Está en la página 1de 1

DAVINI – COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN

1. Propósitos: le permite al docente refinar sus intenciones educativas a la hora de enseñar, de este
modo le será útil en el momento de organizar su propuesta de enseñanza.
2. Objetivos: son los aprendizajes para que los alumnos logren. A su vez, plantea que en el momento de
definir los objetivos es necesario tener un análisis previo del escenario que el profesor tiene frente de él,
como por ejemplo, el contexto áulico, el perfil o los aprendizajes que puedan alcanzar cada alumno de forma
individual.
3. Organización y secuencia de contenidos: expone que este componente es importante no olvidarlo, ya
que servirá de guía a la hora de exponer los conceptos a trasmitir, las destrezas prácticas, el desarrollo de
actitudes y valoraciones, entre otras. Al mismo tiempo, no hay que olvidar la cuestión de la validez que
tienen esos contenidos en ese momento. Y por último, plantea la necesidad de jerarquizar, establecer una
importancia diferencial y luego secuenciarlos.
4. Organización metodológica
La selección de los materiales y recursos: prever los materiales y recursos como andamios de apoyo a las
actividades, y que esta selección brinda a los alumnos posibilidades de experiencias.
Las decisiones del docente suponen una hipótesis de trabajo ya que le servirá para organizar el desarrollo de
la enseñanza y aprendizaje, pero a su vez esas decisiones pueden ir siendo modificadas, siendo una actividad
permanente y dinámica.
5. Secuencia y distribución de las actividades en el tiempo: es importante valorar el tiempo o ritmo
necesario para lograr el aprendizaje. Asimismo, la distribución en el tiempo es importante ya que no todos
los alumnos tienen las mismas capacidades cognitivas.

Manejo del espacio: afirma que dentro del espacio donde se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje, se
dan relaciones reciprocas entre docentes y alumnos. Para ello es necesario que se genere un entorno
agradable y propicio. La organización del espacio favorecerá el trabajo grupal de los alumnos, a partir de
distribuir a estos así como también las tareas de enseñanza.

Evaluación: los docentes siempre están evaluando, haciéndolo de modo informal, y que necesitará recopilar
información acerca de los aprendizajes alcanzados, siendo esta apreciación informal insuficiente. También dice
que los docentes terminan por hacer un uso económico de los recursos de evaluación, tendiendo a privilegiar
el uso de pruebas cognitivas. A su vez, es necesario que los profesores reconozcan y recuperen la variedad de
aprendizaje. En cuanto a los alumnos, es importante evitar que la evaluación represente una situación
estresante, aumentando la responsabilidad sobre el estudio y aprendizajes.

También podría gustarte