𝑘𝑔)=66.8𝑘𝑊
Ésta es la potencia máxima disponible de la turbina de viento. Si se supone una eficiencia de
conversión de 30 por ciento, una turbina de viento real convertirá 20.0 kW a electricidad.
Observe que en este caso el potencial de trabajo es igual a la energía cinética total del aire.

Fuente: Yenes A Cengel (Séptima edición)


Referencias
Casal, R. A. M. (2015). Crítica del concepto de exergía. Revista Ingeniería, 25(1), 73-82.
http://www.quimicafisica.com/termodinamica-enunciados-kelvin-planck-clausius.html
Juan Inzunza (2006). Segunda ley de la termodinámica. Mayo 8 2021 de PDF sitio web:
http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/cap15.pdf.
Riera Guasp, J. (2009). Ciclo de Carnot.
Termodinámica (séptima edición), Yenes A Cengel, Michael A. Boles, 2011 respecto a la
cuarta edición en español por McGRAW- HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V

También podría gustarte