Está en la página 1de 3

Inteligencias Múltiples

“El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer”.
Gardner

Por: Mtro. César Antonio Plaza Félix

Introducción
El presente tiene por objeto ilustrar la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Para la elaboración de este
trabajo he partido de varias fuentes que se indican en la bibliografía, no obstante, con la finalidad de no desvirtuar la naturaleza del
medio por el que he decidido su presentación (mapa mental) he resuelto ser parco en esta introducción. Un par de pronunciamientos
sobre el trabajo: he tratado de representar de manera gráfica y concreta las inteligencias, lo que sin duda alguna es bastante difícil, no
obstante, creo que las imágenes dan buena idea del concepto representado. Por otro lado, del núcleo se desprende una serie de
inteligencias, las relaciones primarias se marcan en color negro, y cada inteligencia manifiesta sus relaciones con un patrón de color.
En la parte más externa del cuadro se aprecia una serie de imágenes que muestra actividades concretas, el código de color indica
cuando es resultado del ejercicio preponderante de dos inteligencias por medio de flechas.
Conclusiones
La teoría de las Inteligencias Múltiples es una de las más aceptadas en la actualidad para explicar el fenómeno de la inteligencia
y del aprendizaje en sí. El reconocimiento de la predominancia de una o más inteligencias en los alumnos contribuya a la
identificación de los canales más eficientes para ingresar la información, y en tal virtud favorecer el aprendizaje. Me llama
particularmente la atención el punto relativo a los criterios para la determinación de las competencias, que a decir de Gardner se
fundamenta tanto en la posibilidad de aislarlas, la presencia de “genios idiotas”, la historia evolutiva, el desarrollo de la habilidad y su
ubicación en una sección identificable del cerebro. En atención a dichos puntos Gardner ha descartado la propuesta de una
inteligencia existencial, pero no obstante, ha aceptado una naturalista. Sin embargo, no me parece evidente que la inteligencia
naturalista cumpla con todas las características.

Bibliografía
Castro, M. y Guamán, D., (2012), Estrategias para Desarrollar la Inteligencia Naturalista en los Niños de Primer Año de
Educación de la Unidad Educativa “Dos de Marzo”, de la Ciudad de Atuntaqui, Cantón Antonio Ante, Año Lectivo 2011-2012, Tesis
de Licenciatura no publicada, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Gardner, H., (2017), Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples, (3a ed.), Ciudad de México, México:
Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H., (2015), Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica, Barcelona, España: Paidós.
Marie, A., (2013), La Teoría de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza del Español, Tesis de Maestría no publicada,
Universidad de Salamanca, España.
Tobón, S., (2006), Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, Diseño Curricular y Didáctica, (2a ed.), España:
Ecoe.

También podría gustarte