Está en la página 1de 6

EL CÓDIGO CIVIL DE 1852

El código de 1852 reenvío la celebración del matrimonio enteramente al derecho


canónico tridentino. Su artículo 156, en efecto, disponía: "El matrimonio se celebra en
la República con las formalidades establecidas por la Iglesia, en el concilio de Trento.

El Código Civil del Perú (1852), considerado como la primera codificación


iberoamericana endógena: este código sigue el modelo institucional gayano-justinianeo
de "las personas y res", subdivididas en: corporales, e incorporales, es decir: derechos
reales, hereditas y obligationes. Ello lo confirma la adopción de la distinción gayano-
justinianea de cosas en corporales e incorporales en su artículo 454. el código peruano
recogió la clave del sistema gayano-justinianea que consistente en distinguir las cosas
corporales e incorporales Su plan, en consecuencia, no es el del código francés; y no
podía serlo desde que la clave, a su vez, de este último, es la abolición de la distinción
de título y modo de adquirir, vale decir, de un contrato obligatorio que en el principio
romano-castellano de que la propiedad entre vivos no se transfiere por contrato sino por
la tradición subsiguiente (Art. 571 ss.); determinando una drástica separación de la
doctrina de los modos de adquirir, tratada en el libro II; y aquella de las obligaciones y
contratos, expuesta en el libro III, que el código francés, en cambio, integra. Además, la
secuencia común de materias: cauciones, cuasicontratos, extinción de obligaciones, es
totalmente ajena al código francés, y más bien se inspira en el orden de materias de las
Instituciones de Justiniano. Posee además, en varias materias, diferencias con respecto
al código francés, pero ello no significa que el código francés no haya influido en
algunas partes al peruano. Así, por ejemplo, el título 3º: "De los requisitos esenciales de
los contratos" (artículos 1.235 ss.) de la sección primera del libro III del código peruano,
está inspirado en el Capítulo 2º: "Des conditions essentielles pour la validité des
conventions" (artículos 1108 ss.), del título III del libro III del Code Civil. En otros
aspectos, el código peruano de 1852 fue muy tradicionalista, ello se observa en la
fijación de un estatuto de la esclavitud (libro I, sección 2ª, título. 5º: De los ingenuos,
siervos y libertos; título 6º: De la manumisión), en razón de que en 1852 Perú aún no
abolía esa institución y no competía al código hacerlo; ello, junto al hecho además de
haber dedicado una reglamentación a los clérigos (libro I, sección 2ª, título 4º: De los
clérigos), permite afirmar que a este cuerpo legal aun resultaba algo ajena la idea de la
unidad del sujeto de derecho. El tradicionalismo también se observa en la regulación de
las instituciones antiguas como las capellanías y el patronato (libro II, sección. 7ª, títulos
1º y 2º) y los censos (libro III, sección 5ª, título. 4º).

El Código Civil de 1852 representa la mejor cristalización del compromiso entre lo


moderno y lo tradicional, a la vez que codificaba las costumbres tradicionales, también
modificaba en parte el comportamiento y los valores existentes. Resultaría sumamente
interesante analizar los principios y las instituciones de dicho Código que fueron
comentados y analizados por Toribio Pacheco en su Tratado, pero semejante pretensión
rebasaría los límites de este discurso, sin embargo abordaremos algunas cuestiones que
juzgamos esenciales.

GENERALIDADES DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1852

El Código Civil de 1852 estuvo vigente 84 años (1852-1936), todo un record para la
vigencia de los principales Códigos en el Perú. Mucho de eficaz debieron tener sus
regulaciones para haber durado lo que duraron ó es que los problemas no resueltos por
el Código o los conflictos que éste creó se resolvieron al margen del Código o,
inclusive, de la legalidad El Código se promulga después de 30 años de fundada la
República (1821-1852), no es menos cierto que en ese período se desarrollaron
tendencias internas y externas que modificaban la legislación civil. A nivel interno debe
destacarse que en ese período se dictaron 2 Estatutos Provisorios, 6 Constituciones, se
aplicó el Código Civil Boliviano (durante la etapa de la Confederación Perú-Boliviana)
y se dictaron diversos decretos especiales. A nivel externo, la fundación de la República
coincide con el desarrollo y expansión de las ideas liberales occidentales recogidas en
las Constituciones, y las tendencias codificadoras inspiradas en el Código Francés de
1802. - En el proceso de formación del Código los problemas elegidos para confrontar
"lo nacional con lo importado" son tres: el problema del indio y la tierra (propiedad
inmobiliaria), el matrimonio (concebible como sacramento o como contrato) y, por
último, el problema de los esclavos.

EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL CÓDIGO

Se llega a concebir sino a fines del siglo XVIII, pero se divulgan a principio del siglo
XIX. La tendencia coincide con el ocaso del Estado Absolutista en Europa, donde
existían un conjunto de dificultades de orden jurídico en relación con la existencia de
derechos regionales, señoriales o aristocráticos, territoriales y municipales que se
superponían y generaban contradicciones. El proceso de codificación del siglo XIX fue
producto de diversas tendencias. Los gobernantes tenían interés en que se hiciera la
codificación para de ese modo disminuir los fueros o derechos especiales; los filósofos
para darle al derecho un sentido de órdenes con caracteres abstractos y los juristas por
razones técnicas; pero al mismo tiempo, todas estas razones coincidían con la moda del
derecho natural como fuente del derecho privado. Fue precisamente en 1845 que se
inició en el Perú un proceso dirigido a conseguir la codificación. El sucesor de Castilla,
José Rufino Echenique, a principios de 1851 y poco después, la ley de 7 de junio de ese
año, dispuso la suspensión de los efectos del decreto de promulgación de los códigos, de
22 de noviembre del año anterior. Una segunda ley, de la misma fecha que la recién
indicada, ordenó constituir una comisión parlamentaria dirigida a revisar los dos
códigos dentro de un plazo que acabaría al expirar la siguiente legislatura ordinaria. La
comisión quedó instalada el 12 de junio y trabajó hasta diciembre de 1851. El Congreso
aprobó el proyecto revisado por esta comisión sin más debate, mediante una ley de 23
de diciembre de 1851, promulgada el 29, que ordenaba al Presidente de la República
emitir solemnemente el Código Civil y el de Enjuiciamiento Civil el 28 de julio de
1852, para que rigieran desde el día siguiente. La primera edición del primero tuvo lugar
en Lima en el mismo año de 1852. Este código estuvo en vigencia hasta 1936.

DIVISIÓN DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1852.

El Código Civil del Perú de 1852 está integrado por 2.301 artículos y se divide en un
Título preliminar y en tres libros, que son: .Título Preliminar (de las leyes en general)
.Libro 1º: De las personas y sus derechos. .Libro 2º: De las cosas: del modo de
adquirirlas, y de los derechos que las personas tienen sobre ellos. .Libro 3º: De las
obligaciones y contratos. Cada libro se subdivide en secciones y éstas en títulos, algunos
de los cuales aparecen nuevamente divididos mediante rúbricas no numeradas.

CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852.

Se inspiró fundamentalmente en el Código Civil francés de 1804, pero también en el


Derecho Español, especialmente el Derecho Castellano, el Derecho de Indias y el
Derecho Canónico. .Fue un código Tradicionalista, debido a que no abolió la esclavitud
y se pronunció sobre el clérigo.

PERSONA JURÍDICA: POSESIÓN: Influencia de Savigny en el CC peruano. Para


Savigny la posesión resulta de la concurrencia de dos elementos: el corpus
(elementofísico o material de nuestra acción sobre la cosa) y el animus (elemento
intencional o voluntario que expresa la intención del sujeto con respecto a la cosa
poseída). La pervivencia de la posesión, en consecuencia, no exige el conjunto de actos
materiales que demuestran el poder sobre la cosa, pero sí la posibilidad de reproducir "a
nuestra voluntad esa relación inmediata". La posesión se esfumaría cuando esta
posibilidad desaparezca. Tal es el punto de vista de la concepción subjetiva. En este
sentido Savigny destacaba que la posesión nacía de una situación de hecho, pero que al
propio tiempo era una situación de derecho porque producía consecuencias jurídicas;
porque, a veces esas consecuencias se producían sin que existiera la mencionada
situación de hecho y porque, otras veces, no se producían a pesar de que se daba la su
uso dicha situación de hecho. De acuerdo con Savigny el motivo de la protección
posesoria viene a ser un motivo jurídico privado, ya que considera que esa protección
obedece a la idea de que la perturbación posesoria es un delito civil contra la persona
del poseedor. Para Savigny la posesión no produce sino dos efectos: -La posibilidad de
protección mediante interdictos posesorios. La posibilidad de adquisición del dominio
por medio de la usucapión. Para otros como Aubry y Rau el único efecto que produce la
posesión consiste en la presunción de propiedad que crea a favor del poseedor. Otros
autores encuentran sesenta o setenta efectos derivados de la posesión. O sea que la
cuestión de los efectos es un tema debatido en la doctrina.

FUENTES DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1852

El derecho privado incorpora diversos elementos, provenientes de diversas fuentes.


Basadre clasifica estos elementos en:

La Declaración de la Independencia Nacional, con sus repercusiones sobre las


personas desde el punto de vista de su división entre peruanos y extranjeros.
El concepto de la igualdad entre los peruanos ante la ley y con ello la abolición de los
títulos de nobleza.
La acentuación de un régimen resueltamente individualista en la propiedad inmueble,
con las leyes de abolición de las vinculaciones laicales en general y de los
mayorazgos en especial, así como con las leyes y decretos sobre la reducción del
canon o renta de los censos.
La supervigilancia sobre el clero regular a través de los decretos sobre el número y
las obligaciones de los religiosos.
La reglamentación de la esclavitud, dejando libres a determinados esclavos primero y
entregando luego a los hijos de estos bajo patronazgo de sus amos hasta los 50 años.
La reglamentación de la propiedad intelectual.
La victoria de la teoría de la codificación del derecho. Estas diversas fuentes que
influyeron en los codificadores pueden ser igualmente agrupadas, a tenor de Basadre,
en las siguientes:
El antiguo derecho romano las Obligaciones. Pero el Derecho de Obligaciones no se
agota dentro del propio Derecho Civil. Él es mucho más amplio y se aplica, en rigor,
a las demás ramas del Derecho, llámense Derecho Tributario, Derecho de Trabajo o
Derecho Mercantil. Este carácter general y la singular importancia de la teoría de las
obligaciones ha inducido a algunos autores a decidir que ella debe integrarse en la
Parte General del Derecho Civil. Según Planiol y Ripert, la organización de un
Código Civil podría comenzar con la Teoría General de las Obligaciones, por estar
comprendida en ella los propósitos más generales del Derecho.

CONCLUSIONES

Según esta información llegamos a la conclusión que la teoría de las obligaciones está
bien ubicada en el Código Civil de 1984. - Luego, en el Libro VII, bajo la denominación
de Fuentes de las Obligaciones, se incorporan las reglas sobre los Contratos en General,
los Contratos Nominados y la Responsabilidad Extracontractual, materia esta última
tratada con el nombre de Acto Ilícito por el Código Civil de 1936. -Lo esencial era que la
materia se integrara en un libro especial, a fin de presentar sistemáticamente reunidas y
ordenadas las reglas referentes a las modalidades y efectos de las obligaciones. Esté es el
método que ha prevalecido en los Códigos modernos y éste es el sistema del Código
actual.
Bibliografía

Alejandro Guzmán Brito


Universidad Católica de Valparaíso
de la Academia Chilena de la Historia
y de la Academia de Iusprivatistas Europeos (Pavía, Italia)

David, René, 1954

El Digeste fue revisado en 1825, y entonces se lo reeditó como Code Civil.

Sobre este código: Guzmán, A. 2000

Sobre los prácticos: Jiménez de Asúa, Luis, 1947

Basadre Grohmann, Jorge, 1997

BASADRE. JORGE. 1937. Historia del Derecho Peruano, 2da. Edición, Ediciones
Gráficas S.A. 1986.

BASADRE, JORGE. 1939. Historia de la República del Perú. 6ta. Edición, Editorial
Universitaria.
BASAD RE, JORGE. 1954. Los Fundamentos de la Historia del Derecho. 2da. Edición,
Ediciones Gráficas S.A.

BONILLA, HERACLIO 197 2. La Independencia en el Perú. Perú Problema, IEP, Lima.


BONILLA, HERACLIO. 1974. Guano y Burguesía en el Perú. IEP Lima.

COSTA, GINO. 1981. La función legislativa del Estado frente a la Comunidad


Campesina entre 1920 y 1980. Tesis Bachiller en Derecho, PUC, Lima.

DE LA GRASSERIE. ? Código Civil 1852. Juicio del Código.

HALPERIN, JULIO. ? Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial,


Madrid.
HURTADO, JOSE. 1979. La Ley Importada. CEDYS Industrial Gráfica.
MANRIQUE, NELSON. 1987. Mercado Interno y Región: La Sierra Central1820-1930.
DESCO, 1987.

MARIATEG Uf, JOSE C. 1928. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. 48


Edición, Empresa Editora Amauta 1986.

Matilde Lozada Deglane Martes, 28 de Julio de 2009

PASSARA, LUIS. 1970. El Rol del Derecho en la Epoca del Guano. Revista
DERECHO- PUC, Lima 1970.

También podría gustarte