Está en la página 1de 74

Capítulo II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
CAPTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En este capítulo se presentarán una serie de investigaciones

relacionadas con la variable en estudio, dichas investigaciones representan

un apoyo para lograr el desarrollo del presente trabajo.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una revisión bibliográfica de las variables en estudio y de

trabajos similares con la temática de Auditoría Interna en los rubros de

inventario y propiedad plata y equipo con la finalidad de apoyar la

fundamentación teórica de la investigación, ya finalizado anteriormente se

puede citar los siguientes trabajos de investigación.

Como principal trabajo de investigación en relación con la auditoría interna

se presenta la investigación por Murillo (2013) titulado Auditoría Interna para

el control contable y administrativo de las cuentas por cobrar en empresas

concesionarias del Municipio Maracaibo. Esta investigación fue sustentada

con los autores, Winttington y Pany (2005), Estupiñan (2006), Morilla (2008),

Hongren (2008), Madariaga (2004), las Declaraciones de Normas de

Auditoria interna (DNAI), y las normas internacionales de la auditoria interna

16
17

(NIAI).

Metodológicamente la exploración fue de tipo analítico de campo,

desarrollada para analizar un evento y comprenderlo en un tiempo único,

tomando una población de 51 concesionarios ubicados en el municipio

Maracaibo del estado Zulia; para la recolección de datos se empleó un

cuestionario de (79) items respuestas de escala esforzada de 6 opciones.

Se determinó como resultado que 3 de los 51 concesionarios son los que

cumplen con las características para el presente estudio de la Auditoría

Interna y con la existencia de un departamento de la misma. Tomando en

cuenta que se pudo establecer los objetivos estratégicos de la unidad de

auditoría contando con algunas debilidades. Del mismo modo se elaboro una

planificación de auditoría, se diseñan procedimientos para reducir el riesgo a

un nivel aceptablemente bajo. Así mismo, se lleva a cabo un procedimiento

analítico de revisión para las cuentas por cobrar.

Por lo tanto la misma, le da un aporte a la presente investigación de que

todas las empresas deben contar con un departamento de Auditoría Interna

para lograr un funcionamiento adecuadamente, así mismo que cuente con un

personal capacitado para manejar la información y pueda entender sus

funciones o responsabilidades.

Por otra parte se presentan, la investigación por Barroso; Rojas y Romero

titulada (2013) Diseño de un programa de Auditoría Interna en los rubros de

Inventario de mercancía y Cuentas por cobrar en la empresa agrícola JB C.A.


18

Esta investigación está sustentada con los autores Alvarado, V (2005),

Winttington, R y Pany, K (2005), Brito (2007), Guajardo (2004), entre otros.

El tipo de investigación se ubicó dentro de un proyecto factible, descriptivo

y de campo. La población fue conformada de 5 trabajadores que se

desempeña dentro de la empresa aplicándole una técnica de recolección, un

documento tipo cuestionario que respuestas cerradas de sí y no. Con este

concepto presentando se observó debilidades en estos rubros dentro del

departamento de contabilidad y se propone realizar un análisis de control

interno. Con lo mencionado anteriormente, esta tesis aporta a la

investigación la contribución de conceptos a las bases teóricas ayudando así

a las comparaciones de autores, así mismo, ver la aplicación de un programa

de auditoría cuando existen debilidades dentro del control interno.

De igual forma, la investigación que se ha tomado en cuenta es la de

Angarita (2014) Diseño de un programa de auditoría interna de los rubros de

efectivo e inventario de mercancía para la empresa Elios, C.A. cuya

investigación fue sustentada por Whittington & Pany (2005), Brito (2009),

Cardozo (2006) y Arens (2007), entre otros.

En esta investigación se empleó una metodología en la cual el proyecto

resultó ser factible, descriptivo, de campo y bajo los lineamientos de un

diseño no experimental, en la población se cuenta con 3 empleados de la

misma empresa a los cuales aplicó un cuestionario conformado por 40

ITEMS con posibles respuestas Sí y No. Determinaron como resultado de la


19

investigación que existen desviaciones en los controles internos establecidos

por los rubros estudiados.

Con lo expuesto anteriormente, se pudo establecer que dicha

investigación propone que todas las empresas deberían contar con un

departamento de auditoría interna para evaluar cuáles son las desviaciones

más comunes en los procesos para así lograr los objetivos trazados y

procedimientos que permitan un control interno en los rubros. Se llegó a la

conclusión de diseñar un programa de auditoría interna para cada área y se

propuso modelos de informe de auditoría para ambos rubros ajustados a las

necesidades.

Luego de realizar una revisión bibliográfica a investigaciones relacionadas

con el tema de estudio, se pudo encontrar que Frías (2014) realizo una

investigación titulada “el control interno de propiedad, planta y equipo y su

impacto en la administración de los bienes en la empresa Megaprofer s.a. en

el primer semestre del año 2013” cuyo objetivo general fue estudiar el grado

de incidencia del control interno actual de propiedad, planta y equipo sobre el

nivel de efectividad en la administración de los bienes de la empresa durante

el primer semestre del año 2013.

Su enfoque fue cuantitativo, debido al carácter realista del tema

seleccionado; sin dejar de lado lo cualitativo, debido a que el investigador

realizará un análisis de procesos, técnicas y políticas para el control de

Propiedad, Planta y Equipo, dando énfasis a los resultados.


20

La modalidad de la investigación fue de campo debido a que se realizó en

un lugar específico en donde se está produciendo el fenómeno de la

Empresa MEGAPROFER S.A., Se utilizó la investigación documental, para

obtener secundaria y de esta forma profundizar en el problema. Y por último

la investigación es descriptiva.

Después del análisis realizado en la empresa, se concluye que la empresa

en la actualidad no cuenta con un adecuado control interno con respecto a

propiedad, planta y equipo por falta de difusión de un manual o instructivo,

por lo tanto afecta el nivel de efectividad de la administración de los bienes

de la empresa.

Las debilidades del control en la propiedad, planta y equipo ocasionan

grandes desfases en la administración, no se hacen constataciones físicas

periódicamente, no se posee información sobre la ubicación exacta de

algunos activos ni están debidamente codificados, lo que es perjudicial para

asegurar el patrimonio de la empresa.

El control interno efectuado dentro de la empresa en el área de

contabilidad y sistemas que son los departamentos que se encargan del

control de la propiedad, planta y equipo actualmente carece de procesos y/o

procedimientos bien definidos y que se pongan en práctica para la ejecución

y control en aspectos que 71 están inmersos para el desenvolvimiento y

buena marcha de la empresa, no existen tarjetas individuales de los bienes

que registren su historial de compra, su completa descripción, depreciación,


21

costos incurridos en su mantenimiento, nombre del responsable, estado del

bien.

Un alto porcentaje de los colaboradores de la empresa están de acuerdo

que debería implementarse una herramienta para mejorar los procesos a

seguir en cuanto a control de propiedad, planta y equipo para contar con una

eficiente administración de los bienes y en un futuro obtener mejores

resultados.

Esta investigación representa un aporte al estudio debido a que se está

haciendo una evaluación al rubro propiedad, planta y equipo, el cual es uno

sobre los cuales se está realizando el programa de auditoría interna a la

empresa Tecno yogurt, y a su vez el programa de esta investigación puede

servir para orientar la elaboración del programa sobre la empresa que se

está realizando el estudio.

La investigación que se ha tomado en cuenta ha sido la de Chirinos (2015)

titulada Diseño de un programa de auditoría interna de los rubros cuentas por

cobrar e inventario para la empresa Droguería COBECA Occidente, C.A.

cuya investigación fue sustentada por autores que formaron parte de la

posición de cada uno de los términos a conocer como, Mendívil (2011), Brito

(2009), Whittington y Pany (2005), entre otros.

En esta investigación se empleó una metodología que comprende una

investigación descriptiva y de campo, y a su vez un tipo de investigación

donde resulta un proyecto factible, el cual se basó en dos fases, siendo la


22

primera de diagnóstico, en la población objeto de estudio es finita y estuvo

conformada por Nueve (9) empleados de dicha empresa, de los cuales

cuatro (4) son auditores, dos (2) son gerentes y tres (3) son jefes de

departamento.

Elaboraron una encuesta conformada por cincuenta y tres (53) preguntas,

contando con cuarenta y tres (43), respuestas dicotómicas cerradas y diez

(10) con respuestas de selección simple, las cuales fueron revisadas por tres

(3) expertos en el área de auditoría quienes determinaron y validaron la

pertinencia de los objetivos con las variables, dimensiones e indicadores.

Con todo lo anteriormente expuesto se pudo evidenciar que dicha

investigación recalca la importancia de establecer un departamento de

auditoría interna para así poder corregir todas las fallas que puedan ocurrir

en un proceso con la finalidad de encaminar siempre a la empresa hacia sus

objetivos y lineamientos planteados al momento de apertura, motivo por el

cual se decide diseñar un programa de auditoría interna en los rubros

seleccionados.

2. BASES TEÓRICAS

La fundamentación teórica de esta investigación está identificada de

manera conceptual por los aportes de los diferentes autores e investigadores

que hacen referencia a la Auditoría Interna.


23

2.1. DEFINICION DE AUDITORÍA

Inicialmente la auditoría se limitó a las verificaciones de los registros

contables, dedicándose solamente a observar si los mismos eran exactos. Es

considerado como la forma primaria, lo cual es confrontar lo escrito con

pruebas de lo acontecido y las referencias que en los registros se

establecen.

La auditoría según Sandoval (2012, p. 28) en su acepción más amplia,

significa verificar que la información financiera, administrativa y operacional

que genera una entidad es confiable, veraz y oportuna, en otras palabras, es

revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en que

fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos se hayan

observado y respetado; que se cumplen con las obligaciones fiscales,

jurídicas y reglamentarias en general. Así mismo, significa evaluar la forma

en que se administra y opera con el fin de aprovechar los recursos al

máximo.

Por otra parte Santillana (2013, p. 11) la define como la función que

coadyuva a la organización en el logro de sus objetivos, para ello se apoya

en una metodología sistemática para analizar los procesos de su negocio y

las actividades y procedimientos relacionados con los grandes retos de la

organización que deriva en la recomendación de soluciones.

En relación a los autores Sandoval (2012) y Santillana (2013); ambos

coinciden en la definición de auditoria porque llegan a la conclusión de que


24

es la forma en la que se evalúan los procedimientos relacionados con las

obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias de la entidad para alcanzar

los objetivos establecidos de manera confiable y veraz.

Basado en los autores antes mencionados, se fijó posición con el autor

Santillana (2013) puesto a que confirma que la auditoría es una función que

coadyuva a la entidad de manera sistemática para analizar los resultados y

procedimientos relacionados con la organización con el fin de alcanzar los

objetivos establecidos para así aportar las recomendaciones para las

posibles soluciones.

En conclusión se podría definir la Auditoría como la forma práctica de

evaluar los procedimientos, lineamientos y políticas, asi mismo se trata de

verificar en la información financiera generando una entidad confiable. Así

como también las obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general

de una organización.

2.1.1. TIPOS DE AUDITORÍA

Para Whittington y Panny (2005) los tipos de auditoría son:

Auditoría interna:

Se define como el examen posterior de las operaciones financieras o

administrativas de una entidad, u organismo del sector público o privado,

como un servicio a la alta dirección, realizada por sus propios auditores


25

organizados en una unidad administrativa de Auditoría Interna.

Auditoría Externa:

El auditor externo tiene la responsabilidad de examinar y expresar su

opinión sobre los estados financieros en una fecha determinada y por un

período limitado. Para poder emitir su dictamen u opinión con

responsabilidad, precisa evaluar los controles y examinar los libros de

contabilidad en la extensión necesaria.

El auditor externo por lo tanto, se había interesado en comprobar la

solidez de los criterios y estimaciones contables que la administración haya

seguido en la preparación y presentación de sus estados financieros. El

auditor externo normalmente no es responsable de informar sobre las

deficiencias administrativas y el modo de corregirlas, sobre todo si existe un

cuerpo de auditores internos debidamente organizados.

Por su parte Sandoval (2012, p. 46) asegura que existen dos tipos de

auditoría la externa y la interna, en ambas se establece una necesidad de

coordinación. El auditor externo empieza su labor a partir, de los resultados

finales mientras que el auditor interno primero revisa las actividades básicas

de una organización con miras a futuro.

Básicamente el auditor externo, deberá expresar una opinión sobre la

racionabilidad de la situación de la organización; este auditor estará más

orientado hacia los resultados finales, mientras que el auditor interno se


26

enfocará hacia la efectividad de la administración así como los grados de

contribución y bienestar para la organización.

En este contexto ambos tipos de auditoría utilizan la misma fuente de

información, tendrán prioridades diferentes, secuencias diferentes y objetivos

diferentes. Un interés común que comparten es el relacionado con el control

interno, esto es que el auditor interno por ser el que se encarga de la

vigilancia del cumplimiento de loso objetivos persigue el control interno

instaurado en la organización.

Finalmente, es preciso mencionar que si el servicio de auditoría es

proporcionado por una firma de consultoría autorizada que cuente con un

equipo multidisciplinario de auditores, ellos podrán prestar el servicio tanto de

auditoría interna como externa, ya que los conocimientos y especializaciones

con las que cuentan les permiten distinguir a la perfección la operación de la

empresa, para obtener un dictamen adecuado a las necesidades operativas

de la empresa auditada.

Se evidencia que ambos autores coinciden, puesto a que Whittington y

Pany (2005) informa que el auditor externo tiene la responsabilidad de

examinar y expresar su opinión sobre los estados financieros y el auditor

interno se define como el examen posterior de las operaciones financieras de

una entidad; por su parte Sandoval (2012) explica que el auditor externo

deberá expresar una opinión certera de la situación en la que se encuentra la

entidad y el auditor interno se enfocará en la efectividad de la administración

para alcanzar el bienestar de la organización.


27

En relación a las diferencias plasmadas se fijó posición con el autor

Sandoval (2012) ya que explica de una manera más explícita la necesidad de

coordinación entre ambos auditores porque utilizan la misma fuente de

información y así obtener un dictamen adecuado a las necesidades

operativas de la empresa.

En conclusión se define al auditor externo como la persona encargada de

examinar los resultados finales, expresando una opinión de racionabilidad

mientras que el auditor interno se encarga de la vigilancia y de la revisión de

las actividades básicas para el cumplimiento de los objetivos pautados por la

organización.

2.1.2. NORMAS DE AUDITORÍA

Sandoval (2012, p. 108) define las normas de auditoría como las

directrices generales que ayudan a los auditores a cumplir con sus

responsabilidades en la auditoría de estados financieros históricos. Las

directrices más amplias disponibles son las 10 normas de auditoría

generalmente aceptadas (GAAS por sus siglas en inglés). Fueron elaboradas

por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) en

1947. Estas normas son un marco de referencia con base el cual se podrían

realizar interpretaciones.

Las 10 normas de auditoría generalmente aceptadas se resumen en tres

categorías: (GAAS por sus siglas en inglés).


28

Normas Generales

 La auditoría debe ser realizada por una persona o personas que


cuenten con capacitación técnica adecuada y la competencia como
auditor.
 En todos los asuntos relativos a un contrato, el o los auditores deben
conservar una actitud mental independiente.
 Debe tenerse cuidado profesional en el desempeño y planeación de la
auditoría y en la preparación del informe.

Normas sobre el trabajo de campo

 El trabajo debe ser planeado adecuadamente y los asistentes, si se


cuenta con ellos, deben ser supervisados de forma adecuada.
 Debe conocerse de forma detallada el control interno, a fin de planear
la auditoría y determinar la naturaleza, duración y extensión de las
pruebas que se desarrollarán.
 Se debe obtener suficiente evidencia mediante inspección,
observación, consultas y confirmaciones para tener una base
razonable para emitir una opinión respecto a los estados financieros
que se auditen.

Normas sobre información

 El informe debe manifestar si los estados financieros se presentan de


conformidad con las normas de información financiera aplicables.
 En el informe se debe identificar aquellas circunstancias en las que no
se hayan observado los principios de manera coherente en el periodo
actual en relación con el periodo anterior.
29

 Las revelaciones informativas en los estados financieros deben


considerarse razonable adecuadas a no ser que se indique otra cosa
en el informe.
 El informe debe contener una opinión de los estados, en su totalidad,
o alguna indicación de que no puede emitirse una opinión.

Para The Institute of Internal Auditors (2012, p. 1) Las normas son un

conjunto de requisitos basados en principios, de cumplimiento obligatorio que

consiste en:

 Orientar en la adhesión a los elementos obligatorios del Marco


Internacional para la Práctica Profesional de la auditoría.
 Proporcionar un marco para ejercer y promover un amplio rango de
servicios de auditoría interna de valor añadido.
 Establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría
interna.
 Fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la organización.

En relación a los autores predomina lo que dice Sandoval (2012) ya que

explica las normas para la auditoría interna de forma explícita en los

diferentes campos dónde se desempeñan.

En conclusión las normas de auditoría interna se refieren a la habilidad

que debe tener el auditor para otorgarle mayor validez y calidad al trabajo.

2.2 DEFINICIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

“Auditoría interna es una función independiente y objetiva en el


aseguramiento y la consultoría, designada para agregar valor y mejorar
las operaciones de una organización. Ayuda a la organización en el
30

cumplimiento de sus objetivos proporcionándole un enfoque sistemático


y disciplinado para mejorar la eficiencia en los procesos de
administración de riesgos, de control y gobierno”. Santillana (2013, p.
47)

Mientras Cuellar (2009, p.18) afirma que la auditoría interna es el examen

crítico y sistemático de los sistemas de control de una unidad económica,

realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando

técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular

sugerencias para el mejoramiento de los mismos.

En relación con ambos autores Santillana (2013) y Cuellar (2009) éstos

coinciden en que la auditoría interna es una función independiente y objetiva

realizada por un profesional con vínculos laborales de la misma que

proporciona sugerencias mediante técnicas determinadas con el objetivo de

emitir informes para el mejoramiento de los procesos.

Basado en los autores antes mencionados, se fijó posición con el autor

Cuellar (2009) puesto a que considera que la definición de auditoría interna

es una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un

servicio a la misma que evalúan la efectividad de los sistemas de control

contables para así dictar sugerencias a la alta dirección y así tomar las

medidas necesarias.

En este orden de ideas, la auditoría interna no es más que la actividad

independiente y objetiva de supervisión que cuenta con un enfoque

sistemático y disciplinado diseñado para agregar valor a las operaciones de


31

la organización que sugiere el mejoramiento de los procesos de gestión de

riesgos, control y gobierno mediante técnicas determinadas.

2.2.1 OBJETIVOS DE UNA AUDITORÍA INTERNA

Cuellar (2009, p. 6) El objetivo principal de una auditoría es la emisión de

un diagnóstico sobre un sistema de información empresarial, que permita

tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones pueden ser diferentes

tipos respecto al área examinada y al usuario del dictamen o diagnóstico. En

la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres:

- Descubrir fraudes

- Descubrir errores de principio

- Descubrir errores técnicos

Borrajo (2002, p. 52) los objetivos de la auditoría interna son múltiples y

abarcan todo el campo de operaciones y actividades de la empresa. En todo

caso no es una competencia de la auditoría interna opinar sobre las cuentas

anuales. La actividad de la auditoria debe asistir la organización en el

mantenimiento de controles efectivo, mediante la evaluación de la eficiencia

y promoviendo la mejora continua del mismo. Debe evaluar la adecuación y

eficiencia de los controles que comprenden el gobierno, las operaciones y los

sistemas de información de la organización. Esta evaluación debe incluir:

- Confiabilidad e integridad de la información financiera y operativa

- Eficacia y eficiencia de las operaciones

- Protección de los activos


32

- Cumplimiento de las leyes, regulaciones y contratos

En relación con ambos autores Cuellar (2009) y Borrajo (2002) se puede

identificar los objetivos de la auditoría interna que coadyuva a la entidad en

las actividades para facilitar el diagnóstico sobre los sistemas lo cual permite

la toma de decisiones mediante la revisión de la información financiera de

manera eficiente.

Tomando en cuenta lo anteriormente plasmado por cada uno de los

autores, se fijó posición con la definición expresada por Cuellar (2009)

porque considera que el objetivo principal de la auditoría interna es la

emisión de un informe que le permita a los directivos la toma de decisiones

respecto al área examinada que permitan mejorar el control interno de la

organización.

En conclusión se puede definir los objetivos de la auditoría interna como la

actividad establecida que facilita el dictamen sobre la situación dentro de la

entidad ya que facilita como poder identificar los fraudes, errores técnicos y la

revisión del sistema de información financiera.

2.2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA AUDITORÍA INTERNA

Viloria (2016) Las ventajas de las auditorías internas se obtienen cuando

se aplican los principios de auditoría establecidos en la Norma ISO 19011,

los cuales ayudan a hacer de estas una herramienta eficaz y fiable en apoyo

de las políticas y controles de gestión. Entre estas ventajas se pueden

mencionar
33

- Al ser objetivas, sistemáticas e independientes proveen información a

la alta dirección y líderes de proceso para mejorar las operaciones.

- Proporcionan evidencias de auditoría relevantes, confiables, suficientes

y consistentes, así como conclusiones que sean reproducibles.

- Permiten a los auditores libres de cualquier conflicto de interés, trabajar

independientemente entre sí y alcanzar conclusiones similares en

circunstancias similares.

- Mejoran la relación entre las partes involucradas en la auditoría

asegurando la confidencialidad de los resultados.

Las desventajas de las auditorías internas se observan a medida que

éstas se implementan, entre ellas podemos mencionar:

- Algunas organizaciones limitan los criterios de planificación a la

frecuencia (anual, semestral, mensual), sin considerar los resultados

de las auditorías previas y la importancia de los procesos.

- Son pocas las organizaciones que toman en cuenta los riesgos

asociados al programa de auditorías. Al no conocer los riesgos del

programa no se abordan acciones para controlarlos.

- La formación tradicional de los auditores internos se centra en el

cumplimiento y no en la técnica de auditoría basada en procesos

utilizando el ciclo PHVA.

- El equipo auditor, generalmente, es conformado por personal interno,

raramente elegidos entre las personas más inquisitivas, brillantes y

responsables de la organización.
34

- En algunos casos, las organizaciones con poco personal empleado no

puede garantizar la objetividad e imparcialidad del proceso de

auditoría, viéndose en la necesidad de contratar auditores externos,

incrementando los costos.

- En algunos casos los auditores internos asumen el rol de policía,

intimidando al auditado y obstaculizando el proceso, dando como

resultado conclusiones de auditoría poco válidas.

- El seguimiento del programa de auditoría es limitado solo a su

cumplimiento, sin considerar otros factores como el cierre eficaz de las

acciones correctivas y la recurrencia de no conformidades.

En referencia con lo anterior expuesto, los investigadores se posicionan

con Viloria (2016) que resalta 3 puntos importante sobre la auditoría interna,

es sistemática, independiente e confiable por otra parte no solo presenta

estas ventajas, de igual forma menciona algunas desventajas, entre ellas

limitan criterios, no se toman en cuenta los riesgos y por último los auditores

se centra en el cumplimiento y no en la técnica de los proceso de una

auditoria.

2.3 DEFINICION DE UN PROGRAMA DE AUDITORIA INTERNA

Para obtener el alcance de las operaciones y decisiones de la auditoria, se

debe proceder a una serie de pasos denominados planeación, con la

finalidad de identificar los procedimientos específicos que conforman a un

programa de auditoría. Para Fonseca (2007, p.283) comprende un plan


35

detallado o una lista lógica de los procedimientos a ejecutarse y en el

momento que deberán ser aplicados, a efectos obtener evidencia del

control sobre la partida.

De igual forma Venegas (2007) expresa que un programa de auditoría

interna es el conjunto de instrucciones escritas, que le indican al auditor de

las pruebas, los exámenes y los análisis que deben realizar en la verificación

de dichas partidas , con el fin de que se cumpla a cabalidad con las normas y

los procedimientos.

Con lo expuesto anteriormente, ambos autores concuerdan que los

programas de auditoría procedimientos que se deben dejar en escrito para

así realizar un análisis, sin embargo los investigadores se inclinan con la

opinión de Fonseca (2007) porque expresa que no solo es un procedimiento,

sino que le presenta al auditor de cómo va obtener evidencia por lo tanto

siempre debe presentarse y este debe estar en el comienzo de la sección.

Siendo así, se puede decir que un programa de auditoría interna es

documento escrito de manera sistemática con información recopilada en el

transcurso del trabajo, ayudando evaluar las cuentas y verificándola con el fin

de tener un cuestionario implícito.

2.3.1 TIPOS DE PROGRAMA DE AUDITORIA

A medida que evoluciona la historia la rama de auditoría se

especializando por tal sentido, los programas de auditoría se van


36

sistematizando bien sea por su aplicación o por el grado de detalle. De

acuerdo con Santillana (2013, p. 168) los programas de auditoría son dos

tipos: de aplicación general y de aplicación específica.

- Programas de auditoría de aplicación general: Son aquellos que

consignan procedimientos de trabajo que pueden ser utilizados o aplicables a

cualquier tipo de auditoría, y en sus modalidades de aseguramiento o de

consultoría. Como por ejemplo de estos se encuentran los relativos al estudio

general, al estudio y evaluación del sistema de control interno y a los que se

elaboren para uniformar el proceso de levantamiento de información.

Son programas que obviamente, podrán ser objeto de ajustes o

adecuaciones atendiendo a las particularidades de cada trabajo a desarrollar.

El propósito de estos instrumentos es el asegurar la cobertura y

estandarización de requisitos mínimos por cubrir para conocer los aspectos

generales que incidirán en los tipos de auditoría a practicar por la función de

auditoría interna.

- Programas de auditoría de aplicación específica: Son los que se diseñan

ex profeso para el tipo de trabajo de auditoría y a las actividad sujeta a

intervención; sería el caso para trabajos de aseguramiento de determinada

información contable o financiera o, en especial para trabajo de consultoría.

Según Cardozo (2006, p.20) se puede clasificar desde el punto de vista el

grado de detalle a que llega (programas generales y programas detallados);

y desde el punto de vista en relación como un trabajo concreto (programas

estándar y programas específicos).


37

Conforme al grado que llega:

- Programa generales: aquellos que se condicionan a realizar un

enunciado general de los procedimientos de auditoría que se deben aplicar

en cada caso, y en el menciona los objetivos particulares que alcanzan.

- Programa detallado: son aquellos donde se hacen una descripción

detalla de la forma práctica de los procedimiento de la auditoria que se vayan

aplicar.

Conforme con el trabajo los programas pueden ser:

- Programas estándar: se refiere a lo que manifiestan una serie de

procedimientos de auditoría a seguir que pueden ser aplicables a un número

considerable de entidades solidarias.

- Programas específicos: son aquellos que se preparan concretamente

para una situación. Estos programas se diseñan de acuerdo con la

planeación y evolución del control interno, y solamente son aplicables a la

entidad que este revisando.

Por tal sentido se define que, los tipos de programa de auditoría son

aquellos que se realizan de forma detalla, siendo aplicables en cualquier

entidad financiera y la función del mismo dependerán del trabajo que se

realice, bien sea del control interno o de manera financiera. Es por esto con

las ideas expuestas por los autores antes mencionados, para los

investigadores fijan posición con Santillana (2013), que indica básicamente

que cualquiera de los tipos deben aplicarse en un programa, bien sea


38

general para la evaluación del control interno o especifica que es para la

información financiera brindando un trabajo de aseguramiento.

2.3.2 CARACTERITICAS DE UN PROGRAMA DE AUDITORIA INTERNA

Se presentan una serie de características que de igual forma son

requisitos para que un programa de auditoría pueda ser presentado, en este

sentido Gironzini (2014) menciona las siguientes características que debe

tener el programa de Auditoría:

- Debe ser sencillo y comprensivo.

- Debe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se

utilizarán de acuerdo al tipo de empresa a examinar.

- El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo principal.

- Debe desecharse los procedimientos excesivos o de repetición.

- El programa debe permitir al Auditor a examinar, analizar, investigar,

obtener evidencias para luego poder dictaminar y recomendar.

- Las Sociedades Auditoras, acostumbran tener formatos preestablecidos

los cuales deben ser flexibles para que puedan ser adecuados a un

determinado tipo de empresa.

- El programa debe ser confeccionado en forma actualizada y con amplio

sentido crítico de parte del Auditor.

2.3.3 PROCEDIMIENTO DE UN PROGRAMA DE AUDITORIA

Al respecto Mendivil (2010, p. 40), expone que son el conjunto de


39

técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o

circunstancias relativas a los estados financieros. Por consiguiente, se puede

decir que los procedimientos son la agrupación de distintas técnicas

aplicables al estudio particular de una cuenta o una transacción.

Para Whittington y Pany (2005, p.188), los procedimientos son

instrucciones que permite sortear el riesgo de error material (inherente y de

control) basado en tres formas:

- Conocer al cliente y su entorno a fin de evaluar los riesgos de error

material

- Conocer el control interno

- Diseñar y realizar pruebas de controles para verificar su eficiencia

operativa en la prevención o detección de errores materiales

De acuerdo con Mendivil (2010) son técnicas aplicables para una partida o

un grupo de hechos financieros, sin embargo el aporte de Whittington y Pany

(2005) para los investigadores es mucho más preciso diciendo que a través

de esta técnica podrás ver riesgos donde le permite al auditor se eficiente a

la hora de realizar las pruebas de prevención.

Por tal efecto se define los procedimientos de un programa de auditoría,

una serie de técnicas que permite controlar algún error que pueda existir en

una cuenta o una transacción y a su vez evaluar el control interno.

2.3.4 INFORMES AUDITORIA

Toda empresa para el funcionamiento efectivo y de manera correcta sobre


40

el control interno debe obtener un proceso completo de una auditoria

(informa de auditoría) lo que les permite tener información detallada. Para

Arens (2007, p. 46) el informe de auditoría es el paso final de un proceso

completo de auditoría.

El motivo para estudiarlo en esta sección es permitir una referencia a los

distintos informes de auditoría que irán acumulándose como evidencia a lo

largo del texto. Estos conceptos de evidencia tendrán mayor significado

cuando se emprendan la forma y el contenido del producto final de la

auditoria.

Así mismo Santillana (2012, p. 182) define informe de auditoría como un

escrito como toda obra material humana, es un producto de un trabajo de

elaboración interna y otro de realización exterior. Su estructura tiene, pues

una etapa no aparente que se cumple en la mente del redactor que lo induce

a escribir de determinada manera y otra, visible, materializada en lo escrito.

Sin embargo se comparte la idea con Arens (2007) que se utiliza como

motivo de estudiarlo y que esto permite tener una referencia logrando

comparaciones con otros dictámenes, teniendo un proceso de auditoría más

eficaz. Es por eso que los informes es una evidencia final de una auditoria,

que debe ser escrito, determinado y visible.

2.3.5 NORMAS DE AUDITORIA INTERNA

Las Normas son el principal mecanismo para garantizar una conducta

adecuada bajo un sistema de regulaciones, es por esto que el auditor


41

consiga un servicio un coherente y preciso. Por tal sentido las normas a

medida que la auditoria evoluciona se le suma importancia ya que es algo

obligatoria y dictado a nivel general. Sandoval (2012, p. 105) define normas

de auditoría generalmente aceptadas que Las normas de auditoría son

directrices generales que ayudan a los auditores a cumplir con sus

responsabilidades profesionales en la auditoria de estados financieros

históricos.

De acuerdo con Miller (2015), las Normas ayudan a asegurar que los

auditores internos agreguen valor y mejoren las operaciones de sus

organizaciones mediante el establecimiento de niveles mínimos aceptables

de rendimiento.

Las Normas también:

- Proporcionan un marco para la realización de una amplia gama de

auditoría interna con valor agregado.

- Delinean los principios básicos que representan la práctica de la

auditoría interna.

- Establecen las bases para la evaluación del desempeño de auditoría

interna.

- Fomentan la mejora de los procesos y operaciones de la organización.

Así mismo con los conceptos expuestos, para los investigadores el criterio

de Miller (2015) es más completo, por lo tanto su posición se fija en este

autor porque permite observar la importancia de las normas de auditoría y


42

de porque los auditores internos las deben tener presente a la hora de la

realizar un trabajo. Por último, se define las normas de auditoría como

directrices lo que le permite al auditor un servicio eficiente, y que estas son

lineamientos para cumplir con sus responsabilidades.

2.4 CONTROL INTERNO

En los sistemas de control interno de las organizaciones se pueden

observar que los riesgos varían según las necesidades, los avances

tecnológicos son vertiginosos, su implementación y evaluación no pueden

ser responsabilidad aislada de la administración, el contador o la auditoría.

Es por eso que Estupiñan (2009, p. 17) lo define como:

“El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de


métodos y procedimientos que aseguren que los activos están
debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y
que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las
directrices marcadas por la administración”

De igual forma según Arens (2007, p. 270) Un sistema de control interno

consiste en políticas y procedimientos diseñados para proporcionar una

seguridad razonable a la administración de que la compañía va a cumplir con

sus objetivos y metas. A estas políticas y procedimientos a menudo se les

denomina controles, y en conjunto, éstos comprenden el control interno de la

entidad.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se puede observar que ambos

autores tienen semejanza en sus conceptos pero esta vez los investigadores

fijan posición con Arens (2007), ya que expresa que no solo son
43

procedimientos para los registros contables, sino que basa su teoría en que

se relación de igual manera las políticas de la empresa para poder así lograr

los objetivos y metas.

2.5 INVENTARIO

Cuando analiza el término de inventario, es aquel proceso que tiene la

empresa para llevar de manera ordenada sus productos, los cuales serán

listos para vender, insumos o materiales para transformar en otros bienes o

simplemente artículos que requieren producción directa para un bien final.

Para Brito (2009, p. 559) son el conjunto de bienes propiedad de una

empresa que han sido adquirido con el ánimo de volverlos a vender en el

mismo estado que fueron comprado, o para ser transformado en otros tipos

de bienes y vendidos como tales en el curso normal de explotación. Es muy

importante destacar que el inventario de mercancía es una cuenta del activo

la cual maneja algunas empresas y sobre todo las que tienen como actividad

principal compra, venta y transformación de productos, teniendo como

objetivo la obtención de recursos económicos.

Whittington y Pany (2005, p. 442), lo define como los productos listos para

venderse, ya sea mercancía de una empresa comercial o los productos

terminados de un fabricante; los bienes en el proceso de producción,

insumos consumidos directo o indirectamente en la producción de materia

primas, piezas compradas y suministros.


44

Según las ideas expuestas, los investigadores comparten criterio con Brito

(2009) que menciona, a un inventario como los bienes existentes o compra

una empresa con la finalidad de tener la obtención de recursos económicos.

Por su parte un inventario, son los bienes tangibles existente en una

entidad, donde pueden ser transformados para otros tipos de bienes para la

producción o para el consumo, así venderlos teniendo una remuneración a

fin de tener una actividad comercial.

2.5.1 OBJETIVOS DEL INVENTARIO

El inventario es uno de los renglones más importantes en la mayoría de

las

empresas, es por eso que requiere de mucho cuidado en el manejo de sus

controles en todas sus fases, ya que cualquier deficiencia por pequeña que

se vea puede repercudir de una manera importante en los estados

financieros de la empresa.

Por esta razón Whittington y Pany (2005, p.442), expone que los objetivos

de la auditoria del inventario son los siguientes:

 Examinar el riesgo inherente, entre otras cosas los riesgos de fraude.

 Examinar el control interno de inventarios

 Verificar la existencia de inventarios

 Verificar la integridad de inventarios


45

 Comprobar si el cliente tiene derecho sobre los inventarios

registrados.

 Determinar si la presentación y la revelación de los inventarios son

adecuadas.

Sin embargo, Mendívil (2010, p.85), plantea de la siguiente manera:

 Verificar su existencia física

 La valuación

Por tanto, se puede decir que los objetivos de la auditoria de inventarios

se basan en comprobar la exactitud de la información, hacer un recuento de

la información de un periodo dentro de una empresa y compararlos con los

reportes entregados previamente. Es por ello, que se toma como base lo

planteado por Mendivil (2010, p. 85), puesto que muestra de manera más

amplia y concisa de una auditoria de inventario aun cuando se muestra más

resumido que lo planteado por Whittington y Pany (2005, p. 442), lo engloba

todo.

2.5.2 SISTEMA DE REGISTRO DE INVENTARIO

Según Nahmias (2007, p. 236) los modelos de control de inventarios

sujetos a incertidumbres son básicamente de dos tipos:

- Revisión Periódica. Significa que el nivel de inventarios se conoce

siempre, los modelos de revisión periódica pueden ser para uno o más

periodos de planeación, para los modelos de un periodo, el objetivo es


46

balancear correctamente los costos de sobrantes ( por pedir demasiado) y

los de desabasto ( por pedir muy poco).

Los modelos de un periodo son útiles en varios contextos: planeación para

tamaños iníciales de embarque con artículos de alta costura, políticas de

pedido para productos alimenticios de corta duración, o determinar tamaños

de corrida de producción para artículos con vida breve, como los periódicos.

- Revisión Continúa. Quiere decir que dicho nivel se conoce siempre, la

gran mayoría de los sistemas de control de inventarios basados en

computadora que hay en el mercado, según la experiencia del autor,

emplean alguna variante de los modelos de revisión continua.

Según Muñoz (2009, p.182) para el seguimiento del nivel de

inventarios de consumo regular, se utilizan dos métodos diferentes:

- Sistema de Revisión Continua: Bajo este sistema se revisa el nivel de

inventario cada vez que ocurra una compra y se hace un pedido de

abastecimiento si el nivel de inventarios alcanzo el punto de reorden, que es

el nivel crítico de inventarios al que debe colocarse una orden de

abastecimiento. Las decisiones relevantes bajo este sistema de revisión son

el tamaño de la orden (cuanto ordenar) y el punto de reorden.

Este sistema exige que se mantengan registros continuos de las entradas

y salidas de inventario (por medio de un sistema de información), de manera

que los niveles de inventario puedan conocerse con bastante precisión, y las

diferencias entre el inventario disponible y el inventario real solo se puedan

atribuir a errores en el registro de la información, mermas o daños.


47

- Sistema de Revisión Periódica: Bajo este sistema se revisa el nivel del

inventario cada cierto periodo fijo (por ejemplo, cada semana o cada mes) y,

de acuerdo con el nivel de inventario, se coloca o no un periodo de

abastecimiento. La práctica más común para colocar los pedidos bajo este

sistema, se basa en el establecimiento de dos números s< S, y consiste en

“ordenar S-s unidades, solo si se observó un inventario menor o igual que s

al momento de la revisión”,

Según los autores a los cuales se acudió, el registro de sistema de

inventarios lo clasifican bajo el método y con palabras muy semejantes, sin

embarco se fija el conocimiento con Muñoz (2009) ya que explica de manera

más amplia y fácil el sistema de registro periódico y continuo y además cuál

de ellos es el más viable y el más utilizado hoy en día.

2.5.3 PROCESO DE AUDITORIA INTERNA EN EL RUBRO DE


INVENTARIO

El procedimiento del programa de auditoría interna en el rubro de

inventario que se debe establecer límites e identificar los artículos, los grupos

y las actividades a ser asignadas sobre la evaluación de la cantidad

almacenada de materiales que se utiliza para facilitar la producción o para

satisfacer las demandas del consumidor. Todas estas razones indican, que

los inventarios incluyen materia prima, productos en proceso y productos

terminados (Arter 2008, p. 37).


48

Guajardo (2009, p.67) establece que en los procedimientos de auditoría

interna se toman en cuenta: Las reglas de valuación de los inventarios de

mercancía, puesto que se debe evaluar al costo de adquisición o al de

producción en que se incurre al comprar un artículo, esto significa la suma de

todas las erogaciones por la compra más todos los cargos que directa o

indirectamente se realizan para que el artículo esté disponible para la

compra. Asimismo, las reglas de presentación de acuerdo a su naturaleza de

inventarios de mercancías deben presentarse dentro de los activos

circulantes dentro del estado de situación financiera. Deberá especificarse

cada una de las partidas que lo componen.

Ahora bien, para los autores Whittington y Pany (2005. p.448) los

procedimientos de auditoría interna del inventario de mercancía son:

- Examinar los riesgos inherentes, entre ellos los fraudes.

- Examinar el control interno sobre los inventarios y sobre el costo de

los productos vendidos.

- Realizar pruebas sustantivas de los inventarios y del costo de las

transacciones de productos vendidos. Asimismo, conseguir listas de

inventarios y conciliarlas con el libro mayor, evaluar la planeación del

inventario físico del cliente, observar la realización del inventario físico y

hacer conteros de prueba, verificar los precios del inventario, y por ultimo

evaluar la presentación de los inventarios.

Partiendo de los autores citados, todos concuerdan en definir el proceso

de auditoría interna en el rubro de inventario como el establecimiento de


49

límites dentro de ellos, como lo son las reglas de valuación y presentación

que permitan evaluar los costos de adquisición del producto, por lo tanto se

fija posición con Whittington y Pany (2005. p.448) ya que explican

detalladamente cuáles son esos procedimientos a realizar en pleno proceso

de auditoría dentro la empresa a estudiar.

2.5.4 ETAPAS DE LA AUDITORIA EN EL RUBRO DE INVENTARIO

Los elementos del proceso de auditoría interna son diferentes de acuerdo

a los criterios señalados por los auditores, según Santillana (2008, p.187) el

mismo está conformado por once etapas, que son las siguientes: Precisión

de la auditoria, estudio general, análisis de la función a auditar, estudio y

evaluación del sistema de control interno, verificación de información,

conocimientos teóricos y prácticos del auditor, evaluación, informe y

seguimientos

Por otra parte, Estupiñan (2007, p. 58) señala que el mismo comprende

siete etapas esenciales que son:

- Ejecutar actividades previas al trabajo, que consiste en establecer un

entendimiento mutuo respecto a los objetivos y alcance de la auditoría

financiera, el grado de responsabilidad, la forma de informe, la ayuda que

se espera de la entidad con el objeto de minimizar costos y evitar

duplicaciones, las fechas claves para el desarrollo del trabajo, y los

canales de comunicación que deben existir entre el auditor con la entidad

a auditar.
50

- Hacer la planeación preliminar que consiste en la comprensión del

negocio del cliente, su proceso contable y la realización de los

procedimientos analíticos preliminares.

- Importancia relativa en la auditoria que según el Comité internacional

de normas de contabilidad (ISAC) se define como la información es de

importancia relativa en cuanto a su emisión o representación errónea

pudiera influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas con

base en los estados financieros, además depende del tamaño de la

partida o error juzgado en las circunstancias particulares de su omisión

errónea, ofrece un punto de separación de la partida en cuestión, más que

ser una característica primordial cualitativa que deba tener la información

para ser útil.

- Evaluación del riesgo y control, se refiere a la evaluación del riesgo, la

consideración del mismo que el auditor emite una opinión de auditoría

inapropiada cuando los estados financieros estaban elaborados en forma

errónea de una manera importante. Por otra parte, el control interno tiene

como finalidad primordial de reducir al mismo los riesgos de errores e

irregularidades y a medida que sea más adecuado y efectivo el sistema,

menor riesgo existirá y menos extenso el examen detallado y las pruebas

selectivas que se requieran.

- Desarrollar el plan de auditoría, consiste en separar los errores

potenciales para los que se han identificado riesgos específicos, que

aquellos en que no.


51

- Ejecutar el plan de auditoría consiste en hacer pruebas sustantivas,

que son procedimientos analíticos sustantivos, pruebas de detalle o en

algunos casos, una combinación de ambos.

- Concluir e informar, es la etapa final de auditoría, en donde se emite

un informe que tiene como propósito poder discutir los resultados

plasmados con los directivos de la entidad, para poder establecer su

objetividad en relación con las situaciones de la misma.

Por lo antes mencionado, se observa que los procesos de la auditoria

deben cumplir una serie de etapas, las cuales son pasos que permiten una

evaluación más certera de la entidad, y están comprendidas por la ejecución

de actividades previas, que permite un entendimiento entre las partes del

trabajo a realizar, la importancia relativa, que es el grado de significación que

tiene una partida de evaluación del riesgo y control interno que sirve para

examinar las actividades de regulación, que tiene la organización para evitar

errores, y así como para disminuir los riesgos.

Con relación a lo expresado, se evidencia que ambas posiciones

consideran que establecer objetivos, planeación y evaluación constituyen las

etapas primordiales del proceso de auditoría interna. Sin embargo, Estupiñan

(2007) hizo mayor énfasis en que se debe tomar en cuenta los riesgos

durante la ejecución de la misma, bien será inherentes, de control y/o de

detección.

Aunado a lo expuesto anteriormente, se fija posición con lo expresado por

Estupiñan (2007), ya que las etapas señaladas por el constituyen una base
52

de conocimiento para lograr el objetivo de la investigación, diagnosticar la

situación actual del proceso de auditoría interna de las variables objeto de

estudio.

2.5.5 CONTROL INTERNO EN EL RUBRO DE INVENTARIO

Un sistema de control interno consiste en políticas y procedimientos

diseñados para proporcionar una seguridad razonable a la administración de

la partida de inventario que esta constituida por los bienes de una empresa

destinados a la venta o produccion par su posterior venta, asi como los

materiales o suministro que se consumen en el proceso de produccion. A

estas políticas y procedimientos a menudo se les denomina controles, y en

conjunto, éstos comprenden el control interno de la partida de inventario.

Según Arens (2007, p. 270); Guajardo (2008, p 366).

2.5.6 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO EN EL RUBRO DE


INVENTARIO

Para que un control interno de una entidad sea efectivo y garantizado

debe estar acompañado de la orientación del informe coso, lo que es

calificado como documento que contiene las principales directivas para la

implantación, gestión de riesgo y revisión de un sistema de control interno.

Para Arens (2007, p. 275) el control interno consta de cinco categorías

que la administración diseña y aplica para proporcionar una seguridad

razonable de que sus objetivos de control se llevarán a cabo. Cada categoría


53

contiene muchos controles, pero los auditores se concentran en aquéllos

diseñados para impedir o detectar errores materiales en los estados

financieros. Los componentes del control interno del COSO incluyen lo

siguiente:

Ambiente de control: El ambiente de control consiste en acciones,

políticas y procedimientos del rubro inventario que reflejan las actitudes

generales de los altos niveles de la administración, directores y propietarios

de una entidad en cuanto al control interno y su importancia para la

organización. Con el propósito de entender y evaluar el ambiente de control,

los auditores deben considerar las partes más importantes de los

componentes del control.

Por otra parte Auditool (2013, p.15) explica que, el Control Interno facilita

la labor de diseño y supervisión del Sistema de Control Interno, que permite

comprender con más claridad el contenido, significado y el impacto que los

Sistemas de Control Interno implementados tienen al momento de mitigar los

riesgos de la organización. Por lo tanto menciona que:

Entorno de control: Establece el tono de la gerencia, la Junta Directiva,

el personal supervisor están comprometidos con los valores y principios

éticos y los refuerzan en sus actuaciones. Establece estándares de

conducta. Las expectativas de la Junta Directiva y la Alta Dirección con

respecto a la integridad y los valores éticos son definidos en los estándares

de conducta de la entidad y entendidos en todos los niveles de la

organización, Evalúa la adherencia a estándares de conducta.


54

Con respecto a lo dicho anteriormente, los investigadores fijan posición

con Arens (2007), ya que las categorías que están dentro del ambiente de

control son más precisas y se adaptan de forma fácil para el rubro de

inventario, las cuales son:

a. Integridad y valores éticos: la integridad y los valores éticos son el

producto de las normas éticas y de conducta en el rubro de inventario, así

como la forma en que éstos se comunican y refuerzan en la práctica.

Incluyen las acciones de la administración para eliminar o reducir iniciativas o

tentaciones que podrían invitar al personar a participar en actos

deshonestos, ilegales o poco éticos.

b. Compromiso con la competencia: La competencia es el

conocimiento y las habilidades necesarias para cumplir con las tareas en el

rubro de inventario.

c. Participación del consejo directivo o comité de auditoría: Un

consejo directivo eficaz es independiente de la administración y sus

miembros y escrutan las actividades de la administración. Aunque el consejo

delega la responsabilidad del control interno del rubro de inventario a la

administración, su responsabilidad es proporcionar habitualmente

evaluaciones independientes del control interno establecido por la

administración. Además, un consejo activo y objetivo con frecuencia puede

reducir de manera eficaz la probabilidad de que la administración pase por

alto los controles existentes.


55

Por otro lado Arens (2007, p.277) expresa que la Evaluación del riesgo:

es la identificación y análisis de los riesgos relevantes de la administración

para la preparación de los estados financieros de conformidad con los

principios contables generalmente aceptados. Cambios en la tecnología, será

esencial para la compañía incorporar controles adecuados para superar el

riesgo de exagerar en el inventario.

Todas las entidades, sin importar su tamaño, estructura, naturaleza, o

industria, enfrentan una variedad de riesgos provenientes de fuentes

externas e internas que se deben de administrar. Debido a que las

condiciones económicas de la industria, reglamentarias y de operación

cambian a un ritmo constante, la administración tiene como reto desarrollar

mecanismos para identificar y tratar los riesgos asociados con el cambio. El

control interno bajo un conjunto de condiciones, no necesariamente será

efectivo bajo otro.

Mientras que Auditool (2013, p.21) dice que la evaluación de riesgos, es

cuando la organización define los obejitvos con suficiente claridad para

Permitir la identificación y evaluación de los riesgos relacionados, asi como

también se analiza si existen mecanismos adecuados para identificarlos y la

posibilidad de que exista algún tipo de fraude o posibles pérdidas dentro de

la entidad.

Sin embargo se comparte idea con lo expresado por Arens (2007), sobre

la evaluación del riesgo, que no es más que la identificación y el análisis de

los cambios que se puedan presentar en la entidad, también es necesario


56

menciona que la administración tiene como reto desarrollar mecanismos para

evitar los riesgos en el rubro de inventario.

De igual forma, Arens (2007, p.278) define la siguiente categoría como

Actividades de control como las políticas y procedimientos, que ayudan a

asegurar que se implementen las acciones necesarias para abordar los

riesgos que entraña el cumplimiento de los objetivos en el rubro de

inventario.

Así mismo, para Auditool (2013, p.) las actividades de control es donde se

definen y se desarrolla a nivel de entidad sobre la tecnología para apoyar la

consecución de los objetivo, como también las políticas que establecen las

líneas generales del control interno y procedimiento que llevan dichas

políticas.

Potencialmente existen varias actividades de control en cualquier entidad,

incluyendo los controles manuales y automáticos. Es por esto, que los

investigadores fijan posición con Arens (2007) porque expresa que las

actividades de control generalmente se relacionan con políticas y

procedimientos que pertenecen a:

a. Separación adecuada de las responsabilidades en el rubro de

inventario: guías generales de gran importancia para los auditores que

ayudan a la separación adecuada de las responsabilidades para evitar el

fraude y los errores en la partida de inventario. Se utiliza para proteger a la

compañía contra desfalcos. Una persona que tiene la custodia temporal o

permanente de un activo no debe ser la responsable de rendir cuentas


57

relacionadas con dicho activo. Si se permite que una persona realice ambas

funciones, aumenta el riesgo de que esa persona disponga del activo para

una ganancia personal y ajuste los registros para cubrir el robo.

b. Custodia de activos relacionados separada de la autorización de

operaciones en el rubro de inventario: De ser posible, es preferible evitar

que las personas que autorizan las operaciones tengan control sobre el

inventario, ya que esto ocasiona una posibilidad de desfalco.

c. Responsabilidad operativa separada de la responsabilidad de

registro contable en el rubro de inventario: Para asegurar información

desprejuiciada, por lo general, se incluye los registros contables del

inventario en un departamento aparte a cargo del contralor.

d. Autorización adecuada de las operaciones y actividades en el

rubro de inventario: cada operación debe ser autorizada de manera

adecuada si se desea que los controles sean satisfactorios. Si cualquier

persona en una empresa pudiera adquirir o ampliar el inventario a voluntad,

el resultado sería un caos total.

e. Documentos y registros adecuados del rubro inventario: Los

documentos y registros son los objetos físicos en los que se asientan y

resumen las transacciones del inventario. Éstos incluyen cuestiones tan

diversas como las facturas de ventas, órdenes de compra, los registros

subsidiarios, diarios de ventas y tarjetas de asistencia del personal. Varios de

estos documentos y registros se mantienen en forma de archivos de

computadora hasta que se imprimen para propósitos específicos. Ambos


58

documentos de asentamiento original y archivos en los cuales se asientan

las transacciones, son importantes, pero si los documentos son inadecuados

se originan grandes problemas de control.

f. Control físico sobre activos y registros del rubro inventario: Para

tener un control interno adecuado es esencial proteger el inventario y los

registros. Si el inventario está desprotegidos, los pueden robar, al igual que a

los registros que no se protegen de manera adecuada, los pueden robar,

dañar o extraviar. En el caso de que esto ocurra, se puede dañar seriamente

el proceso de contabilidad y las operaciones habituales. Cuando una

compañía está muy computarizada, es muy importante proteger su equipo de

cómputo, sus programas y archivos de datos

g. Verificaciones independientes referentes al desempeño del rubro

inventario: La necesidad de verificaciones independientes surge porque una

estructura de control interno tiende a cambiar con el tiempo a menos que

exista un mecanismo para un análisis constante. Es probable que el personal

olvide o no siga intencionalmente los procedimientos que se aplican en la

partida de inventario, o se vuelva descuidado a no ser que alguien observe y

evalúe su desempeño. Sin importar la calidad de los controles, el personal

puede llevar a cabo acciones fraudulentas y cometer errores no

intencionados.

Por otra parte, Arens (2007, p.281) define los dos últimos componentes

del control interno en el rubro de inventario de la siguiente manera:


59

Información y comunicación en el rubro de inventario: El propósito del

sistema de información y comunicación de contabilidad de la entidad es

iniciar, registrar, procesar e informar de las operaciones del inventario que

tiene una entidad y mantener la responsabilidad por los activos relacionados.

Monitoreo del rubro de inventario: las actividades de monitoreo se

refieren a la evaluación continua o periódica de la calidad del desempeño del

control interno en la partida de inventario por parte de la administración, con

el fin de determinar qué controles están operando de acuerdo con lo

planeado y que se modifiquen según los cambios en las condiciones.

De igual modo, Auditool (2013, p.26) explica que el componente de

información y comunicación, es cuando la organización obtiene o genera

información relevante para apoyar el control interno, es decir: identifica,

captura fuentes internas y externas y mantiene la calidad a través de

procedimiento. Así como también la entidad comunica internamente los

objetivos y responsabilidades para apoyar el funcionamiento del sistema de

control interno.

Por último, lo clasifica como Actividades de supervisión – monitoreo,

donde la organización selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones del

sistema de control interno que están presentes y en funcionamiento.

Igualmente comunica las deficiencias de forma oportuna a las partes

responsables de aplicar medidas correctivas, incluyendo la alta dirección y el

consejo, según corresponda.


60

Con lo mencionado anteriormente los investigadores fijan posición con lo

que expresa Arens (2007), ya que su teoría es más práctica y a la hora de

aplicarla en la entidad se considera puntual para detectar errores o

debilidades que puedan presentar en un momento determinado. Por tal

sentido, los investigadores finalizan explicando los componentes de informe

COSO como un marco teórico integrado al control interno que permite a la

entidad encontrar defectos en el sistema, así como también evaluara las

funciones de cada departamento dándole un rendimiento económico óptico a

la organización aplicando las 5 categorías que conforman este componente.

2.5.7 INFORME DE AUDITORIA INTERNA EN EL RUBRO DE


INVENTARIO

Es un documento que refleja la opinión técnica acerca de si las cuentas

anuales expresan la imagen fiel del patrimonio y la situación financiera de la

empresa o la entidad auditada, también en el entorno de los resultados

referentes a los activos almacenados en su venta en el curso de la actividad

normas de la empresa, de sus operaciones, recursos obtenidos y aplicados

en el periodo. Aumatell (2010, p.18)

Santillana, (2013 p. 243) se refiere al informe de auditoría, es donde se

recogen todos los hallazgos detectados con el soporte documental para

sustentar el dictamen emitido tomando en cuenta los requerimientos que

deben cumplir en las áreas que constituyen los recursos o bienes que la

entidad económicas destinan para sus operaciones de venta y representan la


61

fuente básica de sus ingresos. Con respecto a lo anteriormente expuesto, se

fija posición con Santillana, (2007) debido a que expresa su concepto desde

un punto de vista más fácil, comprensible y explicita para cualquier lector.

2.5.8 PROGRAMA DE AUDITORIA INTERNA EN EL RUBRO DE


INVENTARIO

Comprende un plan detallado o una lista lógica de los procedimientos a

ejecutarse y en el momento que deberán ser aplicados, a efectos obtener

evidencia del control sobre la partida de inventario que esta constituida por

los bienes de una empresa destinados a la venta o produccion par su

posterior venta, asi como los materiales o suministro que se consumen en el

proceso de produccion (Fonseca 2007, p283; Guajardo 2008, p 366).

2.6 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

2.6.1 DEFINICION DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Kennedy (2007, p. 160), afirma que la Propiedad, planta y equipo pueden

definirse como todo bien tangible de naturaleza relativamente permanente,

que son usados o se usaran en la explotación del negocio con el objetivo de

generar ingresos y sobre los cuales no se tiene la intención de venderlos.

Las propiedades, plantas y equipos que se identifiquen como activo fijo,

deben estar siendo utilizadas en el giro del negocio y, por lo tanto, cumplir

con las siguientes condiciones: permanencia en el tiempo.


62

A su vez, señala Brito (2009, p. 733) en relación a la propiedad, planta y

equipo, están conformados por activos tangibles que cumplen con las

siguientes características:

a) Son bienes de uso durable y, por lo tanto, van a ser usados o

usufructuados por largo tiempo en beneficio de la empresa.

b) Son activos destinados a la producción de bienes y servicios para la

venta o para el uso de la propia empresa.

c) Al adquirirlo, no se tiene intención de venderlos en el transcurso del

próximo periodo de operaciones.

d) El costo de tales activos debe ser determinado con certeza.

Se puede notar que los diferentes autores concuerdan en que la

propiedad, planta y equipos son los activos o bienes tangibles que tienen por

objeto el uso o usufructo a largo plazo de los mismos en beneficio de la

empresa, la producción de bienes para su venta o para el uso propio de la

entidad y la prestación de servicios a la entidad o a sus clientes. La

adquisición de estos bienes tiene como propósito su utilización en el curso

normal de las operaciones de la entidad y no su venta.

Por lo que se logra fijar posición con el autor Brito (2009), puesto que su

concepto de “propiedad, planta y equipo”, es mas explicito, planteando que

estos activos tangibles son de uso a largo plazo, persiguiendo el beneficio de

la entidad, se utilizan para la producción de bienes y/o servicios tanto para la

empresa como para los compradores y la principal intención de la empresa al

comprar un bien de este tipo no es la de venderlos.


63

2.6.2 CARACTERISTICAS DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Según las NIIF para pymes Las propiedades, planta y equipo son activos

tangibles que:

- Se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes

- Servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos

- Se esperan usar durante más de un periodo.

Según Lozano (2014, p.14) expresa que:

- Es un activo físico usado en la producción de bienes y servicios por

más de un periodo.

- Es un activo físico para obtener renta cuando el valor razonable de la

propiedad de inversión no pueda medirse de forma fiable debido a que su

costo es demasiado alto, costo beneficio.

Se puede observar que ambos conceptos sobre las características

necesarias para catalogar un activo como propiedad planta y equipo son muy

similares en sus dos primeros ítems, pero Lozano agrega una característica

en la cual explica que desde su punto de vista la propiedad planta y equipo

es un activo físico para obtener renta cuando el valor razonable de la

propiedad de inversión no pueda medirse de forma fiable debido a que su

costo es demasiado alto.

Luego de leer y analizar los dos diferentes conceptos hemos decidido

tomar partida hacia lo que plantea las NIIF para pymes, debido a que en ellas

se estipulan los parámetros y lineamientos a seguir en cuanto a la


64

información financiera de pequeñas y medianas empresas, rango en el cual

se ubica la empresa en la que se procede a trabajar.

2.6.3 CLASIFICACION DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Según Arens (2007, p.612), define propiedad, planta y equipo, que son

activos que se espera tengan una vida útil de más de un año, que sean

utilizados en el negocio, y no sean adquiridos para reventa. El fin de utilizar a

los activos como parte de la operación del negocio del cliente, y la vida útil

mayor de un año son las características principales que distinguen a los

activos clasificado de la siguiente manera: Terreno y mejoras a los terrenos,

Edificio y mejoras, Equipo de fabricación Mobiliario y accesorios, Automóviles

y camiones, Mejoras a los sitios arrendados y Construcciones en proceso

para propiedad, planta y equipo.

Por su parte, Gonzalo, Polanco y Henao (2011, p.205) Las propiedades, la

planta y el equipo se suelen subdividir en tres categorías: no depreciables,

depreciables y agotables. Los no depreciables son aquellos activos que

tienen una vida ilimitada o los que a la fecha de presentación del balance

general se encuentran todavía en etapa de construcción o montaje. Ejemplos

de propiedades, planta y equipo no depreciables son terrenos,

construcciones en curso, maquinaria y equipo en montaje, y propiedades,

planta y equipo en tránsito.


65

Los activos depreciables son aquellos que pierden valor debido al

deterioro causado por el uso, la acción de factores naturales, la

obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los

bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen. Ejemplos de

activos depreciables son equipos, construcciones y edificaciones, equipos de

computación y de transporte.

Las propiedades agotables están representadas por recursos naturales

controlados por la organización, cuya cantidad y valor disminuyen en razón

de la extracción o remoción del producto. Su costo histórico se conforma por

su valor de adquisición, más las erogaciones y los cargos incurridos en su

explotación y desarrollo. Ejemplos de activos agotables son minas y

canteras, pozos artesianos y yacimientos.

Los dos autores mencionados anteriormente coinciden en que los activos

de propiedad, planta y equipo se clasifican en depreciables y no

depreciables, pero con la excepción de que Gonzalo y otros (2011) plantean

que a su vez existen los activos de propiedad planta y equipo agotables,

término que no es planteado por Arens (2007).

En este caso los investigadores fijan posición con el concepto de Gonzalo

y otros (2011) sobre la clasificación de propiedad, planta y equipo debido a

que se puede observar que la definición de Arens (2007) no es tan amplia y

explicita, sino más bien está planteada desde un enfoque general, y es de


66

suma importancia ser lo más detallistas posibles en cuanto a las bases de la

presente investigación.

2.6.4 PROCESO DE LA AUDITORIA INTERNA EN EL RUBRO DE


PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Lozano, (2014, p.7) plantea que el procedimiento de auditoría a activos

fijos son:

Plan de Auditoría a la Propiedad Planta y Equipo: Los activos fijos son

elementos necesarios para el funcionamiento de una compañía y que no son

convertibles en líquido a corto plazo, son recursos que se tienen para la

generación de ingresos en el desarrollo de su actividad económica, estos

activos requieren de un control que permita conocer el valor real y la

ubicación de los mismos.

Conocimiento de la compañía: NIA 300-310-315: Es de gran importancia

tener un conocimiento y entendimiento integral de la compañía, interno y

externo, esto contribuye y facilita la identificación de riesgos significativos.

Para ello debemos convenir una reunión con la alta gerencia, indagar en esta

entrevista para conocer sus objetivos, estrategias y controles para minimizar

el riesgo.

Se debe realizar procedimientos analíticos preliminares en este caso de

los activos fijos que es el objetivo de este trabajo, además de esto debemos

documentarnos muy bien haciendo uso de la información tanto interna como

externa, dentro de la información interna debemos solicitar las políticas


67

contables y administrativas, estatutos, manuales de procedimientos, actas de

asamblea de accionistas, actas de junta directiva, actas de comités, etc.

Conocimiento de las políticas contables: El objetivo de las normas

internacionales es lograr un cambio de criterio frente a las políticas contables

que hasta ahora se han venido tratando. “La entidad cambiará una política

contable sólo si tal cambio: (a) se requiere por una NIIF; o (b) lleva a que los

estados financieros suministren información más fiable y relevante sobre los

efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la

situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la

entidad”.

Esta norma nos habla específicamente de la aplicación por primera vez de

las políticas contables en propiedad planta y equipo y nos indica que el

procedimiento deberá ser tratado como una revaluación de activos. El

manual de las políticas contables es el primer paso para el aseguramiento y

control de información financiera

- Las políticas deberán determinar el modelo sobre el cual va a medir el

reconocimiento del costo inicial si bajo el modelo de valor razonable o si lo va

a medir bajo el modelo de costo.

- Reconocimiento del costo

- Activos que duran más de una año y que se controlan de manera

individual. Se deberá evaluar los criterios bajo los cuales se determinó en las

políticas la vida útil de estos activos fijos (vehículos, edificios, maquinaria,


68

equipo de oficina, equipos de cómputo, elementos de oficina etc.) con el fin

de verificar si su estimación es adecuada, entre otras la administración

deberá establecer en las políticas cuáles activos requerirán revisión

individual de su vida útil de manera periódica.

- Bienes que se consumen menos de un año una vez instalados y que

por tanto deberán permanecer en inventario.

En la política se deberá revisar el criterio del manejo de las existencias de

estos bienes, el procedimiento a seguir para identificar que corresponde a

inventario para la venta de su actividad comercial y que corresponde a

inventario de bienes que son activos fijos. El procedimiento debe ser claro

para la identificación de estos bienes, en las empresas comercializadoras de

material eléctrico es usual que se tengan en vitrina máquinas que no son

para la venta, son bienes adquiridos para muestrario, es decir su uso es

publicitario con el fin de lograr ventas sobre de ese producto ejemplo

lámparas de sodio que requieren durante el año cambios de elementos tales

como bombillos, balastos, etc.

- Elementos de baja cuantía: Las políticas deberán determinar el criterio

sobre el manejo de los elementos cuyo costo de adquisición se considere de

baja cuantía, así mismo determinar el monto mínimo.

- Plaqueteo: Las políticas deberán determinar que activos tendrán

plaqueta individual y cuáles serán manejados con conteos regulares.


69

- Mantenimiento, reparaciones y sustituciones regulares: Las políticas

deberán determinar los criterios que se manejaran sobre aquellos bienes

cuyos elementos son de cambio frecuente debido a su uso.

Mantenimiento, reparaciones y sustituciones no frecuentes: Las políticas

deberán determinar los criterios que se manejaran sobre aquellos bienes

cuyos cambios no son frecuentes (remodelaciones, eventos no

esperados).Método de depreciación: Las políticas deberán determinar el

método de depreciación que se utilizará para sus activos

Conocimiento de las instalaciones: Para efectos de una mejor compresión

del negocio debemos efectuar un recorrido por las instalaciones, esta visita

es clave, es allí donde vamos a tener acceso a los locales e instalaciones de

toda la compañía, además del contacto con los funcionarios con los cuales

mediante entrevista vamos obteniendo información importante que nos

ayudará a obtener el conocimiento requerido para la auditoría de los activos

fijos.

Así mismo se debe tomar nota sobre los que se considera como inventario

para la comercialización de material eléctrico para la venta y sobre aquellos

bienes que posee la compañía para su uso en el desarrollo de la actividad

comercial, al realizar una auditoría de los activos fijos de una compañía se

deberá tener y obtener un conocimiento suficiente del negocio y comprobar

los que cumplan con el criterio general del reconocimiento.


70

Conocimiento del control interno: Para efectos de lograr un conocimiento

del control interno de la compañía debe apoyarse en la NIA 400 Evaluación

del riesgo y control interno, mediante el chequeo de los siguientes puntos:

- Verificar si las transacciones son ejecutadas de acuerdo con los

procedimientos y políticas establecidos por la administración.

- Verificar si existe control y registro oportuno de la vida útil y la

depreciación de los activos en el monto correcto y en las cuentas apropiadas

dentro del periodo contable que corresponde.

- Comprobar si el acceso a activos y registros es permitido sólo de

acuerdo con los procedimientos y políticas de la compañía.

- Comprobar si los activos fijos registrados son comparados con los

activos existentes a intervalos razonables mediante conteos físicos

periódicos y si se toma la acción apropiada respecto de cualquier diferencia.

- Verificar si se tiene control físico del activo conociendo su ubicación y

estado de forma permanente.

- Comprobar si los registros contables cuentan con soportes (facturas,

documentos) y autorizaciones dando cumplimiento a las políticas de la

compañía.

- Evaluar el ambiente de control, las actitudes, conciencia y acciones de

directores y administración, respecto de los controles internos que se tienen

en general sobre los activos fijos.

- Evaluar las acciones correctivas ante la pérdida y el deterioro de los

activos fijos.
71

- Comprobar el aseguramiento de los activos fijos mediante la revisión

de pólizas de seguros.

Planificación del proceso de control: El paso inicial es evaluar la situación

actual de los activos fijos, para ello requerimos: Lista del Inventario y fecha

más reciente del mismo, Identificar área de responsabilidad del control y

manejo del mismo, evaluar el volumen y ubicación de los activos según

inventario, planificar el recurso humano para la ejecución de la auditoría,

definir cronograma de ejecución.

Toma física y etiquetado del Activo Fijo: Levantamiento de base de datos.

Una vez planificado el proceso de control se inicia con la toma física del

activo de acuerdo a su sistema de identificación, en el dado caso que no se

tenga determinado este sistema, se debe asignar un código, también se

debe anotar el estado físico del activo.

Conciliación contable: En este proceso se debe relacionar el costo de

adquisición de los activos con los documentos que evidencia la compra de

los mismos, su relación con los estados financieros bajo NIC 16 verificación

de las cuentas contables asignada a cada activo, análisis del activo fijo,

detalle del inventario.

Levantamiento de base de datos y migración al sistema de la compañía:

En esta fase se deberá generar la base de datos con la información

recopilada durante el inventario físico y conciliada para su utilización durante


72

el proceso de migración, la base de datos debe contener la descripción del

estado del activo y debe contener la siguiente información: Código de

identificación física, Descripción del equipo, modelo y referencia,

Características del Activo Fijo, Fecha y costo de adquisición, Documento

contable y número del registro contable, Ubicación física, Centro de costo

contable (para el caso de compañías que las manejen), Depreciación anual y

acumulada, Estado actual, Vida útil estimada.

2.6.5 ETAPAS DEL PROCESO DE AUDITORÍA INTERNA EN EL RUBRO


PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Los procedimiento de auditoría, son el conjunto de etapas contentivas de

técnicas de investigación aplicables a una partida o un grupo de hechos o

circunstancias relativas a los estados financieros que para el caso que ocupa

será el rubro de propiedad, planta y equipo. Al ser combinadas las técnicas

como herramientas de trabajo del contador publica y las etapas de proceso

de auditoría interna hacen de esos instrumentos un estudio particular como

en el caso de propiedad, planta y equipo. Santillana (2007, p.187)

2.6.6 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO EN EL RUBRO DE


PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Para que un control interno de una entidad sea efectivo y garantizado

debe estar acompañado de la orientación del informe coso, lo que es

calificado como documento que contiene las principales directivas para la

implantación, gestión de riesgo y revisión de un sistema de control interno.


73

Para Arens (2007, p. 275) el control interno consta de cinco categorías

que la administración diseña y aplica para proporcionar una seguridad

razonable de que sus objetivos de control se llevarán a cabo. Ambiente de

control en el rubro de propiedad, planta y equipo: El ambiente de control

consiste en acciones, políticas y procedimientos de dicho rubro, que reflejan

las actitudes generales de los altos niveles de la administración, directores y

propietarios de una entidad en cuanto al control interno y su importancia para

la organización.

Por otra parte Auditool (2013, p.15) explica el, entorno de control: es lo

que establece el tono de la gerencia, la Junta Directiva, el personal

supervisor están comprometidos con los valores y principios éticos y los

refuerzan en sus actuaciones. Establece estándares de conducta. Las

expectativas de la Junta Directiva y la Alta Dirección con respecto a la

integridad y los valores éticos son definidos en los estándares de conducta

de la entidad y entendidos en todos los niveles de la organización, Evalúa la

adherencia a estándares de conducta.

De esta manera, los investigadores fijan posición con Arens (2007), ya que

las categorías que están dentro del ambiente de control son más precisas y

se adaptan de forma fácil para el rubro de propiedad, planta y equipo, son:

a. Integridad y valores éticos: la integridad y los valores éticos son el

producto de las normas éticas y de conducta en el rubro de propiedad,

planta y equipo, así como la forma en que éstos se comunican y refuerzan en


74

la práctica. Incluyen las acciones de la administración para eliminar o reducir

iniciativas o tentaciones que podrían invitar al personar a participar en actos

deshonestos, ilegales o poco éticos.

b. Compromiso con la competencia: La competencia es el

conocimiento y las habilidades necesarias para cumplir con las tareas en el

rubro de propiedad, planta y equipo.

c. Participación del consejo directivo o comité de auditoría: Un

consejo directivo eficaz es independiente de la administración y sus

miembros y escrutan las actividades de la administración. Aunque el consejo

delega la responsabilidad del control interno en el rubro de propiedad, planta

y equipo a la administración, su responsabilidad es proporcionar

habitualmente evaluaciones independientes del control interno establecido

por la administración. Además, un consejo activo y objetivo con frecuencia

puede reducir de manera eficaz la probabilidad de que la administración pase

por alto los controles existentes.

Por otro lado Arens (2007, p.277) expresa que la Evaluación del riesgo:

es la identificación y análisis de los riesgos relevantes de la administración

para la preparación de los estados financieros de conformidad con los

principios contables generalmente aceptados. Cambios en la tecnología, será

esencial para la compañía incorporar controles adecuados para superar el

riesgo de exagerar en el rubro de propiedad, planta y equipo.


75

Todas las entidades, sin importar su tamaño, estructura, naturaleza, o

industria, enfrentan una variedad de riesgos provenientes de fuentes

externas e internas que se deben de administrar. Debido a que las

condiciones económicas de la industria, reglamentarias y de operación

cambian a un ritmo constante, la administración tiene como reto desarrollar

mecanismos para identificar y tratar los riesgos asociados con el cambio. El

control interno bajo un conjunto de condiciones, no necesariamente será

efectivo bajo otro.

Mientras que Auditool (2013, p.21) dice que la evaluación de riesgos, es

cuando la organización define los objetivos con suficiente claridad para

Permitir la identificación y evaluación de los riesgos relacionados, así como

también se analiza si existen mecanismos adecuados para identificarlos y la

posibilidad de que exista algún tipo de fraude o posibles pérdidas dentro de

la entidad.

Sin embargo se comparte idea con lo expresado por Arens (2007), sobre

la evaluación del riesgo, que no es más que la identificación y el análisis de

los cambios que se puedan presentar en la entidad, también es necesario

mencionar que la administración tiene como reto desarrollar mecanismos

para evitar los riesgos en el rubro de propiedad, planta y equipo.

De igual forma, Arens (2007, p.278) define la siguiente categoría como

Actividades de control, como las políticas y procedimientos, que ayudan a

asegurar que se implementen las acciones necesarias para abordar los


76

riesgos que entraña el cumplimiento de los objetivos en el rubro de

propiedad, planta y equipo.

Así mismo, para Auditool (2013, p.) las actividades de control es donde se

definen y se desarrolla a nivel de entidad sobre la tecnología para apoyar la

consecución de los objetivo, como también las políticas que establecen las

líneas generales del control interno y procedimiento que llevan dichas

políticas.

Es por esto, que los investigadores fijan posición con Arens (2007) porque

en su teoría las actividades de control generalmente se relacionan con

políticas y procedimientos, lo que se relacionan directamente con la partida

de propiedad, planta y equipo, Las cuales las define de la siguiente manera:

a. Separación adecuada de las responsabilidades en el rubro de

propiedad, planta y equipo: guías generales de gran importancia para los

auditores que ayudan a la separación adecuada de las responsabilidades

para evitar el fraude y los errores en la partida de activos fijo. Se utiliza para

proteger a la compañía contra desfalcos. Una persona que tiene la custodia

temporal o permanente no debe ser la responsable de rendir cuentas

relacionadas con dicho activo. Si se permite que una persona realice ambas

funciones, aumenta el riesgo de que esa persona disponga del activo para

una ganancia personal y ajuste los registros para cubrir el robo.

b. Custodia de activos relacionados separada de la autorización de

operaciones en el rubro de propiedad, planta y equipo: De ser posible, es


77

preferible evitar que las personas que autorizan las operaciones tengan

control sobre el rubro de propiedad, planta y equipo, ya que esto ocasiona

una posibilidad de desfalco.

c. Responsabilidad operativa separada de la responsabilidad de

registro contable en el rubro de propiedad, planta y equipo: Para

asegurar información desprejuiciada, por lo general, se incluye los registros

contables de la partida de propiedad, planta y equipo en un departamento

aparte a cargo del contralor.

d. Autorización adecuada de las operaciones y actividades en el

rubro de propiedad, planta y equipo: cada operación debe ser autorizada

de manera adecuada si se desea que los controles sean satisfactorios. Si

cualquier persona en una empresa pudiera adquirir o ampliar el rubro de

propiedad, planta y equipo a voluntad, el resultado sería un caos total.

e. Documentos y registros adecuados del rubro propiedad, planta y

equipo: Los documentos y registros son los objetos físicos en los que se

asientan y resumen las transacciones del activo fijo. Éstos incluyen

cuestiones tan diversas como órdenes de compra y los registros

subsidiarios.

f. Control físico sobre activos y registros del rubro propiedad,

planta y equipo: Para tener un control interno adecuado es esencial

proteger el rubro de propiedad, planta y equipo, así como también los


78

registros. Si el activo fijo está desprotegidos, los pueden robar, al igual que a

los registros que no se protegen de manera adecuada, los pueden robar,

dañar o extraviar. En el caso de que esto ocurra, se puede dañar seriamente

el proceso de contabilidad y las operaciones habituales.

g. Verificaciones independientes referentes al desempeño del rubro

de propiedad, planta y equipo: La necesidad de verificaciones

independientes surge porque una estructura de control interno tiende a

cambiar con el tiempo a menos que exista un mecanismo para un análisis

constante. Es probable que el personal olvide o no siga intencionalmente los

procedimientos que se aplican en la partida de propiedad, planta y equipo, o

se vuelva descuidado a no ser que alguien observe y evalúe su desempeño.

Sin importar la calidad de los controles, el personal puede llevar a cabo

acciones fraudulentas y cometer errores no intencionados.

Por otra parte, Arens (2007, p.281) define los dos últimos componentes

del control interno en el rubro de inventario de la siguiente manera:

Información y comunicación en el rubro de propiedad, planta y

equipo: El propósito del sistema de información y comunicación de

contabilidad de la entidad es iniciar, registrar, procesar e informar de las

operaciones de dicho rubro que tiene una entidad y mantener la

responsabilidad por los activos relacionados.

Monitoreo del rubro de propiedad, planta y equipo: las actividades de


79

monitoreo se refieren a la evaluación continua o periódica de la calidad del

desempeño del control interno en la partida de propiedad, planta y equipo por

parte de la administración, con el fin de determinar qué controles están

operando de acuerdo con lo planeado y que se modifiquen según los

cambios en las condiciones.

De igual modo, Auditool (2013, p.26) explica que el componente de

información y comunicación, es cuando la organización obtiene o genera

información relevante para apoyar el control interno, es decir: identifica,

captura fuentes internas y externas y mantiene la calidad a través de

procedimiento. Así como también la entidad comunica internamente los

objetivos y responsabilidades para apoyar el funcionamiento del sistema de

control interno.

Por último, define Actividades de supervisión – monitoreo, donde la

organización selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones del sistema de

control interno que están presentes y en funcionamiento. Igualmente

comunica las deficiencias de forma oportuna a las partes responsables de

aplicar medidas correctivas, incluyendo la alta dirección y el consejo, según

corresponda.

Con lo mencionado anteriormente los investigadores fijan posición con lo

que expresa Arens (2007), ya que su teoría es más práctica y a la hora de

aplicarla en la entidad se considera puntual para detectar errores o

debilidades que puedan presentar en un momento determinado. Por tal

sentido, los investigadores finalizan explicando los componentes de informe


80

del control interno en rubro de propiedad, planta y equipo, como una

herramienta que le permite a la entidad encontrar defectos en el sistema, así

como también evaluara las funciones de cada departamento dándole un

rendimiento económico óptico a la organización aplicando las 5 categorías

que conforman este informe.

2.6.8 INFORME DE AUDITORÍA INTERNA EN EL RUBRO PROPIEDAD


PLANTA Y EQUIPO

Según Guajardo (2008, p.488) y Santillana (2013, p.252) el informe de

auditoría sin lugar a duda es una de las fases más difíciles y determinantes

en el trabajo de auditoría interna, son muchos los factores que inciden en

esta actividad, en ella el auditor debe tomar en cuenta para concluir con su

revisión referente a propiedad planta y equipo ya que es bien sabido que un

informe mal elaborado puede echar por tierra el mejor trabajo de auditoría

interna y sus sugerencias positivas tan necesarias para la entidad auditada

puede no ser aceptadas en demerito de la calidad profesional del auditor.

Para Arens (2007, p.46) Los informes son esenciales para cualquier

compromiso de auditoría o certeza de cumplimiento puesto que comunican

los hallazgos del auditor. Los usuarios de los estados financieros dependen

del informe del auditor para tener certeza sobre los estados financieros de la

compañía. El informe de auditoría es el paso final de un proceso completo de

auditoría.

Entonces se puede decir que los informes comprenden los documentos

donde se plantean las observaciones y recomendaciones del auditor con


81

base a los resultados obtenidos durante el proceso realizado. De acuerdo a

las definiciones antes mencionadas se comparte el criterio de Guajardo

(2008) y Santillana (2013), debido a que es la manera más acertada de

conceptualizar el informe de auditoría en el rubro de propiedad, planta y

equipo.

2.6.9 PROGRAMA DE AUDITORA INTERNA EN EL RUBRO PROPIEDAD


PLANTA Y EQUIPO

Comprende un plan detallado o una lista lógica de los procedimientos a

ejecutarse y en el momento que deberán ser aplicados, a efectos obtener

evidencia del control sobre la partida de propiedad, planta y equipo que

son aquellos activos con una vida útil de más de un año que se adquieren

para ser utilizados en las operaciones de un negocio, con el fin de obtener

ingreso. Fonseca (2007, p283 p.62); Guajardo (2008, p.402).

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1 VARIABLE 1

3.1.1 DEFINICION NOMINAL

Programa de auditoría interna para el rubro inventario.

3.1.2 DEFINICION CONCEPTUAL

Comprende un plan detallado o una lista lógica de los procedimientos a


82

ejecutarse y en el momento que deberán ser aplicados, a efectos obtener

evidencia del control sobre la partida de inventario que esta constituida por

los bienes de una empresa destinados a la venta o produccion par su

posterior venta, asi como los materiales o suministro que se consumen en el

proceso de produccion Fonseca (2007, p283). 62; Guajardo (2008, p 385).

3.1.3 DEFINICION OPERACIONAL

Comprende un plan detallado o una lista lógica de los procedimientos a

ejecutarse y en el momento que deberán ser aplicados, a efectos obtener

evidencia del control sobre la partida de inventario que esta constituida por

los bienes de empresa Tecno yogurt C.A. destinados a la venta o produccion

par su posterior venta, asi como los materiales o suministro que se

consumen en el proceso de produccion.

Esta variable será medida a través de un cuestionario elaborado por los

investigadores (2017) tomando en consideración las dimensiones e

indicadores que se presentan a continuación en el cuadro de

operacionalización.

3.2 VARIABLE 2

3.2.1 DEFINICION NOMINAL

Programa de auditoría interna para el rubro propiedad, planta y equipo.


83

3.2.2 DEFINICION CONCEPTUAL

Comprende un plan detallado o una lista lógica de los procedimientos a

ejecutarse y en el momento que deberán ser aplicados, a efectos obtener

evidencia del control sobre la partida de propiedad, planta y equipo que

son aquellos activos con una vida útil de más de un año que se adquieren

para ser utilizados en las operaciones de un negocio, con el fin de obtener

ingreso. Fonseca (2007, p283 p.62); Guajardo (2008, p.402)

3.2.3 DEFINICION OPERACIONAL

Comprende un plan detallado o una lista lógica de los procedimientos a

ejecutarse y en el momento que deberán ser aplicados, a efectos obtener

evidencia del control sobre la partida de propiedad, planta y equipo que

son aquellos activos con una vida útil de más de un año que se adquieren

para ser utilizados en las operaciones de la empresa Tecno Yogurt C.A, con

el fin de obtener ingreso.

Esta lista será medida a través de un cuestionario elaborado por los

investigadores (2017) tomando en consideración las dimensiones e

indicadores que se presentan a continuación en el cuadro de

operacionalización
Cuadro 1
Operacionalización de las variables
Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de inventario y
propiedad, planta y equipo para la empresa Tecno Yogurt C.A
OBJETIVOS DIMENSIONE SUBDIME
VARIABLES INDICADORES
ESPECIFICOS S NSIONES
Analizar el control interno Programa de Control Integridad y
del rubro inventario para auditoria interno del Ambiente valores éticos del
la empresa Tecno Yogurt interna del rubro de control rubro inventario
C.A rubro inventario inventario
84

Cuadro 1
(Cont..)
Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de
inventario y propiedad, planta y equipo para la empresa Tecno Yogurt C.A

OBJETIVOS
VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESPECIFICOS
Compromiso con
la competencia
del rubro de
inventario
Participación
del consejo
directivo o comité
de auditoría del
rubro de
inventario
Evaluación del
riego del rubro de
inventario
Separación
adecuada de las
Analizar el responsabilidades
control del rubro de
interno del Programa inventario
Control Autorización
rubro de auditoria
interno del adecuada de las
inventario interna del
rubro operaciones y
para la rubro
inventario actividades del
empresa inventario
Tecno Yogurt rubro de
C.A inventario
Documentos y
Actividades de registros
control adecuados del
rubro de
inventario
Control físico
sobre activos y
registros del rubro
de inventario

Verificaciones
independiente
referentes al
desempeño del
rubro de
inventario
85

Cuadro 1
(Cont..)
Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de
inventario y propiedad, planta y equipo para la empresa Tecno Yogurt C.A
OBJETIVOS
VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESPECIFICOS
Información
Analizar el
y comunicación
control interno Control
del rubro de
del rubro interno del
inventario
inventario para la rubro
Monitoreo
empresa Tecno inventario
del rubro de
Yogurt C.A
inventario
Establecer los
objetivos del
programa de
auditoría interna
del rubro
inventario para la
empresa Tecno
Yogurt C.A
Formular los
procedimientos
del programa de Programa
auditoría interna de auditoria
del rubro interna del
inventario para la rubro
empresa Tecno inventario
Yogurt C.A
Elaborar el Estos objetivos se lograran con el diseño
cuestionario del
control interno
del programa de
auditoría del
rubro inventario
Tecno Yogurt
C.A
Diseñar el
modelo de
informe de
auditoría interna
del rubro
inventario para la
empresa Tecno
Yogurt C.A
Fuente: Los investigadores (2017)
86

Cuadro 2
Operacionalización de las variables

Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de


inventario y propiedad, planta y equipo para la empresa Tecno Yogurt C.A
OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESPECIFICOS

Integridad y
valores éticos del
rubro propiedad,
planta y equipo
Compromiso
con la
competencia del
Ambiente de rubro de
control propiedad,
planta y equipo
Participación del
consejo directivo
o comité de
Analizar el auditoría del
control Program rubro de
interno del a de Control propiedad,
rubro auditoría interno del planta y equipo
propiedad, interna del rubro
planta y rubro propiedad, Evaluación
equipo para propiedad, planta y del riesgo del
la empresa planta y equipo rubro de
Tecno Yogurt equipo propiedad,
C.A planta y equipo

Separación
adecuada de las
responsabilidade
s del rubro de
propiedad,
planta y equipo
Actividades de
control
Autorización
adecuada de las
operaciones y
actividades del
rubro propiedad,
planta y equipo
87

Cuadro 2
(Cont..)

Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de


inventario y propiedad, planta y equipo para la empresa Tecno Yogurt C.A

OBJETIVOS
VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESPECIFICOS

Documentos y
registros
adecuados del
rubro de
propiedad,
planta y equipo

Control físico
sobre activos y
Actividades de registros del
control rubro de
Analizar el propiedad,
control interno planta y equipo
Control
del rubro Verificaciones
interno del rubro
propiedad, planta independiente
propiedad,
y equipo para la referentes al
planta y equipo.
empresa Tecno desempeño del
Yogurt C.A rubro de
Programa inventario
de auditoría
interna del Información y
rubro comunicación
propiedad, del rubro de
planta y propiedad,
equipo planta y equipo

Monitoreo del
rubro de
propiedad,
planta y equipo

Establecer los
objetivos del
programa de
auditoría interna
del rubro Estos objetivos se lograran con el diseño
propiedad, planta
y equipo para la
empresa Tecno
Yogurt C.A
88

Cuadro 2
(Cont..)

Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría interna de los rubros de


inventario y propiedad, planta y equipo para la empresa Tecno Yogurt C.A

OBJETIVOS
VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESPECIFICOS

Formular los
procedimientos
del programa de
auditoría interna
del rubro
propiedad, planta
y equipo para la
empresa Tecno
Yogurt C.A

Elaborar el
cuestionario del Programa
control interno de auditoría
del programa de interna del
auditoría del rubro
Estos objetivos se lograran con el diseño
rubro propiedad, propiedad,
planta y equipo planta y
Tecno Yogurt equipo
C.A

Diseñar el
modelo de
informe de
auditoría interna
del rubro
propiedad, planta
y equipo para la
empresa Tecno
Yogurt C.A

Fuente: Los investigadores (2017)

También podría gustarte