Está en la página 1de 412

HISTORIA DE CALI

SIGLO XX
Tomo II
Política

Grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria


Departamento de Historia
Universidad del Valle
2012
HISTORIA DE CALI
SIGLO XX
Tomo II
Política
Coordinador del tomo
Esteban Morera Aparicio

Editores
Gilberto Loaiza Cano (Director del Proyecto)
Maira Beltrán
Ana María Escobar Restrepo
José Benito Garzón Montenegro
Ana María Henao Albarracín
Wilson Ferney Jiménez
Esteban Morera Aparicio
Juan David Murillo Sandoval

Responsable general del proyecto


Grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria
Departamento de Historia
Universidad del Valle
2012
Historia de Cali, siglo XX. / Gilberto Loaiza Cano ... [et al.]. -- Santiago
de Cali : Programa Editorial Facultad de Humanidades / Universidad del
Valle, 2012.
3 v. ; 27 cm. -- (Colección artes y humanidades)
Contenido: v. 1 Espacio urbano. 396p -- v.2 Política. 412p -- v. 3 Cultura. 440p
1. Urbanismo - Aspectos sociales - Cali (Colombia) - Siglo XX
2. Política - Cali (Colombia) - Siglo XX 3. Cultura - Cali (Colombia) - Siglo XX 4.
Patrimonio cultural - Cali (Colombia) - Siglo XX 5. Cali (Colombia) - Historia I.
Loaiza Cano, Gilberto, 1963- II. Serie.
986.156 cd 21 ed.
A1367051

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Historia de Cali, siglo XX


Reservados todos los derechos
© Universidad del Valle, 2012
Calle 13 No. 100-00 Santiago de Cali
Teléfono 321 21 00
www.univalle.edu.co
© Grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria
2012

Historia de Cali
Siglo XX
Tomo II : Política
ISBN Volumen 978-958-670-990-3
ISBN Obra Completa 978-958-670-984-2

© Universidad del Valle

FOTO DE PORTADA
Manifestación política.
Negativo fotográfico 35mm.
Alberto Lenis Burchkardt (1905-2001).
Colección Banco de la República.

RECTOR
Iván Enrique Ramos Calderón

DIRECCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Gilberto Loaiza Cano
Grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria

COORDINADOR DEL TOMO


Esteban Morera Aparicio

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN


Julieta Ruiz Sinisterra
papalote.comunicacion@gmail.com

IMPRESO EN
Unidad de Artes Gráficas
Facultad de Humanidades
Santiago de Cali, Colombia
Agradecimientos

E sta obra colectiva contó con apoyos muy diversos. Detrás de este
libro hubo un grupo de investigación que traspasa las definicio-
nes estandarizadas y disciplinadas que existen al respecto; se trata,
mejor, de un colectivo de investigación que ha compartido unas convicciones
sobre las prioridades en la academia universitaria. Sin exigir ningún tipo de
retribución, nos acompañaron en la gestión de recursos, en la organización
de coloquios, en la elaboración de catálogos y bases de datos sobre la historia
de Cali, en la selección de autores, de temas, en la unificación de criterios de
citación, en la corrección de estilo, en la revisión de las pruebas impresas, en
la obtención de ilustraciones, los siguientes estudiantes (algunos ya egresados)
y colegas: Catalina Ordóñez (Licenciada en Literatura), Hansel Mera, Jenny
Padilla, Maira Beltrán, Ana María Henao, Juan David Murillo, Olga Eusse.
Destaco la labor de quienes asumieron el compromiso de dirigir cada tomo:
José Benito Garzón, Esteban Morera, Wilson Ferney Jiménez; al lado de ellos,
Ana María Escobar estuvo atenta a solucionar las dificultades surgidas en cada
uno de los tomos.
Entre las personas que nos colaboraron también se encuentra el profesor
Jairo Henry Arroyo, quien a pesar de no haber sido el coordinador general
de la obra, como lo habíamos deseado en un comienzo, aportó en gestiones
de diverso tipo, especialmente en comprometer las colaboraciones de otros
autores. Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos
(Universidad Nacional, sede Bogotá) y Lenín Flórez, profesor jubilado del
departamento de Historia (Universidad del Valle) fueron los primeros lec-
tores y evaluadores de la obra, cuyos conceptos y críticas fueron útiles en la
preparación de la versión definitiva de la obra. En la Dirección de Extensión y
Educación Continua tuvimos el respaldo del profesor Carlos Augusto Osorio;
gracias a él esta obra pudo resolver las dificultades para ser publicada y se de-
finió el respaldo de la Universidad del Valle.
La diseñadora gráfica, Julieta Ruiz Sinisterra, aportó su talento y su pa-
ciencia ante los reparos y correcciones con que la abrumamos hasta el último
momento. También contamos con el apoyo entusiasta del programa editorial
de la Facultad Humanidades, en especial de Pacífico Abella.

Gilberto LOAIZA CANO


Director general
Cali, 2012
Tabla de contenido

Presentación 9
Introducción general 11
Introducción al tomo 19
Política y dinamita. La presencia de Cali en la historia 25
colombiana del siglo XX

César Augusto AYALA DIAGO


Cali y el Valle del Cauca: configuración moderna 70
y reconfiguración contemporánea de la región y la
ciudad-región

Oscar ALMARIO GARCÍA


El establecimiento del departamento del Valle del 94
Cauca y la designación de Cali como su capital
José Benito GARZÓN MONTENEGRO
La prensa de Cali y el progreso de la nación en los 109
primeros años del siglo XX

Aura HURTADO
Ciudadanos y amigos: relaciones sociales y políticas en 128
Cali, 1906-1930
Enrique RODRÍGUEZ CAPORALI
Clase, cultura, industrialización y urbe: congresos 152
obreros en Cali, primera mitad del siglo XX

Camilo Ernesto SERRANO CORREDOR


La corrupción de la carne: el oficio de la prostitución 169
en Cali a comienzos del siglo XX

Laura Paola AVILA QUIROGA


Vida pública antes y después del asesinato de Jorge 190
Eliécer Gaitán
Esteban MORERA APARICIO
La izquierda partidista en Cali, 1958-2010. De las 225
confrontaciones y el dogmatismo a los acuerdos y al
pluralismo

Javier DUQUE DAZA


El sufragismo en el "ballet de Clara Inés" , Relator 262
1950 – 1957
Judith GONZÁLEZ ERASO
Mujeres en El Crisol: prensa y ciudadanía política en 279
Cali 1968-1975
Lorena PENAGOS CABRERA
La élite política y sus decisiones sobre la espacialidad 296
en Cali de 1958 a 1998

José DARÍO SAENZ


Ciudad y violencia: Cali en el siglo XX 327
Álvaro GUZMÁN BARNEY
Cali, ciudad pluriétnica, multicultural y de resistencia 376
de negros e indios

Luis Carlos CASTILLO


Presentación

C onocer a Cali a través de su historia es la invitación que nos hace


este grupo de académicos, la mayoría de la Universidad del Valle,
en estos tres tomos de Historia de Cali, siglo XX. Se trata, sin duda,
de la más importante y ambiciosa propuesta de análisis histórico de la ciudad
durante el siglo anterior.
Desde la concepción del espacio urbano en que fue pensada la ciudad, vista
en el primer tomo, se observa una organización social construida en calles y
fachadas, en proyectos de vivienda popular, en las plazas y espacios públicos,
en los planes de ordenamiento territorial y, en general, en toda la planeación
pública del suelo habitable. A través de la transformación arquitectónica y pai-
sajística se fue forjando una idea de modernidad, propia de la ciudad que ha-
bría de convertirse en capital del naciente departamento del Valle del Cauca.
Estas páginas de historia muestran la complejidad y los retos de aquella ciudad
que fue capaz, mediante su organización social y productiva, de sentar las bases
para llegar a ser una de las ciudades más pujantes e importantes de Colombia
durante el pasado siglo XX. Valga señalar, igualmente, que esta ciudad ha sido
también el espacio del mestizaje, producto de las distintas conformaciones
étnicas aportadas tanto por los caleños nacidos en la propia ciudad, como por
aquellas provenientes de otras ciudades; caleños y caleñas en todos los casos.
PRESENTACIÓN

10

El espacio, cual retrato de una sociedad, fue también testimonio del escena-
rio político y social del siglo XX. Las luchas políticas, las formaciones partidis-
tas, la creación del departamento del Valle del Cauca, la participación social y,
en general, la construcción de la ciudadanía, se pueden estudiar y comprender
a lo largo del segundo tomo. Allí podemos ver los fenómenos políticos, algu-
nos como reflejo de la vida política nacional, como en los casos de Jorge Elié-
cer Gaitan, el Frente Nacional, el surgimiento de la izquierda partidista, entre
otros. Y además, con una gran relevancia, el papel de la mujer en el escenario
político. La mujer, desde el mundo confinado del hogar al mundo de la parti-
cipación ciudadana, habría de constituirse desde muy temprano del siglo XX
en forjadora de la democracia y el orden social de la ciudad.
Pero el esfuerzo no culmina ahí, pues la ciudad ha sido también el escenario
de la cultura y de las transformaciones que ella genera. Desde las diferentes
instituciones que han forjado la iniciativa cultural en las más variadas expre-
siones, como la música en la Escuela de Bellas Artes, la pintura con el Museo
de Arte Moderno La Tertulia, pero también las artes y oficios con el Instituto
Antonio José Camacho, por mencionar algunas instituciones; de todos estos
temas, entre otros, se ocupa el tercer tomo al que invitamos sin falta a que sea
consultado.
La Alcaldía de Santiago de Cali y la Universidad del Valle se unen para ren-
dirle un homenaje a la ciudad y al grupo de investigación Nación/Cultura/Me-
moria que ha tenido la iniciativa de coordinar todo el proceso de publicación de
la Historia de Cali, siglo XX. Invitamos a los estudiantes y docentes, así como a
los dirigentes políticos y sociales, a los empresarios, artistas y a la ciudadanía en
general, a que estudien y utilicen esta obra, pues solo conociendo la historia de
Cali podemos contar con mejores elementos para imaginar su futuro; futuro que
debemos construir con nuestro trabajo, dedicación y entusiasmo.

Rodrigo GUERRERO VELASCO Iván Enrique RAMOS CALDERÓN


Alcalde de Santiago de Cali Rector Universidad del Valle
Introducción
general

“Y para comenzar, lo siguiente: ¿Qué es la ciudad?


La respuesta es menos simple de lo que parece”.
Georges Duby, en prólogo a Historia urbana de Francia
“Las ciudades son como transformadores eléctricos:
aumentan las tensiones, precipitan los intercambios,
envuelven sin cesar la vida de los hombres”.
Fernand Braudel, en Civilización Material, Economía y Capitalismo

T odas las sociedades humanas se han preocupado por los espacios


en que viven, de eso brindan testimonio las guerras, los caminos,
las huellas arquitectónicas, los relatos de viajeros, las novelas y, por
supuesto, los libros de historia. Las ciudades han sido espacios vitales, móviles,
que atraen y repelen, que han servido para sujetar, comprimir, dominar a los
individuos. Lugares hechos para vivir y morir; escenarios en que han transcu-
rrido fenómenos que involucran, siempre, a los seres humanos. Por las ciuda-
des han transitado la riqueza y la miseria; en ellas se ha padecido las pestes, las
persecuciones, las batallas, los incendios; han sido puntos de partida y destinos.
Destinos de seres que han perdido parte de su propio destino; entonces las ciu-
dades se vuelven refugios, territorios que se ensanchan hasta perder la mesura
y borrar las fronteras. La historia de las ciudades está inevitablemente atada al
nacimiento y desarrollo del capitalismo; por tanto, han sido polos de produc-
ción e intercambio de bienes. Señalan algún tipo de relación con la actividad
productiva en el campo, tienen alguna especialización industrial, dependen de
algún tipo específico de intercambio. Sin despreciar la naturaleza económica
de la ciudad, bien explicada, por ejemplo, en la clásica tipología de Max We-
ber, las ciudades han sido avanzadas de una conquista, barreras para evitar un
enemigo. También han nacido como fortines de una adhesión política, como
bastiones de identidades étnicas o religiosas.
INTRODUCCIÓN GENERAL

12

Las ciudades han sido, en conse- y sólo queda el rastro de la memoria,


cuencia, especializaciones administra- una crónica escrita en un periódico,
tivas de la vida humana. Hombres visi- una fotografía en un archivo familiar,
ble o invisiblemente unidos a un lugar; una placa consignando un nombre y
separados por paredes, calles, odios y una fecha. La ciudad es forzosamen-
miradas. Las ciudades se vuelven, ellas te un cúmulo de hechos colectivos y
mismas, quizás sin desearlo mucho, en cambios provocados diariamente por
lugares de memoria, porque guardan, los seres humanos; es indefinible sin
también sin proponérselo, vestigios de los seres humanos que todos los días,
lo que han ido siendo. Pero puede lle- desde sus orígenes, la han transforma-
gar un momento de auto-conciencia, do. La ciudad es un conjunto social
proveniente de núcleos humanos edu- en permanente movimiento, una con-
cados, que conciben instituciones de densación de múltiples haces; por eso,
conservación de patrimonios tangibles quienes estudiamos a la sociedad hu-
e intangibles que sirven para hacer mana también nos agolpamos, cons-
recordar hitos de una historia tal vez cientes o no, en sus retículas, en sus
larga, tal vez apacible o probablemente callejones, barrios y plazas.
cruenta. Y también suelen llegar mo-
Colombia -aprendimos a decir–es
mentos menos afortunados y memo-
un país de ciudades desde por lo me-
rables, cuando en nombre del progreso,
nos la segunda mitad del siglo XX.
el desarrollo y otros lemas sospecho-
Los historiadores y demás oficiantes
sos, se destruye sin conmiseración
de las ciencias sociales, en Colombia,
cualquier huella, cualquier cosa vetusta
hemos aprendido también a hablar de
que empieza a estorbar en el ritmo fre-
la ciudad y sus problemas más o me-
nético de las modernizaciones.
nos en ese mismo lapso de tiempo.
La ciudad es un enorme objeto de Las ciencias sociales se han institu-
estudio, amplio, elástico y difuso. Ha cionalizado, han ocupado un lugar en
inspirado a poetas y novelistas; y le el sistema universitario nacional y han
ha dado un vigoroso ensanche a las moldeado una clase media educada
preocupaciones de las ciencias socia- que ha tenido incidencia muy diver-
les. La ciudad acendra múltiples mis- sa en la sensibilidad ciudadana, en los
terios; el de sus mutaciones espaciales, ritmos asociativos, en la producción
el de sus cambios demográficos, el de intelectual, en la creación artística,
las cesuras sociales y étnicas en la po- en la formación de instituciones. Las
blación que la habita. Su cartografía ciencias sociales han crecido en y con
interna también cambia y, sobre todo, las complejas ciudades colombianas.
la relación de los seres humanos con En fin, ciudad y ciencias sociales son
los lugares se modifica; nuevas rutas dos vidas conexas imposibles de ig-
se dibujan en su interior. Un sitio es norar. Por eso este libro colectivo es
abandonado para perseguir otro; unos un homenaje y un balance de doble
edificios caen, unas calles desaparecen espectro; es, de un lado, un ejercicio
Historia de Cali, siglo XX // Política
13

acerca de lo que hemos podido decir vida de la ciudad; rendirle homenaje


los científicos sociales sobre una ciu- a una generación de científicos socia-
dad y, de otra, es un examen del de- les que han dejado impronta como
venir mismo de una ciudad durante el profesores, investigadores y escrito-
último siglo. Esa ciudad es Santiago res acerca del devenir de Santiago de
de Cali, situada en el sur-occidente de Cali. Partíamos de suponer que había
Colombia, convertida desde 1910 en un acumulado disperso y desaprove-
capital del entonces nuevo departa- chado de conocimiento que merecía
mento de Valle del Cauca. reunirse en una obra que le sirva de
referencia a los futuros investigadores
Esta historia de Santiago Cali, siglo
de la historia urbana. Estos tres volú-
XX, escrita en tres tomos que reúnen
menes, aun con los vacíos inevitables,
45 ensayos y 51 autores, es resultado
constituyen desde ahora una obra de
de la convicción y generosidad de un
indispensable uso en la formación de
grupo de investigación en Historia de
ciudadanos y científicos interesados
Colombia –Nación/Cultura/Memo-
en influir en estas ciudades desapaci-
ria- que decidió liderar el mencionado
bles, caóticas, feas y despiadadas que
balance. Este libro colectivo, con po-
han emergido en el último siglo de la
cos antecedentes en las ciencias socia-
historia de Colombia.
les y humanas en Colombia, ha reuni-
do un conjunto variado y consistente El entusiasmo con que los auto-
de autores y temas, lo cual testimonia res aceptaron la invitación desbordó
que la ciudad ha generado múltiples cualquier pronóstico y contribuyó a
preocupaciones y ha convocado a va- reafirmar el compromiso del comité
rias disciplinas científicas. Un libro así editorial compuesto de profesores y
era una deuda, un compromiso que estudiantes que les hemos dedicado
desde hacía mucho rato tenía el mun- muchas horas a la revisión, corrección
do académico con la sociedad. Tenerlo y hasta reescritura de muchos de es-
ahora es un gesto de mayoría de edad, tos ensayos. No es fácil que los inte-
de madurez, de solvencia de una co- lectuales universitarios pasemos de los
munidad intelectual unida por el hilo protocolos rígidos de la escritura aca-
de las ciencias sociales. démica a un lenguaje llano dirigido a
un público amplio. Intentamos esco-
Este libro, desde su concepción ger y persuadir a un personal con re-
en una reunión de nuestro grupo de conocida trayectoria en determinados
investigación, pretendió satisfacer temas; a esos autores se unió un grupo
varios propósitos: hacer conocer en importante de jóvenes investigadores
múltiples registros el proceso histó- que han hecho y seguirán haciendo
rico de la ciudad en los últimos cien aportes originales en ámbitos poco
años; hacer un balance interdiscipli- explorados. El libro, en consecuencia,
nario de lo que ha sido la relación reúne sin temores ni prejuicios a varias
del microcosmos universitario con la generaciones intelectuales.
INTRODUCCIÓN GENERAL

14

El libro está organizado en tres to- con larga tradición esclavista; la con-
mos que intentan reunir, con algún dición multicultural y multiétnica de
grado de coherencia y consistencia, la ciudad. En fin, suficiente y variada
tres tópicos condensadores: el espacio materia que ha logrado reunirse en el
urbano, la política, la cultura. La elec- paisaje de estos tres tomos.
ción de esos tres tópicos no fue arbi-
Cada ensayo ha obedecido a exigen-
traria pero es probable que nos resulte
cias editoriales básicas; la primera, se
insuficiente; de hecho, en el panora-
trata de aportes originales para esta
ma cultural de Cali, como de otras
obra; resultados de las trayectorias de
ciudades en Colombia, sigue siendo
todos los autores. En segundo lugar,
indispensable un examen más deta-
hemos intentado construir una obra
llado del nacimiento y consolidación
dirigida a un público amplio; por tan-
de un sistema propio universitario;
to, era necesario imponer un lenguaje
también hace falta, casi como conse-
llano, sobrio, sin mayores tecnicismos
cuencia, un dictamen acerca del influ-
y preámbulos teóricos. Esta exigencia,
jo de la ciencia y la tecnología, y de
por supuesto, no fue fácil de cumplir.
ciertas profesiones, en el rumbo afor-
Por último, cada ensayo debía estar
tunado o desgraciado de la ciudad. Es
acompañado de ilustraciones per-
probable que también haga falta un
tinentes que contribuyeran a lograr
análisis más minucioso de la histo-
una armonía conceptual y expositiva.
ria económica de la ciudad, el de los
Tan solo el universo de las imágenes
principales momentos de inserción en
de este libro constituye, casi, un re-
el circuito económico mundial y sus
lato autónomo que describe cambios
consecuencias sociales; pero aun así
a menudo dramáticos que ha sufrido
hemos reunido una visión colectiva e
la fisonomía de la ciudad en un lapso
integral que pone en discusión aspec-
muy corto de tiempo. Pérdidas irrepa-
tos esenciales de la vida de una urbe;
rables, innovaciones bruscas.
sus mutaciones y fracturas en el espa-
cio, el alargamiento de la frontera ur- Santiago de Cali ha conocido tras-
bana; la relación de la ciudad con una formaciones drásticas y en muy poco
región en que es el polo de atracción; tiempo de su espacio urbano; en el
los cambios en los sistemas de trans- siglo XX acumuló fuertes cambios
porte; la formación de una dirigencia sociales y demográficos, no solamen-
política; la aparición y consolidación te por el crecimiento de la población
de nuevos grupos sociales; la presen- sino, y más importante, por la variada
cia de una élite intelectual; el paso del composición social y étnica de los su-
letrado tradicional al intelectual mo- cesivos pobladores que introdujeron
derno y, en apariencia, secularizado; mutaciones profundas en una ciudad
la permanencia de ciertos comporta- que, al decir de muchos, había per-
mientos y valores de arraigo señorial manecido casi paralizada en su mor-
y propios de inercias de una sociedad fología tradicional colonial. Su fiso-
Historia de Cali, siglo XX // Política
15

nomía ha sido alterada con mucha reprodujo a su manera el esquema


rapidez y el impacto de esos cambios bipartidista del Frente Nacional, co-
aún está por examinarse; además, ese noció la eclosión de los pequeños y
espacio ha ido expresando los violen- recalcitrantes partidos de izquierda
tos desarraigos de la población rural en los decenios 1960 y 1970; ha vi-
colombiana y, en especial, de la re- vido y padecido los esplendores y mi-
gión sur-occidental de Colombia. Su serias del narcotráfico. Igual, supo de
espacio se ha ido extendiendo y se ha dinámicas de industrialización que
ido demarcando por rigurosas sepa- dieron origen a la clase obrera y a la
raciones sociales y étnicas. Su clase aparición de los conflictos sociales y
dirigente, que no ha sido compacta políticos inherentes a las relaciones
ni decidida, ha estado sometida a las entre capital y trabajo. Cali ha sido
ambivalencias entre planes muy ra- el bastión de fuerzas políticas de in-
cionales de organización de la ciudad dudable sello regional y punto de lu-
y el empuje de una sociedad que desde cha de comunidades étnicas que han
abajo intenta encontrar algún refugio tratado de adquirir reconocimiento y
en las márgenes citadinas. El resulta- ocupar un lugar político acorde con
do es, como en otras partes del país, su histórica importancia en la ciudad,
una ciudad contrahecha, deforme, la región y el país.
que ha crecido y se ha transformado
Santiago de Cali es ciudad multi-
sin satisfacer plenamente a nadie. Es
cultural, social y étnicamente diversa;
una ciudad que no se parece a ningún
eso enriquece su paisaje y también la
proyecto regulador en particular. Por
dota de variados conflictos. Su his-
eso, la historia del espacio urbano de
toria cultural parece dividirse neta-
Santiago de Cali, en el último siglo,
mente en dos partes; la primera, do-
es una mezcla amarga de pérdidas,
minada por los valores señoriales, con
mutilaciones y adquisiciones.
la primacía del político-letrado, con
El siglo XX vio cómo Cali dejó de influjo ostensible de la Iglesia católi-
ser una ciudad paralizada en la tra- ca. Una segunda en que se afirma en
dición colonial, al menos en su mor- la ciudad una clase media educada, se
fología, para convertirse en la tercera erige un sistema universitario, se for-
ciudad del país, tanto por su peso ma un influyente y variopinto campo
demográfico como por su fuerza de cultural con instituciones que conso-
atracción política. Esta ciudad no ha lidaban procesos intelectuales especí-
sido ajena a los principales procesos ficos, especialmente entre los artistas.
de la política nacional. Como le su- Desde los inicios del Frente Nacional,
cedió a la sociedad colombiana, en la ciudad fue acumulando una gran
Cali hubo transformaciones drásticas capacidad de convocatoria regional y
luego del 9 de abril de 1948, día del nacional, incluso se conectó con redes
asesinato, en Bogotá, del líder polí- internacionales de producción intelec-
tico Jorge Eliécer Gaitán; la ciudad tual y eso se plasmó en el nacimiento
INTRODUCCIÓN GENERAL

16

de museos, en la formación de artis- y apenas quedaron insinuados como


tas plásticos y en la emergencia de un desafíos para la investigación uni-
activo movimiento teatral. Como en versitaria. Es posible que una de las
las otras grandes ciudades colombia- constataciones inmediatas al leer esta
nas, Santiago de Cali sufrió una se- obra es que la universidad colombia-
cularización violenta, un trastorno de na no ha logrado incidir todo lo que
valores y creencias que produjeron, en quisiera y debiera en el rumbo con-
los últimos cuarenta años, un tipo de temporáneo de nuestras ciudades;
sociedad que le rinde tributo al enri- el científico, el técnico, el pensador
quecimiento rápido y a las prácticas poco han podido incidir en los políti-
del liberalismo económico extremo. cos que han tomado decisiones cuyos
resultados han sido nefastos para el
En el estricto orden intelectual,
paisaje urbano, para el bienestar de
Santiago de Cali fue lugar de he-
los individuos que habitamos ese pai-
chos creadores; el primer manifiesto
saje. Hay algo de lamento o queja en
nadaista fue escrito por su fundador,
muchos tramos de esta historia colec-
Gonzalo Arango, en 1958[*]. Es decir,
tiva; sin embargo, también es posible
en esta ciudad se anunció la aparición
detectar un lenguaje persistente, una
en la vida pública colombiana de uno
voluntad de comprender los fenóme-
de los fenómenos intelectuales más
nos que han acaecido en la última
comentados y menos estudiados de la
centuria en la ciudad más importante
segunda mitad del siglo XX; la apari-
del suroccidente colombiano.
ción de un contra-discurso, entre ar-
tístico y político, que puso en tela de
La universidad piensa la ciudad y
juicio un sistema de creencias de un
la modifica; en Santiago de Cali se
país que había estado adormecido por
reúne, en uno de sus extremos geográ-
la cruenta violencia bipartidista y el
ficos, un conglomerado de universida-
predominio cultural de la Iglesia cató-
des que, desde ese periferia, ha intro-
lica. La Colombia culturalmente mo-
ducido cambios urbanísticos notorios;
derna se vislumbró con fuerza en San-
el sur de la ciudad es una especie de
tiago de Cali, en el decenio de 1960,
ciudadela universitaria compuesta por
con la formación de grupos de cinéfi-
al menos cinco universidades que, de
los, con dramaturgos que experimen-
manera muy incipiente, le han ido
taron puestas en escena y realizaron
otorgando alguna importancia a las
eventos internacionales de teatro, con
ciencias humanas y sociales. Las uni-
un vigoroso movimiento de artistas
versidades de la ciudad son hechos ins-
[*] El nadaismo, plásticos, con la institucionalización
movimiento intelectual y titucionales muy recientes –varias no
–tímida- de las ciencias sociales.
generacional colombiano llegan al medio siglo de existencia- y
que tuvo protagonismo
público, principalmente,
Esta obra, en el balance, muestra todavía no pueden hablar de acumula-
entre fines de la década que algunos temas no fueron abor- dos simbólicos apreciables. Por eso, de
de 1950 y toda la década dados con la profundidad merecida manera paralela a la reunión de estos
siguiente.
Historia de Cali, siglo XX // Política
17

ensayos, nuestro grupo de investiga- cada tomo, nuestro grupo de investi-


ción elaboró un catálogo de los traba- gación convocó a foros en que varios
jos de grado que, en las universidades de los autores hicieron conocer su pro-
locales, han tenido como objeto de puesta de artículo; eso permitió que el
interés a la ciudad; el acumulado esta- proyecto editorial se afianzara, tuviese
dístico es muy corto aún y enseña que a un público expectante; pero eso se
hay un larguísimo camino por recorrer convirtió, también, en otra ocupación
entre la comunidad de científicos so- muy dispendiosa para un grupo de in-
ciales de esta ciudad. El tiempo y el lu- vestigación que llegó a sentir, a pesar
gar de las ciencias humanas y sociales de su convicción, que había asumido
está por definirse y esta obra colectiva un reto superior a sus fuerzas.
debería ser el aldabonazo intelectual
Esta obra colectiva ha sido, sin
para despertar la conciencia organiza-
duda, un acto de generosidad intelec-
tiva de esas universidades y hacer defi-
tual, porque no es frecuente ni fácil
nir derroteros de investigación.
tomarse la molestia de convocar a
Lo que aquí se entrega, organizado tanta gente, a tanto “sabio del reino”,
en tres tomos, fue el resultado de un y reunir, en un mismo proyecto, a
proceso intenso y sinuoso de un grupo historiadores, geógrafos, sociólogos,
de estudiantes y profesores que, para urbanistas, arquitectos, politólogos,
cada asunto, cada autor y cada artícu- periodistas, filósofos, ingenieros.
lo, trató de tener alguna discusión y Este libro es un testimonio de ma-
llegar a algún acuerdo. Fue un hecho durez de, principalmente, las ciencias
colegiado y conversado, sin ambicio- sociales y humanas en Colombia;
nes pecuniarias ni vanidades. Valga esta comunión provechosa, que no le
decir que todos los involucrados ya dolió a nadie y que muchos lectores
sabíamos que la compilación de una (eso esperamos) podrán disfrutarla,
obra, que la edición de un libro, que supera las mezquindades rutinarias
la simple corrección de estilo, que la del rígido mundo mono-disciplinar
gestión para publicar, que la verifica- de las universidades públicas colom-
ción de un dato, que la evaluación de bianas. La ciudad es un objeto de
la originalidad de cada texto, en fin, estudio puesto ahí para que todos lo
que todo eso son ocupaciones califi- miremos, lo examinemos y digamos
cadas como menores que no gozan de algo. Aquí ha quedado reunida sufi-
ningún reconocimiento y que, al con- ciente materia como para iniciar una
trario, pueden acarrear enemistades. conversación larga y provechosa du-
Además, paralelo a la preparación de rante los próximos decenios.
Gilberto LOAIZA CANO
Grupo de investigación
Nación/Cultura/Memoria
Universidad del Valle
2012
Panorámica de la Avenida Colombia. Fuente: Alberto Lenis Burchkardt (1905-2001). Negativo fotográfico 35 mm. Colección Banco de la República.
Introducción
al tomo

E n el siglo XX se intensificaron las transformaciones en Santiago


de Cali, la ciudad creció de manera desbordante; algo explicable,
en parte, por el cambio de la estructura económica del país, que
le dio a la ciudad características estratégicas frente al esquema agroexportador
del café. Las transformaciones fueron de índole demográfica, urbana, comer-
cial e industrial. Estos cambios correspondían con la realidad nacional, pues
el país estaba viviendo un proceso de urbanización; al mismo tiempo, las re-
laciones sociales se vieron afectadas, así como las formas de organización, de
asociación e interacción, lo que dio paso a la política de masas, que surge por
la necesidad de impactar en las grandes poblaciones urbanas. La ciudad fue en
ese siglo el espacio propicio para el desarrollo de la actividad política; y Cali se
convirtió en uno de los principales escenarios de la política nacional. La calle,
la plaza, el café, la tertulia, la imprenta y la estación de radio fueron por mucho
tiempo lugares de continua expresión política; asimismo, se iban transforman-
do los sujetos, las expresiones y las formas de lucha. Ante este escenario, los
sujetos de cambio fueron múltiples e impredecibles; los espacios de aparición
de lo político se expandieron.
Este tomo reúne catorce ensayos que conforman un panorama de lo que
ha sido el desarrollo de la política y la vida pública en la ciudad duran-
te el siglo pasado. El tomo inicia con dos ensayos que hacen un amplio
análisis del periodo. Primero, el ensayo del profesor César Augusto Ayala
Diago, quien construye su trabajo a partir de 1925 con la aparición del
rotativo conservador Diario del Pacíf ico y llega hasta 1956 cuando ocurrió
la tragedia del 7 de agosto. Por su parte, el profesor Oscar Almario Gar-
cía presenta el siglo XX como un periodo cuya dinámica se puede ver en
dos etapas. En la primera parte del siglo, muestra la ciudad luchando por
INTRODUCCIÓN AL TOMO

20

conseguir y consolidar su autono- primeros años del siglo XX son re-


mía, en un proceso que el autor de- definidos los propósitos de la prensa,
nomina “configuración moderna”. además se modificaron las formas de
La segunda etapa, que denomina organización, producción y comer-
“reconfiguración contemporánea”, cialización del periódico, al tiempo
fue el momento en que la ciudad y la que se reforzaba la idea de progreso
región se transformaron en un con- nacional, como se observa en el texto
texto de globalización y poder mun- de Aura Hurtado. La dinámica que
dial. Estos dos ensayos iniciales del va asumir este medio de comunica-
tomo, coinciden en la importancia ción, principalmente en su participa-
de la conexión política y económica ción en la vida pública, va contribuir
que existe entre la ciudad y la región. a la formación de una comunidad
crítica en el ambiente de la prensa.
La historia política de la ciudad,
La élite caleña estuvo a cargo de los
en el siglo XX, parece tener su punto
más importantes procesos políticos
de origen en la victoria sobre Popa-
que vivió la ciudad en las primeras
yán y Buga, algo que se ratifica con la
décadas del siglo, razón por la cual se
creación del departamento del Valle
hace tan importante entender la di-
del Cauca en 1910 y la instauración
námica de estos grupos y su manera
de Cali como su capital. Ganarles el
de proyectar sus ideas. En el trabajo
pulso a payaneses y bugueños, quie-
de Enrique Rodríguez Caporali se
nes habían ostentado hasta entonces
puede ver cómo a inicios del siglo XX
el poder político y económico en la
los grupos dirigentes de la ciudad se
región, mostraría la fortaleza de la
organizaban para orquestar su desa-
dirigencia política y económica de la
rrollo, situación que no estaba exenta
ciudad, una élite predominantemen-
de disputas dentro de las entidades
te conservadora que estaba comen-
en las que participaban. Particular-
zando a consolidarse como una de
mente el autor muestra como los in-
las más fuertes del país. La entrada
tereses encontrados de las entidades
en vigencia del Canal de Panamá y
locales, evidencian una pugna entre
la inauguración del Ferrocarril del
los diferentes grupos de la élite local,
Pacífico, impulsaría aún más sus in-
que pretendían imponer sus proyec-
tereses. Este proceso de creación del
tos de ciudad. Estas disputas se hi-
departamento es expuesto en el ensa-
cieron sintomáticas en algunas de las
yo de José Benito Garzón, donde se
entidades municipales, tales como la
muestra de manera sintética lo que
Junta de Ornato y Mejoras Públicas,
representó el desarrollo de esta lucha.
el Concejo Municipal y la alcaldía, en
las que el trabajo centra su análisis.
El uso de la prensa y, en general, la
actividad periodística, eran activida- En 1924, en un momento en que
des casi exclusivas de la élite econó- las mujeres no gozaban de los más
mica, cultural e intelectual. Para los elementales derechos, las lavanderas
Historia de Cali, siglo XX // Política
21

del río Cali se organizaron para de- El trabajo de Esteban Morera


fender sus intereses. Este grupo de Aparicio muestra cómo todas estas
mujeres iba a ser reubicado en un luchas sociales y políticas, en la dé-
espacio donde el río no contaba con cada de 1940, se enmarcaban dentro
las condiciones propicias para su la- de una crisis que sufría el bipartidis-
bor. Tras esta lucha, no solo consi- mo tradicional, la que se agudizaría
guieron quedarse en ese lugar, sino con el surgimiento del “gaitanismo”,
que, adicionalmente, les adecuaron un movimiento populista que aglu-
su espacio de trabajo. Este punto no tinó gran parte de estos grupos, la
solo representó el comienzo de las gran masa urbana colombiana se
luchas del género femenino organi- identificó en su mayoría con este
zado, sino que se constituyó en un proyecto político. Este hecho no fue
momento pionero en la participa- ajeno a la ciudad de Cali, que en sus
ción de diversos sectores en el prose- calles presentaron las más numero-
litismo político. En esta misma línea sas manifestaciones y expresiones
se ubica el aporte de Laura Avila al políticas exhibicionistas, disminui-
abordar el tema de la prostitución, das drásticamente tras el asesina-
cuando describe el proceso de insti- to de Jorge Eliecer Gaitán y con la
tucionalización del oficio a través del agudización de la violencia. Dicho
dispensario antivenéreo, un sistema fenómeno, que parecía ser exclusivo
que permitió al municipio contro- de las zonas rurales, tuvo uno de sus
lar las enfermedades y fomentar un capítulos más lamentables en Cali
pensamiento de orden moral y social con la masacre de la Casa Liberal.
en los habitantes caleños a princi-
pios del siglo XX. En las décadas siguientes se obser-
va cómo la lucha por la vivienda estu-
Por otro lado, el crecimiento in-
vo en el centro de la agenda política,
dustrial iba favoreciendo la forma-
y marcó el desarrollo urbano de la
ción de una capa de obreros, que a
ciudad. Las nutridas migraciones que
su vez se iba organizando políti-
llegaban a la ciudad, fruto de la vio-
camente. En el ensayo de Camilo
lencia rural, pusieron en el ambiente
Serrano Corredor se puede obser-
la discusión del acceso a la tierra por
var cómo se desarrollaron las expre-
parte de los más desfavorecidos. Este
siones políticas de los trabajadores
fenómeno, además de diversificar la
organizados, haciendo énfasis en
población, amplió los problemas y las
los congresos obreros de la prime-
demandas sociales, transformando
ra mitad de siglo. A través de estos
continuamente los sujetos políticos
eventos, el autor muestra las princi-
que interactuaban en la ciudad.
pales características de la vida eco-
nómica, cultural y política de la ciu- Durante la segunda mitad del siglo
dad durante el periodo de principal XX, tuvo lugar en Cali una amplia
transformación industrial y urbana. participación política de los diferen-
INTRODUCCIÓN AL TOMO

22

tes sectores; sin embargo, las secue- Penagos Cabrera examina la par-
las que dejaron fenómenos como La ticipación femenina dentro de los
Violencia y el Frente Nacional, mar- diferentes espacios de opinión en el
caron el desarrollo de la política. En contexto de polarización frentena-
el trabajo del profesor Javier Duque cionalista, un contexto en el que la
Daza observamos el papel jugado por opinión pública intentó apaciguar
los sectores de izquierda y la ciudad los ánimos de las confrontaciones
como el espacio propicio para el de- políticas previas y donde las mu-
sarrollo de estas fuerzas alternativas. jeres jugaron un papel importante
Este estudio elabora un panorama en la legitimación y crítica de estos
de los partidos y movimientos que se proyectos políticos.
autodefinieron como de izquierda en
El presente tomo dedicado a la
la ciudad durante la segunda mitad
historia política de Cali, en el si-
del siglo XX, a partir de sus diferen-
glo XX, concluye con dos trabajos
tes ideologías, matices y formas de
que corresponden a problemáticas
organización. Por otro lado, el análi-
que a lo largo del tiempo han im-
sis de la participación de los sectores
pactado en la ciudad y que aún se
dominantes de la ciudad lo lleva a
encuentran vigentes en la sociedad
cabo José Darío Sáenz, quien mues-
caleña. Por un lado, el profesor Ál-
tra cómo para este mismo periodo,
varo Guzmán Barney se ocupa de
ciertos grupos lograron constituirse
la violencia en la ciudad, un fenó-
en élite a partir de las posiciones cen-
meno que puede considerarse una
trales del poder local y regional, así
constante a lo largo de todo el si-
como las decisiones que asume esta
glo. Haciendo una sociología del
élite con relación a la espacialidad en
crimen, el autor muestra como el
Cali.
contexto socioeconómico se rela-
Uno de los aspectos que ha ve- ciona con las diferentes formas de
nido ganando mayor espacio den- criminalidad y violencia. Finalmen-
tro de las ciencias sociales, ha sido te, el profesor Luis Carlos Castillo
el estudio de la participación de la centra sus análisis en la diversidad
mujer dentro de los diferentes pro- étnica de Cali, describiendo la fuer-
cesos históricos. Por eso este libro te participación de sectores negros
acoge diversos ensayos como el ya e indígenas y cómo estos, frente a la
mencionado de Laura Avila, el de marginación, establecen espacios de
Judith Colombia González Eraso y resistencia. El autor realiza un aná-
el de Lorena Penagos. En el trabajo lisis que rompe el cerco temporal
de González podemos ver la lucha establecido dentro de este proyecto,
de la mujer por el derecho al voto. pero que le permite ver la evolución
Este proceso se libró en diversos de grupos indígenas y negros en la
espacios y con el protagonismo de ciudad y como esta se ha organiza-
diferentes agentes, como la prensa. do racialmente desde sus orígenes.
El libro que presentamos a conti- cómo la diversidad étnica se fue inten-
nuación intenta hacer una cobertura sificando, así como también se trans-
temporal de la historia de la ciudad formaron la conformación urbana y
en el siglo XX, reuniendo los dife- cultural, y cómo estos factores impac-
rentes trabajos que en torno a ella se taron en la cultura política.
han desarrollado, este proceso es de
Algunos hitos de la segunda mitad
mayor utilidad en la medida que sirve
del siglo XX no han sido examinados
para hacer un balance sobre el estado
en el proceso histórico político, por
de la historiografía en este tema. Si
ejemplo: la aparición de una clase
bien es cierto que las posibilidades
media urbana que nutrió al movi-
investigativas que ofrece una ciudad
miento estudiantil del decenio 1970 y
como Cali son amplias, es evidente
que explica, en parte, las veleidades de
que los estudios sobre sectores subal-
un izquierdismo que hoy ha derivado,
ternos organizados en la vida pública
generacionalmente, en conformismo
caleña es uno de los campos que me-
y complicidad con las manipulacio-
rece en adelante mayor atención de la
nes corrientes del poder político. En
disciplina histórica.
Cali, además, tienen fuerte arraigo
En general, se puede decir que aun- valores tradicionales que le colocan
que se cuenta con importantes estu- un sello inconmovible de expresio-
dios pioneros, el análisis de la política nes racistas y clasistas; esa mezcla
en la ciudad para la segunda mitad del de catolicismo y valores señoriales
siglo XX es un campo que aún está por que hace de lo político un campo de
explorar. La inmersión en este campo, acción basado en la permanencia de
implica un diálogo más abierto con ciertos mecanismos pre-modernos de
otras disciplinas que den cuenta de dominación.

Esteban MORERA APARICIO


Grupo de investigación
Nación/Cultura/Memoria
Universidad del Valle
2012
Puente Ortiz. Fuente: Alberto Lenis Burchkardt (1905-2001). Negativo fotográfico 35 mm. Colección Banco de la República.
Política y dinamita.
La presencia de Cali en la historia
colombiana del siglo XX
César Augusto AYALA DIAGO*

S
Resumen
e trata de un recorrido por los acontecimientos de la política colom-
biana y su repercusión en la ciudad de Cali desde principios del siglo
XX hasta 1956 cuando ocurrió la tragedia del 7 de agosto. Se enfatiza
en el papel de la prensa partidaria y en las personalidades que en torno suyo
se configuran. El autor tiene como hipótesis de trabajo la incidencia de la ac-
tividad de los partidos como elemento constitutivo de la identidad nacional.

[*] Profesor de la
La variopinta y letrada capital vallecaucana Universidad Nacional.
Master of Arts in History
de la Universidad de
Cali fue durante el siglo XX la ciudad referente del sur-occidente colombia- Moscú. Ph. D. in History
de la Universidad
no. Tuvo las características de una ciudad oligárquica, aristocrática y blanca; Estatal de Moscú M.V.
pero también las de una ciudad mestiza y popular. Su pujante configuración Lomonosov. Es autor de
diferents libros, entre ellos,
capitalista sin la participación popular en la política hubiera sido imposible.
Resistencia y oposición al
Al lado de los grandes empresarios crecieron las pequeñas economías. Junto establecimiento del Frente
a los partidos tradicionales se congregaron sensibilidades políticas menores. Nacional, Los orígenes de
la Alianza Nacional Popular,
Fue una urbe apetecida para todo el conjunto de las ideologías políticas. Tenía Exclusión, discriminación y
todas las atracciones que exige la política moderna. En eso se parecía a Barran- abuso de poder en el
quilla, a Medellín, a Bucaramanga, y a la misma Bogotá. Crecía entre el orden tiempo del Frente Nacional
y El porvenir del pasado:
y el desorden. Era epicentro de grandes inmigraciones, era la democracia en Gilberto Alzate Avendaño,
plena construcción. sensibilidad leopardo y
democracia.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

26

Son los periódicos, en primera ins- las veces que desde ella me ha tocado
tancia, que nos van informando la leer el proceso histórico-político del
configuración de la política, la dispo- país; desde sus personajes, protago-
sición que necesitamos para recons- nistas, desde los movimientos políti-
truir la antropología política regional, cos, y necesariamente desde sus pro-
los rituales de la praxis política: cam- pias fuentes documentales. Trataré
pañas electorales, convenciones, ban- de trazar una curva en la que ilustro
quetes, los lugares de la política, etc. acontecimientos locales que han de-
Todo lo que contribuyó para que la cidido desenlaces importantes de la
región perteneciera como pertenece política colombiana. Acontecimien-
a ese espectro conservador que iden- tos en los cuales Cali es el escenario.
tifica a los colombianos. Cali estuvo En particular me llaman la atención
integrada a la nación principalmen- los episodios y dispositivos que han
te desde la política. Es como si Cali contribuido a hacer de Colombia el
perteneciera a Colombia por estar país conservador que es. Al contrario
conectada políticamente a todas las de los científicos sociales que ilustran
regiones del país. Desde aquí resona- el viacrucis de las manifestaciones
ban los acontecimientos nacionales y obreras y populares, yo me detendré
retumbaban los propios. A lo largo de más en los aspectos de cierta cotidia-
mi actividad investigativa se me ha nidad conservadora, y para esto, el
atravesado Cali. No solo por los lazos dispositivo más apropiado que tene-
afectivos que me unen a ella, sino por mos a mano es la prensa.

[Foto 01] Voceador Lozano Patiño Relator. Roldanillo 1930. Fuente: Archivo fílmico y fotográfico del Valle del
Cauca.
Historia de Cali, siglo XX // Política
27

Las coordenadas de la guerra por la memoria del General Uribe, que


escrito estaban trazadas. La región rememorar conjuntamente con su
del Valle del Cauca contaba con sóli- inmolación despiadada, la del egre-
da prensa bipartidista[01]. Desde 1903 gio paladín que resistió a los primeros
estaba circulando el principal diario embates de la dictadura de Núñez, no
conservador que cubría la región. El creemos que se pueda hallar. El pueblo
domingo 15 de octubre de 1916, bajo liberal recibirá gustoso ese recuerdo,
la dirección de Daniel Gil Lemos sa- en la hora sombría en que el libera-
lió en Cali El Relator, de propiedad lismo se refugia en la memoria de sus
de Hernando Zawadzky. Se trató de triunfos cívicos para alejar la visión
un bisemanario. Salía los martes y los doliente de la laceria presente”[02].
sábados con el lema: Doctrina, pro-
paganda, combate, nobleza y decisión. Desde el miércoles primero de julio
Hacía parte de la estrategia liberal de 1925, la ciudad de Cali contó con
de preparar al partido para las futu- un periódico cuyo fin era garantizar
ras contiendas electorales. De hecho la preservación del orden conserva-
tenía el tufo de un periódico radical dor, sobre todo su parte esencial: la
desaparecido. Rafael Uribe Uribe está catolicidad entre los habitantes, no
entre sus inspiradores, justamente solo del casco urbano caleño sino de
el periódico aparece en la fecha luc- toda la región. No en vano se llamó
tuosa de su aniversario: “Más propio Diario del Pacífico. La gente terminará
homenaje en un quince de octubre, a llamándolo Diario, a secas.

[01] Una aproximación


a la prensa que existió en
Cali puede verse: Vallejo
Víctor Hugo. Génesis
del periodismo en el
Valle del Cauca. Cali,
Impresos Villahermosa,
2005; Collins, C.D.(1981).
La prensa y el poder
político en Colombia. Tres
ensayos. Cali, Universidad
del Valle, CIDSE.
[Foto 02] De la segunda edición de Diario del Pacífico, julio 2 de 1925.
[02] El Relator, octubre 15
de 1916:2.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

28

Estaba dirigido por José Domingo rias la colaboración de la familia Car-


Rojas, y Mario Carvajal quien ejercía vajal había sido activa. Cruzado por la
como jefe de redacción. Hernando fe, a Rojas se le debía la consagración
Llorente y Anselmo Narváez fungían de la república de Colombia al Sagra-
como sus administradores. Tenía sus do Corazón de Jesús en 1898, cuando
oficinas en la calle 13 al costado oc- ejercía como Senador.
cidental del colegio de Santa Librada.
Justamente en ese lugar, en los tiem- Obedecía la aparición de Diario del
pos de la guerra de los mil días, ha- Pacífico a las necesidades que el tiempo
bía surgido y funcionado el periódico imponía: “Es preciso reaccionar; llevar
Los Principios, de propiedad de Simón con la razón la convicción a los espí-
Rojas, consagrado a la defensa de las ritus; volver por la verdad, tan despe-
instituciones conservadoras. A lo mis- dazada, tan mancillada, tan acogotada
mo aspiraba Diario del Pacífico. Su di- a veces por manos que el miedo hace
rector tenía en la sangre su vocación ver de hierro y que, sin embargo, con
periodística. Simón Rojas había teni- un leve esfuerzo contrario se abrirían,
do bajo su dirección El Pensil por allá temblando, para dejarla respirar. Ese
en los años de 1870. Y en esa como en esfuerzo lo haría el Diario del Pacífico
otras empresas periodísticas doctrina- en cuanto le corresponda”[03].

[03] Diario del Pacífico, [Foto 03] Diario del Pacífico, agosto 7 de 1925.
julio 1 de 1925:4.
Historia de Cali, siglo XX // Política
29

co, viene, en síntesis, a laborar esta


Se refería su director al ímpetu de la hoja, que aparece durante la crisis de
prensa liberal en el país, a la amenaza la política universal y cuando apunta
de los tiempos revolucionarios que co- en el horizonte patrio una modalidad
rrían. El nuevo periódico sería la mam- de ella que requiere el esfuerzo ar-
mónico de todos para concordar los
para, el freno, la preservación del orden. diversos intereses a base de las nor-
Así, leemos en el primer editorial: mas cristianas únicas que garantizan
el equilibrio general”[04].
“La divisa que ostenta el escudo na-
cional, que es la misma del partido
conservador, es también la de este Llegaba el periódico a reforzar el
diario. Por los fueros de la libertad ambiente periodístico ya sólido con
conjuntamente con los del orden sin la presencia de Correo del Cauca y
el que aquella no puede existir, por Relator. Consciente de que con ellos
los del verdadero progreso que resul-
ta de la actividad humana libre pero librará batallas, no faltó el saludo de
ordenadamente dirigida; por los de la cortesía en la primera edición del
religión católica, en cuanto ellos sean periódico (ver foto 04).
materia al alcance del escritor públi-

[Foto 04] De la primera edición de Diario del Pacífico, julio 1 de 1925:4.

El 23 de febrero de 1927, el periódico había llegado ya a sus primeros 500


números. Curiosamente moderno, el periódico traía para la década 1920 los ecos
del antiliberalismo colombiano de todos los tiempos. Fortifica las coordenadas
de futuras luchas ideológicas. Cuando estas llegan para producir el fenómeno de
la violencia de mediados de siglo, los dispositivos están debidamente aceitados.
Pasado y presente se juntan para seguir señalando al adversario, que es necesario
mantener como un gusano que se alimenta para poder sobrevivir. Justamente, la
creación y desarrollo de Diario del Pacífico se da en una coyuntura de crecimiento [04] Ibíd.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

30

económico y de auge de un tipo nuevo complace y le sirve de estímulo para


de reivindicación social: el movimien- fortalecer su propia unión, para no
to obrero, pero a lo nuevo se responde descuidar ni un momento sus deberes,
con lo viejo, la ya cacareada salvación para no olvidar que sus principios son
de la civilización occidental, supuesta- los únicos que aseguran la civilización
mente cristiana: “Cumple el partido en Colombia”[06]. Curiosamente en
conservador en esta época la más de- editorial titulado La Política, el autor
licada misión: salvarla de los estragos prevenía de las consecuencias para la
del socialismo, incipiente entre noso- región del valle en caso de llegar los
tros, que acaba con la libertad indivi- liberales a algunas de las curules de la
dual, que convierte a los hombres en Asamblea Departamental: "La unión
esclavos, que destruye todo idealismo, que alcanzara a verificarse en el libe-
que rompe los vínculos de familia, que ralismo podría llevar a algunas cor-
le quita al hombre los consuelos de la poraciones legislativas, si un descuido
religión, que niega la propia patria”[05], del conservatismo lo permitiese, una
escribía el editorialista del periódico representación heterogénea en la que
en la campaña electoral de 1927. “La podrían prevalecer elementos propi-
más perfecta de las democracias de cios para una labor destructora, labor
América latina”, llamaba a Colombia sobre la cual es preciso estar muy sobre
Diario del Pacífico. Y tal democracia aviso para impedirla”[07].
había sido creada por el partido con-
servador, a él se le debía tal salvación Eran los años del auge del socialis-
del país “del desastre de la dominación mo revolucionario. La nueva estética
liberal”. Misión que debía continuar política no le agrada a Diario del Pa-
en el siglo XX. El otro, el adversario cífico. Le molesta la presencia de una
que reunía lo contrario, seguirá repre- mujer, sobre todo de una mujer en los
sentándose en el partido liberal, en esa oficios de la política, y no propiamen-
representación del mal había mucho te de la política oficial: María Cano, a
espacio ganado, había que agregarle a quien llamó “la bolchevique criolla”.
él el dominio del demonio; a él y no Así reaccionó el diario conservador a
directamente al socialismo que se es- las giras de la dirigente:
forzaba por su autonomía e indepen- “Ha sido preciso el extraño grito de
dencia. una mujer que a todo trance quie-
re que se hable de ella y que con el
El liberalismo vallecaucano estaba fin de lograr su objeto no ha tenido
dividido: civilistas y bustamantistas, rubor alguno en proclamar con in-
esa división había que intensificarla, consciencia alarmante la disolución
de la sociedad, para que la prensa del
[05] Diario del Pacífico, explotarla. Y presentar al conserva- país, sin mayores distingos políticos,
febrero 8 de 1927:4.
tismo valluno sólido: “Y al partido se haya puesto en guardia contra las
[06] Diario del Pacífico, conservador, antes que molestarle ese doctrinas que esa mujer predica y que
enero 15 de 1927:4. son las del más crudo socialismo re-
deseo de unión que se manifiesta entre
[07] Ibíd. volucionario”. Advirtió a las mujeres
las partes del liberalismo, lo acata y le
Historia de Cali, siglo XX // Política
31

sobre sus deberes: “Que a la desviada


propaganda de la bolchevique criolla de la United Press, en los cuales el
respondan las madres colombianas jefe del gobierno italiano contaba
preparando un porvenir que basado sobre los procedimientos de su vida
en el presente continúe en Colom- moralmente inmaculada: Que no
bia, mejorándola, la iniciada era de
la tranquilidad y prosperidad que le gustaban los gordos, que el fas-
estamos viviendo. Fue la doctrina de cismo necesitaba hombres ligeros,
Cristo la que dignificó a la mujer, tan que no bebía, ni fumaba, que no
en menos tenida bajo el paganismo le gustaba compartir la mesa, pero
materialista que ahora con más feos
caracteres una hija de Eva viene pre- que, en cambio, prefería tomar el té
dicando entre nosotros”[08]. acompañado. De artículo en artícu-
lo, Mussolini mostraba las medidas
Con su batallar en contra de las saludables que su gobierno tomaba
irrupciones propias de los tiempos en beneficio del bienestar de la na-
nuevos Diario del Pacíf ico iba mol- ción. No era casual el seguimiento
deando a sus lectores de acuerdo que el diario caleño hacía de la au-
con nuevas lecturas que ofrecía. tobiografía de ese paradigma que la
Una de ellas transmitía periódica- ideología conservadora oponía a los
mente textos que “el duce” Benito prohombres de la ideología liberal.
Mussolini dictaba a un periodista

Cali en la década de 1930

Una década después, una conspi- Los altos dirigen­ tes del conser­
ración inspirada por el general con- vatismo montaron en cólera, y no era
[08] Ibíd.
servador Amadeo Rodríguez había para menos: se trataba de importan-
[09] Establecer la verdad
sido debelada al promediar el mes de tes dirigentes del partido. Crespo era de los hechos es bastante
junio. Los diri­ gentes conservadores prácticamen­te el partido en el Valle. complicado por cuanto las
Primitivo Crespo, del Valle, y Arcesio El Directo­rio Nacional Conservador versiones en una prensa
y en otra se contradicen.
López, de Popayán, fueron arresta- (DNC) protestó: “es éste un nue- Aquí seguimos los
dos. El primero, director de Diario del vo caso de persecu­ción, fruto de la reportes de los diarios
conservadores. Una
Pacífico, que acababa de inter­venir por anormalidad en que vive la repúbli­ interesante publicación del
los micrófonos de La Voz de Colom- ca”[10]. Ninguno de los dirigentes general Rodríguez, poco
bia, fue deportado inmediatamente a conservado­res calló: “La conspira­ción después, da cuenta de
su propia versión. Véase:
Cali. En el allanamiento a su casa, el es una farsa”, declaró airado Laurea­ Rodríguez, A. (1955).
general Amadeo Rodríguez resistien- no Gómez; Ramírez Moreno, a su Caminos de guerra y
conspiración. Barcelona:
do a la invasión de ochenta policías, vez, dijo: “La conspiración es una far- Gráficas Claret.
resultó herido[09]. Dos ciudadanos sa para reír como complot, y una far-
[10] El Siglo, junio 20 de
más –el mayor Quintiliano Campu- sa para crucificar como atrope­llo[...] 1936:1.
zano y el coronel Gonzalo Medina, es una farsa despavo­rida”[11]. Maria- [11] La Patria, junio 20 de
fueron retenidos en el Valle. no Ospina Pérez atribu­yó el hecho a 1936:1.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

32

imagina­ciones del Gobierno; el poeta nal programada para el 25 de julio en


Gui­llermo Valencia escri­bió: “Para el Circo Granada de Cali y el Club
exter­ mi­
narnos, el gobierno tendrá Belalcazar. La fiesta política coincidía
que decidirse a fusilar­ nos inermes, además con la celebración del cuarto
pues no caeremos en el lazo de la re- centenario de la ciudad de Cali, era un
belión que habilido­samente nos está evento más de la magna conmemo-
tendiendo el régi­men”[12]. Por su par- ración. En Cali se concentraron emi-
te, el general Berrío, desde Antioquia, nentes jefes del conser­vatismo local y
declaró, que el gobierno sí merecía regional. La delegación más sonada
caer, pero le parecía estúpida la aven- era la de Manizales, una especie de ca-
tura de la conspiración[13]. pital conserva­dora de occidente. A los
delegados de toda la comarca: Ignacio
El 27 de junio de 1936, el general
Rengifo, Hernando Navia, Elías Sa-
Amadeo Rodríguez fue puesto en
lazar García, entre otros, se sumaron
liber­tad condicional. El liderazgo con-
Gilberto Alzate Avenda­ño, Silvio Vi-
servador que lo era de abogados, con-
llegas y Fernando Londoño Londoño.
siguió la absolución al comprobar que
no había existido orden de arresto por A las cuatro de la tarde, cuando la
conspiración contra el General. En brisa caía sobre la ciudad, una multitud
noviembre se produjo la absolución agolpada en los alrededores de la casa
completa. El cinco de julio la ciudad de Primitivo Crespo, inició una im-
de Cali vivió un día de intensa acti- ponente procesión hacia el lugar de la
vidad política. Primitivo Crespo, Ar- concentración. Encabezaba la marcha
cesio López, Quintiliano Campuzano un pendón azul en manos de un gru-
y Gonzalo Medina consiguieron salir po de distinguidas damas. Con ellas
de la cárcel. Ante un nutrido grupo de desfilaban los excarcela­dos dirigen­tes
conser­vadores que les vivaba en la ca- acompañados de Ignacio Rengifo, Sil-
lle, Crespo impro­visó: “Sólo tengo que vio Ville­gas, Londoño Londoño y Al-
decir una cosa a este grupo de amigos zate Avendaño. La manifestación fue
que me hace el honor de recibirme: saludada frenéticamente por la multi-
que tiene que jurar restaurar al par- tud que les aguardaba en las graderías
tido conservador en el po­der”[14]. Los del circo. Casi todos los jefes hablaron
asisten­tes sorprendidos respon­dieron y de todos se dijo que habían pronun-
“Sí juramos”, y junto con los recién ciado su mejor discurso y que cuando
liberados inicia­ron una manifes­ta­ción habían evocado el nombre de Laurea-
que concluyó en una fiesta política que no Gómez la multitud había ovacio-
contó con la parti­cipación de Fernando nado al ilustre y ausente jefe. Crespo,
[12] Ibíd. Londoño Londoño e Ignacio Rengifo. que tenía un hermano combatiendo
[13] Véase, ibid., junio
Había que aprovechar la circunstancia. al lado de Franco en España, procla-
24 de 1936:1. El desagravio a los ilustres ofendidos mó la necesidad de armar los espíritus
[14] El Siglo, julio 6 de se convirtió en una gran fiesta regio- hacia la reconquista de la nacionalidad
1936:1.
Historia de Cali, siglo XX // Política
33

y puso de ejemplo la acción española. de los princi­pios derechistas”[17]. Fe y


A la fiesta popular siguió un banquete Doctrina estaba dirigida por Gustavo
en el Club Belalcazar que continuó la Salazar García y contaba con la parti-
celebración con nuevos discursos. Sil- cipación de Elías Salazar García, Her-
vio Villegas habló ante una multitud nando Olano Cruz, Luis Carlos Va-
agolpada en la Plaza de Caicedo fren- lencia y Gerardo Rojas Bueno. Frente
te al mencionado club social. Desde a la discusión sobre la naturaleza de [15] Ibíd. Justamente
acababa de ocurrir
un balcón salieron los héroes conser­ los fascismos, Primitivo Crespo, el lí- un acontecimiento
vadores a saludar, el leopardo hizo un der conservador del Valle del Cauca, entristecedor para la
elogio de la contrarrevolución españo- opinó que no todos eran iguales: sensibilidad nacionalista.
El 13 de julio de 1936
la que había vengado el asesinato de “La Falange española o fascismo es- José Calvo Sotelo fue
Calvo Sotelo mientras que en Colom- pañol no es copia exacta del italiano, asesinado por un grupo
pues José Antonio Primo de Rivera, socialista de la guardia
bia los conservadores no habían sido
el caudillo joven asesinado en Ali- de asalto. Calvo se había
capaces de vengar sus muertos como residenciado en París
cante, supo insuflarle acentos nacio-
Clímaco Villegas[15]. En la popular nales bien marcados. En el célebre
ante el advenimiento en
España del Frente Popular
Iglesia de Santa Rosa en Cali se llevó credo político de la Falange se lee, y de allí bajo la influencia
a cabo un Te Deum por el triunfo de por ejemplo: “Séptimo: La dignidad de la derecha francesa
humana, la integridad del hombre y construyó un discurso
las armas nacionalistas españolas que
su libertad son valores eternos e in- de derecha que los
Diario del Pacífico justi­ficó: “Ese triun- tangibles. Pero sólo es de veras libre nacionalistas colombianos
fo del general Franco significa la vic- quien forma parte de una nación emularon. El asesinato
fuerte y libre”. Nos parece que este de Sotelo que revelaba la
toria de la civilización cristiana sobre profundidad del conflicto
principio es inobjetable y que no se
la barbarie”[16]. español, produjo un
asemeja a la medrosa descripción de
sentimiento de orfandad en
El boom de la prensa derechista que brutal tiranía y estrangulamiento de la comunidad nacionalista
la libertad, que ve el maestro Aquili- que lo tenía como uno
hubo en la década de 1930 no fue una no en esta clase de movimien­tos, que de sus principales
excepción en Cali. La aparición de ante todo son naciona­listas”[18]. inspiradores.
Clarín, el medio de expresión de “Haz [16] Diario del Pacífico,
Godo”, surgido en Medellín en no- En Cali resonaron los clarines de noviembre 10 de 1936:5.
viembre de 1936, produjo satisfac­ción la Guerra Civil Española. La pren- El Colombiano en un
editorial de fin de año
en la comunidad derechista de Cali. sa conservadora contribuyó a elevar consignó: “La sangre,
Diario del Pacífico, donde los jóvenes el volumen de la transmisión de la la lengua, la religión
y la historia nos unen
nacionalistas de la región gozaban de guerra. Conforme avanzó la contien- a España, y por eso
la página universita­ria Fe y Doctrina, da en la península ibérica, la prensa debemos estar pendientes
se expresó así: “Con un saludo romano conservadora caleña insufló el com- de la Península y de
sus experiencias. El
recibimos al nuevo colega de Antio- bustible que se necesitaba para que en Colombiano, noviembre
quia. Desde aquí segui­ remos fervo- Colombia la violencia fuese acompa- 21 de 1936:3.
rosos todas sus afirmaciones en favor sada por ella. [17] Diario del Pacífico,
noviembre 5 de 1936:3.
[18] Ibíd., diciembre 11
de 1936:3.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

34

Panorámica de Cali. Fuente: Alberto Lenis Burchkardt (1905-2001). Negativo fotográfico 35 mm. Colección Banco de la República.
Historia de Cali, siglo XX // Política
35

La otra prensa letra muerta, porque esas leyes no se


cumplen por desidia de los encarga-
Crisol: recipiente hecho de material re- dos de ponerlas en práctica o por ig-
fractario, que se emplea para fundir algu- norancia de quienes con ellas habrían
na materia a temperatura muy elevada[19]. de beneficiarse. El jornal mínimo, la
jornada de ocho horas y el descanso
Eran tiempos de crisoles. Una es- dominical son disposiciones que “se
obedecen pero no se cumplen” con lo
trategia liberal a nivel nacional para
cual, a pesar de toda la previsión del
profundizar la República liberal. Ya legislador, el obrero sigue siendo víc-
el 9 de abril de 1932 había salido El tima de los explotadores sin concien-
Crisol en Ibagué como órgano de la cia. A todo cuanto tienda a remediar
estas injusticias, se prestará en este
dirección liberal del departamento del
bisemanario una atención desvelada
Tolima. y preferente. Para el partido, aspira-
mos a una orientación francamente
Después de Diario del Pacífico, el 25 izquierdista que interprete la inquie-
de junio de 1932 salió en la ciudad tud de las masas”[20].
El Crisol, que se presentó en sociedad
El periódico se presentaba de iz-
como bisemanario liberal informativo
quierda, protestaba por la miseria y el
al servicio de la democracia. Estaba di-
hambre, que según decía, padecían los
rigido por Rafael Isidro Rodríguez,
colombianos; se reclamaba justiciero,
quien se conocerá con el pseudóni-
pero era claro en declarar su antico-
mo de Plácido Soler y que la picardía
munismo: “Rechazamos el comunis-
popular convirtió en Sólido placer. El
mo porque ha estrangulado la libertad
país estaba en la mitad del gobierno
y suprimido la familia, que es una de
de Enrique Olaya Herrera, reconoci-
las bases más sólidas de la civilización.
do más como un gobierno de coali-
Profundamente liberales, creemos que
ción que propiamente como liberal.
todo cuanto tienda a menoscabar el li-
Ahí estaba El Crisol para profundizar
bre pensamiento constituye un atenta-
el proceso. El nombre indicaba una
do contra la más bella conquista de la
analogía y aspiraba a una síntesis de
humanidad”[21]. Expresaba sus inquie-
los extremos liberales, aunque declara:
tudes en el habla del tradicional libe-
“Dentro de la ideología del liberalis- ralismo socializante colombiano para
mo doctrinario queremos ocupar un
puesto de vanguardia, conscientes de distanciarse de la jerga de las tenden-
todas las responsabilidades... Com- cias marxistas: clases desposeídas, clases
prendemos que los programas políti- irredentas. Pero ante todo aspiraba a la
cos del liberalismo han venido incor- reivindicación de la clase media. Des-
porando hasta ahora a sus doctrinas
las aspiraciones sociales que tienden de su aparición, El Crisol dialoga con
al bienestar del proletariado; pero si las aspiraciones sociales de Jorge Elié-
aún hay mucho que hacer en el mis- cer Gaitán: [19] DRAE.
mo sentido dentro del campo legisla- [20] El Crisol, junio 25 de
tivo, es cierto también que las pocas “...en el hemiciclo de la cámara de
representantes Colombia se ha dejado 1932:4.
conquistas de la moderna orientación
social que han podido traducirse en oír nuevamente la voz de Jorge Eliécer [21] El Crisol, julio 2 de
leyes, son la mayor parte de las veces Gaitán, para denunciar las inequida- 1932:4.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

36

des de que es objeto por parte de los ca regional y nacional con autono-
latifundistas sin conciencia, la gran mía, sátira, burla, picardía, ingenio e
masa de trabajadores campesinos. No
ironía. Instrumentos bajo los cuales
es Jorge Eliécer Gaitán, ni lo son las
abigarradas multitudes que secundan la clase política regional y nacional
su labor, agentes del comunismo so- pasaba a ser vista con humor en un
viético. Todo lo contrario: su obra es ambiente caldeado de violencia. Ex-
una obra de justicia, un programa de
plotó la caricatura política al punto
liberación, digno de apoyo y estímulo.
Nosotros anotamos al tribuno de las de ubicarla abriendo cada una de las
izquierdas un olvido lamentable: no es ediciones. Con los años, la caricatu-
sólo el campesino la víctima propicia- ra se consolidó. Rigot, Luis Eduardo
toria del explotador; también el em-
López, el gran caricaturista palmira-
pleado, y es este un capítulo doloroso,
la clase media, vive una hora de mortal no que será conocido en El País con
incertidumbre, minuto oscilante para el pseudónimo de Luisé, tuvo en El
su existencia como clase social. El Gato la mejor época de su carrera.
programa de reformas sociales debe
abarcar y preverse: independencia A la intensidad del conflicto bipar-
económica...”[22]. tidista, a la insensatez de la dura pelea
Terminará identificándose el perió- entre los diarios conservadores loca-
dico con Gaitán y ambas partes serán les, El Gato, con su estilo humorístico
la expresión del aprismo en Colombia. influía para restarle importancia a la
Serán también ellos una resistencia confrontación y hacer más llevadera
a la agresividad que emanaba de los la vida cotidiana. Así lo expresaron sus
leopardos en su oposición al régimen editores al celebrar su 18 cumpleaños:
liberal.
Poco después, en agosto de 1933,
salió otro órgano periodístico: El
Mercurio, días después reapareció con
nuevo nombre: El Gato. Era el 25 de
agosto. El semanario era humorístico
con claras señales políticas: “Hemos
decidido ponerle simplemente El
Gato como quien dice un animalito
modesto, faldero, amigo de las mu-
chachas, pero con uñas”[23], leemos
en el primer editorial. Estaba dirigi-
do por Francisco González conocido
como Frisco González o Pacho Gato,
un personaje de cambiante militancia
bipartidista, aunque con mayor ten-
[22] El Crisol, agosto 3 de
1932:4. dencia al conservatismo. Guardaba
[23] Citado por Vallejo, independencia, sin embargo, y eso le [Foto 05] Edición conmemorativa de los 18 años
de El Gato, agosto 25 de 1951.
op. cit.:213. permitía el cubrimiento de la políti-
Historia de Cali, siglo XX // Política
37

tar la cuestión, pero no imponer de-


“El semanario El Gato, desvinculado terminada solución dogmáticamente.
del bipartidismo político que tanto Su misión es proponer, no definir.
envenena el ambiente social, ha sabido Cuando se llevan de calle los orga-
aportar su sano e inquieto buen humor nismos autorizados, viene la anarquía
en una colectividad y la consiguiente
a la ciudadanía, cada fin de semana, sin división. En este caso, el movimien-
dramatizar hasta lo serio ni vulgarizar to en vez de ser provechoso, resulta
hasta lo panfletario”[24]. perjudicial. La Convención Nacional
Conservadora, cuerpo soberano de
Cali y la aventura nacionalista nuestro partido, dispuso que fuera
conservadora de los años de 1930 el Directorio Nacional el encargado
de resolver la asistencia o la absten-
Diario del Pacífico se asombró por
ción en las elecciones presidenciales.
la manera cómo se hizo la postula- Abandonar esta norma elemental de
ción de la primera candidatura pre- disciplina sería entrarnos en la recá-
sidencial de Mariano Ospina Pérez mara del caos. Dispuesta la presencia
en la campaña con candidato propio,
(MOP). Con menos pasión y con un
vendría la agitación saludable, para
tono más moderado que sus pares de que la opinión democrática se hiciera
La Patria, Primitivo Crespo señaló sentir y no fueran las camarillas afor-
su vocación de movilizador de masas, tunadas las que dictaran su ley, sino
que ella apareciera como expresión
pero solicitó meditar esta iniciativa,
de la pura conciencia popular”[25].
ya que de la elección acertada depen-
día la cohesión del Partido Conser- El 25 de octubre de 1937, un comi-
vador. Asimismo, Crespo destacó que té ospinista, conformado por los uni-
era función del Directorio Nacional versitarios Humberto Jiménez, Jai-
Conservador decretar si el partido me Garcés, Hernando Olano Cruz,
participaba en el debate electoral. Gustavo Delgado y Gustavo Salazar
Apartes del editorial, titulado “Can- García, fue creado en Popayán. En el
didatura presidencial”, reforzaron manifiesto que suscribieron, los jó-
esta posición: venes derechistas consignaron: “La
“El procedimiento adoptado ha sido candidatura presidencial del doctor
irregular. Es claro que una candida- Mariano Ospina Pérez simboliza la
tura presidencial no debe ser postu- fuerza que nos aglutina en un frente
lada en un conventículo capitalino,
nacional. A esta línea deben presen-
sino brotar del alma del pueblo. Pero
no se trataba ahora solamente de se- tarse quienes anhelan la restauración [24] El Gato, agosto 25 de
ñalar un nombre merecedor de los de etapas mejores”.[26] Desde el 5 de 1951:4.
sufragios, sino que había una cues- enero de 1938, el comando ospinis- [25] Diario del Pacífico,
tión previa por resolver, como era la octubre 19 de 1937:3.
ta de Cali organizó los preparativos
conveniencia y posibilidad de concu-
rrir al debate con candidato propio, para el recibimiento de Silvio Ville- [26] El Espectador,
octubre 26 de 1937:1;
y la oportunidad de lanzarlo, porque gas, quien arribó a está ciudad el 8 de Ibíd., octubre 28 de
no estamos en una situación normal, enero. El ambiente de celebración en 1937:10. Un artículo sobre
sino en una bien anormal y anómala. la exaltación de la juventud
las juventudes ospinistas era evidente.
Los periodistas pueden y deben ex- universitaria payanesa
presar sus opiniones al respecto, agi- En una cena ofrecida por los amigos puede verse en La Patria,
de Villegas residentes en las ciudades octubre 31 de 1937:5.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

38

del suroccidente del país, Abraham según señaló, de los ideales boliva-
Fernández de Soto, en nombre de la rianos, “sus palabras eran actos y sus
juventud derechista, reconoció a Sil- actos eran parlantes”[28], dijo. En su
vio Villegas como el “caudillo autén- homenaje a Rengifo había una crítica
tico de la renovación conservadora” a la que era la dirección nacional del
y adhirió a los postulados expuestos partido por esos días: “Cuando veo la
por el insigne homenajeado en con- pasividad, la cobardía, la resignación
ferencias y editoriales: “La juventud de nuestras masas degradadas por la
os sigue, doctor Villegas, porque in- abstención, pienso que Ignacio Ren-
terpretáis su pensamiento. Esperaba gifo sentiría hoy vergüenza de noso-
su inspirador y lo ha encontrado.”[27] tros. Los muertos ilustres hablan, y
las palabras de ultratumba son amar-
Sin embargo, en el Valle, las cosas gas”.[29] Pero también hubo crítica a
no pintaban bien para los propósitos Primitivo Crespo, el aliado de ayer:
de la juventud derechista. Primitivo “Al que se crea dueño de la ciudad
Crespo, el esquivo, pero siempre alia- de Cali, señor de vidas y conciencias,
do suyo, no estaba muy seguro de las lo invito a que me haga descender de
bondades de la candidatura de Ospi- esta tribuna, para que sienta la reac-
na Pérez. Su voz, en ese momento es- ción de una ciudad orgullosa a la cual
cuchada y acatada, se alzó para obsta- no se le ofende considerándola como
culizar su difusión en el suroccidente, una vereda silvestre, donde no puede
tierra sagrada para el conservatismo escucharse sino la voz del amo”.[30]
nacionalista. Silvio Villegas aceptó el Denominó como una “conspiración
reto y se dirigió a Cali desafiando el de la hipocresía” el comportamien-
poder del directorio departamental. to de Crespo hacia él. “La desdicha
En la mañana del domingo 9 de ene- de todos los neófitos y conversos es
ro de 1938, el reconocido leopardo que se resienten y se tornan fanáticos
intervino en la ciudad desde el Circo perseguidores de su antigua fe”,[31]
Granada. Su discurso fue transmitido anotaba. Villegas, realmente estaba
por las emisoras La Voz del Valle, de en sus territorios. Era ampliamente
Cali, Nueva Granada, de Bogotá, Vo- conocido en todo el departamento
ces de la Ciudad, de Manizales, y Cla- por las masas conservadoras que le
ridad, de Medellín. La prensa reportó reconocían su trabajo de opositor al
que en algunos municipios los con- régimen liberal. De hecho, la pobla-
[27] La Patria, enero 12 servadores se reunieron en las plazas ción del norte de la región era de su
de 1938: 3. principales, en los cafés, en los atrios misma raza, y la vida económica, po-
[28] Ibíd., enero 10 de de las iglesias y en familia a escuchar lítica, social y cultural entre Caldas y
1938:1.
el discurso. Villegas empezó rindien- el Valle era dinámica y estrecha. Todo
[29] Ibíd. do culto a la memoria de Ignacio podía permitir Villegas menos que le
[30] Ibíd. Rengifo, destacó su ascendencia en impidieran el acceso a su propio pre-
[31] Ibíd. el viejo partido nacional, heredero, dio: “jefecillos hipotéticos han queri-
Historia de Cali, siglo XX // Política
39

do negarme hasta el derecho a hacer do. Le contó al país las razones de la


uso de la palabra ante multitudes que crisis generacional que vivía el con-
me han visto sufrir y padecer al lado servatismo, lo mismo que los porqués
suyo. Ni siquiera a conductores au- de su separación del viejo partido. El
ténticos he querido reconocerles títu- dirigente de la ANP culpó a Gómez
lo alguno para calificar mis servicios; de no haber sorteado la confronta-
menos podía tolerárselo a media do- ción generacional en la colectividad
cena de improvisados sargentos”.[32] conservadora:
El 5 de abril de 1938 estuvo Gil- En el comienzo de esta crisis la culpa
pertenece al doctor Gómez[...] hizo
berto Alzate Avendaño en Cali. que el partido rompiera con las nuevas
Constituyó aquí un comando provi- gentes, con pretextos de homogenei-
sional para todo el Valle, que contaría dad doctrinal[…]. En el subfondo de
ese conflicto lo que había era la inexo- [32] Ibíd.: 7.
con un cuerpo consultivo y secreta-
rable lucha vital de las generaciones. [33] Anotamos, con el
rías técnicas.[33] En su visita, Alzate Los hombres maduros se mostraban propósito académico de
concedió una amplia entrevista al impermeables, cerrados y hostiles. La seguir sus huellas, a los
diario liberal Relator, la cual aprove- juventud tuvo, a la postre, que liar su jóvenes que en el Valle
equipaje o irse del vetusto caserón, militaban en la ANP:
chó para concretar y explicar puntos Héctor Fabio Varela,
cara a la vida. El conservatismo se
controvertidos de la ideología del na- hacía cada vez más extático, más in-
Antonio Llanos, Guillermo
Millán, Bernabé Lozano
cionalismo que profesaba. Se trató de actual[...] había una pesada atmósfera Quintana, Luciano Silva
un documento importante, que dio de recelos seniles. La ubicación de las Victoria, Carlos Luna,
luces sobre lo que estaba pensando derechas dentro del conservatismo no Camilo Ulloa Caicedo,
ofreció demasiadas dificultades doc- Alberto Caicedo Carvajal,
Alzate en esta coyuntura. El dirigen- trinales. El bolivarianismo se hallaba Hernando Olano Cruz,
te nacionalista se defendió desde el en el hontanar de nuestra historia Elías y Gustavo Salazar
García, Humberto Jiménez,
discurso que su comunidad política política, aunque su influjo aparecie-
Daniel Lorza Roldán,
había construido hasta el momento, se desvirtuado por las complicidades
Luis Carlos Valencia
liberales de las generaciones prece- Moreno, Pablo Garcés
y expuso para el auditorio vallecau- dentes. En cuanto a la doctrina social O´Byrne, Jaime Garcés
cano razones ya esgrimidas por él en católica, cuyo ápice sería el régimen Barona, Guillermo Vega
otras intervenciones para justificar el gremial, estaba destinada a quitar- Córdoba, José Castro
nuevo partido y reafirmar su versión le al conservatismo ciertas trazas de Borrero, Jorge Rivera
palafrén de la plutocracia. No lograr Cabal, Alfonso Arboleda
sobre los motivos por los cuales ha- cumplir ese modesto plan de reformas. Romero, José María
bía caído el conservatismo en 1930. La generación vagotónica del cente- Molina Cabal, Armando
Cabal Cabal, Antonio
Recalcó que en ese momento la crisis nario, instalada en el comando de la
José Catera Durán,
del partido era peor de catastrófica oposición había cambiado sus viejas César Martínez Delgado,
rebeldías en rigidez autoritaria. Eso Gabriel Ramírez Serna,
que la que se había producido por el ocurre siempre. En todo dogmáti- Jorge Martínez Delgado,
derrumbe de la hegemonía conserva- co hay un heresiarca fracasado. En Antonio José Luján,
dora. Sostuvo que el conservatismo, todo caso, el núcleo de las derechas, Adriano Calero Lozano,
perteneciente a la promoción penúl- Guillermo Palomina, Luis
en la situación en que se encontraba, Carlos Rengifo, Bernardo
tima, fue excomulgado y proscrito de
no volvería nunca al poder. Conside- la secta conservadora por los ultra- Correa Isaza, Armando
rando aniquilado ese partido, dijo que Orejuela, Alfonso Llorente
montanos. Luego le tocó el turno al
Arroyo, Gilberto Montalvo.
los derechistas quisieron “irrigarlo de grupo de los “leopardos”, que habían Véase: La Patria, abril 8 de
savias vivas”, pero no los habían deja- sido en la política una especie de “trust 1937:3.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

40

del cerebro”. Mucho les debía el con-


servatismo a Silvio Villegas, Eliseo Pidieron la incorporación a los pro-
Arango y Augusto Ramírez Moreno, gramas del partido de los problemas
que le habían dado un estilo a la opo- de la sanidad y la higiene pública, de
sición, evitando la fuga de las masas los cuales anotaron que debían “ser
y el abandono de las juventudes. Pero
eso nada valía ante la virulencia de las un postulado primordial y esencial de
rivalidades y los resentimientos en todo buen gobierno, apropiándose a
cuanto a los actuales equipos universi- las regiones, climas y ambientes”.[36]
tarios, ellos van emergiendo en la vida Clamaron por la expedición de leyes
pública, razón que los ata a las viejas
formaciones banderizas.[34] que situaran a las mujeres en el ple-
no ejercicio de sus derechos civiles.
En Cali, la juventud conservadora, Llamaron a su capacitación para que
en cabeza de Héctor Fabio Varela, se participaran en la vida administrativa
expresaba en El Nacional, resistiendo del Estado y en todos los ambientes
a Diario del Pacífico. En el municipio de la educación y de la cultura. Por
de Caicedonia, al norte del departa- los micrófonos de La Voz del Valle, los
mento, circulaba el periódico nacio- nacionalistas vallunos se dirigieron a
nalista Orientación. Ante el giro de la los “colombianos de sangre y de idea”
gente de Diario del Pacífico hacia el con la consigna de “nacionalismo, sal-
oficialismo conservador, el naciona- ve”. Se expresaron en nombre de los
lismo se vio obligado a organizar las obreros, de la masa popular y de la
cosas en Cali. Esto significó la visi- mujer trabajadora.[37]
bilización de su grupo directivo, que
EL 7 de agosto, el dirigente calden-
antes era opacado por los hombres
se Jorge Mejía Palacio acompañó un
del prestigioso diario conservador.
mitin nacionalista realizado en la po-
Conformaron la nómina del Coman-
blación de Ulloa, al norte del depar-
do Nacionalista del departamento
tamento del Valle. Alternó el uso de
del Valle Ciro Molina Garcés, Juan
la palabra con los nacionalistas Elías
Antonio Bonilla y Leonardo Tafur
[34] Relator, abril 9 de Salazar García y José Cardona Hoyos,
Garcés, entre otros, quienes pusie-
1938:8. este último jefe político de la pobla-
ron a consideración de la militancia
[35] El documento estaba ción de Sevilla, a cuyo cargo estuvo
firmado por Ciro Molina nacionalista del país una plataforma
la exposición de las nuevas doctrinas
Garcés, Juan Antonio de veinticuatro puntos, con el fin de
Bonilla, Leonardo Tafur que comprendía el movimiento nacio-
ser recogidos e incluidos en los do-
Garcés, Julio Ocampo nalista. En su discurso, Mejía Palacio
Vásquez, Ricardo cumentos programáticos del movi-
Velásquez, Alfonso fustigó a los dos partidos tradicionales
miento.[35] Destaca la demanda sobre
Llorente Arroyo, Alberto y llamó a la población a unirse al nue-
Warnier, Armando Orjuela, la división de las grandes extensiones
vo movimiento.
Evaristo Charria y Luis de tierra, lo mismo que altos gravá-
Hammann. Véase: Ibíd.,
menes para las superficies incultas. Los nacionalistas, como era de es-
abril 24 de 1938:2.
Los nacionalistas vallunos abogaban perarse, le confirieron gran atención al
[36] Ibíd.; 1,2.
por el fomento del turismo a través aniversario 155 del natalicio de Simón
[37] Ibíd., mayo 19 de
1938: 1,8.
de una legislación que lo favoreciera. Bolívar. Programaron, donde pudieron,
Historia de Cali, siglo XX // Política
41

la Semana del Héroe, dedicada no sólo que no cuenta lo que sabe, lo que le
a honrar su memoria, sino también a dicen en privado sus amigos no me-
presentarlo, sustentarlo y refrendarlo rece el título de tal[...] el periodismo
como el héroe del nacionalismo, que es el arte de la infidencia”.[39]
debía ser, también, el de todos los co-
Los contenidos del reportaje con-
lombianos. En Cali fue organizada por
mocionaron a propios y extraños. La
radio una hora nacionalista, en la que
novedad noticiosa hizo que parte
alternaron discursos con los himnos
o la totalidad de la entrevista fuera
nacionales de los países que otrora con-
reproducida en otros diarios. Alzate
formaban la Gran Colombia.
declaraba liquidado el movimiento
Los dirigentes nacionalistas hicie- nacionalista por “profundas causas
ron de la derrota electoral una victo- históricas” y afirmaba que, frente a
ria. Creyeron, a lo mejor, que se había la disolución del nacionalismo, las
tratado de un triunfo. Una voz nueva, masas conservadoras y liberales de la
la de un joven universitario llamado ANP se desplazaban hacia sus par-
Álvaro Calero Tejada: tidos. Confesó que había entrado en
El 19 de marzo nos dio por primera desencuentros con Fernando Londo-
vez la sensación del número. Si hace ño Londoño y Silvio Villegas. Con el
diez años éramos solo un puñado de primero, a raíz de su voto por Aqui-
ilusos los que nos atrevíamos a ha-
lino Villegas en la Asamblea Depar-
blar en un idioma nacional, franco
y erguido, ¿quién que no desvaríe, tamental. En cuanto al segundo, de-
puede llamar fracaso a la conquista claró: “No puedo decir el diálogo que
de 11.000 hombres? Este es el hecho sostuve con Silvio Villegas, y desde
político que nosotros planteamos a
ese día quedamos separados. Silvio
los recelosos desconfiados e incrédu-
los. Éramos diez, a lo sumo veinte. es un profesional de la política, inca-
Ahora somos una legión, tras una paz de ganarse la vida en otra cosa,
breve faena de diez meses. Supónga- y volverá de nuevo al conservatismo.
se usted las sorpresas del futuro.[38]
La Patria, su periódico, irá retornan-
do lentamente al conservatismo. El
Desde Cali se disuelve el nacionalismo fue para ese periódico
nacionalismo conservador un fracaso”.[40] Vaticinó Alzate que
los intelectuales Gerardo Valencia y
El 23 de agosto de 1939, Diario del
Eduardo Carranza se irían hacia la
Pacífico publicó una entrevista que su-
izquierda. Y se tomó su tiempo para
puestamente Gilberto Alzate Aven-
hablar largamente de sí mismo:
daño le había concedido a Antonio
Llano, periodista del diario caleño y A mí me ligaban con el conserva- [38] La Patria, mayo 6 de
tismo ciertos lazos de sentimientos 1939: 3.
amigo personal suyo. Según el repor- e ideas. Como soy profundamente
tero, el dirigente le había pedido no [39] Diario del Pacífico,,
anti-liberal, jamás me desplazaré
agosto 23 de 1939:2.
hacer uso de sus declaraciones, pero hacia la izquierda. Hoy podía hacer
tranquilamente el tránsito hacia la [40] Ibíd.: 2.
justificó su actitud: “Un periodista
izquierda, sin que nadie pudiera acu-
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

42

sarme de ninguna concupiscencia. profesión un negocio brillantísimo, y


Soy fundamentalmente un hombre actualmente mi oficina de abogados
puro[...] Yo sé que tarde o tempra- de Caldas es la oficina que centraliza
no desempeñaré un papel histórico todos los negocios judiciales de ese
en el país. Alfonso López me ofreció departamento.[41]
varias posiciones en el exterior y no
quise aceptar ninguna. No las nece- Alzate reconoció en López a una
sito. Pero yo estoy llamado a cumplir personalidad histórica fuerte, se de-
una misión histórica en este país de claró anti nazi, y agregó: “En la ac-
sabandijas, de gentes mediocres, de tualidad soy el mejor escritor político
intelectuales analfabetos. Yo soy el
único hombre que podía reemplazar de Colombia, y algunos de los mejo-
a Laureano Gómez en el conservatis- res editoriales que se publicaron en
mo, pero no quise hacerlo. Tengo una La Patria, como soy un fugitivo, se
profunda fe en mi propia inteligencia los escribí a Silvio Villegas”.[42] Fi-
y en mis propias fuerzas de comba-
te[...] Yo vivo en Manizales solita- nalmente, el líder nacionalista exte-
riamente. Hay días en que no con- riorizó sus deseos de viajar a Europa
verso con nadie[...] He hecho de mi y alejarse de la política.

La antropología de la política en Cali


pasada es el más alto jalón de nues-
El 8 de julio de 1944 murió en Po- tra civilización política contemporá-
payán el maestro Valencia; el 19 en nea. La pupila del país se habituó,
Cali, mientras leía la prensa, falleció por ella, a la convivencia de la patria;
de un ataque fulminante, Primiti- y no querrá ya nadie, después de las
experiencias pasadas, romper vio-
vo Crespo. La prensa conservadora lentamente esa convivencia”[43].
tuvo en su mira acercar a los órga-
nos de expresión liberal adversos al El vespertino liberal Relator era
lopismo, en particular La Razón, de cercano a la sensibilidad conserva-
Bogotá y Relator, de Cali. De hecho, dora no solo por su probado antilo-
La Razón recogió la propuesta de pismo, ya que no había apoyado la
Villegas y la profundizó: reelección en 1942, sino además por
“La unión nacional es lo más desea- compartir los criterios de una nece-
ble que pueda existir para una na- saria descentralización. Hernando
ción. Voten o no voten los conser- Sawadzky, el político director del
vadores por un candidato liberal, al
vespertino caleño, fue el primero en
liberalismo le corresponde no lanzar
un nombre que constituya una ban- promover el nombre de un ciudada-
dera de lucha a muerte contra los no del occidente colombiano para
conservadores. La nación ha evolu- reemplazar a López.
[41] Ibíd.
cionado desde la caverna hirsuta del
gobierno de partido hasta el movi- En enero de 1945, Gabriel Tur-
[42] Ibíd. miento que depositó medio millón bay renunció a su alto cargo en la
[43] Citado por El de votos de carne y hueso, contra to-
das las coacciones, por Carlos Aran- embajada de Washington y regresó
Colombiano, febrero 1 de
1944:5. go Vélez. La campaña presidencial del exterior por Cali, procedente de
Historia de Cali, siglo XX // Política
43

Panamá. Una multitudinaria mani- to. Justamente el DNC aprovechó la


festación meticulosamente prepara- oportunidad para ordenar la no cola-
da lo recibió en el aeropuerto de El boración del Partido con el Gobierno
Guabito, y desfiló desde el parque de local de Pacho Eladio Ramírez.
San Nicolás hasta la Plaza de Cai-
cedo. Hablaron Alfonso Barberena El 13 de febrero, en las inmedia-
y Julio Roberto Salazar Ferro, entre ciones del Ingenio Riopaila, cerca
otros. Los comedores del Hotel Al- de Tuluá, ocurrió un grave acci-
férez Real se engalanaron para ofre- dente aéreo en el cual pereció el in-
cerle un banquete en su honor. Era dustrial Belisario Caicedo, miem-
el comienzo de su campaña electo- bro del Directorio conservador
ral más entendida como la del libe- del Valle. Con él volaban Gilberto
ralismo que, según la prensa de ese Alzate Avendaño, Joaquín Estrada
partido, mostraba la vitalidad de una Monsalve, Jaime Lozano Henao y
agrupación no dispuesta a dejar el Alejandro Valencia. Andaban de
poder tan fácilmente. Todo estaba campaña. Se dirigían a Caicedonia
minuciosamente calculado. Se trata- en donde asistirían a una peregri-
ba de ponderar el estado de ánimo nación a las tumbas de los mártires
de las masas liberales luego de los conservadores del 9 de abril. Los
escándalos en los que se había visto funerales de Caicedo se transfor-
implicado el partido. Con la figura maron en un evento político de
de Turbay, con su retorno al país, el gran magnitud. Las delegaciones
liberalismo le mediría la temperatu- de los municipios vallecaucanos
ra a su electorado. concentradas en Tuluá para asistir
a la peregrinación de Caicedonia
Además de las Convenciones lo-
le cambiaron el rumbo a la pere-
cales, las manifestaciones en la plaza
grinación y acompañaron los restos
pública o la inauguración de Casas
mortales de Caicedo a Cali.
del Partido, etc, los conservadores ca-
leños optaron también por los ban- Una pendenciera Convención de
quetes como formas de sociabilidad Juventudes Conservadoras había
de las elites locales. Con elegantes tenido lugar en la ciudad de Cali.
y refinados banquetes se dio inicio Contundentes habían sonado los
oficialmente a la campaña electoral discursos de Hernando Navia Varón
que culminaría en 1949. El viernes y Joaquín Estrada Monsalve. Co-
17 el turno fue para Cali. Allí se sen- rrespondían al temple con el que el
tó a manteles en el lujoso Hotel Al- liberal Francisco Eladio Ramírez, Pa-
férez Real el liderazgo conservador choeladio, gobernaba el departamento.
del Valle del Cauca. La reunión en La Convención sesionó en el Teatro
Cali se realizaba en un contexto de Municipal. Una de las proposiciones
animadversión entre los conservado- aprobadas rezaba así:
res y el gobernador del departamen-
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

44

“La Convención de Juventudes


Conservadoras del Valle del Cauca, sería fácil y gran campo de aterrizaje
declara que el nueve de abril de mil para los bombardeos atómicos sovié-
novecientos cuarenta y ocho es una ticos contra los Estados Unidos”[46].
fecha que cubre de infamia al Parti- Estrada Monsalve fue ovacionado
do Liberal de Colombia, porque en
su nombre y con su gente grande y de pie. Al terminar la lectura de su
pequeña se consumaron los horri- ponencia sobre la culpabilidad del
bles crímenes contra la patria, con- liberalismo del nueve de abril, los
tra la democracia, contra el Ejército, asistentes entonaron las estrofas del
contra la legitimidad, contra la paz
pública, y al hacer esta declaración Himno Nacional. Una vez finaliza-
les pide a las gentes honradas de la dos los grandes discursos los asisten-
nación que vean en las fuerzas del tes salieron en manifestación hasta la
liberalismo la representación mis- Plaza de Caicedo.
ma de la barbarie y que le niegue
su concurso a esa colectividad, en la
que esa fracasada revolución com- El ambiente de fiesta popular con-
probó que la orientación de sus mul- tinuó en el centro de la ciudad una
titudes es contraria a la tradición de vez finalizada la manifestación. En el
la república y al orgullo histórico de
nuestra nacionalidad”[44]. parte de victoria los redactores de las
noticias destacaron el orden en el que
Navia Varón expresó que las elec- se había llevado a cabo la celebración:
ciones había que ganarlas a sangre y “Después de terminados los discursos,
fuego, y anotó que, sin pecar de he- el conservatismo recorrió, en el más
rejía, Ospina Pérez el nueve de abril completo orden, las calles principales
había superado a Bolívar. Agregó de la ciudad. Luego fueron disolvien-
además: “Si vuelve al poder el libera- do; los campesinos regresaron a sus
lismo, la patria se incendia y al conser- respectivas veredas y las delegaciones
vatismo le tocará el cadalso, el exilio. de los municipios también empeza-
Nos toca ganar las elecciones pero no ron a regresar. Es de notar que no se
retóricamente, sino real y verdadera- presentó un solo incidente ni robos ni
mente (…) El liberalismo es grosero heridos. Esto demuestra que el Par-
y altanero en todo momento. Vamos tido Conservador es el partido del
a ser groseros, altaneros y desafiantes. orden”[47]. En Cali los conservadores
Si las elecciones de junio se pierden, estuvieron al pie de sus receptores es-
el Partido Conservador desaparece cuchando la transmisión de la histó-
de la historia. Estamos en un duelo rica concentración azul llevada a cabo
a muerte entre conservadores y libe- en la capital de la República. Algunos
rales. La Patria en este siglo no había comités iniciaron manifestaciones en
[44] La Patria, enero 13
de 1949:1.5. contemplado un momento tan gran- los barrios hasta concentrarse en el
[45] Ibíd. de”[45]. Estrada Monsalve, manifestó parque de San Nicolás desde donde
que “si el comunismo llegara a apo- desfilaron, en medio de la lluvia, ha-
[46] Ibíd.
derarse de Colombia, Latinoamérica cia la Plazuela de San Francisco.
[47] El Siglo, abril 4 de
1949.
Historia de Cali, siglo XX // Política
45

Cali después del 9 de abril de 1948[48]

Cali y la región del Valle del Cau-


ca constituyeron otro de los lugares
por excelencia del gaitanismo. La
dinámica de la ciudad en pleno cre-
cimiento se lo permitía. Personalida-
des de prestigio como Isaías Hernán
Ibarra acompañaban al tribuno en
la plana nacional de dirigentes. Jus-
tamente Ibarra había pronunciado
el primero de los discursos cuando [Foto 06] Relator, abril 10 de 1948:1.
en septiembre de 1945 Gaitán había
lanzado su candidatura presidencial
El sábado 18 de junio de 1949, Cali
en el Circo de Santamaría en Bogotá.
se había vestido de fiesta. Un ban-
Era además, el Valle del Cauca, una
quete en honor a Francisco Eladio
de las zonas de mayor confrontación
Ramírez por la magnífica batalla libe-
entre liberales y conservadores, y el
ral en el departamento, arrimó a esa
asesinato del líder tendrá allí hondas
ciudad a tres ex presidentes: López
repercusiones. El gobierno de Uni-
Pumarejo, Darío Echandía y Carlos
dad Nacional de Ospina tendría en
Lozano y Lozano. La Directiva del
los gobernantes liberales y conserva-
liberalismo en pleno estuvo en Cali
dores con los que contó, los blancos
recibiendo el parte de victoria y to-
perfectos de la discordia. El 9 de abril
mando posesión de la ciudad, cuyos
fue el pretexto para la fabricación de
habitantes dando vivas a la reconquis-
una nueva imaginería de la intensi-
ta liberal los condujo hasta la emble-
dad política a partir de entonces. En
mática Plaza de Cayzedo. Era el pri-
la región emergieron nuevos héroes:
mer discurso de Darío Echandía tras
Gustavo Rojas Pinilla, el coronel a
su salida del Ministerio de Gobierno.
cuyo cargo estuvo la pacificación; los
Creyó necesario entonces explicar,
periódicos que estaban en su mejor
ahora sí, la respuesta desesperanza-
momento; los pájaros que volaron
dora pronunciada en aquella aciaga
muy alto; los gobernadores Pacho
jornada de abril de 1948 cuando la
Eladio Ramírez y Nicolás Borrero
multitud le pedía que tomara el po-
Olano representaron papeles este-
der y él había respondido: “El poder,
lares. No se trató tan solo de la dis-
¿para qué?” Ahora fue más concreto:
cordia entre rojos y azules; entre los
“El poder es necesario para que el [48] Detalles del 9 de
azules se desencadenó una guerra por abril en Cali pueden verse
Partido Liberal pueda ofrecer garan-
el control del departamento, en parti- tías y libertades a todos los colombia-
en este libro en el texto
del historiador Esteban
cular por el norte. nos. Personalmente he recibido una Morera.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

46

lección muy clara de la diferencia


que existe entre los dos partidos, y contenida y se explayó hablando so-
ahora sé por qué no se podrán borrar bre candidaturas. Dijo que el conser-
nunca las fronteras políticas que di- vatismo del occidente colombiano
viden la opinión de los colombianos. era partidario del nombre de Guiller-
Esa diferencia es la de que el Partido
Conservador es incapaz de realizar la mo León Valencia para la presidencia
unión nacional. Solamente el libera- de la república. Expresó plena dis-
lismo es capaz de realizar esa política, conformidad respecto de la figura de
porque unión nacional no es unión Roberto Urdaneta Arbeláez que ya se
de camarillas, sino unión del pueblo
colombiano, sin distingos de colores hacía oír en el ambiente y, desafian-
políticos, identificado en los mismos te, arguyó que no se dejaría imponer
intereses y necesidades de justicia la candidatura de Laureano Gómez.
social y económica. Se necesita que La sombra de un sucesor en la jefa-
no tengamos miedo a la masa, al
pueblo, que tan despectivamente lla- tura del diario le pisaba los talones:
man chusma. EL Partido Liberal es se rumoreaba entonces que Guiller-
el único capaz de lograr la paz. Para mo León Valencia pasaría en breve a
gobernar es preciso identificarse con capitanear el diario caleño para desde
los mismos instintos del pueblo, no
tenerle miedo a las masas. El poder allí encauzar su propia candidatura
servirá para darle libertad al pueblo en el sur-occidente del país[51].
de Colombia y devolverle la paz y la
justicia social y económica a que tie- No se habían enfriado aún las pala-
ne perfecto derecho”[49]. bras del candidato liberal, cuando las
balas de la guerra hicieron de las suyas
También Lleras Restrepo gaitaneó
en la capital del Valle del Cauca. Según
a piacere, al recalcar que el liberalismo
informó la prensa conservadora, la no-
se orientaba definitivamente por los
che del sábado 22 de octubre en Cali,
senderos que le había marcado JEG,
al finalizar una manifestación en la que
finalizando su discurso con el con-
el líder liberal-gaitanista Hernán Isaías
sabido grito de: “¡A la carga! ¡Por la
Ibarra se refirió en términos agresivos
reconquista del poder!”[50]. Los pro-
e implicantes a la policía, las masas li-
hombres del partido continuaron sus
berales se dirigieron a los cuarteles del
giras políticas por los departamentos
detectivismo y a las oficinas de Diario
de fuerte influencia liberal. En la pla-
del Pacífico. Dijo también que los ata-
za pública de Armero, Tolima, Lleras
ques de ambas partes, utilizando armas
Restrepo lanzó el nombre de Echan-
de fuego, dejaron un saldo de 24 muer-
día como candidato presidencial, lo
tos y más de 70 heridos. Fue entonces
mismo hizo Uribe Márquez
cuando reapareció Alberto Lleras Ca-
Guillermo Borrero Olano, pro- margo. Un análisis suyo de la situación
[49] Relator, junio 20 de pietario de Diario del Pacífico, ahora política colombiana circuló por las
1943:1,3.
alcalde de Cali, debió sentir que las agencias cablegráficas internacionales.
[50] Ibíd. palabras le martillaban con fuerza El ex presidente lucía preocupado. La
[51] El Diario, junio 20 de la garganta pugnando por salir. No tesis de la amenaza comunista esgri-
1949:1.
pudo retener el flujo de verborragia mida por los conservadores le parecía
Historia de Cali, siglo XX // Política
47

una exageración y tampoco comprendía el auge de la violencia en momentos de


bonanza económica. Su mensaje tenía como destinatario incluso a los sectores
liberales que hablaban de gobernar proscribiendo a los otros. “Mi experiencia es la
contraria. Nadie, ni un partido mayoritario, ni grupo alguno de civiles o militares,
ni todas las fuerzas armadas podrán jamás gobernar de esa manera a un país, cuya
única invariable y vigorosa tradición, aparte de su fe católica, es la libertad”, dijo[52].
El pertinente escrito de Lleras Camargo iba en apoyo a la propuesta de Echandía.

El nacimiento de El País

El 23 de abril, día del idioma, nació


el diario conservador El País. Célebre
acontecimiento que revela el deseo de
compactación de una corriente conser-
vadora distinta a la que se arremolinaba
en Diario del Pacífico. La primera pá-
gina traía en los extremos izquierdo y
derecho las fotografías de MOP y de
Laureano Gómez respectivamente,
señal que indicaba la vocación oficial
del periódico. Estaba aún en el poder
MOP y era presidente electo Laureano
Gómez. El nuevo órgano conservador
estaba dirigido por el leopardo Silvio
Villegas y Luis Alfonso Delgado. Tenía [Foto 07] Niño repartidor de prensa en la plaza
en la gerencia y subgerencia a Álvaro de Caycedo. Fuente: Archivo fílmico
y fotográfico del Valle del Cauca.
Lloreda y Luis E. Sanclemente Crespo.
El formato del periódico revelaba cepción de patria estará por encima
el buen momento económico por el de los partidos, y políticamente el
que pasaba la ciudad de Cali. Em- credo conservador regirá sus luchas
presa periodística de El País, fue la futuras. Esta será una casa amable
figura que utilizó Álvaro Lloreda abierta en todo momento a la libre
para presentar al periódico. Ade- expresión del pensamiento”[53].
más, decía uno de sus slogan: “Un
periódico de Cali para Colombia”. Pudo haber aparecido El País un poco
Fue su gerente quien definió las ta- antes. Era otro de los hijos del 9 de abril,
reas y la filosofía del nuevo matuti- justamente desde entonces venían los
[52] Semana, noviembre
no: “Será un diario que luchará por preparativos de su creación. En su pri- 5 de 1949:8.
sobre todo por las ideas religiosas de mera página editorial se incrustaron los [53] El País, abril 23 de
quienes están al frente de él, la con- discursos de sus fundadores, que conta- 1950:1.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

48

ron con la presencia de José María Villa- ban enfrentados, no obstante unir-
rreal y de altos prelados de la Iglesia. Fue los su animadversión hacia Antonio
Silvio Villegas a quien le correspondió la Lizarazo, gobernador del Departa-
explicación del contexto en el que surgía mento quien, supuestamente oponía
el nuevo matutino vallecaucano: resistencia a la beligerancia con la que
...Allí está la mano del comunismo in- los dos órganos conservadores desa-
ternacional que ha esclavizado ya mu- rrollaban sus propias campañas en
chas naciones y que amenaza destruir beneficio de sus particulares intere-
continentes enteros. Por haber tenido
ses. Al predominio en el conservador
el insigne honor de reunir en su seno
a la Novena Conferencia Panameri- norte del Valle aspiraban todos, y esto
cana, Colombia fue la nación esco- los enfrentó acremente: Nicolás Bo-
gida para un nuevo episodio de una rrero Olano y José Ignacio Giraldo,
guerra mundial que las democracias
enfrentados a César Tulio Delgado y
dejaron sin concluir. Porque aquella
nefanda fecha divide en dos la historia a Hernando Navia Varón.
nacional. En aquel día se perdió toda
la confianza y la sociedad colombia- A Gilberto Alzate Avendaño, pre-
na comprendió que si no reaccionaba sidente del DNC, le inquietaba la di-
victoriosamente sería borrada del con- visión conservadora del Valle. Venía
cierto de las naciones libres. La reac- desde años atrás trabajando el sur-oc-
ción fue tan violenta como la acción y
así se explican los dolorosos episodios cidente colombiano, y de alguna ma-
de estos dos años tormentosos. El li- nera era este un departamento con-
beralismo cometió el supremo error sentido por él. Allí tenía influencia y
de no repudiar a los malhechores de se le admiraba y seguía. Contar con la
la jornada trágica, envolvió piadosa-
mente los crímenes en un manto de
gente de Diario del Pacífico era lo más
olvido, llegando hasta proclamar en el natural, allí estaba Hernando Olano
Senado que sus autores eran próceres Cruz su seguidor más fiel, estaba José
insignes como los que firmaron el 20 Ignacio Giraldo. La gente de este dia-
de julio el acta de independencia, y
perdió por muchos años el derecho de
rio le era afectivamente cercana.
gobernar a Colombia[54].
En todos los departamentos los
Para remachar las cosas, la Casa líderes regionales conservaban mo-
de El País fue consagrada al Sagrado vilizadas las masas del partido. La
Corazón de Jesús. consigna nacional era mantener la
dinámica de la calle; eran las órde-
nes del nuevo Presidente del DNC.
La crisis conservadora del Nuevos líderes emergían, nuevos
Valle del Cauca ideólogos aparecían, otros se consoli-
Nota característica de la historia daban, como Hernando Olano Cruz,
del Valle del Cauca en los comienzos que escribía bajo el pseudónimo de
de la década de 1950 fue la aguda cri- Malaparte, una temprana y ya reco-
[54] El País , abril 23 de sis conservadora. Sus dos matutinos: nocida columna en Diario del Pacífico:
1950:4.
El País y Diario del Pacífico que esta- Recuadro. Desde finales de la década
Historia de Cali, siglo XX // Política
49

pasada, Malaparte descollaba en la excusa para hacer ver, no solo a Co-


radio con programas de divulgación lombia, sino al mundo todo, en códi-
doctrinaria y cotidianidad política. A gos apocalípticos. Cada elección era
propósito del anuncio del DNC de una batalla definitiva. Y en efecto, el
abrir la campaña electoral de 1951 despliegue que se advierte así lo hace
por la ciudad de Cali, el intrépido pe- pensar. Tuvo la fiesta caleña un aire
riodista consigno en su columna: de fiesta nacional del partido. Hacia
Hoy pasa el conservatismo de esta Cali se desplazaron dirigentes con-
comarca por uno de sus grandes servadores de todo el país. Alzate se
momentos históricos. El Directorio desplazó con la comitiva del DNC
Nacional viene a Cali a inaugurar la
por todos los municipios del nor-
jornada que ha de librarse en junio
para obtener aquello por lo cual ha te del Valle: Buga, Tuluá, La Unión,
venido luchando el partido sin capi- Cartago, Roldadillo Dovio, Zarzal,
tulaciones ni cuarteles de invierno: La Victoria. Era el contacto de los
La hegemonía en el poder. No basta
altos jerarcas con la militancia de las
el dominio alcanzado en el ejecutivo,
sino que se imponen otras conquis- localidades, que mataba así su curio-
tas con las cuales tenemos derechos sidad. Con Alzate viajaban los líderes
y obligaciones irrenunciables. Una de vallunos: Pedro Pablo Morcillo y Ni-
esas conquistas habrá de ser la de lo-
colás Borrero Olano.
grar el rescate de un parlamento de-
gradado, y ahora en clausura por des- En enero de 1951 regresó el geren-
ahucio, en donde habrá de escucharse
la voz mayoritaria de las derechas de
te de Diario del Pacífico Nicolás Bo-
Colombia[55]. rrero Olano, quien se encontraba en
Estados Unidos gestionando maqui-
Así, el sábado 11 de noviembre el
naria para su periódico y en asuntos
hotel Alférez Real y el Teatro Muni-
médicos. Borrero sería homenajeado
cipal de la ciudad de Cali fueron los
en la ciudad y para tal ocasión el in-
lugares de la fiesta política. Diario del
vitado de honor era el ex presidente
Pacífico hizo el cubrimiento del gran
Ospina Pérez de cuyo gobierno el jefe
acontecimiento. Empezaba en firme
conservador había sido colaborador.
la campaña electoral de 1951. De
hecho, se trataba de un homenaje al Se desarrollaba la política nacional
DNC. De allí salieron las consignas en un ambiente saturado de violen-
que orientarían la campaña electoral: cia bipartidista. Luis Navarro Ospi-
“Tenemos que hacernos al poder total na, miembro del DNC denunció las
para salvarnos”[56], dijo Jaime Lozano matanzas liberales en el occidente de
Henao, un dirigente local. Como de Antioquia y Diario del Pacífico las de
[55] Diario del Pacífico,
costumbre, los conservadores pusie- El Recreo, Tulúa y las de Andalucía. noviembre 11 de 1950:5.
ron las cosas en el dilema: Nosotros “La violencia es liberal y pagada con
[56] Diario del Pacífico,
o la catástrofe. Como era habitual se fondos liberales”[57], denunció. Y en noviembre 12 de 1950:3.
arroparon con el manto del mesianis- medio de la violencia denunciada [57] Diario del Pacífico,
mo. Siempre había una trascendental y anunciada, empezó el 6 de enero enero 7 de 1951:1.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

50

justicia social, armonía entre capi-


la Vuelta a Colombia, evento que se tal y el trabajo, adecuada protección
volverá célebre en el país. Y paralelo para la clase media, estímulo para las
con la vuelta a Colombia ambos par- gentes campesinas encontrará en los
tidos llamaron a la movilización de voceros del partido a las cámaras sus
abanderados insignes[58]
sus militancias. El liberalismo anun-
ció temprano que conmemoraría el Escribió el editorialista de Diario
tercer aniversario del 9 de abril con del Pacífico a propósito del banquete
estruendo. En el Valle los jefes con- en honor a Nicolás Borrero Olano. La
servadores se desplazaron por muni- fiesta contó con la presencia de Juan
cipios y corregimientos organizando Uribe Cualla y Carlos Vesga Duarte
a los copartidarios. Hernando Olano quienes representaron al DNC en el
Cruz, intervino en varios pueblos va- evento. Asistió Eduardo Kronfly en
llecaucanos. En las salas de cine, que nombre de la juventud del partido.
se llamaban teatros, transcurrían las Uribe Cualla sentenció que el partido
concentraciones; y en los restauran- conservador tenía que ganar la batalla
tes y hoteles se celebraban homena- para consolidarse en el mando, pues-
jes y banquetes, llamados ahora fiesta to que tenía que librar una acción de
política. Una de ellas, muy sonada a la misma importancia histórica de la
principios de año, fue realizada en batalla de Palonegro, que había he-
el Hotel Alférez Real en homenaje cho posible treinta años de domina-
a Nicolás Borrero Olano, al cual se ción tradicionalista. “La permanencia
desplazaban dirigentes populares, nuestra en el poder será larga, porque
medios y altos de la militancia nacio- la doctrina conservadora se nutre de
nal. Primero se anunciaba el evento, las doctrinas del Crucificado y por-
día tras día la prensa conservadora se que Bolívar es su númen, su coraza y
refería a él, comunicaba sobre quie- su estandarte”[59]. Todos los oradores
nes vendrían, y sobre quiénes se ex- se refirieron a la violencia y a la nece-
cusaban, cuantas personas asistirían, sidad de conservar el poder: “...si en
cómo iban los preparativos, etc. La la situación actual no se gana el Con-
promoción misma del evento hacía greso, habremos perdido el poder”[60],
parte ya de él mismo. Todo redunda- amenazó Vesga Duarte.
ba en la propaganda política, y apun-
Borrero Olano recibió de manos
taba a objetivos concretos:
de don León María Lozano, de-
Esta fiesta es una cita del partido en legado por Tuluá, un pergamino
Cali para afirmar su irrevocable pro-
pósito de continuar la gran batalla por que llevaba la firma de centenares
el poder. Nos es necesaria la mayoría de copartidarios que lo aclama-
[58] Diario del Pacífico,
enero 22 de 1951:4. en el Congreso nacional para expedir ban como jefe de la colectividad.
las leyes que requiere hoy el país. El El evento fue catalogado como la
[59] Diario del Pacífico, conservatismo se prepara para expo-
enero 28 de 1951:8.
ner en forma de legislación su pensa- fiesta conservadora más brillante
[60] Diario del Pacífico, miento sobre los diversos problemas que se haya celebrado en Cali.
enero 28 de 1951:8 nacionales. Todo lo que signifique
Historia de Cali, siglo XX // Política
51

La muerte de Nicolás Borrero Olano


A finales de marzo era grande la
agitación política en el norte del Va-
lle del Cauca. Los dos grupos conser-
vadores iban y venían a las mismas
poblaciones conservadoras los fines
de semana, para desmentirse mutua-
mente. El domingo 25 de marzo de
1951 el grupo de Diario del Pacífico
había programado una manifestación
en Roldanillo, donde poco antes la
gente de El País había realizado una
multitudinaria asamblea de adhesión.
Ese mismo día, los conservadores de
Restrepo esperaban a los dirigentes
de El País. Ese domingo, que era de
Pascua, resultó trágico. Nicolás Bo-
rrero Olano, senador y gerente de
Diario del Pacífico, murió en un apara-
toso accidente cerca a Palmira. Murió
también Oscar Arango Ochoa, y re-
sultaron heridos Jaime Lozano He-
nao, José Ignacio Giraldo, Hernando
Navia Varón, presidente del directorio
departamental conservador. La tra-
gedia se produjo en el momento más
crítico de la división conservadora en
el Valle. Desaparecía precisamente
una de las partes, el líder de una de
las corrientes. El País no tuvo reparos [Foto 08] Diario del Pacífico, marzo 26 de 1951:4.
en dedicar su edición en homenaje al
gallardo adversario que moría en su De ello hablaron los dirigentes en los
lid, pues se dirigía hacia el norte del funerales a los cuales nadie faltó. En
departamento donde la gente de El editorial de El País, leemos:
País decía tener las mayorías del con- Impulsados por un sincero amor a
servatismo. Incluso El Gato, satírico y la causa por la cual hemos luchado
ácido órgano antiestablecimiento, se toda la vida y como un homenaje a
la memoria del jefe político víctima
inclinó ante la tumba del egregio di-
de la tragedia que a todos los ha-
rigente. Parecía que la muerte de Bo- bitantes en esta comarca conmovió
rrero ponía fin a las confrontaciones. profundamente, los miembros del
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

52

conservatismo gobiernista que co-


manda el doctor César Tulio Del- francamente hostil para nuestros co-
gado hemos propuesto fórmulas de partidarios. El silencio aparente es
unión conservadora que en nada presagio de que algo está tramando
menoscaban la jerarquía del partido, en la sombra para aprovechar con
aprovechando la presencia del doc-
tor Gilberto Alzate Avendaño, pre- probabilidades de éxito la división
sidente del DNC, quien quiso oír a conservadora”[62]. Y se cargaban bate-
los diversos sectores de la colectivi- rías para infundir temor al comunis-
dad para informarse de sus puntos mo ruso que amenazaba con arrasar a
de vista. Al abrirle compás de espera
a nuestras actividades políticas en Colombia. Eran los conservadores los
favor del fraterno entendimiento llamados a salvar al país de semejante
de los conservadores del Valle para amenaza. Así, empezaron a hablar de
conquistar unidos la victoria defini- la unidad salvadora y advirtieron: “El
tiva, hemos depuesto ante la tumba
del ilustre conductor caído y del cual liberalismo. He ahí al enemigo”[63].
nos separaban transitorias divergen-
Sorpresivamente, el 30 de marzo
cias, todo rencor personal, todo re-
sentimiento por ofensas recibidas el gobierno seccional decretó la sus-
en el calor de la interna disputa para pensión de toda clase de concentra-
presentarnos con el ánimo dispuesto ciones o manifestaciones públicas y
a clausurar diferencias en bien de los
privadas de carácter político. Pero
supremos intereses del partido y del
gobierno[61]. igual, la guerra continuó por los me-
dios escritos. Poco duró el luto por
Por supuesto, la muerte de Borrero Borrero Olano. Diario del Pacífico
Olano tuvo repercusiones nacionales. llamó a una convención del partido
Toda la prensa conservadora del país y El País manifestándose en franco
llamó a la unión del partido en el Va- desacuerdo, calificó la medida de
lle. Diario del Pacífico, la casa del di- subversiva y divisionista.
rigente desaparecido no hizo eco del
llamado a la unión. El tema del miedo Continuaba el impacto por la muer-
al liberalismo engavetado durante la te de Borrero Olano. Sin fatiga la
confrontación volvió a salir a flote. El gente de Diario del Pacífico hacía de
diario El País presionaba: “Ese parti- él el héroe que los engrandecía con su
do que mantiene adoptadas las nor- ausencia. Los convalecientes del trági-
mas de subversión y desorden para co accidente se recuperaron pronto y
desacreditar al gobierno del doctor levantaron las banderas. José Ignacio
Laureano Gómez, no está perdiendo Giraldo, que había sido su secretario
el tiempo. Al contrario, mientras más de obras públicas durante su goberna-
se ahonda la división conservadora en ción después del nueve de abril, fue el
[61] El País, marzo 29 de
1951:4. el Valle del Cauca, sus jefes celebran encargado de reiniciar la batalla: “In-
[62] Ibíd., marzo 31 de reuniones secretas, se juntan otra terpretando los sentimientos y aspi-
1951:4. vez los grupos peligrosos y ostentan raciones de los conservadores y de las
[63] Ibíd., marzo 31 de ya en los cafés, en las reuniones y en directivas conservadoras del norte del
1951:4. las plazas de las ciudades una actitud departamento puedo afirmar, sin equí-
Historia de Cali, siglo XX // Política
53

vocos, que en esos pueblos totalmen- Diario del Pacífico le hizo eco a GAA
te conservadores, no se presentarán sobre la culminación exitosa del pro-
escisiones de ningún género. Allí se ceso de la revisión de las cédulas, y
respalda irrestrictamente las directivas cerró filas con él para aponerse al apla-
legítimas como único camino de esta- zamiento de las elecciones:
bilidad del partido de gobierno”[64]. Ni siquiera en el caso de que el li-
beralismo se hubiera abstenido de
Para el 22 de abril convocaron los acercarse a las oficinas de cedulación,
conservadores de Diario del Pacífico sería aceptable un aplazamiento de
una convención regional con la po- las elecciones, pues ello simplemen-
sibilidad de elegir los municipios sus te vendría a erigir en norma de vida
democrática el más aberrante de los
delegados por vía de la elección. Los sistemas y a instituir como pauta de
convocantes hicieron uso de la natu- conducta electoral lo que podríamos
raleza federativa que los estatutos del llamar, «la deliberada pereza eleccio-
partido le conferían a los directorios naria” de los partidos políticos» [...]
El debate eleccionario de junio va
departamentales. Un mensaje de Al- a cerrar una etapa de exacerbación
zate en su calidad de Presidente del política y a procurar el surgimiento
DNC advertía sí sobre la importan- de horas muy adecuadas para el se-
cia de la unidad de la colectividad ad reno análisis de los problemas que el
país está afrontando por obra y gra-
portas de las elecciones del 3 de junio. cia, más que de factores internos, de
Hacía hincapié el jefe conservador en causas externas. Resultaría absurdo
la reconquista del Congreso, a lo que que fuéramos a interferir el adveni-
Hernando Olano Cruz agregó: miento de tan halagüeña situación,
mediante un aplazamiento eleccio-
Quien conozca el pensamiento y la nario que solo conseguiría sacar a
fornida arquitectura intelectual de flote circunstancias que hoy todavía
GAA, jefe y caudillo del partido, ha de no se hallan existiendo. Por fortuna,
entender que de lo que se trata es de tal parece que sobre el particular, hay
un sismo tremendo y favorable para la ya una conciencia oficial definida e
patria que hay que ejercitar desde las inalterable[66].
butacas del parlamento. De ese parla-
mento, envilecido y depravado en los El 22 de abril, tal como esta- [64] Diario del Pacífico,
últimos años, en donde la mitad más abril 6 de 1951:3.
ba anunciado, se reunió en Cali la
varios fraudes ejercía el horrendo pri-
Convención del partido que había [65] Diario del Pacífico,
mado de la legislación de la república. abril 8 de 1951:4.
De ese parlamento que hubo de ser convocado el directorio de Diario
clausurado, porque se imponía una sa- [66] Diario del Pacífico,
del Pacíf ico. Presidieron la Asam- abril 10 de 1951:4.
ludable y necesaria fumigación de sus
blea Jaime Zapata Ramírez, José
sistemas. Iremos a la elección del tres [67] El Directorio estaba
de junio a conquistar lo que el parti- Ignacio Giraldo, Gustavo Salazar conformado por Guillermo
do conservador le está adeudando a la García[67]. El poder en el interior de Borrero Olano, Gustavo
patria, es decir aquella revolución des- Salazar García, Hernando
esta vertiente del conservatismo va- Navia Varón, José Ignacio
de el poder que fuera preconizada por
llecaucano pasó a Guillermo Borre- Giraldo, Jaime Lozano
Maura y que Gilberto Alzate Aven-
ro Olano, director de Diario del Pa- Henao, Jaime Zapata
daño presentará como bandera para Ramírez, Ramón Antonio
esta nueva fase de la guerra caliente en cíf ico, y claro, hermano del fallecido Azcárate Rivera y Francisco
defensa de Colombia[65]. y venerado Nicolás Borrero Olano. Barberi Zamorano.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

54

El 2 de mayo, el gobierno tuvo listo El 9 de agosto de 1951 sucedió lo


el decreto el aplazamiento de las elec- que nadie esperaba: la unión de los
ciones, que se hizo público a media- conservadores en el Valle del Cau-
dos de mes. Nada que hacer. Diario ca. Una mesa redonda y la elección
del Pacífico, El Colombiano, Eco Nacio- de un nuevo directorio arregló las
nal, La Patria, entre otros, se vieron cosas: Vicente García Córdoba,
obligados a aceptar las cosas a rega- exgobernador de 59 años, Benja-
ñadientes. Valió más la presión liberal mín Rivera de 71 años, ganadero
en el gobierno que la de los diarios en representación del borrerismo y
conservadores, que agotaron todos el copropietario de El País Álvaro
los medios para persuadir al Ejecu- Lloreda, de 52 años. Era el resulta-
tivo de no aplazar las elecciones. Se- do de la visita de Urdaneta a Cali
ría una burla a los conservadores[68], le el 5 de agosto. RUA departió su
había dicho La Patria al ministro de triunfo concelebrando en el Club
gobierno en sendo memorial. Unión. Más adelante hubo cambio
de gobernador y esto pudo ser el
Nada amainaba el perifoneo de la
milagro que produjo la unión con-
política. En el Valle continuaba la di-
servadora en el departamento. El
visión entre El País y Diario del Pací-
médico Antonio Lizarazo, gober-
fico. Una convención para mediados
nador del Departamento, fue rele-
de julio se anunciaba. Los dispositivos
vado por Carlos Sardi. RUA había
para la movilización estaban encendi-
entendido que un primer paso para
dos. El radioperiódico se convirtió en
la unión conservadora era la re-
la fuente de peroración por excelencia:
moción de algunos gobernadores.
Flecha y Noticias y comentarios en Cali;
Cambio de guardia, llamo a ese pro-
El Orden en Sevilla, Orientación en
ceso El Siglo. El 13 de septiembre,
Cartago, Mercurio y La Lucha en Tu-
sin embargo, fueron suspendidas
luá. Continuaba la feroz división, de
las elecciones en el Valle[69].
nada valía que hacia allá se desplazaran
líderes nacionales del partido a mediar. Así llegó el 16 de septiembre día
Incluso el ministro de gobierno Ro- de las elecciones. En efecto el libe-
berto Urdaneta Arbeláez (RUA) viajó ralismo oficial no participó. No sir-
especialmente a Cali para tratar la si- vieron las votaciones del liberalismo
tuación. Los dos directorios funciona- disidente ni la del comunismo para
ban como dos partidos enfrentados. El evitar la elección de un Congre-
29 de julio se llevó a cabo la conven- so homogéneamente conservador.
ción del sector de El País. Resultaron La votación conservadora mejoró
ungidos en el Directorio César Tulio respecto a las anteriores elecciones
[68] La Patria, abril 14 de
1951:1. Delgado, Luis Antonio Pérez, Álvaro legislativas, y pudo ser mejor de no
[69] Las elecciones se Lloreda, José María Molano Terreros, haberse aplazado la fecha de las elec-
llevaron a cabo el 9 de Primitivo Guevara Crespo, Alfonso ciones, y si no se hubiera presentado
marzo de 1952. Velásquez y Alfonso Amézquita. su cancelación en el Valle del Cauca.
Historia de Cali, siglo XX // Política
55

Cali y el advenimiento de la dictadura militar

Como en todo el país, el adveni- iluminando en su gran obra de bienes-


miento de Gustavo Rojas Pinilla al tar para Colombia[72].
poder fue saludado en Cali con gran
El alcalde de Cartago, una pobla-
entusiasmo. El Trio Granadino de
ción vallecaucana que en términos
Cali grabó en julio de 1953 los discos
de crecimiento económico había sa-
Dios te salve General y Paz y Liber-
lido muy bien favorecida de la vio-
tad. Las recepciones populares a las
lencia, tomó la vocería para que se
llegadas de Rojas a las capitales de los
creara una Diócesis en su municipio.
Departamentos inspiraba a los poetas
Argumentaba razones de concentra-
y a la gente de letras. “Ahora entras
ción de población, desenvolvimiento
como Bolívar triunfante y, a las ciuda-
comercial: “En la actualidad Car-
des donde arribas, os aclamamos Ex-
tago tiene aproximadamente cin-
celentísimo señor como Salvador de
cuenta mil habitantes -le escribía al
Colombia. Sentí con mis compañeros
Director de la Dirección de Prensa y
el pecho desbordante de gozo al pre-
Propaganda del Estado (DIPE)- su
senciar vuestra entrada a Cali el 25 de
movimiento cafetero supera los cien
julio y me imagino que semejante se-
millones de pesos anuales, lo mismo
ría la de un emperador romano”[70] En
que su feria ganadera, cuyas transac-
una carta llegada al palacio de Nariño,
ciones montaron el año pasado a los
leemos: “El día 7 de agosto de este año
treinta millones”[73]. Llamaba tam-
fueron publicados estos versos y repar-
bién la atención sobre la catolicidad
tidos tres mil ejemplares en Cali, como
de sus habitantes, la inexistencia de
en algunas ciudades y pueblos de este [70] Apartes de una
templos amplios que abrigaran a to- carta que un poeta de
Departamento...”[71]. Desde Cali, una
dos los creyentes y el cultivo de la Trujillo, Valle anexa a una
señora le comunicó a Rojas que había composición que envía al
moral en las familias: “Muy pocas Presidente. Archivo de la
decidido adherirse a la celebración de
ciudades de Colombia poseen este Presidencia, agosto 7 de
su primer año de la ascensión al poder 1953, Trujillo.
alto índice de moral -escribía- Qui-
mediante una obra que perdurara, y
zá Cartago es la única, por lo cual [71] Carta de Pepe Sarria
que en ese sentido había donado a la Colonia al Presidente.
merece atención y estímulo por que Archivo de la Presidencia,
Iglesia de Santa Rosa de la ciudad una
esto manifiesta que ha habido una marzo 15 de 1954, Cali.
bella imagen de San Antonio de Padua,
labor tesonera de los dirigentes espi- [72] Carta de Ernestina
de tamaño natural, que sería bendecida
rituales, que no pueden ser otros que Saavedra Lozano. Archivo
el 13 de junio con misa solemne y ofi- de la Presidencia, junio 1
los miembros del Clero quienes han de 1954, Cali.
cios religiosos. Apuntaba la señora que
sabido conducir el rebaño por los
por ser ese el día del santo, pediría por [73] Carta del Alcalde
mejores caminos y de acuerdo con de Cartago a Jorge Luis
la salud de Rojas, por la prolongación
los preceptos de la Religión Católi- Arango. Archivo General
de su vida y para que Dios lo siguiera de la Presidencia, mayo
ca, Apostólica y Romana”[74]. 26 de 1954, Cartago.
[74] Ibíd.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

56

Cali y el Movimiento de Acción nales, al gobierno nacional y al par-


Nacional (MAN) en los tiempos tido conservador, que los pregoneros
del general Rojas Pinilla de la nueva alternativa hicieran uso
Un incidente ocurrido en Cali sir- de la palabra. Los ánimos llegaron
vió de gran pretexto para que sur- a tal extremo que se acordó la realiza­
tieran efecto las presiones políticas ción de un acto alternativo al de Ac-
para el desmonte del Movimiento de ción Nacional. Hernando Olano Cruz,
Acción Nacional (MAN). En Dia- Raúl Echavarría Barrientos, Alfonso
rio del Pacífico cohabitaba un sector Bonilla Aragón, Tulio Cuevas, entre
del conservatismo de esa región, que otros, hicieron parte de la Junta que
aunque respaldaba al gobierno mili- organizó una “monstruo­sa manifesta-
tar, se distinguía por una virulencia e ción” al Presidente Rojas para el 19 de
intolerancia partidista tal, que impe- febrero, es decir, ocho días antes de la
día cualquier posibilidad de convi- que habían proyectado el MAN y el
vencia política en la zona. Sus direc- Ministro de Gobierno. Pero los roces
tores habían declarado al país que no políticos no pararon allí. El MAN
estaban dispuestos a tener “incómo- se sabía en efecto parte del gobierno
das compañías” en el respal­do al Pre- central. En su entrevista con el man-
sidente Rojas. Se comprometieron a datario seccional Diego Garcés Gi-
asistir a la anuncia­da manifestación, raldo, los miembros le solicitaron su-
pero se negaron rotundamente a to- fragar por cuenta del Tesoro Público
mar parte de las Juntas Locales que los costos de una correría por todo el
el MAN organizaba en las regio- Departamento.
nes que iba visitando. En general,
El Goberna­dor les manifestó que
la prensa conservadora del Valle fue
con mucho gusto pagaría de su bol-
hostil al MAN. Se preocupó por el
sillo los gastos, pero que los dineros
pasado político de sus líderes y no
oficiales no se dispondrían para otros
vaciló en declarar que éstos busca­
fines que no fueran de origen social.
ban “un pretexto para dar vigencia a
El MAN se quejó ante el Ministro de
los resentimientos y al revanchismo
Gobierno, quien a su vez intercedió
del movimiento de Gaitán”[75]. Los
ante el Gobernador del Valle en favor
mancistas invitaron al pueblo cale-
de las pretensiones de los mancis­tas.
ño a una concentración en el Teatro
El acto siguiente fue la renuncia de
Avenida, en donde se plantearían so-
Garcés Giraldo y con ella el comien-
luciones a los problemas de los ba-
zo del fin del Movimiento de Acción
rrios pobres de la ciudad. Contra lo
Nacional. La prensa conservadora no
esperado, a la reunión concurrieron
laureanista aprovechó la coyuntura
los sectores del conservatismo orto-
para colocar al gobierno frente a un
doxo que seguía las orientaciones de
dilema: la conservación de Garcés
Diario del Pacífico, quienes impidie-
[75] Diario del Pacífico, Giraldo como gobernador del Valle o
enero 31 de 1955: 4. ron con vivas a los partidos tradicio-
la continuidad del MAN. La presión
Historia de Cali, siglo XX // Política
57

de los medios enemigos de la idea del No fue Rojas, sino su Ministro


“tercer partido” obligó a Lucio Pabón Pabón quien respondió. En el docu-
a tomar cartas en el asunto: duran- mento se hacía constar que como los
te 4 horas se reunió con los jefes de actos programados para el 26 de fe-
Acción Nacional. Como resultado de brero habían registrado desviaciones
las conversaciones, los dirigentes del perjudiciales a la noble finalidad que
MAN redacta­ron un mensaje al Pre- buscaba un grupo de colombianos de
sidente de la República revelándole buena voluntad pertenecientes a dis-
los miles de inconvenien­tes presen- tintos partidos políticos y a sindicatos
tados para la realización de la Mani- organizados, el gobierno consideraba
festación de apoyo a su gestión. Los necesario cance­lar los eventos que ve-
mancistas le manifesta­ron al Jefe del nían preparándose para la menciona-
Estado que habían sido tergiversados da fecha[76]. Vino luego la disolución
e incompren­didos en sus propósitos del MAN y la celebración del parte
ajenos a la creación de una “tercera de victoria de la prensa que le había
fuerza”. Finalizan su misiva dejando declarado la guerra sin cuartel. Las
[76] Véase prensa
en manos del Presidente continuar frases que sirvieron de titulares lo
nacional de la primera
con la organización de la manifesta- dicen todo: “El MAN ha sido muer- semana de febrero de
ción o, en su defecto, la cancelación. to y sepultado. Rogad por él”; “Por 1955.

[Foto 09] Recibimiento al presidente Rojas Pinilla en la Base aérea (1953). Fuente:
Archivo fílmico y fotográfico del Valle del Cauca.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

58

quién doblan las campanas”; “Sobre Hernando Olano Cruz y José Ignacio
el MAL y otras cosas”; “Por falta de Giraldo. De igual manera, la prensa
clientela se liquidó el MAN”; “El Su- oficial reportó manifestaciones de
perMAN”. adhesión en otras ciudades impor-
tantes del país. Empero, el gobierno,
A pesar de la tensa situación en al tiempo que se valió de toda su ma-
Cali, el 4 de mayo se realizó por las quinaria para movilizar sectores en su
principales avenidas de la ciudad una respaldo, no frenaba la represión y la
manifesta­ción de respaldo al gobierno censura a sus oposito­res[77], los cuales
que concluyó en una concentración habían avanzado con evidente éxito,
en la Plaza de San Francisco. Allí lle- en la manipula­ción de la población a
varon la palabra los futuros anapistas su favor.

[77] El 2 de mayo, el
Ministro de gobierno
Hernando Navia Varón
entregó un comunicado a
la prensa que decía: “Se
recuerda a la ciudadanía
que, en armonía con las
disposiciones de los
Decretos Legislativos
N. 3518 y 3523 del 9
de noviembre de 1949,
están terminantemente
prohibidas las reuniones
públicas o privadas que
impliquen o determinen
manifestaciones
reuniones políticas, que
se celebren en lugares
públicos, establecimientos
sociales, hoteles, bares,
restaurantes o cafés. Para
cualquier reunión de esta
clase según las normas
vigentes provenientes
de la turbación del
orden público y del
estado de sitio en que se
encuentra todo el territorio
nacional, se requiere la
previa autorización de la
autoridad competente. La
violación de las citadas
disposiciones legales
acarrea las sanciones
correspondientes”. Diario
Oficial, mayo 3 de 1957: 1.
[Foto 10] El Gato, enero 23 de 1955:1.
Historia de Cali, siglo XX // Política
59

De la explosión de la política a la
explosión de la dinamita

Un acontecimiento de macabro ca- tos, cuatro mil heridos y destrucciones


rácter cambió el rumbo de las cosas en físicas por la suma de cien millones
la ciudad de Cali. Las señales que de de pesos de la época. Las edificacio-
ahí emanaron daban para pensar que nes donde se alojaban el Bata­llón Co-
en lo sucesivo la vida cotidiana trans- dazzi, la Policía Militar y la Tercera
curriría de otra manera. Una tragedia Brigada desa­pare­cieron por completo.
sacó a los caleños de la tremenda in- La explosión arra­só con el sector más
tensidad de la política en que vivían. típico y popular de Cali.[78]
Localizado en el oriente, el desas-
Era la tragedia más grande ocurri-
tre destruyó comple­ tamente ocho
da en Colombia, no se tenía noticia
man­zanas y la onda explosiva averió
de algo similar en el mundo, a no ser
tres más. Fuera de la zona completa-
la tierra arrasada por los bombardeos
mente devastada, los daños abarcaron
de la recientemente guerra mundial.
edificaciones del centro histórico: los
Desde horas de la mañana del seis de
teatros Jorge Isaacs y San Nicolás, la
agosto de 1956, una cara­va­na de 10
Catedral de San Pedro, los tem­plos
camiones de gran tonelaje al mando
de San Francisco y San Nico­lás. La
de unida­des del ejército se desplazaba
devastación abarcó las calles 12 a la
por la vía Bue­naventura-Cali. Los ca-
25 y de la ca­rre­ra pri­mera a la sép-
miones iban cargados de 54.000 kilos
tima. Años atrás había cons­titui­do el
de dinami­ta y tenían como destino
centro de Cali, pero en el momento
las obras pú­blicas que se adelan­ta­ban
de la explo­sión vivía el lento proceso
en Bogotá. Al llegar a Cali, al caer la
de con­versión en bode­ga de la ciu-
tarde, siete de los camio­nes fueron
dad. Quedaban allí, entre otros, los [78] Según el Mayor
estacionados en la plazuela de la an- Roberto Díaz Díaz
almacenes de la Federación Nacional
tigua estación del ferrocarril del pací- quien tuvo bajo su
de Cafeteros, de la Caja Agra­ria y responsabilidad tapar
fico. Horas después, en la madrugada
algunos destinados a la industria del el hueco que produjo la
del día 7, una estruendo­sa explosión explosión, éste “tenía
transporte. El lugar albergaba a un
despertó a la ciudad. forma apocalíptica de
segmento so­cial que se defen­día fe- tronco de cono con base
Incendios sucesivos se presentaron rozmente de la concen­tra­ción de una elíptica, con diámetros
aproximados de 55 y 45
desde entonces en los lugares aleda- econo­mía local en pujante desa­rro­llo: metros. La altura máxima
ños. Los techos de las casas se des­ pe­queños empresa­rios, industriales y giraba alrededor de nueve
metros. Estas medidas
plomaron, cuadras enteras quedaron comercian­tes. Posada de viajeros en las calculamos al ojo,
convertidas en ceni­zas. “Fue como si tránsito (Hoteles Río, Luce­ro, Ama- con dos ingenieros de
el cementerio hubiera saltado al aire”, zonas, Los Santan­ deres, Belmonte, esta ciudad que allí se
encontraban, hacia las seis
relató un aviador que en el momento Manizales y Ber­lín) pobla­dores que de la mañana del día fatal”.
de la explosión volaba sobre la ciu­dad. vivían de la misma econo­ mía que Véase El País, agosto 9 de
1957: 6.
La catástrofe dejó más de 1300 muer- se movía a su alrede­dor: ta­lleres de
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

60

en 34 millones de pesos, sin contar el


automoto­res, aba­rro­tes, ebanis­terías, lucro cesante de sus negocios y que
peluquerías, pequeños depósi­ tos, ellos son apenas el 2.61% del pro-
­restau­rantes popula­res, vende­dores blema, se podrá conocer la magnitud
ambulantes, bares y cafés. Queda­ban de la tragedia, no por su apreciación
en dinero, sino por el calado y la ór-
todavía en el lugar tea­tros (Ro­ma), bita que tan tremendo impacto hizo
tem­ plos y par­ ques del Cali tradi­ en la estructura social de Cali. 3528
cional. La zona compartía espacio arrendatarios que perdieron cuanto
con los cuarte­les del Batallón Codaz­ poseían, 280 ejidatarios en las mis-
mas condiciones y 2428 propietarios
zi, con la Tercera Brigada y la Policía de bienes inmuebles arrasados y des-
Militar. truidos por indubitable descuido, son
6236 familias que con un promedio de
La hora de la explosión, 1:05 de 10 personas como zona de influencia
la madru­gada, no era avanzada por o simpatizantes por cada una, agluti-
cuanto la gente merodeaba el lu­gar, nan 62.360 descontentos, o sea cerca
del 16% de la población, como prego-
concu­rrido por demás, habida cuenta
neros permanentes de la calamidad,
que el día siguien­te era festivo. Pero la voceros implacables de la injusticia no
mayoría de la gente dormía. Las esce­ reparada, agitadores efectivos de cual-
nas que pasaban por la joven televi- quier clase o forma de reclamo, espina
irritativa y caldo de cultivo apto en
sión colombiana y que se apreciaban
grado sumo para la proliferación de
en las páginas de los periódicos eran todas las pasiones”[79].
dantes­cas: hacinamiento de cadáveres
Se habló de recalentamiento de los
mutilados de menores, ancianos, mu-
camiones que transportaban la dina-
jeres, jóvenes, soldados.
mita; de manipulación de pro­yectiles
En octubre de 1957, un estudioso de para las salvas de la fiesta patria del
lo acontecido sintetizó de la siguiente siete de agosto. En noviembre de
manera las consecuencias económi- 1956 el coronel Alfonso Ahumada
cas y sociales de la explosión: Ruiz, Director del servicio de mate-
“90 dueños de mercancías, 42 de ma- rial de guerra y gerente de la industria
terias primas y 35 de pequeñas indus- militar le hizo entrega al presidente
trias perdieron sus haberes calculados Rojas de un interesante documento

[79] Carta de José


Antonio Gutiérrez Anzola
al Coordinador Social de
la Junta Militar, Gonzalo
Canal Ramírez. Archivo de
la Presidencia, octubre 21 [Foto 11] Explosión del 7 de agosto de 1956. Fuente: Archivo fílmico y fotográfico del Valle del Cauca.
de 1957, Bogotá.
Historia de Cali, siglo XX // Política
61

reservado que contenía el concep- La explosión política


to técnico pericial relacionado con
La coyuntura que vivía el país hizo
la explosión. El texto del documen-
que la catástrofe tuviera un matiz
to revela la violación de las normas
político prematuro pero justifica­
más elementales en el transporte de
do. El mismo día de la explosión se
explosivos, tales como evitar circular
cumplía un año del cierre del diario
con camiones cargados de dinamita
El Tiempo. Sin duda, la del Presiden­
a través de ciudades o poblados, lo
te fue una salida en falso e inopor-
mismo que toda parada innecesaria.
tuna, pero sus moti­ vos tenía para
Empero, el peritazgo no resolvió el
decir lo que decía y es posi­ble que
problema de las causas de la explo-
el temor, ante el fortale­ci­miento de
sión. Más bien dejó en el ambiente
la oposi­ción, lo haya ofuscado. Los
la sospecha del sabotaje político: no
in­for­man­tes del presiden­te le ha­
se descartó la explosión debido a un
bla­ban de planes sub­ver­si­vos que
fulminante o por simpatía (La explo-
inci­taban a entorpe­ cer por todos
sión de una bomba original de fábrica
los me­dios posi­bles el plan de obras
o de las denominadas de “fabricación
públicas y las cele­bra­ciones de un
casera” de alta potencia). Sin embar-
nuevo aniver­sario de la Bata­lla de
go, la causa de la explosión formulada
Boyacá.
por el presidente de la Repú­blica fue
la más rápida y contundente: un aten- Prematuramente remotos pare­cían
tado, un sabotaje político. Así se lo ma- los días en que la clase política colom-
nifestó a sus con­ciudadanos el mismo biana había estado de plácemes con el
día del desastre: régimen militar. A la altu­ra de agosto
...Ojalá todas las gentes de bien vivan de 1956, aunque el gobierno trataba
en constante vigilancia como desve- de ocultar­lo, el país había vuelto a las
lados defensores de la patria, para ten­siones de antes de junio de 1953.
que quie­ nes están en permanente
El país estaba de nuevo polarizado, el
y perverso maridaje con los peores
enemigos de nuestra nacionalidad, presidente había aceptado, por fin, el
no continúen armando con sus pac- reto de la con­frontación, y se las es-
tos y campañas subversivas y calum­ taba jugando con un nuevo proyecto
niosas las mentes y brazos de los que
político: La Tercera Fuerza lanzada en
solamente buscan y ansían que Co­
lombia vuelva a los peores tiempos de junio último en el estadio de El Cam-
su histo­ria[80]. pín de Bogotá, en medio de un des­
pampanante desplie­gue pu­blicitario.
Aunque no dio nombres, todo el
El Fren­te Civil respondió con el Pacto
mundo entendió el mensaje. El Presi-
de Benidorm firmado en julio último
dente juró inclusive ante Dios y ante
por los expresidentes Al­ berto Lle-
la Patria que las Fuerzas Armadas
ras Camargo y Lau­reano Gómez en [80] Mensaje
no descansarían hasta atrapar a los radiodifundido el 7 de
Espa­ña y que optaba definitivamente
culpa­bles y castigarlos. agosto de 1956. Semana,
por el de­rroca­mien­to del régimen. agosto 13 de 1956.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

62

plemente escandaloso que cuando


Los periódicos próximos al go- apenas se anuncia que va a abrirse
bierno profun­ dizaron la misma una investigación, el presidente de
hipótesis del presidente. Al punto la República en cuyas manos se acu-
que Diario de Colombia la convirtió mulan todos los poderes, inclusive el
judicial, ya da por conocido su resul-
en verdad absoluta: tado y señala asombrosamente a los
No creemos que un hecho de tal políticos que no participamos de sus
magnitud se presente for­tuitamente. ideas y procedimientos de gobierno
Mucho menos en estos días en que la y que los combatimos con los escasí-
furia de algunos jefes del liberalismo simos recursos que nos ha dejado li-
ha amenazado al go­bierno con pro- bres, en forma equívoca, que no debía
tagonizar hechos que hagan tamba- emplear un presidente ni un militar,
lear la estabilidad del régimen de las como si estuvieran vinculados a la
Fuerzas Armadas[81]. causa de la tragedia. Al dolor ine-
narrable que me produce la tragedia
Al contrario de lo esperado por el de Cali se suma en mi tribulación el
espanto de estar gobernado de esta
gobierno, el culpar a la oposición del
forma. Estoy esperando que el pre-
nefasto acontecimiento la fortaleció. sidente envíe sus jueces y sus policia-
Capitaneado por una elite sobrada les a detenerme para corresponder a
en experiencia, el Frente Civil no la inaudita afirmación que ha hecho
pública, en una inconcebible explota-
desaprovechó la feliz oportunidad
ción política del más grande dolor y
servida en bandeja por el régimen. confusión que hayan tenido los co-
Realmen­ te fue la oposición quien lombianos en estos últimos días[82].
mejor explotó la catástrofe. Una
La habilidad de la oposición para ha-
protesta de Alberto Lleras por la in-
cer de la tragedia un valor político no
culpación que se le hacía circuló por
paró aquí. Lleras redactó también una
todo el país en hojas volantes:
extensa carta pública al presidente pre-
Cuando con todos mis compatriotas cisando el contenido de la hoja volante
estaba horrorizado y adolorido por la
inmensa tragedia de Cali, y sólo me y Enrique Santos Montejo, Caliban,
había atrevido a lamentar la tremen- escribió desde París otra al mismo des-
da imprudencia de permitir contra tinatario retándolo a entablar un juicio
todas las reglas internacionales de de responsabilidades para los firman-
seguridad que se acumularan en un
sitio poblado materiales para tamaño tes del Pacto de Benidorm. En su carta,
estrago, he oído con la más profunda publicada en un diario ecuatoriano,
sorpresa y auténtico escándalo de pa- Caliban manifestaba que en caso de
triota, que el señor presidente de la no entablar el juicio, el presidente incu-
república se anticipa a explicar la tra-
gedia nombrando en su comunicado rriría en “un encubrimiento miserable
como responsable de ella a quienes y oscuro”. Autodominándose intérprete
[81] Véase Diario de
Colombia, Agosto 8 de hemos venido trabajando por la pa- de la opinión publica colombiana por más
1956: 4. cificación de los partidos y de Co- de cuarenta años, el curtido periodista
lombia con actos públicos como el
[82] Archivo de la
acuerdo de Benidorm entre el señor le demandaba al gobernante su sepa-
Presidencia de la ración del poder por considerarla una
República. Fondo Gustavo
Laureano Gómez y yo. Y digo que es
Rojas Pinilla. motivo de escándalo porque es sim- “apremiante necesidad colombiana”.
Historia de Cali, siglo XX // Política
63

No es fácil -decía la carta- que Vues-


tra Excelencia pueda contener el mo- sión Nacional de Acción Conservadora
vimiento decisivo, legítimo. Los co- CONACCION órgano directivo del
lombianos desean defender su vida, su conservatismo laureanista.
honra y sus bienes, pues, V.E. no pue-
de hoy garantizar ni preservar nada, El derrocado expresidente y forta-
vuestro mando está en el aire, sobre la lecido jefe de la oposición, Laureano
afilada punta de las bayonetas...vues-
Gómez, no podía quedarse atrás:
tra situación es tan desesperada que
vuestras palabras y actos para defen- De la sobrecogedora catástrofe de
derse, no lo disculparán ante la histo- Cali no se conoce sino lo que el ré-
ria. Está V.E. cerca de su tumba polí- gimen ha querido dejar saber -escri-
tica, pero quiere esquivarla. El vuestro bió en un mensaje clandestino a los
es un caso de profundo desprecio de colombianos-. Con ello sólo resulta
la verdad. Cuando V.E. habla de sa- evidente la responsabilidad de tan
botaje y terrorismo es porque tiene la inmensa tragedia. El delincuente, el
seguridad de que el 99% de la opinión gran culpable ante Dios y la patria,
colombiana os es adversa...[83]. es quien llevó en camiones militares
semejante cantidad de explosivos al
Finalmente, tildando a Rojas de centro de una ciudad dormida...la
inepto, sober­bio y sectario, Caliban responsabilidad está circunscrita a un
lo culpó de los hechos por violar las cuerpo, a un grupo de personas, acaso
a una sola. Ninguna alegación podrá
reglas que regu­laban el transporte de
destruir este hecho fundamental[84].
mate­ria­les de alto poder explosivo.
Así las cosas, un día des­pués de la
El go­bierno de las Fuerzas Arma­das, tragedia, en visita personal al lugar
ya con el sol a sus espal­das y en franco de los hechos, Rojas se vio obligado
dete­rioro, se había excedido en la im- a dar expli­caciones:
posición de una censura implacable, La intención del gobierno, la mía
que originaba que la gente se guiara propia, en ningún caso ha querido ir
más por los rumo­res que por infor­ más allá de una mera adver­tencia para
dejar explicado cómo cierto linaje
ma­ción fide­ dig­na. La pren­ sa de las
de docu­mentos políticos y su consi-
corrien­tes oficialistas de ambos parti- guiente propaganda e inter­pretación,
dos tradicio­nales había sido silenciada y producen en el ánimo de quienes los
se anunciaba con bombos y platillos el leen una verdadera gama de reaccio-
nes que corre parale­la con el grado de
aparecimiento del Diario Oficial, como
cultura y civilización de cada qui­en.
en efecto salió a la luz pública poco Cuando se dice, por ejemplo, que un
después de la explo­sión. Intermedio, el partido políti­co no retro­cedería en su
nombre que tomó El Tiempo después campaña implacable para derro­car el
régi­men militar, es evidente que esta
de su clausura, no pudo reportar su
frase en una persona de poca cultu-
versión de los acontecimientos del 7 de ra puede ser interpretada como una [83] Véase El Universo,
septiembre 4 de 1956.
agosto; A Diario Gráfico, le prohibieron invita­ción al atentado[85].
publicar una declaración de la Comi- [84] El Siglo, agosto 7 de
1957: 1.
[85] Véase Semana,
agosto 20 de 1956.
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

64

La radio y la televisión a bertura nacional depen­ diente de la


prueba Presi­dencia de la República con una
La dimensión de la trage­ dia, el infra­estructura material y humana
afán de dar cuenta de la suerte de capacitada para afro­ntar la situación.
los damni­ficados, no dio tiempo a la Dirigi­da por la señora María Euge-
radio para pensar en las férreas nor- nia Rojas, hija del presi­ dente de la
mas de la censura. La tragedia puso a República e inspirada en la labor de
prueba la espontaneidad de la radio, Eva Perón en la Argentina, SENDAS
gracias a la cual el mundo se ente- estaba en funcionamiento desde 1954
ró con rapi­dez de lo aconte­cido. El y su expe­rien­cia en la pacifica­ción de
papel de la radio en la ex­plosión de los Llanos Orie­ntales, lo mismo que
Cali consti­tuye uno de sus momentos su atención a niños huérfanos y de-
estelares en su historia. Su narra­ción más personas desvalidas en otras zo-
permanente de las conse­cuencias del nas reha­bilita­das de la violen­cia, eran
desas­tre movió la soli­daridad de los pren­ da de garantía para la centra­
co­lombianos. Por ini­ciativa de SEN- lización y cana­liza­ción de las ayudas
DAS se organizó la Gran Cadena Ra- nacionales y extranjeras. Fue defi­nitivo
dial de la Cordialidad integrada por la para la canalización de las ayudas, las
Radiotelevisora Nacio­nal, la Radio- filiales de SENDAS en los munici-
difusora Militar de Colombia, Radio pios colombianos. A ellas perte­necían
Cadena Nacional y Caracol. La cade- los curas párrocos, los alcaldes y tres
na informaba minuto a minuto todos persona­lidades importantes de la loca-
los detalles sobre el movimiento en lidad. En segundo lugar, el papel del
favor de los damnificados. clero fue también importante y a él se
debe en gran parte el éxito de SEN-
Para la televisión colom­biana, que
DAS. La Acción Católica organizó
tenía apenas dos años de inaugurada,
los primeros auxilios y después se des-
la tragedia fue su bautizo de fue­go.
envolvió en la defensa de los pobres,
Desde allí doña María Eugenia Rojas,
en la consecución de dineros y en las
directora de SENDAS conmovien­do
propuestas para solucionar las calami-
la conciencia de los colombianos, ani-
dades. Fue destacada la labor del padre
mó programa­ciones especiales para la
Appeltons, sacerdote belga, párroco de
recolección de fon­dos.
la iglesia de San Nicolás y la del padre
No obstante su magnitud, Colom­ Alfonso Hurtado Galvis, personaje
bia pudo manejar la tragedia. A ello público entrañable, desde entonces,
contribuyeron varios factores. En para la pobrecía caleña. En tercer lu-
primer lugar hay que destacar la pre- gar, coadyuvó a sortear la situa­ción el
sencia en el país de un organismo de hecho de estar como gobernador del
gran utilidad como lo fue la Secre- depar­tamento un militar: el brigadier
taría de Acción Social y Protección general Alberto Gómez Arenas, no
Infantil SEN­DAS, institución de co- por lo que significara como hombre
Historia de Cali, siglo XX // Política
65

compene­trado con la socie­dad valle- dor. Este Comité recomendó una


caucana, sino porque en even­tos como solución de emergencia para que el
éste el control mili­tar de la si­tuación CNSP adelantara la erección de casas
evita posteriores des­ma­nes. En efecto, prefabricadas.
la zona milita­rizada de inmediato sir-
Por decreto 1893 de 1956, el go-
vió de fondo para que la gente de Cali
bierno central creó la Junta Nacio-
se proyectara ante el país y el mundo
nal Pro-damnificados de Cali, y el
como ejemplo de comportamiento
17 de agosto aprobó una serie de
ciudadano. El orden militar facilitaba
medidas dirigidas a resolver proble-
muchas cosas. Por ejemplo, cincuen-
mas inmediatos de los dam­nificados.
ta aviones movilizaron 200 toneladas
El decreto 1933 de 1956 estipulaba
de auxilios de toda clase entre Cali y
adelan­tar un plan de vivienda para
Bogotá. Y en cuarto lugar, la partici-
los damnifica­dos y comprometía a la
pación de los colombianos en las cam-
nación, al departamento del Valle y al
pañas solidarias fue también ejemplar
municipio de Cali en la reconstruc-
y opacó el matiz polí­tico que gobierno
ción de los servicios pú­bli­cos afecta-
y opo­sición le dieron a la tragedia. En
dos por la explosión. El Decreto 1932
las ciudades colom­bianas se confor-
au­torizaba al Banco Cafe­ tero para
maron comités pro-damnificados y en
otorgar préstamos per­ sonales hasta
poco tiempo se logró una suma alta de
con tres años de plazo y a un interés
donaciones y provisiones.
del 4% anual con la desti­nación ex-
clusiva para adquirir bienes muebles
Pasada la primera impresión y cu-
y mercan­cías para facilitar la reposi­
biertos los primeros auxilios, comen-
ción y rehabilitación de los negocios
zó el proceso de conformación de las
de los damnifica­dos. Los dineros no
primeras organizaciones para la reha-
podían exceder a la suma de cinco mil
bilitación. En agosto 9 se optó por la
pesos por persona. El mismo decre­to
creación de una Junta Nacional pro-
ordenaba: prés­tamo de tres mil pesos
damnificados formada por eminentes
paga­deros en tres años y con el mis-
personalidades: el cardenal Lu­que, el
mo interés para la repa­ración de pro-
nuncio apostólico, los ministros de
piedades afecta­das; a veinte mil pesos
salud y obras públicas, el gerente de
de présta­mo podían aspi­rar los dam-
Banco Central Hipoteca­rio, un repre-
nificados que quisie­ran repa­rar o ins-
sentante de la Corporación Nacional
talar máquinas o enseres industriales
de Servicios Públicos CNSP. La Junta
de los talle­res artesanales o de las
Nacional para desa­rrollar sus labores
pequeñas indus­trias que se hubieren
se dividiría en dos comi­siones.
perdido. El dinero se pagaría en cin-
Se pusieron en marcha los planes co años y al mismo interés del 4%. El
para la reconstrucción de la zona decreto auto­rizaba al Banco Central
devastada. Participó un Comité de Hipotecario (BCH) para conceder
Vivienda instalado por el goberna- préstamos industriales hasta con diez
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

66

años de plazo e intereses al 5% anual, o ayuda que dictara el gobierno na-


con el obje­to exclusivo de re­construir cional, debería presen­tar a la JIDP a­
o adquirir la maquina­ ria industrial más tardar el día 30 de septiem­bre de
que se hubiere perdido en tales suce- 1956, con la infor­mación completa de
sos, pero únicamente por la cuantía los daños su­fridos y la documenta­ción
suficiente para restituir la maquinaria que los mismos interesados juzgaran
a su estado anterior. El BCH podría sufi­ciente para acredi­tar la realidad de
pres­tar hasta el 80% del valor del ava- sus aseveraciones. Por último, el de-
lúo teniendo en cuenta la garantía de creto 1934 de 1956 ordenó un auxilio
la misma maquinaria que se adquirie- de cinco mil pesos a quienes hubieran
ra con el crédito. A su vez, el BCH perdido la persona de la cual deriva-
estaba autorizado para emitir bonos ban su subsistencia, siempre y cuando
indus­triales del 4% de interés anual, no contaran con patrimonio propio
para financiar los préstamos. ni otro medio de vida.
El mismo decreto creó la Junta Complementariamente, el Institu-
Informadora de Daños y Perjui­cios to de Crédito Territorial levantó 500
JIDP, con domicilio en Cali, com- casas prefabricadas en Aguablanca
puesta de cinco miembros: El gober­ para los damnificados y la Junta Na-
nador del departamento, o su repre­ cional Pro-damnificados recolectó la
sen­tante; el gerente del Banco de la suma de dos millones ochocientos
República, sucur­sal Cali; el Gerente mil pesos. El gobierno local recibió
del Banco Cafetero, sucursal Cali; y el de los venezolanos un edificio de 15
presidente de la Cámara de Comer­ pisos sobre un área de 40 mil metros
cio de Cali. La JIDP se encargaría: cuadrados donados por el ciudadano
del estudio y reso­lución de las soli- venezolano Miguel Bueno Madrid.
citudes de los damnificados, de expe-
dir certi­fica­dos sobre el monto de las
El gobierno herido de muerte
pérdidas, tomar medidas nece­ sa­
rias
para el cumpli­mien­to de lo estipula- Las esperanzas por el feliz cumpli-
do en el decreto. miento de las medidas del ejecutivo
central aunadas a las de los manda-
El mencionado decreto terminaba
tarios locales además de la solidari-
anotando que toda per­sona natu­ral o
dad de los colombianos, conjuraron
jurídica que, con motivo de los suce­
de momento la crisis política que
sos ocurri­dos el 7 de agosto en Cali
produjo la explosión. No obstante, el
hubiera su­ frido daños o perjui­ cios
gobierno quedó herido de muerte. La
en sus edifica­ciones, bienes mue­bles,
catástrofe y la dramática evolución de
indus­trias o bienes en general y que
sus soluciones precipitaron la caída
tuviera inte­rés en utili­zar los présta­
del régimen. No era de buen augurio
mos autoriza­dos por el decreto o en
para el gobierno militar la ciudad de
acogerse a las medidas de protec­ción
Cali. Justamente había muerto allí,
Historia de Cali, siglo XX // Política
67

un año atrás, el Movimiento de Acción compleja situación y para ello llamó


Nacional, MAN, primer intento de a Gonzalo Canal Ramírez, hombre
un partido indepen­diente de apoyo cercano al anterior gobierno y reco-
al régimen. La oposición caleña no nocido cristiano, designado ahora
iría a desaprovechar cualquier equi- coordinador social del régimen ante
vocación en el manejo de los recursos el desmantelamiento de SENDAS.
y planes de la rehabilitación de los
La Junta Militar dio luz verde a la
dam­nificados.
creación de la Fundación Ciudad de
No obstante las medidas anotadas, Cali, FCC[87], la cual contó a su favor
su ejecución no fue fácil ni suficiente. con un capital de 15 millones de pe-
Los damnificados se sintieron tratados sos representados en el edificio dona-
con desigualdad y desidia. Considerada do por los Venezolanos, en las casas
de despiadada legislación por tratarse de de Aguablanca, en algunos terrenos
créditos con intereses, los damnificados de la Flora obsequiados por la familia
evaluaron las medidas adoptadas de Madrid Malo y con algunos fondos
paliativos los cuales antes que resolver en efectivo. Entre los objetivos de la
el conflicto lo habían mantenido en nueva entidad se destacaban la solu-
su más irritante realidad. Día a día la ción del problema de la vivienda a los
gente demandaba indeminizaciones, damnificados y velar por la educación
máxime cuando, al poco tiempo de la de los hijos de estos.
tragedia, se sabía con certeza de su cul-
En resumen, la FCC heredó incon-
pabilidad en el desastre. Equiparando
formidad, descontento y una serie de
la tragedia a la del 9 de abril en Bogotá,
soluciones modestas: las 500 casas ha-
los caleños exigían igual trato. Guiller-
bían sido prefabricadas en sitio húmedo
mo León Valencia, candidato del Fren-
y carente de servicios públicos, el edifi-
te Civil y puesto preso por el régimen
cio donado por los venezolanos solo le
justamente en Cali, les prometió a los
había resuelto el problema de vivienda
damnificados, al salir de la cárcel, que
a 140 familias de un total de 3808; se
de llegar a la Presidencia de la Repú-
contaba con el dinero recaudado para la
blica los indemnizaría totalmente[86].
construcción de nuevas viviendas.
Se vino luego en picada el incontenible
proceso de derrocamiento del régimen En el primer aniversario de la catás-
militar y en éste el pueblo caleño cobró trofe, un Manifiesto de Acción Cívica para [86] Declaraciones de
Carlos Garcés Córdoba,
revancha. el Valle circuló en hojas volantes por to- alcalde de Cali en el primer
das las poblaciones del departamento, se aniversario de la catástrofe.
El 10 de mayo de 1957, nueve me- Véase El País, agosto 7 de
radiodifundió ampliamente, se publicó
ses después de la tragedia, cuando 1957: 2.
en páginas enteras de los diarios locales
Rojas abandonó el país, los problemas [87] La Fundación
y fue puesto en manos del General Ra- Ciudad de Cali FCC, había
de los damnificados subsistían sin so-
fael Navas Pardo, uno de los cinco Presi- sido creada por Decreto
luciones de fondo. La Junta Militar Nacional 0133 de julio de
dentes con que contaba el país en 1957.
(1957-1958) continuó sorteando la 1957.
Sobre la catástrofe el documento revela
POLÍTICA Y DINAMITA. LA PRESENCIA DE CALI EN LA HISTORIA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

68

el dramatismo de no haberse resuel- se presentaría al nuevo Congreso, en él,


to nada, y se le enrostra al gobierno el la Nación reconocería como inmensa
activo papel de Cali en las jornadas que calamidad pública la explosión ocurri-
dieron al traste con el gobierno militar. da en Cali el 7 de agosto de 1956 y en
su defecto se decretaba su cooperación
Más adelante, el 18 de agosto de
económica en favor de las personas
1957, un Comité de Damnificados Pro-
naturales o jurídicas damnificadas. De
pietarios constituido el 30 de junio de
acuerdo con el proyecto se oficializaba
1957, hizo llegar a la Junta Directiva de
la imprevisión del Estado en la tragedia
la FCC un memorándum de 10 pun-
y se abogaba por indemnización.
tos el cual solicitaba la corrección de los
decretos-leyes expedidos por la dicta- No obstante la mediación del influ-
dura. Se pedía ampliación de auxilios, yente medio, aniversario tras aniversario
revisión total del empadronamiento; de la catástrofe sorprendía a los damni-
una pensión de invalidez, a quienes se ficados sin resultados satisfactorios.
les hubiere comprobado su incapacidad
[88] Véase El País, agosto La prensa local olvidó el décimo ani-
19 de 1957: 6. física y cesar las tramitaciones dilatorias
versario. Más importante para el perio-
[89] Véase El País, agosto de los bancos para los préstamos.
dismo fue el registro de la posesión de
22 de 1966: 23.
un nuevo presidente del Frente Nacio-
[90] Para ver la presencia Le había molestado a los propieta-
nal, Carlos Lleras Restrespo. Días des-
de Cali en la siguiente rios el artículo 18 del decreto 1932,
historia de Colombia pués, en un sobrio acto, el legendario
recomiendo la lectura de que establecía el no derecho a disfru-
sacerdote Alfonso Hurtado Galvis ofi-
tres de mis libros: 1. La tar de las facilidades de crédito, de-
Explosión del Populismo ció una misa que conmemoró los diez
ducciones de la renta y complemen-
en Colombia durante el primeros años de la catástrofe. La gen-
Frente Nacional. (2011). tarios, a las personas que hubieran
te depositó ofrendas florales en la fosa
Bogotá: Universidad sido compensadas por sus pérdidas
Nacional de Colombia, común donde reposaban sus muertos
DIB. 2. Inventando al
en virtud de seguros. En ese sentido
mientras un nuevo gobernador hacía
Mariscal: Gilberto Alzate solicitaban la suspensión del anterior
Avendaño, circularidad nuevas promesas: “...haré todo el es-
artículo por ser vejatorio de los dere-
ideológica y mímesis fuerzo para la solución del problema de
política. (2010). Bogotá: chos que les asiste a los damnificados[88].
vivienda para los damnificados...”[89].
Fundación Gilberto De igual manera exigían que el Mu-
Alzate Avendaño,
nicipio de Cali indemnizara por las
Gobernación de Caldas, Y así fueron pasando los días, los me-
Departamento de Historia, partes que tuvieran que ceder en la
Universidad Nacional de ses, los años y las décadas, hasta que el
ampliación de calles; la exoneración
Colombia; 3. Exclusión, tiempo terminó por sepultar a los dam-
discriminación y abuso de impuestos.
nificados junto con sus reivindicaciones.
de poder en El Tiempo
del Frente Nacional. Una En las vísperas del primer aniversario Pero la política revivió, salió de las rui-
aproximación desde de la tragedia, El País decidió liderar las nas como el ave fénix hasta convertirse
el análisis crítico del
discurso (ACD). (2008).
reivindicaciones de los damnificados Cali en uno de los epicentros del deseo:
Bogotá: Universidad dándoles un giro significativo. En la bien para que Rojas permaneciese en el
Nacional de Colombia. edición del 17 de julio de 1958 se pu- poder, bien para que se fuera. Pero esta
Facultad de Ciencias
Humanas. blicó el texto de un proyecto de ley que historia merecerá otro espacio[90].
Historia de Cali, siglo XX // Política
69

Panorámica Calle 12. Fuente: Alberto Lenis Burchkardt (1905-2001). Negativo fotográfico 35 mm. Colección Banco de la República.
Cali y el Valle del Cauca:
configuración moderna y reconfiguración
contemporánea de la región y la ciudad-región

Oscar ALMARIO GARCÍA[*]

Resumen

E l presente artículo propone un esquema de análisis de la ciudad de


Cali y de la región del Valle del Cauca, consideradas como compo-
nentes de un sistema dinámico que articula ambas dimensiones, es
decir, la de dicho centro urbano en sentido restringido y la del espacio regional
[*]Historiador, Magíster
en sentido amplio. Este sistema debe ser entendido como un esfuerzo de
en Historia Andina y interpretación, desde el análisis socio-espacial, de complejos procesos socio-
Doctor en Antropología de históricos de configuración y reconfiguración de espacios, territorios e iden-
la Universidad de Sevilla
(España). Profesor titular tidades en permanente estado de tensión y conflicto. Cada proceso y período
adscrito al Departamento en la construcción social de las regiones (o de las naciones) deja siempre un
de Historia de la Facultad
sustrato histórico, un sedimento del pasado que se transfiere como legado a
de Ciencias Humanas
y Económicas de la las nuevas realidades. Se establece así un nexo entre pasado, presente y futuro
Universidad Nacional de que permite seguir la huella de distintos sedimentos y su secuencia, que para
Colombia, Sede Medellín.
Fue decano de su Facultad el caso que nos ocupa resumimos así: inicialmente los fenómenos sociohis-
(2004-2006) y Vicerrector tóricos heredados de la experiencia colonial, después los que tienen que ver
de Sede (2006-2010). con el proceso de formación del Estado-nación en condiciones periféricas y
Director del grupo de
Investigación Etnohistoria finalmente la condensación de todos ellos en las tendencias que caracterizan
y Estudios sobre Américas la era de la globalización.
Negras.
Historia de Cali, siglo XX // Política
71

Introducción

El pasado colonial de la antigua buena medida se explica por el lide-


gobernación de Popayán legó al futu- razgo político e intelectual ejercido
ro Gran Cauca durante la República por sus “élites señoriales” y caudillos;
temprana, un sustrato histórico com- las anteriores tendencias se desarro-
puesto de varios fenómenos y carac- llaron al tiempo que se produjeron
terísticas: una sociedad heterogénea acentuados procesos de diferencia-
y fuertemente racializada, constitui- ción regional y subregional; procesos
da por grupos indígenas, sociedades que por otra parte se acompañaron de
negras, mestizos, blancos pobres su- un crecimiento demográfico general,
bordinados pero portadores de po- aunque se conservó e incluso acentuó
derosas identidades y núcleos blan- la dispersión del poblamiento por la
cos dominantes; un espacio dilatado irrupción de nuevos centros parro-
y geográficamente complejo (Andes, quiales, lugares y sitios; al tiempo que
selva amazónica y llanura aluvial del se registran significativas dinámicas
Pacífico); unos núcleos de población de identidad étnica y social de los
diferenciados por su localización, vo- sectores subalternos, especialmente
cación productiva, construcción de de las parcialidades indígenas y las
territorios y tradiciones político-cul- sociedades locales negras; mientras
turales; un modelo de centro-periferia que se agudizan las contradicciones
parcialmente funcional que integraba en los grupos dominantes y dirigen-
esos distintos núcleos con sus áreas tes regionales. Todo lo cual conducirá,
de interés e influencia y un preten- en la primera década del siglo XX, a
dido “lugar central” del mismo, Popa- la fragmentación definitiva del Gran
yán, que logró proyectar su liderazgo Cauca en varias unidades político-
de origen colonial hasta la vida repu- regionales, como Nariño, el Valle del
blicana del siglo XIX. Cauca y Caldas.
Sobre estos sedimentos del pasado Con el propósito de evidenciar y
se formaron y desarrollaron las ten- analizar los rasgos más importantes de
dencias políticas, sociodemográficas esos procesos en el Valle del Cauca, así
y territoriales propias del siglo XIX, como el papel de Cali, se consideran
tales como: la primera ruptura po- dos grandes momentos o períodos en
lítica de las provincias de la antigua la formación de la región y la ciudad
Gobernación de Popayán durante región. El primer período, compren-
la Independencia; pero no obstante dido entre 1910 y 1960, lo analizamos
prevaleció la unidad de la gran región como la configuración moderna de Cali
política caucana a lo largo del siglo y la región, en virtud del logro de su
XIX, hasta alcanzar incluso su ma- autonomía político-administrativa con
yor nivel de autonomía relativa en la la creación del departamento del Valle
segunda mitad del mismo; lo que en del Cauca, y la formulación y puesta en
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

72

marcha por sus sectores dominantes y conclusiones de una investigación ya


dirigentes de un modelo de desarrollo realizada en profundidad, considera-
regional de características modernizan- mos que lo que aquí se expone, que de
tes en relación con la formación del Es- alguna manera sintetiza varios años de
tado-nación colombiano y la conexión reflexión sobre estas cuestiones, puede
con el mercado mundial. El segundo tener cierta utilidad para académicos
periodo, que va desde 1960 hasta el en particular y ciudadanos en general.
presente, lo analizamos como la recon- En efecto, la problemática de la for-
figuración contemporánea por obedecer mación de las regiones y la función de
a la dinámica de recomposición de los las ciudades en el contexto global no
Estados nacionales y sus regiones, pero es para nada un asunto del pasado ni
sobre todo en función de las tenden- del exclusivo interés de los académi-
cias globalizadoras de la economía y cos y los expertos, sino una cuestión
el poder mundial, circunstancias en las de palpitante actualidad e indiscutible
cuales toman lugar novedosos criterios interés público. Lo que justifica que
y formas de inclusión y exclusión de en torno suyo se puedan reencontrar
espacios y sujetos sociales de acuerdo distintos sujetos sociales, individuales
con los nuevos intereses regionales y y colectivos, a manera de excusa o de
globales. renovado motivo, para que unos rea-
firmen el pensamiento crítico y para
Aunque con este artículo se trata que todos persistamos en la acción so-
más de la presentación de un posible cial transformadora en el mundo con-
esquema de trabajo que de ofrecer las temporáneo que nos ha tocado vivir.

La configuración moderna del Valle del Cauca y de Cali


como ciudad-región
Entre 1910 y 1960, la confluen- con la creación del Departamento
cia de varios factores posibilitó la del Valle del Cauca en 1910, en el
configuración moderna de Valle del contexto de un período de fortaleci-
Cauca como región y de Cali como miento de la unidad nacional en Co-
la ciudad-región que capitalizó ese lombia y consolidación del Estado de
proceso en su favor. Sin pretensio- Bienestar, que se transforma después
nes exhaustivas pero si sustantivas, en el Estado Desarrollista; en tercer
los principales factores convergentes lugar, un conjunto de realizaciones
para ese cambio fueron: en primer lu- materiales y la creación de una serie
gar, la formulación de un proyecto de de instituciones que apuntaban a la
región que permitió contar con una integración y el progreso regionales,
visión acerca de lo que ella podía lle- entre las que cabe destacar la integra-
gar a ser; en segundo lugar, la signi- ción espacial, la construcción de vías
ficativa autonomía política alcanzada de comunicación, particularmente
Historia de Cali, siglo XX // Política
73

del FF.CC. del Pacífico y la conexión ejemplo en la novela La Tierra Nati-


de la región con el mercado mundial; va, del poeta y escritor caleño Isaías
cambios que estimularon la aparición Gamboa (1872-1904), publicada el
de la agroindustria y la diversificación año de su muerte. En la vida e incer-
de las actividades económicas de los tidumbres de su protagonista (Andrés
sectores dominantes, que en el pasa- del Campo, un joven liberal radical ca-
do se redujeron a la gran propiedad leño que retorna a la patria chica des-
agraria y la ganadería extensiva; y que pués de haberse refugiado en Chile a
también contribuyeron a que Cali se consecuencia de la Guerra de los Mil
consolidara como la ciudad-región Días), se sintetiza lo que posiblemente
por excelencia. era un sentimiento más o menos ge-
neralizado entre los “vallecaucanos” de
entonces: aclimatar urgentemente un
Surge un proyecto regional
ambiente político pacífico como con-
basado en un ideal de progreso
dición del progreso. Porque no sobra
en paz
recordar que desde la Independencia y
Los sueños aplazados durante el durante todo el siglo XIX, ésta región
siglo XIX se tornaron realidad en las había aportado una significativa cuota
primeras décadas del siglo XX, pero de sangre y recursos a la tormentosa
para ello fue necesario que primero se formación de la República. Ese cla-
imaginara la región. En ese propósito mor pacifista y anhelo de progreso de
imaginativo jugó un papel muy im- principios de siglo, fue aprovechado
portante un conjunto de literatos, in- por el nuevo grupo dirigente, y puesto
telectuales, profesionales (educadores, al servicio de lo que llamamos la cons-
abogados, médicos, entre otros), que trucción de un proyecto regional, que
junto a algunos ingenieros y técnicos, precisamente promovió los ideales de
empresarios y prohombres, varios de paz, progreso, familia y patria. Sin em-
ellos doblados en políticos, contribuyó bargo, llama la atención que la mirada
decisivamente a forjar una representa- del personaje de la novela, quien busca
ción de la región como pacífica, pro- afanosamente una fuente de inspira-
gresista, moderna y conectada al país ción para justificar su transformación
y el mundo. Imaginario que además se de liberal radical en hombre de trabajo
encargaron de promover con entusias- y familia, no se fije tanto en el valle del
mo en las corporaciones públicas mu- Cauca propiamente dicho (aunque su
nicipales, las instituciones educativas, paisaje es descrito con pasión y acier-
en libros, periódicos y otros medios y to), sino en las vertientes cordilleranas
espacios culturales, así como en la opi- por donde habían penetrado los “colo-
nión pública en general. Varios textos nizadores antioqueños” y que ofrecen
literarios permiten ilustrar el ambien- con sus fincas cafeteras un ejemplo
te en que empezó a tomar forma esa palpable de gentes apegadas al trabajo,
nueva visión sobre la región, como por la familia y la patria. En el mismo
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

74

registro, de expectativas frente al cam- hasta la modernización, al contrastar


bio y nostalgia por los viejos tiempos, una región nacionalista y progresista
pero sin duda con mayores alcances con aquellas que expresan la tradición
literarios, se ubica la obra Bajo el sol y el pasado, en clara alusión a la deca-
del Valle, de Alberto Carvajal, publica- dente Popayán. De la mano del ima-
da en 1909, que está penetrada de la ginario nacionalista y de una geografía
idea de que la región es inseparable de que recurrió a los factores ambientales
la nación: “Este libro es[…]un libro re- (medio ambiente) para tratar de darle
gional, que es una manera de ser autén- un soporte material a la nación y las
ticamente nacional”, dice su autor, y en regiones, la historiografía revisionista
efecto por él desfilan lugares, costum- por una parte contrastó la “movilidad
bres y paisajes bellamente recreados, social” de Cali con la “quietud” de Po-
pero también un testimonio notable, la payán y por otra encontró una relación
percepción de que está ocurriendo un estrecha entre la zona de las haciendas
cambio social, lento pero real. en la “otra banda” del río Cauca y el
cabildo de Cali, anticipando así el que
En esas primeras décadas del siglo sería el núcleo principal de la región,
XX, y como parte del proyecto regio- es decir, la zona en donde las antiguas
nal, cristaliza también una corriente “haciendas de trapiche” se transforma-
histórica “revisionista”, representada ron en los modernos ingenios azucare-
principalmente por Gustavo Arbole- ros. Asimismo, se exaltó un supuesto
da y Demetrio García Vásquez, que se tipo social predominante, que pasó a
propuso reivindicar el liderazgo de Cali ser llamado el “vallecaucano de la lla-
y las ciudades confederadas del valle del nura” y descrito como mestizo, libre y
Cauca en la Independencia, por su de- republicano. En síntesis, al igual que lo
cidida opción independentista y repu- hicieron la historiografía y la geografía
blicana que contrasta con las posiciones del siglo XIX al negar la diversidad re-
regentistas y de lealtad a la Corona de gional, social y étnica en nombre de la
Popayán y Pasto, respectivamente. Pero nación, los historiadores “revisionistas”
dicho argumento no se reducía al pa- vallecaucanos de la primera mitad del
sado, sino que tenía el propósito de in- siglo XX fomentaron un regionalismo
fluir sobre el presente y el porvenir, en compatible con el nacionalismo, pero
la medida que a partir del origen mítico que en todo caso ocultaba las diferen-
y nacionalista de la región, por una par- cias y contradicciones sociales, étnicas y
te se legitimaban sus aspiraciones en el políticas, tanto históricas como presen-
presente y por otra se las proyectaba te- tes, que subyacían en el Valle del Cauca.
leológicamente hacia el futuro, es decir,
Historia de Cali, siglo XX // Política
75

[Foto 01] Fábrica de licores en 1920 // Fuente: Archivo fílmico y fotográfico del Valle del Cauca.

El departamento del Valle del relaciones entre el centro y las regio-


Cauca y el proyecto regional nes resultaban claves para ambas di-
La creación del Departamento del mensiones. En este contexto se puede
Valle del Cauca (decreto 340 del 16 afirmar que los Departamentos cons-
de abril de 1910), fue decisiva para tituyeron una auténtica innovación
darle forma definitiva al proyecto de tecnológica del Estado nacional en
región que estaba en gestación. Más proceso de modernización por varias
allá de si la nueva unidad reconocían razones. Pero sobre todo, por consti-
por fin los procesos de diferenciación tuir una forma distinta y más eficien-
que provenían del siglo XIX, o si con te para la administración interna del
ella se confirmaba el “trasfondo his- territorio, lo que permitió superar no
tórico” que tienen los departamen- sólo el agotamiento y la desintegra-
tos y regiones en Colombia como lo ción territorial de los espacios federa-
postuló Germán Colmenares[91], lo dos, sino la lógica misma del control
[91] Resulta muy
cierto es que el Departamento puso que éstos habían ejercido, el cual se diciente, que en el
a disposición de los grupos dirigen- sustentaba en un estado de guerra momento de definirse
la territorialidad del
tes un instrumento muy valioso para perpetuo. En su reemplazo, emergió nuevo Departamento
sus propósitos. En la medida que los una visión diferente acerca de las re- del Valle del Cauca, de
procesos de formación de las regio- laciones entre espacio, territorio, po- ésta quedara excluida la
jurisdicción de Caloto,
nes se dieron paralelos a la consoli- blación y recursos, que se guía por el que aunque localizado en
dación del Estado Nacional y que en principio de su alineamiento y com- el sur del valle geográfico
del Cauca, siempre
Colombia éste tuvo una orientación plementariedad con el fin de cumplir estuvo bajo la influencia
unitaria, que se consolida entre la objetivos de progreso social, desarro- y control de Popayán y
Constitución Política de 1886 y la llo económico y aprovechamiento de sus prestantes familias
de antiguos mineros y
Reforma Constitucional de 1910, las sus potencialidades. hacendados.
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

76

Por esas razones, el Departamen- ciente de aquellos que se establecían


to debe ser visto no tanto como una en un territorio tradicionalmente
unidad administrativa sino como un abandonado por los grandes hacen-
poderoso e inédito dispositivo gu- dados y ganaderos de la región, que
bernamental, que permitió contar siempre prefirieron asentarse sobre
con un lugar central de reflexión y la parte plana o el espacio antiguo
decisión sobre los fenómenos políti- del valle geográfico del Cauca. En
cos, económicos y sociales, así como lo sucesivo, la conciencia sobre la in-
sobre las expectativas de cambio que fluencia y las ventajas que ofrecía la
estaban en juego[92]. Por ejemplo, uno proximidad de la frontera cafetera del
de los factores que bien pudo haber- norte sobre el proyecto regional, con-
se convertido en un reto disolvente dujo a los dirigentes vallecaucanos a
para el proyecto regional, fue el de concebir acciones y proyectos de in-
la llamada “colonización antioque- tegración que involucraban al Viejo
ña”, por ser un fenómeno sociode- Caldas (actuales Caldas, Risaralda
mográfico que se origina en la gran y Quindío), como las carreteras y la
región antioqueña, tradicionalmente conexión de los FF.CC. del Pacífi-
diferente e históricamente rival del co y Caldas. Adicionalmente, el café
Gran Cauca. Sin embargo, esa pre- representaba tanto la posibilidad de
sencia “externa” fue traducida por los exportación, como la de satisfacer la
vallecaucanos de entonces como una demanda interna. Por otra parte, el
ventaja más que como una amenaza, surgimiento simultaneo de las nue-
lo que en parte se explica por la ca- vas “regiones nacionales” del Valle del
pacidad que tuvieron el ente depar- Cauca y Caldas, terminó por con-
tamental y el proyecto regional para solidar la idea de lo inseparable que
actuar sobre una realidad compleja y eran la nación y las regiones, consi-
moverse en ella con ideas propias. En deradas como proyectos comunes y
efecto, aunque el proyecto de cons- complementarios. Lo que se reafirmó
truir un ferrocarril que conectara al todavía más con el hecho del pode-
valle del Cauca con el Océano Pacífi- roso continuum sociodemográfico es-
co se venía discutiendo desde el siglo tablecido entre Antioquia y el Valle
XIX y constituía un emblema de su del Cauca, que marcó la formación de
[92] Estas cuestiones declarada vocación de progreso, sería una nueva centralidad nacional que
remiten a la perspectiva
la presencia de otros actores sociales empezó a denominarse el “Triángulo
expuesta por Michel
Foucault (2006, 2007), en en las vertientes cordilleranas la que de Oro” (Bogotá, Medellín y Cali) y
términos de la biopolítica contribuiría a modificar percepciones que confirmaba el indiscutible des-
y la gubernamentalidad
como nuevos dispositivos y actitudes tradicionales entre los va- plazamiento demográfico de oriente
en el gobierno de las llecaucanos. De tal manera que estos a occidente que experimentó el país
poblaciones en la entre los siglos XIX y XX. Se crearon
se vieron estimulados como cultiva-
modernidad. Para una
introducción a estos dores y productores a convertirse en así las condiciones para la transfor-
problemas, véase Castro- los abastecedores de la demanda cre- mación de Buenaventura en un puer-
Gómez (2010).
Historia de Cali, siglo XX // Política
77

to exportador-importador de escala las vías modernas de comunicación


mundial a raíz de la apertura del Ca- internas y en conexión con el país y el
nal de Panamá en 1914 y el trazado exterior y la adopción de un modelo
del ferrocarril hacia el interior. Todos de desarrollo agroindustrial con per-
estos elementos posteriormente vali- sistencia de la gran propiedad territo-
daron el que se empezara a utilizar la rial; por el otro, en la creación de un
expresión suroccidente colombiano para conjunto de instituciones que coin-
referirse a una área geográfica situada cidieron en el objetivo de apuntalar
entre la zona cafetera y el extremo sur la región y profundizar su modelo de
andino del país y entre la cordillera desarrollo.
central y el océano Pacífico.
En cierta forma, el caso de la confi-
En síntesis, el papel desempeñado guración moderna del Valle del Cau-
por el Departamento del Valle del ca parece confirmar los paradigmas
Cauca no sólo fue preponderante sino de análisis que predominaban en la
que incidió decisivamente en la confi- geografía humana de la primera mi-
guración regional, por su relativa efi- tad del siglo XX. En efecto, una vez
cacia en tratar de armonizar diversos se contribuyó desde esta disciplina a
y complejos fenómenos, estabilizar y darle justificación a la constitución
coordinar el proyecto modernizador de las naciones con criterios cientí-
sin provocar mayores resistencias, ficos positivos durante el siglo XIX,
imponerse en cierta medida sobre los las regiones se convirtieron en las
poderes locales ancestrales, neutrali- principales unidades de análisis y en
zar los conflictos y tensiones sociales preocupación central para el pensa-
internas y profundizar la integración miento social de la primera mitad
regional y con el país nacional. Asi- del siglo XX. La centralidad de la re-
mismo, Cali, la capital del Departa- gión se relaciona con las indiscutibles
mento, como parte de este proceso, se ventajas funcionales que ofrece para
definió finalmente por la centralidad llevar a la práctica o probar modelos
de sus funciones y la imposición de teóricos y por tanto ser socialmente
su hegemonía sobre las ciudades riva- útiles para acompañar el diseño de
les (principalmente Buga y en cierto políticas gubernamentales de desa-
momento Palmira) y en ese sentido rrollo. En un sentido, las regiones
erigirse como ciudad-región[93]. podían ser estudiadas como segmen-
tos diferenciados de la superficie de
la Tierra, pero en otro, ellas también
Las realizaciones materiales e
podían ser reconocidas por obedecer
institucionales de la región
a propósitos humanos deliberados.
Las principales realizaciones ma- Lo que condujo a estudios para tratar [93] La categoría de
ciudad-región es utilizada
teriales e institucionales de la región de reconocer la fuerza de “la homoge- por la geografía humana y
consistieron, de un lado, en la forma- neidad regional” y su relación con la se explica en el siguiente
ción de un nuevo espacio con base en formación de tendencias regionalis- apartado.
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

78

tas, como lo propuso en su momento pasó a concebirse ante todo como un


el geógrafo británico R. E. Dickinson factor de progreso, por su potencial
en su conocida obra City, region and suministro constante de agua para la
reginalism (1947), en la que define a agricultura y el tejido urbano, pero
la región-ciudad como “[….] un área que tenía que ser intervenido por la
de actividades relacionadas, de inte- necesidad de controlar sus recurren-
reses afines y de organizaciones co- tes crecientes que permanentemente
munes, que se materializan gracias inundaban las tierras productivas,
a las rutas que la unen a los centros pero estratégico también por su po-
urbanos[…]” (Cf. Johnston, Gregory tencial energético y por servir de
y Smith, eds., 2000: 483). En otras límite y ordenador de las divisiones
palabras, con la teoría sobre la región, municipales, entre otros factores.
una escala de análisis concreta que se
De otra parte, la construcción del
situaba entre la local y la nacional/in-
Ferrocarril del Pacífico (que unió a
ternacional, fue posible pensar en su
Buenaventura con Cali en 1915)
desarrollo y en el diseño de políticas
representó un triunfo material y
regionales. Con lo anterior no se está
simbólico en el propósito de formar
sugiriendo que los sectores dirigen-
un nuevo espacio regional, porque
tes del Valle del Cauca tuvieran claro
con éste “camino moderno” se sus-
este panorama conceptual, previa-
tituyó el colonial “camino real” que
mente a la formulación del proyecto
corría por la “otra banda” (uniendo
regional, pero sí que tanto éste como
Cartago-Caloto-Popayán) y se pudo
su regionalismo, tendieron a coincidir
establecer una comunicación estable
con los postulados del conocimiento
entre las dos bandas del río y entre
social de ese momento.
las ciudades del valle y el puerto de
El principal reto para el proyecto Buenaventura. El trazado mismo de
regional del Valle del Cauca con- esta obra confirma la nueva configu-
sistió en unificar un espacio que se ración regional y las concomitantes
encontraba físicamente separado por relaciones de poder, en la medida
el curso del río Cauca, situación que que independiente de informes téc-
interrumpía el tráfico entre una y nicos (incluido el de A. Codazzi de
otra banda, limitando la formación mediados del siglo XIX) que reco-
de un mercado regional y su integra- mendaban hacerlo a partir de una
ción con el mercado nacional, lo que línea imaginaria y perpendicular
obligó a la construcción de puentes desde Buga hasta Buenaventura,
estables que reemplazaran los anti- finalmente sus líneas tuvieron que
guos “pasos” del río y que eran rea- “bajar” hasta Cali, el nuevo e indis-
lizados por barcazas. El río Cauca cutido centro regional. El Ferrocarril
dejó así de ser un simple compo- del Pacífico se conectó por el norte
nente del paisaje o de verse como con el Ferrocarril de Caldas y por el
una posible vía de comunicación, y sur llegó hasta Popayán. Adicional-
Historia de Cali, siglo XX // Política
79

mente, el proyecto vial regional se como lo analiza la historia económi-


completó con carreteras como la Pa- ca, jalonado por la dispersión de la
namericana, la vía al Mar y otras vías población y su relativo aislamiento,
interiores sobre la suela plana del así como por la localización de los
valle y hacia las zonas de vertiente. ingenios y el establecimiento de las
trilladoras de café en toda la región,
La formación de nuevo espacio re-
que favorecieron un incipiente pro-
gional, la unificación de las dos ban-
ceso manufacturero de sustitución de
das, la infraestructura vial moderna
importaciones, que aprovechó los in-
y la diversificación de las actividades
sumos locales para ofrecer productos
económicas, crearon las condiciones
que satisficieran la demanda interna
para que Cali se consolidara como el
de bienes de consumo, con excepción
centro político, económico y cultural
de algunos sectores que insinuaron
de la región a pesar de su condición
la producción de bienes interme-
“descentrada” respecto del espacio
dios y de capital. Se inició también
regional. Cali se transformó, enton-
un sistema bancario y financiero que
ces, en una ciudad dinámica y diver-
complementó las transformaciones
sificada, sede de la política, nodo del
en las manufacturas. Como parte de
comercio, articuladora de flujos de
ese proceso, se crearon una serie de
comunicación, asiento de la indus-
instituciones que apuntalaron el de-
tria manufacturera moderna, líder del
sarrollo regional y contribuyeron a
sector azucarero y receptora de va-
modificar la estructura productiva y
riadas migraciones que evidenciaban
las expectativas sociales.
su movilidad social y contribuían al
crecimiento de su población. Algunos En las primeras décadas del siglo
autores como José Antonio Ocampo XX, agricultores, ganaderos y azu-
afirman que una de las características careros no constituían todavía un
del Valle del Cauca es que no tuvo sólo grupo social, apenas en 1934 se
una industria centrada únicamente creó la Sociedad de Agricultores del
en Cali, es decir en lo urbano, como Valle del Cauca, a la que años más
sucedió en otras regiones del país. tarde se agregó el Comité de Gana-
deros, originándose la Sociedad de
A su vez, los avances en la infraes- Agricultores y Ganaderos del Valle
tructura impulsaron a los sectores del Cauca. Los azucareros, el sector
dominantes tradicionales a la diver- más dinámico de la agricultura, sólo
sificación económica, el riesgo em- vinieron a constituir su gremio, Aso-
presarial y a definirse como clase, mo- caña, en 1959, cuando ya estaban en
dificándose las seculares relaciones producción una veintena de ingenios
sociales que habían sido presididas azucareros. En la década de los cua-
por los lazos familiares y de sangre. renta el Departamento se hizo car-
Se produjo entonces un primer cam- go de la electrificación y en 1955 se
bio en la estructura manufacturera, inauguraba la primera turbina de la
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

80

Central Hidroeléctrica de Anchica- y finalmente liderar el proyecto mo-


yá, en la perspectiva de responder a la dernizador de la región, lo que sin
creciente demanda industrial, agroin- duda representó una eficaz estrate-
dustrial, comercial, de servicios y de gia para preservar su poder político
la población en general. En 1945, con y conservar el monopolio de la tierra
la asesoría de varias universidades en que aquel se sustentaba. Con la
norteamericanas, se fundó la Univer- construcción de los caminos mo-
sidad del Valle, como entidad clave dernos y la integración de la región
en la formación de los profesionales a la nación y el mercado mundial,
que requería el desarrollo regional. la gran propiedad territorial más o
Un año después, la antigua Escuela menos improductiva estuvo en con-
de Agronomía, fundada en Palmira diciones de transformarse paulatina-
en 1934, se convirtió en dependen- mente hacia la agroindustria y una
cia de la Universidad Nacional de ganadería extensiva más tecnificada,
Colombia. Pero no hay duda que la lo que con el tiempo significó la ex-
Corporación Autónoma Regional del tinción de las pequeñas y medianas
Cauca-CVC, fundada en 1954, fue la unidades campesinas de la suela pla-
más importante de las instituciones na del valle geográfico del Cauca,
regionales creadas durante ese perío- que en el pasado convivieron con la
do. Con antecedentes en la experien- gran propiedad. En consecuencia, se
cia del Plan de Desarrollo del Valle consolidó el proyecto modernizador
del Tennessee, USA, dicho ente fue regional, el sector azucarero se im-
concebido como “supradepartamen- puso como dominante y Cali se de-
tal”, destinado a aprovechar y distri- finió como ciudad-región, al tiempo
buir los recursos de tres departamen- que el encuentro de varias coloniza-
tos, Cauca, Valle del Cauca y Caldas, ciones (externas e internas) en el es-
constituyendo en su momento toda pacio vallecaucano, el refugio de los
una novedad en materia de planifica- antiguos campesinos y cosecheros
ción del desarrollo, que se convertiría en los sitios, pueblos y ciudades, así
en política de Estado en Colombia como la proletarización, la “urbani-
tan sólo una década después. zación” y la industrialización, que de
todas formas no lograron disolver las
A modo de conclusión de ésta sec- poderosas identidades locales, socia-
ción se puede afirmar que durante les y étnicas, dieron forma a las con-
el tránsito hacia la región moderna diciones de las cuales dependerían
los sectores tradicionales dominan- en un futuro las relaciones sociales y
tes pudieron acomodarse, integrase sus conflictos.
Historia de Cali, siglo XX // Política
81

La reconfiguración contemporánea de la región y de la


ciudad-región

[Foto 02] Zona industrial de la carrera primera 1986. // Fuente: Archivo fílmico y fotográfico del
Valle del Cauca.

El período de reconfiguración de la re- res agrícolas y manufactureros, que


gión y la ciudad-región discurre entre las de conjunto le dieron sustento a un
iniciales tendencias desarrollistas y las fuerte modelo desarrollista para la re-
posteriores y crecientes tendencias que gión; por su parte, el papel del Estado
caracterizan la globalización contempo- en el nivel seccional o departamental
ránea. A partir de los logros del período (como el del Estado a nivel nacional)
precedente, durante la reconfiguración se modificó drásticamente, al pasar
de la región se presentan un conjunto de de la fase anterior en que lideró la
fenómenos que tratamos de sintetizar autonomía regional y la gestión del
en los siguientes dos apartados: el pri- Estado de Bienestar (transferencia de
mero se ocupa del agotamiento y fracaso renta social en servicios públicos) a
del modelo desarrollista y del Estado del una fase de creciente debilidad y pér-
Bienestar y el segundo de la transición dida de liderazgo.
hacia una nueva espacialidad regional y
Como es sabido, las corrientes de
función de Cali en relación con la era de
pensamiento sobre el desarrollo eco-
la globalización.
nómico se impusieron en general
como manifestación del período op-
Agotamiento y fracaso del
timista que siguió a la Segunda Gue-
modelo desarrollista y del
rra Mundial y tomaron forma en un
Estado de bienestar
modelo único para explicar o inducir
Durante la segunda mitad del si- el cambio social, según el cual cada
glo XX, la hegemonía económica del país (y por consiguiente las regio-
sector azucarero se complementó con nes) debía seguir una secuencia as-
la industrialización de nuevos secto- cendente e inmutable de estadios de
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

82

desarrollo, que lo conduciría desde la no anormalidades o disfuncionalida-


inicial situación tradicional hasta lle- des del sistema capitalista, tales como
gar a la ideal sociedad de consumo, de las contradicciones entre los hombres
acuerdo con las teorías del economis- y la naturaleza y las contradicciones
ta norteamericano W.W. Rostow en entre los países capitalistas y los no
1960. En consonancia con ese mo- capitalistas o en vías de serlo. Por
delo dominante, los países y regiones consiguiente, el desarrollo capitalista
en “vías de desarrollo” trataron de se acompaña siempre de fenómenos
aplicarlo de una u otra manera a sus igualmente contradictorios como la
realidades y lo convirtieron en políti- dependencia, el subdesarrollo y el
cas, lo que explica cierta reiteración desarrollo desigual de los distintos
de los fenómenos cuando se siguen países, con todas las consecuencias
los análisis de la historia económica conocidas.
y social de América Latina durante
La experiencia del Valle del Cauca
esas décadas. Por eso la receta, mati-
y Cali, que en su momento fue pa-
zada por variables obvias, se impuso
radigmática del modelo desarrollista,
en casi toda el área: la creación de las
pone también de presente sus límites
condiciones previas para el despegue
y contradicciones. En efecto, con las
(estímulos externos tipo préstamos
condiciones creadas para el despe-
internacionales, enclaves productivos
gue en las cinco décadas anteriores,
y otras formas de colonialismo, auna-
la región se propuso consolidarlas y
do a la construcción de infraestructu-
asegurar su tránsito hacia la moder-
ras sociales y económicas), el despe-
nización. Los cambios más notables
gue propiamente dicho (crecimiento
ocurrieron en la agricultura, que se
social en general y de la inversión en
modernizó y aumentó la productivi-
la industria manufacturera en parti-
dad, por la presencia de nuevos cul-
cular y fortalecimiento del Estado),
tivos que actuaban como insumos
que al tener la capacidad de autosos-
agrícolas para la industria manu-
tenerse en el tiempo conducirían a la
facturera regional en expansión. La
madurez societal y económica. Sin
demanda externa de azúcar también
embargo, como lo señalan los críticos
aumentó (por las consecuencias del
del desarrollismo, no se puede olvidar
bloqueo norteamericano a Cuba), lo
que el desarrollo y la expansión capi-
que obligó a que en la región se incre-
talistas dependen del incremento de
mentara el área sembrada en caña de
la productividad, la que a su vez des-
azúcar, así como la que se destinaba a
cansa sobre las relaciones sociales del
la producción de sorgo, soya, millo y
capitalismo. Lo que conlleva a identi-
algodón, los insumos imprescindibles
ficar que, en último término, el man-
para las nuevas manufacturas. Por
tenimiento del progreso descanse so-
consiguiente, también aumentó la
bre una serie de contradicciones que
presión por el control de las tierras de
son consustanciales o estructurales y
la suela plana y se produjo el despojo
Historia de Cali, siglo XX // Política
83

-legal o violento- de los campesinos, que entre otras cosas explican las cé-
con lo cual la producción de pancoger lebres “ciudades intermedias” como
(consumo alimenticio) se desplomó, característica distintiva del Valle del
causando desabastecimiento en los Cauca, no obstante la importancia de
mercados locales. En cuanto al sector Cali, experimenta un cambio notable,
industrial, los expertos coinciden en porque se impuso una tendencia a la
que entre 1960 y 1980 se produjo el concentración geográfica y social del
período dorado del desarrollo regio- desarrollo, sobre todo en el área in-
nal, por su peso en el PIB regional, dustrial de Cali-Yumbo y en menor
capacidad de repuesta a la demanda medida en las de Palmira y Buga, y en
agregada regional y nacional y ser el el puerto de Buenaventura. Se anun-
sector que más creció en términos ciaban así tanto el agotamiento y fi-
absolutos en la región y el país. A su nal fracaso del modelo de desarrollo
vez, el sector servicios (bancarios, de regional de tipo agroindustrial como
transportes, comunicaciones, servi- la del propio Estado de bienestar que
cios públicos, servicios personales), lo había apuntalado. El fracaso del
creció proporcionalmente al creci- modelo desarrollista y de los límites
miento industrial y agroindustrial. del Estado de bienestar se pueden
ilustrar con dos casos emblemáticos.
Todos estos hechos parecían con-
firmar las virtudes de los postulados El primero radica en la incapacidad
desarrollistas; sin embargo, las prime- manifiesta del modelo agroindustrial/
ras señales de alerta se evidencian al industrial para incluir a la población
observar con más detalle lo que ocu- económicamente activa en el desarro-
rría en el mercado de trabajo, porque llo, y ni que decir acerca de extender
la oferta creciente de brazos no se co- sus beneficios a amplios sectores so-
rrespondía con la más baja demanda ciales, o reconocer otras modalidades
de trabajadores para las empresas. Al productivas y sus agentes, y preservar
tiempo, se estaba produciendo una la diversidad ambiental y societal. En
transición demográfica en la región, efecto, la insistencia en ese modelo
que pasó de un crecimiento acelerado condujo a privilegiar la relación coste/
en las primeras décadas a la desacele- beneficios que lo caracteriza, depender
ración posterior, con lo cual los grupos de precios competitivos del azúcar (in-
etáreos adultos alcanzaron un mayor ternos y externos) y de otros produc-
porcentaje en el conjunto y especial- tos, y mantener una tasa de ganancia
mente en relación con los de niños y atractiva para sus inversionistas. En
jóvenes. En síntesis, tanto la estructu- esas condiciones, el sector agroindus-
ra espacial como la social empezaban trial recurrió sistemáticamente a una
a cambiar pero en un sentido crítico. estrategia perversa en cuanto al ma-
El poblamiento regional, cuyas ca- nejo de la mano de obra, por la cual
racterísticas principales habían sido se clasifican los productores directos
la dispersión y la no concentración, en incluidos y excluidos de los benefi-
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

84

cios sociales de la producción. El pai- modernización regional y nacional y


saje social regional da fe del enorme el mercado mundial, mientras que por
contraste entre una minoría de traba- otra se garantizaba el empleo perma-
jadores incorporados al proceso pro- nente a un segmento importante de la
ductivo por medio de contratos labo- población económicamente activa y se
rales estables y el reconocimiento de distribuía renta social entre el conjun-
sus derechos legales de un lado y una to de la población (servicios básicos,
amplia mayoría de trabajadores tem- educación, salud, etc.), modelo que
porales, estacionarios y cosecheros de tuvo relativo éxito durante algunas dé-
otro, cuyo potencial explosivo se puso cadas. Sin embargo, para las décadas
de manifiesto en el pasado paro de los del sesenta y setenta del siglo pasado
trabajadores azucareros en el 2008. aparecen las primeras señales del ago-
tamiento del modelo desarrollista y
El segundo ejemplo, que se rela- de bienestar social en Buenaventura,
ciona con la caótica situación social como la invasión de terrenos de ba-
de Buenaventura en la actualidad, se jamar de los excluidos, la práctica del
puede enunciar como el secular des- contrabando como mercado paralelo
encuentro entre el puerto y la ciudad al formal, la distribución inequitativa
por una parte y la región del Pacífico de los rendimientos portuarios entre
con el país nacional del otro. Para esta la nación, el departamento y el mu-
ciudad y la región de la que hace parte nicipio, la corrupción política que se
(nos referimos al Pacífico), ha sido fa- apropia del capital social e incluso la
tal que los modelos de desarrollo im- insatisfacción de los trabajadores por-
puestos desde el exterior (país nacional tuarios acerca de su situación. Unas
y mercado mundial) hayan privilegia- décadas más adelante, al acentuarse
do el proyecto portuario (tipo enclave las tendencias de la globalización, im-
de servicios) y el modelo extractivo ponerse el modelo de minimización
de sus recursos naturales, en lugar de del Estado, decretarse en el país una
respetar y promover el modelo de po- “apertura económica” poco previsiva,
blamiento que sus gentes imaginaron la zona franca y el puerto de Buena-
y realizaron con éxito a lo largo de por ventura quedaron expuestas a sus con-
lo menos doscientos años de vida li- secuencias, es decir, la privatización de
bertaria. La creación de la empresa lo rentable y la decadencia social del
estatal para el manejo portuario en resto. En efecto, en los ochenta la zona
Colombia en 1958, Colpuertos, re- franca fue desmontada después de
flejaba la capacidad intervencionista treinta y cinco años de operaciones y
del Estado en la economía y la vida privatizada; luego, en 1993 se produjo
social, de acuerdo con los parámetros el cierre definitivo de Colpuertos, en
del Estado del Bienestar. De tal mane- donde laboraban 2.500 trabajadores y
ra que por una parte se garantizaban del que dependía prácticamente toda
los servicios portuarios exigidos por la la ciudad.
Historia de Cali, siglo XX // Política
85

De la región moderna a regional, ese mercado se fragmenta


la región globalizada: el y compartimenta por la aparición de
suroccidente colombiano y Cali una tendencia a la concentración de
como nodo la producción (grandes centros in-
Los distintos fenómenos, tenden- dustriales), que tiende a transformar
cias y acontecimientos que están ocu- la estructura de los centros urbanos,
rriendo en materia espacio-territorial, modificar los patrones de consumo
indican que asistimos a una etapa de anteriores (de productos básicos) y
transición de la región moderna a la re- ofrecer una compleja e inédita posi-
gión globalizada, que a su vez expresa bilidad al consumo, que marcan la di-
una reconfiguración de las relaciones ferencia entre estar adentro o afuera
sociales en su conjunto. La compleji- del desarrollo.
dad de dicha transición excede cual-
Asimismo, la población regional
quier pretensión explicativa o conclu-
sufre un cambio estructural, de su an-
siva, pero aquí avanzaremos algunos
terior dispersión geográfica (repartida
elementos descriptivos y otros de
por todo el espacio regional) a la con-
análisis provisional, como contribu-
centración social del desarrollo, en la
ción a la discusión que debe promo-
medida que ciertos lugares empiezan
verse al respeto. El orden en que se
a condensar ampliamente los centros
presentan no implica necesariamente
de producción y servicios (caso de Cali
su nivel de importancia y por el con-
y el área industrial de Yumbo), lo que
trario supone sus interrelaciones.
adicionalmente transforma esa cen-
Un factor que experimenta una tralidad en un complejo de oferta y
modificación notable es el mercado consumo de bienes y servicios, que la
regional que, como ya se expuso, se distinguen de los otros centros urba-
formó y consolidó junto con el mer- nos que carecen de tal complejidad. La
cado nacional, como parte del pro- consecuencia más evidente radica en
yecto regional y de la modernización. la perdida de la desconcentración po-
Se lo entendió en su momento como blacional como característica regional
una condición del desarrollo, lo que (varios centros urbanos importantes)
conllevó a realizar esfuerzos nota- y el surgimiento de un mega-centro,
bles como la integración espacial y Cali, que incluso tiene la capacidad de
los proyectos viales. Por las condicio- convertir a Palmira y Buenaventura en
nes del poblamiento regional, de una subsidiarios suyos. Pero más allá del
economía manufacturera incipiente y espacio regional propiamente dicho,
de mercados locales casi autárquicos Cali empieza también a ejercer una
o parcialmente complementarios, la influencia creciente por el norte has-
principal característica del mercado ta el ascendente eje Cartago-Pereira y
vallecaucano fue su inicial disper- por el sur hasta las ciudades del norte
sión y posterior relativa integración. caucano y la zona industrial originada
Pero ahora, con la reconfiguración en la Ley Páez.
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

86
Historia de Cali, siglo XX // Política
87

Acueducto de Cali. Fuente: Alberto Lenis Burchkardt (1905-2001). Negativo fotográfico 35 mm. Colección Banco de la República.
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

88

La anterior centralidad de Cali se mo- cas, los terminales aéreos, los mega-
difica, porque mientras en el período de puertos, los centros de convenciones
la configuración moderna de la región y negocios, los grandes proyectos
su función fue mucho más integral, viales que se diseñan y emprenden
comprehensiva y centrada en el lideraz- en la actualidad, y que se orientan
go sobre el espacio del Valle del Cauca a satisfacer las lógicas de la globali-
en su conjunto, en esta fase de transición zación y la integración de mercados
a una región globalizada su función es extraterritoriales, en desmedro del
más nodal respecto de la globalización bienestar social interno. Una acción
como tal, es decir, más orientada a ga- fundamental de esta función nodal
rantizar la inserción regional en el mer- se concreta en el despliegue de un
cado mundial y sus tendencias. Adicio- discurso de base tecno-científica que
nalmente, la actual idea de región ya no permite la comunicación, negocia-
se reduce al Valle del Cauca sino que lo ción y alianzas entre agentes diver-
trasciende, desborda sus límites y se ex- sos (transnacionales, gubernamenta-
tiende hasta el hoy llamado suroccidente les, empresariales y sociales).
colombiano, lo que eventualmente pre-
El impacto social de la transición
senta variaciones con enunciados como
que se experimenta es objeto de múl-
el “occidente colombiano” en general o
tiples reflexiones y sus elementos son
también como “región pacífica”. Pero en
en extremo complejos. Pero al menos
culquier caso, se trata de una visión de
tres cuestiones ameritan una prime-
región supradepartamental, definida ya
ra aproximación de nuestra parte. La
no por unos límites político-adminis-
primera se refiere a un problema muy
trativos y una supuesta identidad colec-
serio, la profundización de la exclusión
tiva sino por la integración de lugares
social de los beneficios del desarrollo,
y recursos productivos y con potencial
en la medida que éste está lejos de ser
de realización en el mercado mundial,
sostenible, que el Estado de Bienestar
que por lo mismo requiere de un nuevo
ha sufrido un proceso de disminución
nodo de concentración.
y que las características de la globaliza-
La función del nodo o nueva cen- ción dividen la población en categorías
tralidad de Cali consiste en mediar como incluidos, precarios y excluidos
entre las tendencias de la globaliza- de acuerdo con sus respectivas capa-
ción y los retos regionales para in- cidades de consumo. En esta materia,
sertarse en ellas (políticos, legales, el Estado ha reducido su función a
ambientales, económicos, sociales, una gestión de la pobreza y la miseria,
culturales). Parte fundamental de mientras que se precarizan los empleos
esa función nodal radica en la pro- y las condiciones laborales y la descom-
moción, creación y complementarie- posición social se impone. La principal
dad entre distintos espacios funcio- energía desplegada para evitar el colap-
nales a la región globalizada, como so social proviene de la gente misma y
las zonas industriales, las zonas fran- ya no del Estado y sus programas.
Historia de Cali, siglo XX // Política
89

La segunda cuestión que queremos les asociados (crecimiento vegetativo,


considerar es la relación entre pobre- migraciones campo-ciudad, desplaza-
za y criminalidad. La expansión de la miento forzado por la violencia políti-
pobreza y la ampliación de la brecha ca y especialmente desde el Pacífico).
social entre poseedores y desposeídos, Una dura lucha por la sobrevivencia
coincide desde los años setenta con el cotidiana se acompaña de una disputa
ascenso y creciente poder de formas permanente por espacios vitales para
de criminalidad inéditas, como las que conseguir el ingreso, levantar o acce-
representa el narcotráfico en general y der a la vivienda y establecer los lazos
en su momento el Cartel de Cali en sociales. Adicionalmente, se ha creado
particular. Desde lo ilegal y criminal, una peligrosa coincidencia entre con-
este fenómeno se asocia con otras lec- dición de pobreza y exclusión social
turas y posibilidades de la espacialidad con la condición étnico-racial de los
regional, que a su vez responden a afrodescendientes, una aberrante si-
otro rostro de la globalización, es de- tuación que hay que revertir con ur-
cir, el del crimen transnacional como gencia y que sólo será posible con un
una forma extrema de acumulación esfuerzo importante y sostenido de
de capital, en la que se utilizan terri- toda la sociedad regional.
torios distantes para el cultivo, proce-
Una cuarta y última cuestión tie-
samiento y embarque principalmente
ne que ver con el Pacífico, que vive
de cocaína, diseñan y controlan rutas
una paradójica y singular situación en
comerciales internas y externas y con-
este momento de la reconfiguración
forman redes nacionales e internacio-
regional. Por una parte, después de
nales para realizar la oferta/demanda
siglos de representación como pura
de ese mercado ilegal. Las secuelas
naturaleza a explotar y de la persis-
sociales y culturales disolventes están
tencia del modelo extractivo de sus
a la vista, por la degradación moral y
recursos naturales, así como de nega-
simbólica experimentada por la región
ción de la cultura negra mayoritaria
en las últimas décadas y que se ensaña
y de los otros grupos que lo pueblan,
sobre todo en los jóvenes.
las condiciones globales y los discur-
La tercera cuestión que nos preocu- sos geoestratégicos y ambientalistas
pa es la situación de Cali como lugar posibilitan pensar en la región como
en que se sintetizan estas tendencias tal y en su desarrollo como sostenible
y contradicciones, las cuales parecen y en su preservación como patrimo-
estar llegando a su límite. Los “esta- nio “universal”. Pero por otra parte,
blecidos” durante las mejores épocas la expansión capitalista de última ge-
del desarrollo regional y de la ciudad, neración necesita de mega-puertos,
se resienten hoy de la presencia de zonas industriales, bases militares,
los “marginados” que se han acumu- explotaciones intensivas (pesqueras,
lado después de varios períodos de agrícolas y mineras) y proyectos via-
frustración y otros fenómenos socia- les transnacionales que comprometen
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

90

sus ecosistemas complejos. Asimis- interesantes de la “sociedad civil” en


mo, la incapacidad y complicidad es- las últimas décadas, el movimiento
tatal para impedir las prácticas de ca- étnico-territorial de comunidades
pitalismo salvaje y el desplazamiento negras que ha reivindicado y titulado
del conflicto interno colombiano a colectivamente las tierras ancestral-
esta región, interfieren dramática- mente ocupadas por ellos.
mente sobre uno de los procesos más

Conclusiones

Este artículo consideró y analizó dos ción de la región moderna a la región


momentos diferentes de las relaciones globalizada (Suroccidente colombia-
entre la región del Valle del Cauca y no), durante la cual la función de Cali
la ciudad de Cali, a partir de varios se está modificando drásticamente
supuestos: que las configuraciones re- hacia una suerte de nodo que media
gionales son construcciones históricas entre las tendencias globalizadoras y
que responden a procesos complejos y los desafíos regionales para su inser-
multicausados, que en ese nivel expre- ción en ellas.
san las tensiones y conflictos sociales
Tanto uno como otro período ex-
y que los fenómenos implicados asu-
presan distintas contradicciones in-
men formas sociales específicas, que
ternas que han tenido letales conse-
pueden ser tomadas como base para el
cuencias para la sociedad regional y
análisis sistémico y dinámico.
sus diferentes clases, etnias y grupos.
En el ejercicio identificamos un pri- La posibilidad de que estas contra-
mer período de configuración moderna dicciones y tendencias en desarrollo
de la región, en el cual Cali cumple produzcan una respuesta ciudadana
una función como ciudad-región, en diferente que propenda por un desa-
el contexto de un proyecto regional de rrollo alternativo con inclusión social,
modernización. Un segundo período, es algo que no discutimos aquí pero
el de la reconfiguración contemporánea que estamos seguros hace parte de las
de la región y la ciudad, se caracteriza expectativas y acciones sociales que
por constituir un momento de transi- también están en marcha.
Historia de Cali, siglo XX // Política
91

Bibliografía

ALMARIO, O. (2007). ¡Ay mi bello puerto del mar, mi Buenaventura! La larga


historia del desencuentro entre el puerto y la ciudad y entre la región y el país.
Posiciones, Revista de la Universidad del Valle, 1: 8-19.
ALMARIO, O. (2005). La etnohistoria de los Andes del Sur de Colombia y
las tierras bajas adyacentes del Amazonas y del Pacífico. En La invención del
suroccidente colombiano, Tomo I (43-120). Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana.
ALMARIO, O. (2009). Reflexiones sobre la independencia en el suroccidente
de Colombia. En: RAMOS, A.; SALDARRIAGA, Ó., y GAVIRIA¸ R.
(eds.). El Nuevo Reino de Granada y sus Provincias. Crisis de la Independencia y
experiencias republicanas (88-121). Bogotá: Universidad del Rosario – Pontificia
Universidad Javeriana.
ALMARIO, O. (1994). La configuración moderna del Valle del Cauca, Colombia,
1850-1940. Cali: Cecan.
ALMARIO, O. (1995). Territorio, religión y poder en el sur de Colombia, 1832 –
1932. En: GUERRERO, J. (comp.). Regiones, ciudades, empresarios y trabajadores
en la historia de Colombia (39-58). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.
ALMARIO, O. (1996). Nuevas subregiones políticas y culturales en el occidente
colombiano. En: VALENCIA LLANO, A. (dir.). Historia del Gran Cauca.
Historia regional del suroccidente colombiano (157-164). Cali: Instituto de
Estudios del Pacífico–Universidad del Valle.
ALMARIO, O. (2005). La invención del suroccidente colombiano. Medellín:
Universidad Pontificia Bolivariana.
BARONA, G. y GNECCO, C. (2001). Territorios posibles. Historia, geografía y
cultura del Cauca. Popayán: Universidad del Cauca.
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

92

BLACK, Jeremy (2005). Mapas e Historia. Construindo imagens do passado. Bauru,


SP: Edusc.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de
Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del hombre
Editores; Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar; Universidad Santo
Tomás de Aquino.
COLMENARES, Germán. La nación y la historia regional en los países andinos,
1870-1930. Smithsonian Institution, Washington, D.C., 21 de abril de 1982.
(Mimeo). En: Revista andina, Volumen 3 (2), Cusco, 1985, pp. 311-341.
DÍAZ M., Juan Manuel y GAST H., Fernando (2009). El Chocó biogeográfico de
Colombia. Cali: Banco de Occidente.
DÍAZ-POLANCO, Héctor (2006). Elogio de la Diversidad. Globalización,
multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo Veintiuno Editores.
DOMÍNGUEZ, Camilo (2001). Construcción social del espacio. En BARONA,
Guido y GNECCO V., Cristóbal (eds.). Territorios posibles. Historia, geografía y
cultura del Cauca. Tomo I (pp. 83-95). Popayán: Universidad del Cauca.
ESCOBAR, Arturo y PEDROZA, Álvaro (1996). Pacífico: ¿desarrollo o diversidad?
Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: Cerec.
ESCOBAR, Arturo (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida,
redes. Bogotá: Envión.
FLORES DE SACO, Adriana, BERNEX DE FALEN, Nicole y CÓRDOVA
A., Hildegardo (1981). La región: conceptos y realidades. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú..
FOUCAULT, Michel (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de
France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de
France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.
JIMÉNEZ REYES, Luis Carlos (2001). La organización del espacio en el
suroccidente de Colombia. En Cuadernos de Geografía, X, 2, 1-173.
JOHNSTON, R. J. GREGORY, Derek y SMITH, David M. (2000). Diccionario
Akal de Geografía Humana. Madrid: Akal.
LEAL, Claudia y RESTREPO, Eduardo (2003). Unos bosques sembrados de
aserríos. Historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Medellín:
Universidad de Antioquia; Colciencias; Instituto Colombiano de Antropología
e Historia-ICAHN; Unal -sede Medellín-.
LEYVA, Pablo. (1993). Colombia Pacífico. Bogotá: Fondo FEN, 1993.
NEGRET, Álvaro José (2001). Un viajero del siglo XX. En BARONA B., Guido
y GNECCO V., Cristóbal (eds.). Territorios posibles. Historia, geografía y cultura
del Cauca, Tomo I (pp. 43-82). Popayán: Universidad del Cauca.
OCAMPO, José Antonio (2007). El surgimiento de Cali como centro industrial.
En Crisis mundial, protección e industria (pp. ). Bogotá: Norma.
Historia de Cali, siglo XX // Política
93

ORTIZ MESA, L. y ALMARIO, O. (2007). Caldas: una región nueva, moderna y


nacional. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
PICÓ, J. (1999). Teorías sobre el Estado del Bienestar. Madrid: Siglo veintiuno
Editores.
ROMERO VERGARA, M. (2002). Sociedades Negras en la Costa Pacífica del Valle
del Cauca durante los siglos XIX y XX. Cali: Secretaría de Cultura y Turismo-
Departamento del Valle del Cauca.
SANTOS, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde
una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de
los Andes, Siglo Veintiuno Editores.
SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.
Barcelona: Ariel.
SANTOS, M. (2005). Por uma outra globalização: do pensamento único à consciência
universal. Rio de Janeiro: Record.
VALENCIA LLANO, A. et. Al. (1996). Historia del Gran Cauca. Historia regional
del suroccidente colombiano. Cali: Instituto de Estudios del Pacífico–Universidad
del Valle.
VALENCIA LLANO, A. (1988). Estado Soberano del Cauca, Federalismo y
Regeneración. Bogotá: Banco de la República.
VÁSQUEZ, E. (1996). Panorama histórico de la economía vallecaucana en el
siglo XX. En: VALENCIA LLANO, A. (dir.). Historia del Gran Cauca. Historia
regional del suroccidente colombiano (197-207). Cali: Instituto de Estudios del
Pacífico–Universidad del Valle.
VÁSQUEZ, E. (1982). Historia del desarrollo urbano de Cali. Cali: Universidad del
Valle.
WILCHES, G. (2001). El Cauca con todos los sentidos. En: BARONA, G. y
GNECCO, C. (eds.). Territorios posibles. Historia, geografía y cultura del Cauca.
Tomo I (23-42). Popayán: Universidad del Cauca.
El establecimiento del
departamento del Valle del Cauca y
la designación de Cali como su capital

José Benito GARZÓN MONTENEGRO*

Resumen:

L a creación del departamento del Valle del Cauca y la designación


de Cali como su capital, en 1910, es un hecho que debe enmarcarse
en un momento particular de la historia de nuestro país, el cual
estuvo regido por la búsqueda de la paz, como uno de los ideales para alcanzar
el progreso de la nación. El presente texto pretende señalar el proceso vivido
para alcanzar la autonomía departamental en gran parte de la región del valle
geográfico del río Cauca. Para ello se iniciará indicando algunos elementos
del contexto inmediato; seguido de la descripción de los principales aconteci-
mientos en relación con el ordenamiento territorial, en particular el que afectó
al suroccidente colombiano hasta el establecimiento del departamento.

Presentación
El proceso que dio como resultado el nacimiento del departamento del Valle
del Cauca, y que designó a la ciudad de Cali como su capital, debe enmar-
carse en un momento particular de la historia de nuestro país, el cual estuvo
marcado por la búsqueda de la paz, como uno de los caminos para alcanzar el
[*]Historiador y progreso de la nación.
Magister en Historia de la
Universidad del Valle. Es De esta manera superar la situación de ruina y atraso material en que se en-
docente en la Universidad
del Valle, la Universidad
contraba el país fue el principal pretexto que esgrimió el general Rafael Reyes,
de San Buenaventura lo que solo era posible bajo la instauración de un nuevo orden nacional, el cual
Cali y en la Pontificia buscó instaurar durante los cinco años de su gobierno. Más tarde, en 1910 una
Universidad Javeriana
de Cali. Investigador vez derogado el general Reyes, los impulsores del republicanismo no dudaron
adscrito al grupo Nación– en continuar dichas aspiraciones nacionales, solo que esta vez bajo la figura
Cultura–Memoria de la
Universidad del Valle.
de la modernización del país, para lo cual fue necesaria la participación más o
menos armónica de las élites locales y regionales.
Historia de Cali, siglo XX // Política
95

El nuevo departamento del Valle vivido para alcanzar la autonomía de-


del Cauca surgió de dichas preten- partamental en gran parte de la región
siones, no sin innumerables tensio- del valle geográfico del río Cauca. Para
nes internas, pues éstas expresaban ello, se iniciará indicando algunos ele-
las disputas nuevas y antiguas de mentos del contexto inmediato; segui-
diversos sectores de la élite regio- do de la descripción de los principales
nal. Las cuales fueron zanjadas en acontecimientos en relación con el or-
gran medida tras la adhesión a di- denamiento territorial, en particular el
cho proyecto modernizante que re- que afectó al suroccidente colombiano
corría la nación. hasta el establecimiento del departa-
mento; y finalmente se esbozarán al-
El presente texto pretende señalar
gunas conclusiones.
de una manera muy breve, el proceso

El contexto nacional a finales del siglo XIX e inicios del


XX: de las guerras civiles a la conciliación nacional

El ingreso de Colombia al siglo XX en su política comercial en el ámbito


estuvo significativamente marcado internacional. Como de costumbre, la
por la Guerra de los Mil Días, guerra decisión del presidente de entonces,
que cerró una seguidilla de contiendas José Manuel Marroquín, al reconocer
bélicas presentadas especialmente en a Panamá como una República So-
la segunda mitad del siglo XIX, don- berana e Independiente de Colom-
de se enfrentaron los intereses de li- bia, despertó los ánimos a favor y en
berales y conservadores o algunas de contra, lo que se tradujo en nuevos
sus facciones. Es necesario recordar enfrentamientos militares con los se-
que en todas estas confrontaciones la paratistas, quienes recibieron el apo-
región del suroccidente colombiano yo irrestricto de los Estados Unidos.
jugó un papel activo y decisivo, a favor
Estos acontecimientos, la Guerra de
de uno u otro bando.
los Mil Días y la separación de Pana-
Otro hecho que sin lugar a dudas má, marcaron la llegada a la presiden-
marcó el inicio del siglo XX a nivel cia de la República de Rafael Reyes,
nacional, fue la separación de Pana- quien con sus lemas «Paz, concordia y
má en 1903, un año después de cul- trabajo» y «Menos política, más admi-
minada la guerra civil en mención. nistración», buscó superar las adver-
En este hecho los intereses hegemó- sidades del pasado, pero rápidamente
nicos de los Estados Unidos se evi- sus políticas generaron también una
denciaron, pues de esta manera podía fuerte oposición. Frente a esta situa-
facilitar a la construcción del Canal, ción, Reyes empezó a actuar de manera
que le permitiría un paso importante dictatorial ordenando confinamientos
EL ESTABLECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y LA DESIGNACIÓN DE CALI COMO SU CAPITAL

96

Reyes determinó «que no es en la


y destierros a sus rivales y opositores, Constitución sino en la suprema ley
cerrando el Congreso y convocando a de la necesidad donde debe buscar-
una Asamblea Constituyente semiper- se el fundamento de este acto tras-
manente, que le concedió prerrogativas cendental»: prescindir del Congreso,
como, según se afirmó, lo pedía la
especiales durante los cinco años que se mayor parte de los municipios, y con-
desempeñó como Presidente de la Re- vocar (decreto 1º de febrero de 1905)
pública. una Asamblea Nacional que en-
mendara la Constitución de 1886…
Con todo, se puede afirmar que el (Mesa, 1984: 100,101).
ambiente político que se vivía luego
De esta manera, el general Reyes
de 1903 estuvo signado por sacar el
concentró el poder político. Todas las
país adelante y superar las situaciones
reformas que la Asamblea Nacional
que habían ocasionado el acudir a la
realizaría entre 1905 y 1909 garan-
guerra como mecanismo de hacerse
tizarían una serie de disposiciones
al poder o zanjar las diferencias frente
legislativas para una administración
al desarrollo del país.
centralista del Estado-nación. Den-
Ya en 1904, el Correo del Cauca, pe- tro de las reformas más importantes
riódico de la región recién fundado, se destacaron: ampliación del período
ubicaba como: presidencial a 10 años, centralización
una de las primeras necesidades pú- de rentas y una nueva división políti-
blicas… la conciliación de los co- co administrativa del país.
lombianos, como base indispensable
del progreso moral y material, aban- Por su parte en la región del suroc-
donando definitivamente el bárbaro cidente colombiano a inicios del siglo
recurso de las luchas armadas, que XX, se asistió a la consolidación eco-
no dan otro resultado que el atraso
y la ruina en todo sentido.(Correo del nómica y política de unas élites loca-
[94] En este aspecto jugó Cauca, 1904). les-regionales cuyas relaciones con el
un papel importante la gobierno de Rafael Reyes, en varias
prensa, local y nacional, El progreso moral y material del
pues como lo menciona ocasiones, estuvieron basadas en una
país se convirtió en un tema públi-
Aura Hurtado, “al oposición de facto, tras ver amenaza-
proponerse la discusión co nacional[94], para lo cual se debía
dos sus intereses económicos.
de los asuntos que superar los estragos ocasionados por
contribuyan a alcanzar el
las guerras civiles recientes e impulsar Dicha élite regional, como lo men-
progreso moral, material e
intelectual, y al tener plena unos principios y unas prácticas que ciona Jairo Henry Arroyo
confianza en su capacidad transformaran al Estado en un Esta- fue liderada por una élite de empre-
de influir en tales asuntos
a través de un ejercicio do Moderno[95]. sarios definidos en el juego de alian-
crítico intelectual, se zas entre agentes pertenecientes a los
convierte en un actor En su afán por alcanzar dichos pro- miembros de los «sectores tradicio-
privilegiado para dotar de pósitos, el general Reyes impulsó una nales» (es decir, con raíces en la eco-
un carácter público los
serie de requerimientos al Congreso nomía agraria de hacienda, minera
temas que considerase y esclavista del siglo XVIII) con los
como tal.” (2008: 50). de la República, los cuales no proce- «nuevos» agentes económicos: ne-
[95] Mesa, 1984: 96-ss. dieron por no ser bien vistos por los gociantes y empresarios que desde la
opositores del gobierno, por lo cual primera mitad del siglo XIX venían
Historia de Cali, siglo XX // Política
97

haciendo esfuerzos por vincular a la La Cámara de Comercio[que] hizo


región a los mercados mundiales, y parte de esta coyuntura de prospe-
que encontraron en el nuevo eje co- ridad, fundada en la ciudad de Cali,
mercial Cali-Buenaventura-Panamá después de la de Bogotá y Medellín,
la circunstancia propicia para llevar en 1910, esta institución se cons-
a cabo distintos negocios; entre estos tituyó en la expresión más clara de
negociantes tenemos algunos antio- organización y defensa de los inte-
queños y caldenses, también el caso de reses exportadores-importadores de
importantes extranjeros. (2006: 29). la naciente élite empresarial de la re-
gión… (Arroyo, 2006: 32).
La conformación de dicha élite
De tal manera que durante la pri-
económica y política es el anteceden-
mera década del siglo XX, en la ciu-
te más importante que posibilita la
dad de Cali se constituyeron alre-
comprensión de la formación de una
dedor de 42 sociedades de carácter
ciudad como Cali, pues ésta, se con-
empresarial que realizaban diversas
virtió en eje y centro del desarrollo
actividades, incluso algunas llegaron
regional. Esto explica su crecimiento
a las de transacción en el orden inter-
tan importante en las dos primeras
nacional. Un factor importante, que
décadas del siglo XX. Así, se tiene
estuvo a favor de dicha élite, fue el
que en 1901 se crea el Ingenio Ma-
auge comercial que se vivió en Cali
nuelita, en 1903 se crea en Cali el
como consecuencia del proceso infla-
Banco Comercial por iniciativa de un
cionario que se mantuvo después de
grupo de negociantes radicados en la
la Guerra de los Mil Días (Vásquez,
ciudad, en 1904 se crea la Compañía
1995: 56-ss).
de Navegación del Río Cauca S.A.,
en 1906 Manuel Carvajal y sus hijos Es importante resaltar que dicha
conforman Carvajal & Cía., en 1907 élite regional expresó sus intereses en
Ignacio Palau y su yerno Ricardo Ve- diversas formas de sociabilidad, es-
lásquez crean la firma Palau Velás- pecialmente aquellas de carácter civil
quez & Cía., en 1908 el mismo Ig- y religioso, por ejemplo: en 1904 fue
nacio Palau consiguió la aprobación creada la Sociedad de Mejoras Públi-
del Concejo Municipal de Cali del cas; en 1903 y 1905 se fundan los pe-
contrato para la construcción de la riódicos Correo del Cauca y El Día, res-
primera planta de energía, la que fue pectivamente; en 1908, nace el “Cali
construida por una compañía con- Fútbol Club”; en 1909 se erige la Socie-
formada por Henry Eder, Ulpiano dad de Agricultores del Cauca y aparece
Lloreda, Edgar H. Masson y Benito la Junta de Industriales y Obreros Re-
López, e inaugurada en 1910, sin la publicanos de Cali; en 1910, y dando
participación de Palau dadas las des- cumplimiento a la Bula expedida por
avenencias que el general Reyes man- el Papa Pío X, se creó la primera Dió-
tenía con éste[96]; en 1909 se instaura cesis de Cali; en el mismo año se fir-
el tranvía municipal que comunicaba mó la escritura pública que dio origen
a Cali con el puerto de Juanchito so- a la Biblioteca Centenario, aparecen la
[96] Collins, 1981:63
bre el río Cauca. Con todo, Sociedad de Artes y Oficios de Cali y
EL ESTABLECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y LA DESIGNACIÓN DE CALI COMO SU CAPITAL

98

la Sociedad Vallecaucana de Jurispru- Borrero Ayerbe, Belisario Zamorano,


dencia[97]. Ya en la segunda década del Andrés J. Lenis, Pedro Calderón, Julio
siglo XX, aparecen nuevas asociacio- Bustamante, Ismael Hormaza, Ma-
nes en la ciudad[98]. riano Argüelles, José Antonio Pinto,
Manuel Carvajal Valencia y Alberto
De las personas que más se desta-
Carvajal Borrero, entre otros, casi to-
can como representantes de la élite en
dos residentes en la ciudad de Cali.
dichas actividades económicas, políti-
cas, sociales y culturales se encuentran: Tras esta breve y rápida contextua-
Henry Eder, Ulpiano Lloreda, Edgar lización del periodo en estudio, aden-
H. Masson, Benito López, Ignacio trémonos a los hechos que enmarca-
Palau, Francisco Palau, Blas Scarpe- ron la creación del departamento del
ta, Ignacio Guerrero, Jorge Zawadsky, Valle del Cauca y la designación de
Manuel Maria Buenaventura, Pablo Cali como su capital.

La construcción del departamento del Valle del Cauca y


la designación de su capital
Como se mencionó anteriormente Arboleda, Atrato, Barbacoas, Buena-
el paso del siglo XIX al XX en Co- ventura, Buga, Caldas, Cali, Caquetá,
[97] Varias de estas lombia significó para sus más impor- Marmato, Núñez, Obando, Palmira,
sociabilidades vieron
en la conmemoración
tantes regiones iniciar y consolidar Pasto, Popayán, Quindío, Santander,
del primer centenario algunos procesos económicos y po- San Juan, Tuluá y Túquerres. Dicha
de la Independencia una líticos asociados con la modernidad; conformación perduró hasta 1904
coyuntura apropiada para
posicionarse y legitimarse todo ello en un ambiente donde aún cuando las provincias de Barbacoas,
en el imaginario social, pesaban fuertemente las costumbres Núñez, Obando, Pasto y Túquerres
tanto de la ciudad de
y formas de hacer y pensar venidas conformarían el Departamento de Na-
Cali, como de naciente
departamento del Valle del siglo XVIII y XIX, especialmen- riño; lo mismo harían las Provincias de
del Cauca. Hurtado Arias, te; y del tránsito de un modelo de Caldas, Marmato y Quindío, en el año
2008:85-ss
estado federado, el cual fue reempla- de 1905 al conformar el Departamen-
[98] Entre estas
zado por uno centralista. to de Manizales, el cual luego de 1910
sociabilidades se
destacan: en 1912 la se llamó Departamento de Caldas.
fundación del Centro
Varios fueron los cambios que el
Vallecaucano de Historia, nuevo Estado adoptó para designar el Debe quedar claro que el asunto de
que a partir de 1946 se orden político administrativo del país. la división político administrativa del
denominó Academia de
Historia del Valle; en Dichos cambios inician el mismo año país fue fruto de constantes discusio-
1914 aparece en Cali la de 1886, cuando se confiere el estatus nes, las cuales estuvieron mediadas
Asociación Caritativa; en
de provincias a lo que habían sido los por las diversas coyunturas políticas
1915 aparece la Sociedad
de Beneficencia de Cali; municipios en el régimen federal. Así que vivía el país: al poco tiempo de
y se crea la Cámara de se tiene que, por ejemplo, el territorio culminada la Guerra de los Mil Días
Agricultura de Cali, por la
gobernación tras el decreto del antiguo estado del Cauca estaba fue electo como presidente de la Re-
No.186 de 1919. ahora conformado por 19 provincias: pública el general Rafael Reyes, cuyo
Historia de Cali, siglo XX // Política
99

periodo presidencial se conoce como Cali, Jamundí, Pavas, Dagua, Vijes,


el Quinquenio de Reyes; la pérdida de Yumbo, Palmira, Candelaria, Flori-
Panamá en 1903; y el ascenso del Re- da, Pradera, Buenaventura, Anchica-
publicanismo en 1910, luego de la sa- yá, Centro Micay, Naya y Timbiquí”
lida del general Reyes. Dichas coyun- (Cardenas, 2005: 12,13). Por su par-
turas también afectaron directamente te, el Departamento de Buga estaría
a la región del suroccidente colombia- conformado por los municipios de
no, como se señalará a continuación. “Buga, Cerrito, Guacarí, San Pedro,
Del estado soberano del Cauca Tulúa, Bugalagrande, San Vicente,
a las ciudades – departamentos Zarzal, Roldanillo, Bolívar, Huasanó,
Toro, Yotoco, Unión, Cartago, Victo-
(1905–1908)
ria” (Diario Oficial, 1908).
Fue a través del Acto Administra-
Esta nueva división territorial des-
tivo No. 3 de 1905 que se proveyó
pertó los ánimos de detractores y pro-
un nuevo reordenamiento territorial
motores de la iniciativa en la región,
y posibilitó la creación de nuevos
por ejemplo en Buga, el periódico El
departamentos que resulten viables
Labriego se estrenaba el 15 de julio de
para la administración pública. De
1908 con un artículo titulado “Divi-
esta forma, se crearon nuevos de-
sión Territorial”, allí cuestionaba el
partamentos que, al igual que los ya
proyecto de división del Cauca, argu-
existentes, fueron organizados por el
mentando que era promovido porque
Gobierno tras los decretos No. 456 y
existía gran rivalidad entre las ciu-
509 del 16 de mayo de 1905 (Vidal
dades del valle y advirtiendo “los fu-
Perdomo, 1999: 148).
nestos resultados” que la nueva situa-
Tres años después, en 1908, fue ción provocaría, como lo señala Aura
emitida por la Asamblea Nacional la Hurtado (2008: 53); mientras que en
ley 1ª sobre división territorial que la Revista Caucana apareció un suelto
fraccionaba el país en 34 departa- titulado “Gran proyecto de ley”, donde
mentos, entre ellos, para el caso que se advierte que,
nos interesa, los de Cali, Buga, Popa- indudablemente que con la nueva ley
yán y Cartago[99]. De acuerdo con el sobre ‘División Territorial’ que ac-
artículo 5º de ley 1ª emitida el 5 de tualmente discute la Asamblea Na-
cional Constituyente, ha conquistado
agosto de 1908, el Departamento de [99] El departamento
el Gobierno Nacional una adhesión
Cali con capital Cali, comprendía los de Cartago no tuvo vida
más firme del pueblo colombiano a como tal, porque 26
municipios de Cali y los que forma- su programa de gobierno, aunque en días después de creado
ban la Provincia del mismo nombre, él siempre la ha tenido y gozado de fue suprimido por
popularidad… esperamos, pues, el medio del decreto 916
además de las provincias de Palmira y
veredicto y con él veremos muy pron- que debía reglamentar
Buenaventura. Poco tiempo después, to a nuestra amada Cali transfor- su funcionamiento,
el artículo 19 del decreto 916 de 1908 marse con la nueva administración la mayor parte de su
gubernativa. (Revista Caucana, 1908, territorio fue incorporado
dispuso que “el Departamento de al departamento de
Citado en Hurtado Arias, 2008).
Cali comprendería los municipios de Manizales
EL ESTABLECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y LA DESIGNACIÓN DE CALI COMO SU CAPITAL

100

quitaron autonomía y rentas (Correo


El 1 de octubre de 1908, fecha en del Cauca, 1909).
que empezó a regir el nuevo ordena-
miento territorial, los gobernadores La unión de las provincias de Cali,
de Cali y Buga[100], Ulpiano Riascos y Palmira y Buenaventura en el nuevo
Roberto Becerra Delgado respectiva- departamento giró en torno al pro-
mente, dirigieron sendos discursos a greso material y moral auspiciado
los habitantes de sus departamentos, por la élite, como era de esperarse. A
comprometiéndose a mantener rela- estos dos factores se les sumó la paz,
ciones cordiales con sus vecinos y al como condición indispensable para
impulso del progreso material de los alcanzar el mencionado progreso y
nacientes departamentos (Registro por la que se clama desde el final de la
Oficial, 1908). De esta manera se le guerra y se supone alcanzada durante
daba fin al otrora “Gran Cauca” y se el gobierno del general Reyes.
configuraba la posibilidad de autono-
De esta manera, y como lo señala
mía, reclamada por la élite del valle
Aura Hurtado, se evidencia un pro-
geográfico del río Cauca.
yecto formulado en el marco de un
No obstante, aunque la ley 1 de sistema de valores modernizantes, en
1908 y sus decretos reglamentarios donde el trabajo ocupa un lugar cen-
crearon los nuevos Departamentos, tral por ser indispensable para alcanzar
éstos siguieron dependiendo admi- el progreso. “Pero se trata de un trabajo
nistrativamente de aquellos a los que específico, puesto que para engrandecer y
antes pertenecían, lo que fue objeto potenciar los atributos del departamen-
de descontento por parte de la diri- to, éste debe ser perseverante” (Hurtado
gencia política caleña, quien no dudo Arias, 2008: 57).
en manifestar su inconformismo, en
Todo esto no hubiese sido posible
el periódico el Correo del Cauca se
sin la existencia de unas élites econó-
consignó así:
micas y políticas de carácter local ar-
Los nombres de las entidades admi- ticuladas alrededor de un proyecto al-
nistrativas territoriales nada signifi-
can, y la prueba de esto la tenemos a
tamente progresista: el departamento
la mano. ¿Qué han ganado las Provin- de Cali. Dicho departamento estará
cias que forman el Departamento de ordenado de forma vertical, una ver-
[100] Buga solicitó Cali, al que se le dejó sin recursos y sin ticalidad que se presentará como le-
al gobierno nacional autonomía de ninguna clase? Preferi-
la conservación para ble sin duda, denominarnos distrito
gítima y aceptada por las partes: Cali
ese departamento del con extensión, población, riqueza, vida como capital incuestionable dado el
nombre de Cauca, lo propia e independencia en la elección liderazgo de su élite política; secun-
que generó diversos de nuestros funcionarios y en la admi-
desacuerdos, puesto dada por la élite de Palmira, (de allí
nistración de nuestras renta y bienes
que esa designación era
propios, como lo indica el señor Dr.
la designación del gobierno nacional
considerada herencia
Esguerra. Esta independencia admi- a Ulpiano Riascos como gobernador
de todos los nacientes
departamentos. (Hurtado nistrativa es la que hemos anhelado y en 1908); seguida por Buenaventu-
Arias, 2008: 59) anhelamos, no el nombre de Departa- ra, que al independizarse del Cauca
mento, con el cual, al dárnoslo, se nos
Historia de Cali, siglo XX // Política
101

alzó su petición al gobierno nacional buscaban erigir a la ciudad de Cali


para que este puerto fuera constitui- como la nueva capital del reunificado
do como Intendencia por fuera del departamento del Cauca[101]; mien-
departamento de Cali, condición que tras que otros defendían decidida-
no le fue otorgada (Hurtado Arias, mente el mantener a Popayán como
2008: 58-ss). la capital indiscutible del Cauca.
Cali como capital del nuevo
Son significativos los argumentos
departamento (1909-1910)
de un lado y otro, pues mientras los
El 20 de julio de 1909 se inicia un primeros argüían que la supremacía
nuevo periodo en la vida política del política de la capital del departa-
país, pues tras la renuncia obligada del mento no podría sustentarse en las
general Reyes a la presidencia de la glorias del pasado, refiriéndose a Po-
República, su sucesor, Jorge Holguín, payán, pues según éstos, “su grandeza
convocó a elecciones para la confor- pasó, sus hombres ilustres pasaron,
mación del Congreso que había sido dejando gran reguero de luz en los
clausurado desde 1905. Una vez ins- anales de la vida científica y política”
talado el Congreso Nacional su pro- (Correo del Cauca, 1909), al tiempo
pósito inicial fue revisar las reformas que defendía que dicho lugar lo ocu-
legislativas que el general Reyes había paba ahora Cali, por ello debía ser
instaurado durante su gobierno, entre la ciudad capital del Cauca. De otro
ellas la ley de ordenamiento territorial. lado, los segundos argumentaban sus
derechos territoriales y patrimonia-
La ley 65 del 14 de diciembre de
les conferidos por la tradición, lo que
1909 suprimió la división del país en
les otorgaba la posibilidad de seguir
46 departamentos creados en 1908.
siendo la capital del departamento,
En lo que tiene que ver con el suroc-
ahora reunificado.
cidente colombiano, encontramos que
una de las primeras modificaciones a La decisión de la Cámara de Re-
dicho ordenamiento territorial fue la presentantes al aprobar la reunifi-
integración de los departamentos de cación del departamento del Cauca
Ipiales y Tumaco; al de Pasto, dada su designando a Popayán como capital
inviabilidad financiera. Pero la discu- ocasionó las reacciones airadas de
sión mayor giro en torno a la reinte- las élites locales, en especial la ubi-
gración del Cauca, lo que generó una cada en Cali, quienes no dudaron en
gran agitación en el ambiente político convocar al pueblo a manifestacio-
de las localidades afectadas: Cali, Po- nes masivas en los lugares de mayor
payán, Buga y Palmira, especialmente. referencia pública, como mecanismo
de rechazo ante la medida y de pre- [101] Propuesta hecho
por Joaquín Collazos,
Dicha reintegración abrigó dos po- sión para que fuese reconsiderada. representante a la Cámara
sibilidades: por un lado había quienes Según el Correo del Cauca por el departamento de
Cali.
EL ESTABLECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y LA DESIGNACIÓN DE CALI COMO SU CAPITAL

102

Más de cinco mil ciudadanos acudie-


ron espontáneamente, a las 5 p.m., trial. Para zanjar dicha dificultad, la
frente a la habitación del Gobernador élite caleña apeló a la solidaridad de
para manifestarle[…] el profundo los intereses vallecaucanos, es decir, al
disgusto que el pueblo ha recibido la progreso tanto material como moral,
decisión de la Cámara de Represen-
tantes[…] se dirigieron luego al par- en medio de la paz y la reconciliación.
que central (1909). Las siguientes notas en algo ilustran
la situación mencionada:
Fruto de dichas presiones y los ofi-
cios de algunos senadores, entre los Parece que Popayán es hasta ahora
la ciudad que mejores promesas ha
que se cuenta a Belisario Zamorano, hecho a los habitantes de la Provin-
el congreso decidió reconsiderar la cia de Palmira – al ser reintegrado
unificación, y en su lugar mantener a el Cauca – Y decimos que parece,
Cali como departamento, propuesta porque en realidad no lo es, ni puede
serlo, ni los hijos de Palmira deben
que fue aprobada en uno de los deba- dejarse seducir con promesas. En
tes del senado. Dicha decisión vincu- asunto división territorial debe Pal-
laba además la anexión del departa- mira hacer inclinar la balanza a favor
mento de Buga al de Popayán. de la entidad departamental que con-
sulte mejor sus verdaderos intereses,
La élite payanesa, proclive a la uni- que no está en nuestro sentir en la
reintegración del Cauca con capital
ficación, no dudó en convocar al pue-
Popayán… (Correo del Cauca, 1909).
blo para manifestarse en contra de las
decisiones del congreso y conformar En la dificultad en que encuentran-
un Comité Reintegrista que defen- se Departamentos de Buga y Cali
para conservar su autonomía, sepa-
dería los intereses de esa ciudad. El radamente por que es imposible[…]
periódico Correo del Cauca informó se ha estimado conveniente que los
que “se convocó en esa ciudad a un mee- concejos municipales de dicho De-
ting en la plaza central donde el pueblo partamentos pidan la formación de
uno sólo, que se denominará “De-
entero acudió en masa, donde además se partamento del Valle” y que tendrá
instauró un Comité Reintegrista, con- por capital la población que aquellos
formado un grupo de conservadores y determinen. (Correo del Cauca, 1910).
liberales…” (Correo del Cauca, 1909)
Finalmente, dicha discusión fue
(Hurtado Arias, 2008: 60-ss).
resuelta al inicio de 1910, ya no por
Otro factor que enardecio las dis- el Senado de la República, sino por
putas entre las élites de Cali y Popa- la nueva Asamblea Nacional Consti-
yán fue la posible anexión de la pro- tuyente, la que facultó al presidente
vincia de Palmira al departamento de para decretar un nuevo orden territo-
Buga, días antes que Buga fuera rein- rial. Así, el presidente Ramón Gon-
tegrado a Popayán, ya que la provin- zález Valencia, firmó el decreto regla-
cia de Palmira era considerada por la mentario No. 340 del 16 de abril de
élite caleña como un aliado estratégi- 1910, el cual ordenaba la nueva divi-
co, especialmente por las grandes po- sión administrativa y política del país,
sibilidades de desarrollo agroindus- al dividirlo en trece departamentos,
Historia de Cali, siglo XX // Política
103

creando así el departamento del Va- del nuevo departamento del Valle del
lle del Cauca, con capital Cali, con Cauca, con una élite destacada por
vigencia desde el 1º de mayo de ese sus iniciativas modernizantes, como
año; el 29 de abril el Ministerio de se indicó anteriormente, lo que la
Gobierno Miguel Abadía Méndez, diferenció claramente de las demás
por decreto 386 nombró a Pablo Bo- ciudades vecinas, pero que sin éstas
rrero Ayerbe como Gobernador de no lograría consolidar y mantener los
este departamento; a su vez, el nuevo intereses que la élite contenía.
gobernador designó como secretario
La prensa lo vio así:
de gobierno a Oswaldo Scarpetta y
de hacienda a José Ignacio Ospina, Tiene ya la ciudad dos Empresas que
la exhiben como centro civilizado el
éste último venía desempeñándose Tranvía y la Luz Eléctrica – aliento
como gobernador del antiguo depar- vigoroso de vida, de costumbres nue-
tamento de Buga. Con todo, el des- vas, de actividad social y comercial se
contento y la inconformidad de una sienten venir sobre esta ciudad, que
de monótona y quieta, se está trans-
parte de la élite bugueña se hizo sentir formando en alegre, bulliciosa como
en los primero días de mayo, al mani- corresponde a un organismo que en-
festar su deseo de nuevamente ser eri- cierra gérmenes de vitalidad y nervio
gido el departamento de Buga.[102] “Así de grandeza (Correo del Cauca, 1910).
que mientras en Cali se celebraba la Toca a nuestras puertas el Ferrocarril
creación del nuevo departamento, la del Pacífico, rueda un tranvía a va-
ciudad de Buga entró en caos durante por por nuestro hermoso Valle, y una
planta eléctrica en la parte alta de
dos días al ver lesionados sus intere-
nuestra ciudad con su corona de luz
ses por la imposición de Cali como corona a la "Reina del Valle" (Correo
capital.” (Hurtado Arias, 2008: 73). del Cauca, 1910).

Unos meses más tarde, con el Acto El crecimiento poblacional fue otro
Legislativo No. 3 del 31 de octubre factor que jugó a favor de preponde-
de 1910, se ordenó la división del te- rancia de Cali frente a las demás ciu-
rritorio nacional en Departamentos, dades, la siguiente tabla así lo indica:
Municipios y Distritos Municipa- [Cuadro 01] Crecimiento poblacional de Cali:
les, pero permitió, en su artículo 49, 1870-1918.
mantener, donde fuese necesario en CRECIMIENTO
AÑO POBLACIÓN
pro de la administración, las divisio- INTERCENSAL

nes provinciales, situación que se pre- 1870 12.714

sentó en el departamento del Valle 1905 30.740 18.026

del Cauca hasta 1925. 1918 45.524 14.785

// Fuente: Ocampo, 1984.


De esta manera, durante la prime-
ra década del siglo XX, Cali había El énfasis en la construcción de un sis-
pasado de ser una ciudad provincial tema de transporte que articulase prin- [102] Hurtado Arias,
2008: 72-ss.
dependiente a ser la ciudad capital cipales ciudades de las diferentes pro-
EL ESTABLECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y LA DESIGNACIÓN DE CALI COMO SU CAPITAL

104

vincias del departamento se convirtió en Pero no bastaba con un organigrama


una prioridad, como lo fue evidenciado acorde a las condiciones de nuevo de-
durante la inauguración del Tranvía de partamento, sino se contaba con los re-
Cali en 1910. Allí los accionistas[103] de cursos básicos para realizar los objetivos
la Compañía del Tranvía de Cali pro- de del gobierno vallecaucano. Apoyán-
pusieron que las demás ciudades que dose en el artículo 1º de la Ley 8ª de 7
tenían un puerto sobre el río Cauca, el de abril de 1909, el gobernador Borrero
cual contaba con una promisoria nave- Ayerbe expidió el decreto 85 del agosto
gación a vapor[104], iniciaran la construc- 8 de 1910, en el cual se estableció que:
ción de tranvías para de esta manera ar- La renta de licores comprende la pro-
ticularse al trazado inicial del Ferrocarril ducción y expendio del aguardiente de
del Pacífico, mientras la red ferroviaria caña, sus componentes y en general de
los licores alcohólicos producidos en
se extendía hasta los puntos más lejanos
el país, por medio de la fermentación,
del departamento[105]. La pretensión es exceptuando sólo los vinos extranje-
clara, vincular al circuito económico los ros, la chicha, la cerveza y el guarapo
intereses de las élites locales del nacien- fermentado. La renta de Degüello
comprende el impuesto que se paga
te departamento, ahora con una ventaja
por cada res que se degüelle para el ex-
especial: la salida al mar. pendió público o para beneficio par-
ticular (Gaceta Departamental, 1910).
Una vez establecido el departamento
del Valle del Cauca, la tarea inmediata De igual manera se mantuvieron
de sus gobernantes fue acondicionar el algunas rentas que venían del perio-
andamiaje administrativo que permi- do colonial, entre ellas se cuenta: ex-
tiera ponerse a tono con el impulso del tracción y comercialización del cacao,
puerto de Buenaventura, el avance del barcas (pontazgos), registro e hipote-
Ferrocarril del Pacífico y el aprovecha- cas, naipes, juegos de azar y otros.
miento del canal de Panamá, sin des-
cuidar la integración de los municipios Gran parte del presupuesto recauda-
que lo conforman. Rápidamente el do fue destinado al mantenimiento del
organigrama político-administrativo aparato burocrático, así como al acon-
[103] Archivo Histórico
Municipal de Cali, incluyó siete departamentos o instan- dicionamiento de las instalaciones gu-
Escritura No 34,1909, cias: Gobierno, Hacienda, Instrucción bernamentales a nivel departamental.
Notaría primera.
Pública, Policía, Beneficencia, Obras Mientras que las obras públicas (por
[104] Valencia Llano, Públicas y Gastos Generales, al poco ejemplo: construcción de caminos y
2000:22-ss.
tiempo se incluyeron Justicia y Crédi- puentes, compras de barcas y reparación
[105] Correo del Cauca,
1909. to Público. Unos años después se esta- de éstas) pasaron a segundo plano o fue-
blecen los departamentos de Destruc- ron dadas por contrato a particulares,
[106] Esta instancia fue
creada para mitigar los ción de la Langosta[106] y de Vigencias como lo fue la construcción de un mue-
impactos que ocasionaba Expiradas. Por encima de los denomi- lle y un puente en Buenaventura, cuyo
la langosta (o grillo) cada
ocho o diez años, pues nados departamentos se encontraban contrato fue asignado a la Raymond
el paso de este insecto la Junta Asesora de Rentas y Obras y Concrete Pile Company en 1912.
arrasaba con los cultivos. la Asamblea Departamental.
Historia de Cali, siglo XX // Política
105

Algunas conclusiones

1. El ingreso de Colombia al siglo promovieron iniciativas moderni-


XX estuvo signado por un cambio zantes.
de actitud política por parte de las
élites regionales, las cuales luego 2. Gran parte de la primera década
de los acontecimientos bélicos de del siglo XX estuvo marcada por
finales del siglo XIX e inicios del el presidencialismo, el que rayaba
siglo XX, optaron por asumir los con características de una dictadu-
principios de la reconciliación, el ra, auspiciado por el general Rafael
progreso y la paz, “invirtiendo la Reyes, quien gobernó de 1904 a
fórmula de los radicales: no se tra- 1909. Este hecho acarreó una serie
taba de que la libertad nos trajera de medidas que abarcaron desde
el progreso, sino más bien que le la coerción a la libertad de expre-
progreso nos trajera la libertad.” sión hasta una inestabilidad en el
(Mesa, 1984:97). Dichos princi- ordenamiento territorial, pasan-
pios permitieron consolidar selec- do por la supresión del Congreso
tos grupos locales que rápidamente de la República. Tras la renuncia

Carrera 5ª con calle 7ª, Edificio primera gobernación. Fuente: Archivo histórico Daguer, José Luis Zorrilla e hijos.
EL ESTABLECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y LA DESIGNACIÓN DE CALI COMO SU CAPITAL

106

del general Reyes, presionada por 5. Fue escasa, por no decir nula, la par-
amplios sectores sociales, surge un ticipación de amplios sectores popu-
énfasis en la estabilidad de la Re- lares en el proceso de creación del
publica, la que insistió en dirimir departamento del Valle del Cauca.
algunas diferencias que se presen- Como se mencionó anteriormente,
taban en las regiones del país, entre dicho proyecto nació y fue impulsa-
ellas en el antiguo estado soberano do por algunos sectores de élite, en
del Cauca. especial la ubicada en Cali, quien
sólo acudió al pueblo para movili-
3. La creación del departamento del
zarlo y ejercer presión para alcanzar
Valle del Cauca, por disposición
sus intereses.
de la Asamblea Constituyente de
1910, es el fruto de una empecinada 6. Paralelo a dicho proceso inunda-
labor de algunos sectores de la élite do de disputas y rencillas entre las
vallecaucana, entre quienes se des- élites, la ciudad de Cali fue conso-
tacó Ignacio Palau. Como bien lo lidándose como la principal de la
indica Aura Hurtado (2008), dicha región, gracias a las iniciativas de
iniciativa nació en un ámbito ex- las sociabilidades encarnadas por la
clusivamente privado, pero al pasar élite local. Así, rápidamente tomó
del tiempo y dadas las coyunturas ventaja sobre las ciudades vecinas
sociales, se convirtió en un tema de e impuso una nueva forma de asu-
interés público, de allí la importan- mir la vida en comunidad.
cia que jugaron las prensas locales,
7. Una vez alcanzado el objetivo auto-
regionales y nacionales; gran parte
nomista, la élite vallecaucana enfiló
del éxito se debió a su intersección.
sus mayores esfuerzos para integrar
4. A la desintegración del antiguo la región al mercado internacional,
Cauca se opusieron algunos sectores aprovechando para ello las nuevas
de las élites tradicionales, en especial vías de acceso e integración (nave-
las residentes en Popayán y Buga; no gación fluvial a vapor, tranvía, ferro-
obstante, se impusieron los intereses carril), su posición estratégica (valle
de los sectores de élite modernizan- agrícolamente productivo y la sali-
te, que abrigaron la posibilidad de la da al mar), así como los desarrollos
autonomía departamental al progre- en infraestructura generados por el
so material tan anhelado. Canal de Panamá.
Historia de Cali, siglo XX // Política
107

Bibliografía

Fuentes primarias
Correo del Cauca, Cali, 1903-1910
Diario Oficial, Bogotá, 1908
Revista Caucana, Cali, 1908
Registro Oficial, Popayán 1908
Gaceta Departamental,
Fuentes Secundarias
ARBOLEDA RESTREPO, G. (1962). Diccionario biografico y genealogico del
antiguo departamento del Cauca. Bogotá: Biblioteca Horizontes.
ARROYO, J. H. (2006). Historia de las prácticas empresariales en el Valle del Cauca.
Cali 1900-1940. Cali: Universidad del Valle.
CARDENAS, E. (2005). Valle del Cauca 95 años de progreso (Vol. I). Cali: Editorial
y cia ltda de Occidente.
COLLINS, C. D. (1981). La prensa y el poder político en Colombia. Tres Ensayos.
Cali: Universidad del Valle–Cidse.
DEAS, M. (1993). Del poder y la gramática. Y otros ensayos sobre historia, política y
literatura colombianas . Bogotá: Tercer Mundo Editores.
FLÓREZ GALLEGO, L. (1997). Modernidad política en Colombia. Cali:
Universidad del Valle.
HURTADO ARIAS, A. E. (2008). Opinión pública y formación del departamento
del Valle del Cauca, 1903-1910. Cali: Trabajo de Grado–Universidad del Valle.
MESA, D. (1984). La vida política después de Panamá, 1903–1922. En:
JARAMILLO URIBE, J. Manual de Historia de Colombia (Vol. III, 80-176).
Bogotá: Procultura S.A.–Inst. Colombiano de Cultura.
EL ESTABLECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y LA DESIGNACIÓN DE CALI COMO SU CAPITAL

108

MOLINA, G. (1971). Las ideas liberales en Colombia. 1849-1914. Bogotá: Tercer


Mundo Editores.
OCAMPO, J. A. (1984). El desarrollo económico de Cali en el siglo XX. En:
OCAMPO, J. A. Crisis mundial, protección e industrialización. Bogotá: Cerec.
VALDIVIA ROJAS, L. (1992). Economía y espacio: El Valle del Cauca 1850–1950.
Cali: Universidad del Valle.
VALENCIA LLANO, A. (Marzo de 2000). Alonso Valencia Llano. Recuperado
el 17 de Septiembre de 2010, de: http://alonsovalenciallano.com/Documentos/
Articulos/LA%20NAVEGACION%20A%20VAPOR%20POR%20EL%20
RIO%20CAUCA%2001.pdf
VÁSQUEZ, E. (1995). Historia de Cali en el siglo 20. Cali: Universidad del Valle.
VIDAL PERDOMO, J. (1999). El Federalismo. Bogotá: Ediciones Rosaristas.
La prensa de Cali y el progreso
de la nación en los primeros años del siglo XX

Aura HURTADO[*]

L
Resumen
as siguientes páginas se proponen brindar al lector un acercamien-
to a la actividad periodística desarrollada en Cali entre los años de
1903 y 1910, periodo en el que además de ser redefinidos sus pro-
pósitos, las formas de organización, producción y comercialización del perió-
dico se vieron modificadas. Estos cambios estuvieron liderados por periodistas
veteranos que, con la colaboración de otros más jóvenes, fundaron periódicos
comprometidos con el progreso de la nación.

Introducción
Las palabras prensa, periodismo y periódico encierran múltiples dimensio-
nes de un oficio que registró un proceso de modernización inédito entre estos
años, nuestro interés es destacar los contornos que este proceso alcanzó en la
ciudad de Cali y su relación con el acontecer político nacional. En estos años,
el periódico como actor social desarrolló estrategias de comunicación que le
permitieron participar del debate público aun en los momentos de mayor cen-
sura. Igualmente, el periódico como empresa rentable alcanzó transformacio- [*]Socióloga de la
nes significativas, pues logró avanzar en la consolidación de su materialidad Universidad del Valle.
Se desempeña como
como una mercancía barata. Finalmente, las formas de comunicación y cir- profesora hora cátedra de
culación del periódico, contribuyeron a la conformación de la prensa como la Universidad Autónoma
una comunidad crítica, que ubicaba dentro de sus principales elementos de de Occidente, asistente
editorial de la revista CS
identificación el quehacer periodístico, apartando así las diferencias partidistas de la Universidad Icesi e
de sus miembros. Es preciso decir que este documento no busca agotar las investigadora del grupo
de Investigación Nexus
dimensiones de análisis, esta es una propuesta interpretativa que avanza hacia del Centro de Estudios
la definición de un problema poco explorado. Interdisciplinarios –CIES-
de la misma universidad.
LA PRENSA DE CALI Y EL PROGRESO DE LA NACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

110

Transformaciones de la actividad periodística

El tránsito al nuevo siglo significó Las líneas anteriores dejan ver una
la recomposición del escenario perio- comparación entre dos épocas, una
dístico local, nuevos periódicos apa- que registra el aumento de periódicos
recieron en la ciudad con el propósito dedicados a contribuir al progreso de la
de contribuir al progreso de la región, ciudad, opuesta a aquella donde El Fe-
buscando así tomar distancia del pe- rrocarril -editado entre 1878 y 1898-
riodismo que en épocas anteriores aparecía como una muestra escasa de
participaba de las luchas partidistas. este tipo de publicaciones. Durante
Aunque se trataba de una redefini- ese mismo periodo, Carvajal redactó
ción de la labor periodística que asu- La Opinión (1891) y luego en asocio
mía una posición crítica frente a las con Palau redactó La Patria (1897)
experiencias del pasado, sus gestores desde donde defendían la causa con-
fueron periodistas veteranos, quienes servadora (Arboleda, 1966), esto nos
anteriormente redactaban periódicos muestra que aun la propia experiencia
con un radical compromiso partidis- fue puesta en cuestión por estos perio-
ta. Ahora, acompañados de jóvenes distas cuando la prosperidad y el pro-
colaboradores forjaban un tipo de greso aparecían en el horizonte como
periodismo que buscaba ofrecer a los ideales de la nación.
sus lectores conocimientos en artes, No obstante la racha de moder-
oficios e industrias, al mismo tiempo nismo en este siglo sopla contra lo
concentraban sus esfuerzos en hacer caduco, contra la pesadumbre y las
trabas añejas, contra la antigualla de
del periódico una empresa rentable.
prejuicios insanos, hay quienes pre-
Estamos hablando de Ignacio Pa- tenden conservar la actitud hieráti-
ca de doctrinas y aberraciones que
lau, quien inauguró en 1904 el Co- sólo deberían hallarse en el panteón
rreo del Cauca y de Manuel Carvajal, de esa resistencia inconsciente, falta
fundador en 1908 de El Día, quienes de adaptación al momento actual.
luego de unos años de inactividad Formulamos pues, nuestro anatema
contra esos periodistas que padecen
periodística retornaban con una pro- fiebre patriotería, arriba de 40 grados,
puesta que pretendía seguir una sen- y que por lo tanto falsifican la opi-
da al parecer poco cultivada. nión del país (Correo del Cauca, 10 de
septiembre de 1910).
[Hoy] otros periódicos que se cuen-
tan en número relativamente crecido Los periodistas veteranos estaban
pueden compararse al El Ferrocarril, llamados a una necesaria adaptación
cuyo amor al progreso, al desarrollo
al cambio que se gestó luego de la
de las industrias, al cultivo de las in-
teligencias y al engrandecimiento de Guerra de los Mil Días y la pérdida
Cali, lo elevaron una altura poco co- de Panamá. Un cambio que definía
mún en su época [...] (El Día, junio un modelo de sociedad que ya no se
24 de 1910).
ubicaba en el pasado como ocurrió
Historia de Cali, siglo XX // Política
111

groso [...] Así es que nuestros pueblos


durante la Regeneración (Martínez, latinoamericanos, con su vitalidad, su
2001), sino en un futuro que estaba fuerza, sus grandes anhelos, deben
por construir a fuerza de trabajo. Du- iniciar una obra inmensa de desarrollo
rante este periodo la prensa, impulsa- industrial (Correo del Cauca, septiem-
bre 15 de 1910).
da por la ideología del progreso, fue
un importante difusor de los valores Así mismo, los esfuerzos que de-
de moderna sociedad[107], por lo que manda la realización de un periódi-
en las páginas de diferentes periódi- co eran permanentemente exaltados
cos se vieron multiplicados los suel- y se presentaban como un ejemplo
tos[108] que hacían un llamado a tra- para la sociedad, lo que convierte a
bajar por el progreso de la nación, así la actividad periodística en un ofi-
como las secciones permanentes que cio ennoblecido, “ [...] el trabajo y las
se proponían enseñar a sus lectores mortificaciones que acarrea la redac-
avances en materias como la ciencia ción de un periódico, que no tenga
y la tecnología, un ejemplo de esta otro móvil que el de poner un gra-
iniciativa es Repertorio Industrial, una no, siquiera sea diminuto y endeble,
sección de la Revista Caucana, en la obra del engrandecimiento de
[...] dedicada a la publicación de di- la Patria y del progreso del terruño”. [107] En la primera
década del siglo XX
versas fórmulas utilísimas para toda (El Día, junio 1 de 1910). Al mismo Cali experimentaba un
clase de lectores, de modo que el po- tiempo, el esfuerzo de los periodistas importante auge comercial
seedor de una colección de la Revista que la ubicaba como
estaba orientado hacia la consolida-
Caucana tendrá en ella una verdadera el principal centro de
enciclopedia de conocimientos en ción del periódico como una empresa negocios del Cauca,
artes, oficios e industrias, que le ayu- rentable, para ello el periódico como aunque se trataba de un
dará eficazmente en el ejercicio de su desarrollo económico
objeto material debía ser una mer-
profesión (Revista Caucana, febrero 5 e industrial débil, si se
cancía barata permitiendo así ampliar le compara con Bogotá,
de 1908).
su circulación. Barranquilla o Medellín
(Ocampo, 1984), en esta
Los avances de los países europeos ciudad predominaba el
El Correo del Cauca, que experi-
que ilustraban los libros, cartas, noti- sistema de valores de
mentó un rápido avance en su conso- la moderna sociedad;
cias, aparecían en las páginas de los
lidación como una empresa rentable estamos hablando de la
periódicos como referentes que era exaltación y predominio
y sostenible en el tiempo, en sus pri-
posible alcanzar a fuerza de trabajo de valores como el lujo,
meros años de existencia era impre- la riqueza, la democracia
y dedicación. En el mismo sentido,
so en la imprenta del ya extinguido y sobre todo el trabajo La
la inactividad aparecía muchas veces instalación del sistema
periódico El Ferrocarril, una prensa de valores de la moderna
como una actitud despreciada,
Washington “cuyas cajas apenas si sociedad burguesa
Asómbranos de continuo los colosales alcanzaban a llenar un estrecho tien- en Latino América es
proyectos y las gigantescas obras de analizada por Girardot
las naciones adelantadas. La ciencia
duchín de dos pequeñas piezas [...]” (1987) y constituye
avanza con rapidez maravillosa. Todo (Correo del Cauca, enero 12 de 1925). un buen referente para
entender el caso de Cali.
tiende a iluminar los puntos obscuros, A esta situación se sumaba lo difícil
a conquistar verdades, a crear, a fecun- que era su sostenimiento dado “que [108] Suelto era el
dizar. Permanecer inactivo ante esos nombre designado a lo
ejemplos de sin igual energía es peli-
apenas si se vendían en la ciudad un que hoy conocemos como
centenar de ejemplares y fuera de ella artículo de prensa.
LA PRENSA DE CALI Y EL PROGRESO DE LA NACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

112

una cifra que por lo pequeña casi no de la Imprenta Comercial y de la Im-


valía la pena anotar [...]”. En 1905 prenta Moderna a dos proyectos em-
esta vieja imprenta es reemplazada presariales que trasformaban los usos
por una a vapor, uno de los lectores de la imprenta, destinada ahora a ac-
del Correo del Cauca remitió una carta tividades comerciales, respondiendo
a Palau donde destacaba que: de tal manera a la lógica de mercado
[...] mediante este novísimo sistema, de la moderna sociedad.
con sólo un operario, pueden emitirse
hasta 1200 hojas periódicas de forma
Pero los proyectos empresariales
común por hora lo que permitirá a de estos periodistas no se limitaron
Ud., con la abundante provisión de a lo que podríamos llamar mundo
tipos que está para recibir, encargarse de la imprenta. Así que, tal vez por
de la publicación de todos los periódi-
cos que circulan aquí, por semana [...]
el auge comercial que se existente en
(Correo del Cauca, enero 18 de 1905). la ciudad, fueron creadas compañías
familiares de comercialización a las
Sin duda, se trataba de un cambio
que respectivamente vincularon los
sustancial en las posibilidades mate-
periódicos y las imprentas que ya
riales para la producción periodística,
operaban. De esta manera, en el año
un cambio tecnológico que dio paso a
de 1906, Manuel Carvajal y sus hi-
la creación de una nueva empresa, la
jos crean Carvajal & Cía., y en 1907
Imprenta Moderna, allí Palau ofrecía
Ignacio Palau y su yerno Ricardo
servicios de impresión a otros perió-
Velásquez conformaron la firma Pa-
dicos –el Correo del Valle y posterior-
lau Velásquez & Cía. Estas empre-
mente Sagitario– al mismo tiempo
sas ofrecían servicios editoriales al
que ampliaba su actividad editorial
mismo tiempo que comercializaban
hacia la edición, publicación y comer-
artículos de escritorio y papelería
cialización de libros. El arribo de la
importada[109]. Palau importaba para
nueva imprenta significó además, la
la venta cámaras fotográficas, papel
constitución de otra empresa edito-
fotográfico, seguramente porque él
[109] La creación de estas rial pues Ignacio Palau vende su vieja
compañías se inscribe mismo practicaba este oficio, además
maquina a su amigo Manuel Carvajal
en un importante auge comercializaba drogas homeopáticas
comercial que se vivía quien en asocio con sus hijos Alberto
en Cali consecuencia del
(Collins, 1995).
y Hernando, funda en 1904 la Im-
proceso inflacionario que
se mantuvo después de prenta Comercial, donde se iniciaron A pesar de las diferencias entre
la Guerra de los Mil Días. la edición del periódico El Día. Des- cada iniciativa, parece que los mayo-
De manera que durante la
de el primer número del periódico la res éxitos empresariales de la compa-
primera década del nuevo
siglo en esta ciudad se Imprenta Comercial era promocio- ñía Palau Velásquez se limitaron al
constituyeron alrededor nada como una empresa capacitada ámbito periodístico, pues el Correo del
de 42 sociedades
comerciales diversas para realizar “toda clase de trabajos”, Cauca que desde sus primeros años de
actividades como que dentro de los que incluía libros, folle- edición era considerado el periódico
realizaban transacciones tos, periódicos, hojas sueltas y carte- más importante de la región, se con-
internacionales (Vásquez,
1995). les. Encontramos pues la vinculación virtió en el primer diario de la ciu-
Historia de Cali, siglo XX // Política
113

dad desde 1912 y hasta 1939 cuando desarrollaba las labores de impre-
El Relator que era dirigido por Jorge sión en su vivienda, se especializó en
Zawadzki logro imponerse (Collins, la producción y comercialización de
1995). Mientras tanto la compañía artículos de papelería, suspendiendo
de la familia Carvajal Borrero, que la edición del periódico El Día en el
en los primeros años de actividades año de 1916.

El canje de periódicos y la prensa de Cali

El intercambio de periódicos fue Con el nombre de Sagitario, saldrá


una dimensión de gran relevancia mañana un periódico redactado por
los jóvenes escritores D. Andres J.
dentro de la actividad periodística
Lenis, Dr. D. Teodomiro Calderon
durante estos años. El canje continúo D., D. Manuel M. Buenaventura y
de periódicos permitió que se tejiera D. Jorge Zawadzky. Va con el canje
una vasta red de comunicación por nuestro saludo para el nuevo colega
(El Día, enero 19 de 1910).
donde permanentemente fluían noti-
cias entre las diferentes regiones. Este Aunque con el canje se pretendía
intercambio no tenía restricciones po- una comunicación permanente en-
líticas, dado que los redactores de un tre los periódicos extendidos por la
periódico establecían canje con otros geografía nacional, este sistema de
tantos sin importar su filiación a la intercambio encontraba limitantes
causa liberal o conservadora, esto sin externos. En las columnas del Correo
duda constituye un importante rasgo del Cauca se encuentran diversos re-
de modernización del oficio que mar- gistros que muestran el compromiso
ca una diferencia sustancial en la defi- del periódico con el canje y los obs-
nición del ejercicio periodístico. táculos que en ocasiones enfrentaba
para hacerlo efectivo. Así, a veces se
Cuando se iniciaba la edición de
quejaba de que algunos periódicos lo
una nueva publicación, en las co-
excluían, al parecer por ser un perió-
lumnas de diferentes periódicos apa-
dico de provincia.
recían las respectivas notas de bien-
venida que realizaban sus “colegas”, Por un periódico de Bogotá vemos
que el Diario Oficial sí se canjea
notas que se hacían llegar a través del con las publicaciones de esa ciudad.
canje. Esta era una manera de ingre- Nosotros hemos hecho lo posible
sar a la red e iniciar el intercambio, por que se nos otorgue esa Gracia,
puesto que recibir un periódico en pero todo ha sido inútil. Será que
los periódicos del provincia estamos
canje suponía el retorno del propio. en peores condiciones que los de la
Así por ejemplo cuando Sagitario fue capital? Ú obedecerá a aquello de las
estrenado en Cali, El Día que era uno economías de pulpería de que hemos
sus colegas más cercanos lo inició en hablado? (Correo del Cauca, agosto 13
de 1910).
el canje:
LA PRENSA DE CALI Y EL PROGRESO DE LA NACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

114

que sentimos verdaderamente. No-


Aquí se evidencia el interés del Co- sotros continuaremos enviándoles
rreo del Cauca por recibir aquel perió- puntualmente nuestro canje. Nuevos
dico, pero también se aprecia el flujo Periódicos. Hemos recibido el Dia-
de la información, pues el Correo del rio Noticioso y la Revista Mercantil
órgano de la casa Zawadzky Peña &
Cauca se entera de la situación gracias Compañía de Bogotá, El Cruzado de
al canje con otro periódico capitali- San José de Cúcuta y El Pueblo de
no. Otra dificultad que encontraba Pasto. Agradecemos y retornamos las
el canje como intercambio de no- visitas (Correo del Cauca, diciembre
28 de 1904).
ticias era la pena de suspensión que
el gobierno nacional imponía con Dos elementos de interpretación a
frecuencia, con lo que muchos perió- destacar, el primero es el tiempo, “hace
dicos salían de circulación temporal, ya algunas semanas que han dejado
a pesar de estas dificultades aquellos de visitarnos [...]” esta frase denota la
que permanecían intentaban conti- regularidad del intercambio, pues allí
nuar con el intercambio: no se está reclamando por una ausen-
[...] A pesar de haber estado suspen- cia prolongada de estos periódicos. El
dida la publicación del mencionado segundo elemento tiene que ver con
colega[La Tarde de Popayán], por los destinatarios de este tipo de notas,
algunos meses, continuamos envián-
pues aunque son públicas, en el senti-
dole el canje, lo que advertimos por-
que cada día aumentan los avisos que do de que son accesibles a un público
recibimos de que el CORREO DEL amplio en el que participaban los lec-
CAUCA no llega a sus destinatarios, tores del periódico y los demás perió-
como ya la observamos hace pocos
dicos con que se intercambiaba; tienen
días ¿Cuándo tendremos un servicio
de correo siquiera regular? (Correo del destinatarios definidos, los periódicos
Cauca, agosto 9 de 1910). que han dejado de visitarnos y los Nue-
vos Periódicos, lo que nos muestra lo
En este caso se encuentra una doble
permanente del diálogo.
limitación: la suspensión de La Tarde
y la precariedad del sistema de correo, La materialidad del periódico tam-
pero aún así el canje mantenía un fun- bién se vio transformada con el canje,
cionamiento regular que permitía el nuevas secciones aparecieron como
flujo de noticias y muchas veces dis- lugares comunes que compartían los
cusiones entre periódicos vinculados a periódicos. Los redactores selecciona-
la red. Del mismo modo, esta forma ban noticias recibidas a través de los
de comunicación era dinámica y ágil periódicos canjeados y las reproducían
pues continuamente ingresaban nue- en pequeños fragmentos que agrupa-
vos periódicos, por lo que es común dos constituían una sección perma-
encontrar notas como la siguiente: nente. Esta práctica que se generalizó
Periódicos-. Hace ya algunas sema- entre los periódicos terminó tradu-
nas que han dejado de visitarnos El ciéndose en la geografía del periódico,
Santo y Seña y El Nuevo Tiempo de donde se destinaba un espacio para
Bogotá, y La Prensa de Medellín, lo
estas noticias. En el Correo del Cauca
Historia de Cali, siglo XX // Política
115

la sección aparece con el nombre de noticias que llegaban por este medio.
El Canje, allí junto a cada nota, que Aunque no contamos con elemen-
la mayor de las veces era condensada tos que nos permitan comprender el
en un pequeño párrafo, aparece la cita ejercicio de selección de las noticias
del periódico consultado y la ciudad reproducidas que resultaba de la prác-
de procedencia del mismo, Sueltos era tica permanente de lectura y escritura
la sección de este tipo que aparecía en de noticias por parte de los periodis-
El Día. Si consultamos periódicos de tas, sí podemos pensar que a través
otras provincias encontramos que el de los lugares comunes el periódico
patrón se repite, La Paz, de Popayán, lograba acercar algo del acontecer
en su sección Notas, Ecos y Noticias ha- nacional e incluso mundial. Aspecto
cía lo propio, en El Escudo y en Notas relevante, más si tenemos en cuenta
Republicanas periódicos publicados en que para esta época no existían pe-
Buga, encontramos De Todo. riódicos de circulación nacional como
los conocemos hoy en día, sino perió-
Otros lugares comunes del perió-
dicos de corto tiraje diseminados por
dico son las secciones El cable y Te-
las diferentes provincias del país.
legramas, allí se reproducían diversas

Espacio público y censura

El funcionamiento de esta red de libre en tiempos de paz, pero regulada


comunicación muestra la existencia de por el Estado, con lo que se autori-
un espacio público de discusión inde- zaba al gobierno a adelantar acciones
pendiente del Estado que trasciende preventivas y correctivas frente a las
lo local, donde además de los perió- publicaciones periódicas, establecien-
dicos participan otros actores expo- do como penas la rectificación de no-
niendo sus opiniones y reflexiones. Un ticias, el cierre de periódicos y hasta el
espacio en el que circulaban noticias y confinamiento de sus redactores. Es
opiniones, dando paso al debate públi- posible advertir que esta Ley se hizo
co y a la construcción de los asuntos de incluso más severa al extender las res-
interés público por parte de los dife- ponsabilidades de lo publicado a los
rentes actores involucrados[110]. impresores y al imponer la obligación
[110] En este documento
de solicitar permiso para publicar nos hemos valido de la
La posición del general Reyes fren-
y vocear los periódicos en las calles noción de espacio público
te al debate público fue de censura y presentada por François-
(Revista Caucana, febrero 5 de 1908). Xavier Guerra (1998) y por
control a la prensa, buscando por esta
Robert Darnton (2003).
vía limitar la publicidad de los temas. En cuanto a los límites de discu- Cada autor presenta una
La Ley de prensa de 1906, instaura- sión, la Ley definía como temas sus- propuesta interpretativa
que pone en cuestión
da durante el Quinquenio de Reyes ceptibles a ser discutidos por la pren-
algunos elementos de
conservaba el legado de legislaciones sa, las reformas legislativas, los asuntos la tesis desarrollada por
anteriores al señalar que la prensa es de interés público y los actos de la vida Jürgen Habermas (1981).
LA PRENSA DE CALI Y EL PROGRESO DE LA NACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

116

pública de los candidatos a cargos en la prensa del país fue precisamente la


el gobierno, mientras que los ataques censura al oficio periodístico, el can-
a la vida privada quedaban prohibi- je permitió que las penas impuestas
dos, por considerarlos por fuera de a los periódicos fueran rápidamente
los límites de la moral y la decencia. conocidas por sus colegas en las dife-
Si bien en este periodo la presión que rentes regiones del país, al tiempo que
el gobierno nacional ejerció sobre la se intercambiaban opiniones frente a
prensa fue amplia, estos elementos la situación, permitiendo que se con-
resultan importantes ya que, aunque solidara una posición que demandaba
con serias regulaciones, se reconoce la mayores libertades a la prensa.
posibilidad de existencia de publica-
El Correo del Cauca fue uno de los
ciones periódicas independientes del
periódicos censurados por el general
Estado y la existencia de problemá-
Reyes, en octubre de 1907 se decretó
ticas o cuestiones susceptibles de ser
su suspensión indefinida y el confina-
discutidas, diferenciando lo público
miento de su editor en la ciudad de
de lo privado. Esto demuestra que el
Popayán por su participación en las
gobierno nacional, antes que liqui-
primeras discusiones sobre la división
dar el ejercicio periodístico, buscaba
del departamento del Cauca. Como
limitarlo y controlarlo. Dentro de
una estrategia para evadir la censura,
las estrechas posibilidades ofrecidas
el 5 de febrero de 1908 Palau inició
por el gobierno, la prensa desarrolló
la publicación de la Revista Cauca-
estrategias de comunicación que le
na registrando como editor a su hijo
permitieron escapar a los controles
Francisco.
dispuestos y participar de los asuntos
que consideraba de primer orden. En lo que tiene que ver con las de-
mandas que se hacían al Gobierno
Bajo estas circunstancias, diferentes
sobre las libertades de la prensa, las
periódicos desarrollaron estrategias
formas de comunicación dispuestas
de comunicación que no estuvieran
por la Revista Caucana buscaban no
en contravía de la Ley, pero que ha-
comprometer su nombre reprodu-
cían efectiva su participación en los
ciendo sueltos de otros periódicos e
asuntos que consideraban de interés
informando sobre lo que sucedía al
público. Tales estrategias no se pre-
respecto en otros países. Estas es-
sentaban como transgresoras del or-
trategias le permitieron a la revista
den sino que, bajo el convencimiento
continuar delineado las condiciones
de los alcances de la prensa, los perio-
necesarias para el ejercicio periodís-
distas insistían en la necesidad de su
tico, además de participar de la de-
participación en la discusión de los te-
finición de un modelo de prensa crí-
mas que consideraban relevantes para
tica e independiente del Estado. Así
el progreso de la nación, aunque con
por ejemplo, publica un suelto con el
ello traspasaran los límites impues-
concepto del vicepresidente de Méxi-
tos. Uno de los asuntos que ocupó a
Historia de Cali, siglo XX // Política
117

co sobre la prensa, donde menciona el rótulo de Permanente. La misma


que: nota deja ver además que la relación
[...] la misión de la prensa es ilus- que el presidente mantenía con la
trar a los ciudadanos [...] jamás debe prensa era de sumo compleja, puesto
apagarse su actitud ni doblegarse su que a pesar de la agudización de los
conciencia ni su vigilancia [...] En
controles que imponía a ésta, al pa-
medio de la indiferencia y la apatía
general, debe conservar el calor de recer gozaba de aceptación entre un
sus convicciones, la energía de su sector de la misma prensa, que inclu-
alma; debe despreciar la calumnia, so alababa su personalidad.
desafiar los disgustos, hacer frente a
las hostilidades del poder y atacar los Estas posiciones no dejan de ser
errores donde quiera que se encuen- importantes, puesto que el proyecto
tren [...] (Revista Caucana, agosto 11
de 1908).
político tuvo gran acogida entre la
prensa desde sus inicios, apoyo que
Esta nota que además de retratar la fue reconsiderado durante este perio-
situación de la revista, hacía un lla- do de gobierno por diferentes perió-
mado a la persistencia de la prensa en dicos que se podrían llamar críticos
la defensa de sus convicciones, pro- frente al retroceso de las libertades pú-
tegía a la revista frente a un eventual blicas. En este contexto la Revista pu-
castigo, pues se atribuía su autoría al blica un suelto tomado del periódico,
vicepresidente de México, Ramón La Patria, de Medellín, que fue titu-
Corral, y no se referenciaba su fecha lado “Situación de la Prensa ante el
o fuente original. Gobierno”. El mismo título del suel-
to señala una interpretación del lugar
Una muestra significativa de la
que el Gobierno le daba a la prensa,
preocupación del general Reyes por
pero además muestra el concurso de
definir el lugar que debía ocupar la
periódicos de otras ciudades en esta
prensa, es la comunicación que en-
cuestión, de tal manera que la revis-
vió, en abril de 1908, al director del
ta no reclamaba en solitario. Aunque
Correo Nacional, periódico capitalino
hacia el final del suelto se hacen ex-
donde, dirigiéndose a todos los di-
plicita su reclamación, “Como segu-
rectores de periódicos del país, pide
ramente en el mismo caso se hallaran
que se privilegie las sugerencias a
muchos más[se refiere a la imposibi-
él y a todos los empleados públicos
lidad de los periódicos de servir a los
que promuevan el mejoramiento de
intereses de la patria], es de desearse
sus gestiones, antes de ocuparse de
[...] que se amplíen más los límites
“ [...] mi personalidad para alabarla
de discusión existentes según la ac-
y dejen para cuando sea oportuno
tual ley de Prensa”. De acuerdo con
el que se me juzgue con serenidad y
su forma, el suelto se puede calificar
justicia” (El Día, mayo de 1908), esta
como cauteloso y decidido, porque de
nota apareció publicada durante va-
entrada aparece como una respuesta
rios meses en la Revista Caucana, con
al comunicado del general Reyes y
LA PRENSA DE CALI Y EL PROGRESO DE LA NACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

118

al mismo tiempo como una crítica


la prensa delinea la definición de su
al periodismo colombiano. Cauteloso
participación en las discusiones pú-
porque no inicia cuestionando las
blicas y en la misma publicidad de los
apreciaciones del gobierno frente a
temas, pero además apela al pueblo:
la actividad de la prensa sino, desta-
cando como ejemplo el caso del go- Hoy lo que nos interesa es saber qué
hace falta en el país; cuáles son las
bierno, toma como suya la idea de medidas que precisa tomar y cuáles las
que la prensa no debe canonizarlo por que conviene suprimir o por lo menos
el cumplimiento de sus deberes más modificar. Que en la Administración
elementales, para concentrarse en no sólo la Administración piense, que
piense también el pueblo, y la satisfac-
sus actos más serios. También es deci- ción de sus deseos y necesidades sea
dido porque enseguida agrega “ [...] la norma de los que rigen su destino
es inadmisible la infalibilidad de una (Revista Caucana, agosto 20 de 1908).
administración, aun siendo la más
En el mismo sentido, la revista publi-
perfecta.” Para, de esta forma, pro-
có un suelto del periódico Rigoleto de
mocionar a la prensa, traspasando los
Barranquilla donde es trazado el ver-
límites que el gobierno pretendía im-
dadero servicio de la prensa, debiendo
poner, como una necesaria “balanza
mantenerse ésta “en el justo medio[se
que pese todo públicamente”, recla-
refiere a la independencia de exagera-
mando “independencia de criterio y
ciones intelectuales, de precocidades
de buena fe en acción” (Revista Cau-
militares y políticas] de que tanto gus-
cana, agosto 20 de 1908). El recurso
tan los espíritus finos, en este punto
utilizado no es el de contradecir al
de vista que dista tanto de la alabanza
gobierno, sino mostrar las contradic-
inusitada como del reproche injusto”
ciones de sus disposiciones,
(Revista Caucana, agosto 8 de 1908).
Ahora parece que el general Reyes ha Los textos anteriores comparten dos
considerado la importancia que tie-
ne para todo Gobierno el concurso elementos, primero la capacidad de
de las diversas opiniones. Al menos, la prensa para prestar un servicio a la
no otra cosa deducimos de su último patria a través de un ejercicio crítico
deseo de que la voz popular, en vez y segundo la necesidad de la libertad
de loar sus cualidades, señale sus de-
fectos deseo que él manifiesta en una para su ejercicio efectivo. La búsqueda
carta reciente dirigida a los periodis- de libertad de opinión era completada
tas y publicada en el Correo Nacional. con la abstracción de la participación
Eso es cuerdo. (Revista Caucana, en el gobierno, rasgos que advierten la
agosto 20 de 1908).
posibilidad del fortalecimiento de una
A través de esta serie de recursos opinión pública moderna.
Historia de Cali, siglo XX // Política
119

La prensa, el público y el pueblo

[Foto 01] Correo del Valle, octubre 15 de 1908.


interés en los asunto públicos, y para
Aunque el Correo del Cauca registra eso tiene que leer la Prensa, oír opi-
avances significativos en cuando a la niones [...] el buen ciudadano debe
ampliación de su circulación, si nos estar inscrito por lo menos a un pe-
atenemos a la multiplicación de sus riódico, al más de su agrado o al más
barato si le parece; pero no prescindir
días de edición –fue fundado en 1903 de ellos [...] (Sur América) (Correo
como semanario, dos años después del Cauca, septiembre 13 de 1910).
se convierte en bisemanario, des-
Aquí se pone de manifiesto la nega-
de mediados de 1908 aparece como
tiva a la compra de periódicos y una
trisemanario y en 1912 se convierte
aparente resistencia a la lectura de los
en el primer diario de la ciudad– la
mismos. Pero además, en el trasfondo
preocupación por aumentar su públi-
es posible entrever algunos rasgos de
co comprador es reiterada durante su
los lectores que se proponían, el buen
primera década de existencia. Esta si-
ciudadano que debe mantener interés
tuación parece ser compartida, puesto
por los asuntos públicos. Esta idea apa-
que en las columnas del periódico se
rece reforzada en un amplio suelto
encuentra la reproducción de sueltos
dividido en varias entregas donde se
de otros periódicos,
advertía la Misión de la Prensa, en el
De mala idea el hombre que con encabezado de su cuarta entrega se
mala suficiencia dice: Yo no leo pe-
riódicos…todos individuo debe tener indicaba que El Público debe apoyar la
Prensa, aquí aparece una referencia al
LA PRENSA DE CALI Y EL PROGRESO DE LA NACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

120

silenciosamente (siendo ferrocarril).


individuo, que como en el texto ante- El Ferrocarril, del inolvidable doctor
rior parece ser identificado como un Palacios, era el que tenía al corriente
ciudadano: de los sucesos a la caleña ciudad. Y
hago comparaciones porque no pue-
Tiénese la errónea idea de que acep- do menos que admirar hoy el adelan-
tar una hoja como suscriptor es un to intelectual de nuestra sociedad, en
deber que el individuo se impone las distintas esferas. El periódico ha
para satisfacer a un partido, a una ido calando poco a poco en las dis-
agrupación o a un cacique. Y se echa tintas capas sociales [...] (Correo del
al olvido que el periódico es una ne- Cauca, junio 2 de 1910).
cesidad del espíritu, es uno de los
signos más elocuentes de la civiliza- La venta en las calles junto a la
ción moderna y que allí donde hay un
ventaja de procurarse por un valor re-
gran número de lectores, allí hay cul-
tura, higiene, saber y prosperidad [...] ducido, es decir la prensa barata, apa-
(Correo del Cauca, octubre 8 de 1910). rece aquí como una estrategia efec-
tiva para ampliar la circulación del
El individuo o el ciudadano está lla-
periódico en las distintas capas socia-
mado a participar del Público y a pri-
les. En el mismo sentido El Sagitario
vilegiar intereses superiores, como el
se promocionaba como “un periódico
progreso y el avance de la civilización,
de amplia circulación, por sus ideas
incluso por encima de las filiaciones
y por lo ínfimo de su precio”. Sagi-
partidistas. Esta relación que aparece
tario, No. 10, p.[4] marzo 4 de 1910
como ineludible evidencia una de las
De manera que antes de restringir la
particularidades de la política mo-
prensa a un grupo selecto, se buscaba
derna, el individuo y la Prensa como
popularizarla, al parecer no se busca-
agentes de la modernidad.
ba vincular al pueblo a la discusión de
La prensa busca además ampliar los asuntos públicos, sino adelantar una
su circulación de tal manera que no labor pedagógica,
se restringe al Público con quien se Pocos, muy pocos, son los que pueden
tiene una relación regular a través procurarse una instrucción en Cole-
de la suscripción, ahora la prensa es gios; unos cuantos van a la Escuela
y el resto se queda completamente
voceada en las calles, dispuesta para
a oscuras. Pero el periódico sale a la
que cualquiera la compre, incluso la calle y como enseña, como corrige,
gente más corriente. Al parecer esta como instruye, como moraliza, lo lee
modalidad resultaba novedosa para el docto, lo busca el principiante y
acaso haga que lo lean el que no lo-
los primeros años del siglo XX, así lo
gró obtener esta facilidad (Correo del
mencionaba Manuel José Orejuela: Cauca, junio 2 de 1910).
Al oír ahora el grito, ya pausado,
cuando lleva un muchacho unos po- Es así como la prensa procuraba
cos números de periódicos que ha sa- no sólo llegar a aquellos “privilegia-
cado a la venta, o ya acelerado cuan-
dos” que alcanzaban los colegios, sino
do apenas sale a vocearlo, y que no
acierta a descifrar con qué noticia lo también a el resto, que constituye un
grita, recuerdo otros tiempos en que grupo más amplio. La prensa como
Historia de Cali, siglo XX // Política
121

cultor, comerciante, poeta, abogado,


una posibilidad pedagógica aparece médico, matemático, jurisconsulto,
como una posición compartida cuan- sacerdote, jornalero, etc. etc. etc. no
do el Correo del Cauca reproduce una dejes ir de la mano el periódico que
conferencia ofrecida en el Centro de te habla, que te conviene, que te de-
leita, que te instruye, y hasta tú afligi-
Industriales y Obreros de la ciudad do presidiario, que pagas tu condena
de Bucaramanga, en una cárcel, y mendigo que pasas
por la calle lleno de padecimientos,
En el periódico honrado encuentre
consigue el periódico [...] (Correo del
el pueblo un incansable maestro, un
Cauca, junio 2 de 1910).
guía constante y seguro, un amigo
que oye sus quejas y se duele de sus
La clasificación de sus lectores es
dolores y clama por sus derechos a
toda voz y a dora hora. Es preciso difusa porque al mismo tiempo que
que el pueblo se acostumbre a mirar les asigna lugares diferenciados los
la prensa periódica como cosa ente- presenta como iguales. Así algunas
ramente suya; a quererla, a ayudarla,
veces el pueblo aparece como el gru-
a defenderla y también a vigilarla [...]
(Correo del Cauca, mayo 31 de 1910). po más amplio de la sociedad que no
ha alcanzado privilegios como el de
Antes de continuar, es preciso aclarar
la educación. Aunque según la pren-
que el proyecto pedagógico de la pren-
sa el pueblo tiene que reconocer a la
sa, vincula a todos sus posibles lectores,
prensa como algo suyo y la lectura del
Artista y hombre científico de cual- periódico no es una actividad restrin-
quier clase que seas, compra el pe-
riódico, que él te dará ayuda en tus gida para ningún individuo –aun para
elucubraciones diciéndote la última aquel que no posee la facilidad de leer,
palabra[hasta el día] de la Ciencia la misma prensa asigna diferentes
"que jamás se calla". Artesano, agri- atribuciones a sus lectores.

La prensa como una comunidad crítica


La actividad periodística luego de la de todos los partidos al nuevo gobier-
Guerra de los Mil Días experimenta no que prometía más administración y
una mutación radical. Ésta tiene que menos política. El mandato del general
ver con diferentes propuestas que bus- Reyes aparece entonces como el inicio
can una ruptura con algo que podría- de una nueva vida, en donde la misma
mos llamar las viejas formas del perio- prensa se ubica como un agente activo
dismo, que estaban determinadas por en la reconstrucción nacional (Correo
las luchas entre los bandos políticos. Las del Cauca, 20 de julio de 1904). Lejos
luchas armadas fueron ubicadas como de esto, el Gobierno se propuso limi-
la principal causa de la ruina en que se tar la labor periodística, por lo que un
encontraba el país, por esto se advierte amplio sector de la prensa mantuvo
que la prensa antes que servir a un par- una posición de rechazo al autoritaris-
tido político debe servir a la Patria, por mo del gobierno, como se vio en líneas
lo que se invita a un acompañamiento anteriores.
LA PRENSA DE CALI Y EL PROGRESO DE LA NACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

122

El desmonte de las limitaciones Estado, es que no sólo se reconoce el


impuestas a la prensa, se inició luego derecho de manifestarse a este grupo
de la renuncia del general Reyes a la particular, sino que se abren las puer-
presidencia, Carlos Holguín quien lo tas para otros, tanto que el presidente
reemplazó por algunos meses derogó declaró acerca de las manifestaciones:
la Ley de prensa de 1906 y mostró que dentro de los límites acordados,
una actitud menos severa frente. Fi- “las admito todas, sean del credo que
nalmente la victoria del republica- fueren”.
nismo significó la concreción de un
Este acontecimiento evidencia la
lugar favorable para la prensa, prin-
tensión que en este periodo mantuvo
cipalmente porque fueron ampliadas
la prensa con la Iglesia, pero además
las posibilidades de protesta, de críti-
nos muestra la posibilidad de ma-
ca y de discusión.
nifestarse públicamente a través del
Desde la discusión del tratado con meeting o de la prensa, siempre que se
los Estados Unidos durante el go- actuara dentro del marco legal. En-
bierno del general Reyes las mani- frentarse a la Iglesia católica no era
festaciones públicas como forma de tarea fácil, aún en el siglo XX, pero
protesta fueron múltiples. Estas ma- el gobierno brindaba esta posibili-
nifestaciones eran llamadas meeting dad bajo el arbitrio de la ley, es decir
y en muchos tuvieron el apoyo de la del poder judicial. Esta posición del
prensa. Uno de los primeros meeting gobierno muestra lo distante que se
que enfrentó Carlos Restrepo como mantuvo de la Iglesia, quien estaba
presidente de la República fue orga- aliada con la oposición conservadora
nizado por la Iglesia. En esta ocasión y pretendía que fuera el ejecutivo el
se reclamaban mayores controles a encargado de sancionar las agresiones
la prensa, pues se argumentaba que a la curia (Melo, 2004). El gobierno
con las libertades que habían sido defendía su posición recordando los
otorgadas al ejercicio periodístico se peligros de la represión y el silencio
colocaba a la Iglesia en una situación de la prensa por los antojos del poder
de vulnerabilidad. Dirigiéndose a los ejecutivo, aludía claramente al perio-
manifestantes, el presidente señaló el do de Reyes donde “ [...] se especuló
respeto que le animaban que aque- con el Tesoro Nacional, se entronizó
llas “manifestaciones de la opinión el fraude, y hasta se comprometieron
pública” se mantuvieran dentro de nuestro crédito exterior y nuestra so-
límites pacíficos señalados por la ley, beranía” (Correo del Cauca, octubre 1
añadiendo que no se ejercía ningu- de 1910).
na clase de distinción ni preferencia
La libertad de prensa fue una de las
con alguna manifestación (Correo
victorias atribuidas al republicanis-
del Cauca, octubre 1 de 1910). La
mo, su posición respecto a ella estaba
importancia de este encuentro con
acorde con las consignas republica-
el gobierno, como representante del
Historia de Cali, siglo XX // Política
123

nas, sometimiento a la ley era necesa- necesidad de que ésta llegue cada vez
rio para el fortalecimiento del Estado a más personas, “vulgarizándola e im-
de derecho, puesto que “ [...] en la ley poniéndola cada día”. De esta forma,
y sólo en la ley está la salvación del la prensa que amara a la patria debería,
Colombia [...]”, esta clase de postu- [...] cimentar las bases de una mo-
lados generó simpatías de muchos ralidad social perfecta, arraigar en el
periódicos con el Gobierno. En Cali, corazón del pueblo el sentimiento
del deber, el respeto al derecho y a las
el Correo del Cauca, que se ubicaba
leyes, el amor a la industria, a las lu-
como uno de los más importantes de chas manuales, a las luchas del hom-
la región, se declaraba republicano, bre pacífico; y hacer desaparecer de
además su fundador Ignacio Palau y la superficie de nuestra sociedad esos
vicios que nos difaman, que nos ha-
su director Francisco Palau militaban
cen parecer inferiores a los hombres
en el republicanismo. Así mismo, la de otras razas [...] (Correo del Cauca,
causa del republicanismo inspiró la octubre 1 de 1910).
edición de nuevos periódicos en la
Pero esta postura cobraba mayor
ciudad. Tan sólo en Cali figuraron:
sentido cuando se aludía a la eficacia
El Constitucional, El Fagocito, Los
de la prensa, como motor de progreso
derechos del Pueblo, El Escudo, Unión
en los países civilizados.
Republicana, El Heraldo, Libertad y
Orden, entre otros (Flórez, 1997). Siendo en todos los tiempos y en
todos los países de la tierra ha sido
Luego de las manifestaciones en y es la prensa considerada como el
más alto factor en la suma del pro-
contra de la prensa promovidas por la
greso humano, en la época presente y
Iglesia en septiembre de 1910, y te- en este nuestro desventurado país lo
niendo en cuenta que para este año es mucho más [...] (Correo del Cauca,
ya se habían derogado las modifica- mayo 31 de 1910).
ciones a la Ley sobre prensa, el Correo
Aquí aparece una doble confianza
del Cauca publicó una serie de sueltos
en la prensa, por un lado se mues-
donde la prensa fue definida en múl-
tra como un ineludible camino para
tiples aspectos. Así ubicaba, el trabajo
alcanzar el progreso, y por el otro la
por el adelanto material de la nación,
conciencia de su funcionamiento en
como uno de los principales compro-
otros lugares. Es importante tener
misos que la prensa había adquirido.
presente que el fragmento anterior
Pero además definía los compromisos
hace parte de una conferencia ofre-
que el público adquiría cuando goza-
cida en el Centro de Industriales y
ba de una prensa de este tipo.
Obreros de la ciudad de Bucaraman-
Al definir la prensa se pensaba en ga, que el Correo del Cauca reprodu-
los grandes alcances como medio jo en sus columnas. Si bien es muy
educativo de carácter masivo, po- significativo para la definición de la
niendo de manifiesto un elemento labor periodística que el conferencis-
profundamente modernizador: la ta empieza su intervención aludien-
LA PRENSA DE CALI Y EL PROGRESO DE LA NACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

124

estarían absolutamente prohibidas


do a todos los tiempos y todos los países, todas las cuestiones referentes a po-
dejando entrever que la prensa no líticas militares y todas las cuestiones
tiene fronteras; es más importante que pudieran dar margen a sobre los
para su definición como comunidad, cánones de los diferentes partidos; y
allí no se partiría sino de aquellos en
pues que la publicación de este texto que forzosamente tiene que estar de
muestra que se tiene conciencia no acuerdo los hombres bien intencio-
sólo de su importancia, sino además nados y patriotas como en los votos
del trabajo que en el mismo sentido de gratitud y aplauso a los próceres
y mártires de la independencia, en
se adelanta en otras regiones del país. la unión hispano-americana; en el
Esto significa que el Correo del Cau- afianzamiento de la paz y la con-
ca era reconocía de que sus posturas cordia entre los colombianos; en el
respecto a la prensa eran compartidas apoyo a los hombres de trabajo…y
en cuanto tienda al progreso moral
con un grupo más amplio, y además y material de la Republica [...] (Día,
socializadas dentro de la red de co- diciembre 8 de 1908).
municación desarrollada por la pren-
Esta propuesta, lanzada desde Bo-
sa nacional. De esta manera cobra
gotá por Adolfo León Gómez, fue
sentido esta intertextualidad entre los
acogida por periódicos de diferentes
periódicos, es decir las citas perma-
ciudades, “ [...] como El Día de Cali,
nentes entre sí, que mostraban que
El Trabajo de Cúcuta, El Siglo Nue-
aunque la publicación de un suelto
vo de Río Negro, La Patria de Me-
que reflexionaba sobre la prensa y las
dellín, El núcleo de Chinacota y otros
libertades de la misma (o respecto a
periódicos no menos autorizados” (El
otros temas) provenía de un periódi-
Día, diciembre 8 de 1908). Aunque
co particular, era una actitud compar-
se pone un límite de manifiesto, lo
tida por los demás.
importante es que no se desconoce
Además de los elementos ya se- que la posibilidad de que los periódi-
ñalados encontramos dos iniciativas cos mantengan una filiación política
que fortalecían a la prensa como una definida y se privilegia la discusión de
comunidad crítica con algunos prin- temas en los que la prensa ha encon-
cipios de autonomización, la primera trado un consenso, la reconciliación,
fue la realización de un congreso de el fortalecimiento de la paz, la bús-
periodistas en la ciudad de Bogo- queda del progreso. Nos encontramos
tá con ocasión de la celebración del pues, frente a una comunidad crítica
Centenario de Independencia, para que reconocía las diferencias políticas
lo cual se pretendía excluir discusio- y sometía sus discusiones al uso críti-
nes partidistas, co de la razón.
Y para que nadie abrigue ni el más A finales del año 1909 surge una
remotos recelo de que esa impor-
tante reunión pueda originar algún nueva propuesta, esta vez se trata de
desorden, debe desde luego declarar- la conformación de una Asociación de
se que la presidiría la autoridad; que Prensa, que permitiera la unificación
Historia de Cali, siglo XX // Política
125

criterios en torno al oficio periodísti- Al parecer esta propuesta no se


co, como la elevación de tarifas de los concretó, pues aún en 1924 algunos
anuncios; hacer lo más barato posible periódicos reconocían como una
la venta de los periódicos; celebrar necesidad urgente su organización
cada año una fiesta de la Prensa; par- como una agrupación formal (Arias,
ticipar de labores pedagógicas como 2007), de cualquier modo estas ini-
la fundación de una ciativas nos muestran que la Prensa
Biblioteca para el servicio popular compartía diversas inquietudes, inte-
[...] Proteger a los periodistas que en reses y principios que le permitían su
un caso dado se vean injustamente conformación como una comunidad
perseguidos o encarcelados por las
crítica se proponía alcanzar alguna
autoridades del país…usar de mutua
tolerancia y estricta caballerosidad autonomía con respecto a las dife-
siempre que las diferencias de opi- rencias de sus miembros en “la parte
nión provoquen entre unos y otros ideológica”.
discusiones públicas (Correo del Cau-
ca, diciembre 14 de 1909).
LA PRENSA DE CALI Y EL PROGRESO DE LA NACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

126

Bibliografía

Fuentes primarias
Correo del Cauca, Cali, diciembre 28 de 1904
Correo del Cauca, Cali, enero 18 de 1905
Correo del Cauca, Cali, mayo 31 de 1910
Correo del Cauca, Cali, junio 2 de 1910
Correo del Cauca, Cali, agosto 9 de 1910
Correo del Cauca, Cali, agosto 13 de 1910
Correo del Cauca, Cali, septiembre 10 de 1910
Correo del Cauca, Cali, septiembre 13 de 1910
Correo del Cauca, Cali, septiembre 15 de 1910
Correo del Cauca, Cali, octubre 1 de 1910
Correo del Cauca, Cali, octubre 8 de 1910
Correo del Cauca, Cali, enero 12 de 1925
El Día, Cali, diciembre 8 de 1908
El Día, Cali, mayo de 1908
El Día, Cali, enero 19 de 1910
El Día, Cali, junio 24 de 1910
Revista Caucana, Cali, febrero 5 de 1908
Revista Caucana, Cali, agosto 8 de 1908
Revista Caucana, Cali, agosto 11 de 1908
Revista Caucana, Cali, agosto 20 de 1908
Historia de Cali, siglo XX // Política
127

Fuentes Secundarias
ARBOLEDA, G. (1966). Diccionario biográfico y genealógico del Antiguo
Departamento del Cauca. 2ª. Edición. Cali: Universidad del Valle
ARIAS TRUJILLO, R. (2007). Los leopardos, una historia intelectual de los años
1920, Bogotá: Universidad del los Andes, Facultad de Ciencias Sociales,
Departamento de Historia.
ARISMENDI POSADA, I. (1989). “Carlos E. Restrepo”. En: La Nueva Historia
de Colombia. Presidentes de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.
ARISMENDI POSADA, I. (1989) “Enrique Olaya Herrera”. En: La Nueva
Historia de Colombia. Presidentes de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.
COLLINS, C. (1981). La prensa y el poder político en Colombia. Tres ensayos. Cali:
Universidad del Valle, CIDSE.
DARNTON, R. (2003). “Una de las primeras sociedades bien informadas: las
novedades y los medios de comunicación en el Paris del siglo XVIII”. En: El
coloquio de los lectores. México: F.C.E.
Entrevista a F. GUERRA (2003). Debate y Perspectivas. Cuadernos de Historia y
Ciencias Sociales, 3. Madrid: Fundación Mapfre-Tavera.
FLÓREZ GALLEGO, L. (1997). Modernidad Política en Colombia. El
Republicanismo en el Valle del Cauca 1880-1920. Cali: Universidad del Valle,
Facultad de Humanidades.
GUERRA, F. (Coord.) (1998). Los espacios Públicos en Iberoamérica. Ambigüedades
y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: F.C.E.
GUTIÉRREZ GIRARDOT, R. (1987). Modernismo: supuestos históricos y
culturales. México: F.C.E.
HABERMAS, J. (1981). Historia y Crítica de la opinión pública. Barcelona:
Gustavo Gili Editores.
MARTÍNEZ, F. (2001). El Nacionalismo Cosmopolita. La referencia europea en la
construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República/
Instituto Francés de Estudios Andinos.
MELO, J. (2004). “La libertad de la prensa”. En: Fortalezas de Colombia. Bogotá:
Editorial Planeta.
OCAMPO, J. (1984). “El desarrollo económico de Cali en el siglo XX”. En: Crisis
mundial, protección e industrialización, ensayos de historia económica colombiana.
Bogotá: CEREC.
Ciudadanos y amigos:
relaciones sociales y políticas en Cali, 1906-1930

Enrique RODRÍGUEZ CAPORALI[*]

Resumen

E ste trabajo examina el cambio de las relaciones entre funcionarios


públicos, políticos y entidades del municipio a comienzos del siglo
XX. Para mostrar este cambio se abordarán las relaciones estable-
cidas entre la JOMP y las instancias políticas de decisión sobre la organización
[*]Profesor de la urbanística de Cali, el Concejo Municipal y la Alcaldía, entre 1906 y 1929,
Universidad Icesi. Este texto
es uno de los productos de
como escenario de la vida urbana de comienzos del siglo pasado en donde
la investigación doctoral estas transformaciones tuvieron lugar. Se pretende evidenciar justamente que
Modernidad y cultura: la modernización en las relaciones produce dos instancias públicas diferencia-
Sociabilidad Pública,
Instituciones y espacio das, el Estado local y la organización social de actores con poderes e intereses
urbano en Cali 1885 – diferentes que se enfrentan por proyectos de ciudad distintos, aunque no al-
1938.
ternativos.
El autor desea agradecer
a Gineth Andrea Álvarez La ruptura
por su colaboración en
la sistematización de En los primeros días de diciembre de 1921 se produjo un duro enfrenta-
las actas de la JOMP.
miento entre el alcalde de Cali, Víctor Vicente Olano (alcalde de sept. de
Así mismo a July Ríos,
Adriana Gordillo y en 1919 a sept. de 1922), y La Junta de Ornato y Mejoras Públicas ( JOMP) de
especial a Jenny Valencia la ciudad. El alcalde, en sesión del Concejo Municipal (CM), pronunció un
por la colaboración
en la recolección de áspero discurso como reacción ante dos memoriales emitidos por la Junta el
información de prensa y cinco de diciembre de ese año.
archivo.
Historia de Cali, siglo XX // Política
129

El primero de los textos, dirigido al que la siguiente: “Ruéguese enca-


CM, está registrado como la proposi- recidamente que se digne dictar las
ción 150 de la JOMP. En el documen- medidas conducentes a prohibir” que
to la asociación “deseosa de cooperar durante los días de retreta la gente se
con el mejoramiento moral y material pare en los andenes a estorbar el paso
de esta capital [...]para corregir los ma- de los transeúntes y que las personas
les que se anotan y que tan tristemente que acuden con asientos a dicho es-
nos exhiben”[111] solicita al Concejo, de pectáculo se abstengan de hacerlo,
manera perentoria, que adopte ocho pues su “aspecto no concuerda con el
medidas que considera urgentes e presente avance de la población”[113].
inaplazables para la ciudad. Pide en-
La molestia se debió, al parecer, no
tonces que se aprueben las siguientes
sólo al tono de los memoriales, sino
proposiciones: “Dictar medidas efica-
a los dos puntos finales del texto di-
ces para eliminar definitivamente la
rigido al Concejo, referidos al orde-
mendicidad pública”; “prohibir termi-
namiento urbano. El alcalde Olano
nantemente que se abran almacenes y
acusó a la Junta de extralimitarse en
tiendas de comercio los días feriados
sus funciones y de no conocer la ma-
y fechas gloriosas[…] ya que en todo
nera cómo funcionan las disposicio-
país civilizado existe esta costumbre”;
nes que reglamentan la construcción
“prohibir el uso de carros y carretas
en la ciudad. Aunque no se conoce el
dentro del perímetro urbano”; “hacer
discurso completo pronunciado por
cumplir sin contemplación la prohi-
Olano, El Relator del 8 de diciembre
bición sobre el acarreo de madera en
señala que el alcalde “arremetió con-
el perímetro urbano[…] pues las ca-
tra los ricos de corazón duro” en alu-
lles de Cali son las peores de la Re-
sión directa a los miembros de la Jun-
pública”; “consignar en un acuerdo la
ta y cuestionó “la censura que para la
prohibición de los avisos que avancen
Alcaldía envuelven algunos puntos
de la fachada hacia la calle en más de
de la proposición; advirtió que había
un metro[…]y se multen las faltas de
mucha exageración en algunas apre-
ortografía”; reorganizar “el servicio de
ciaciones de la Junta… y analizó la la-
aseo, porque Cali no debe seguir ex-
bor de la Junta, que según sus propias
hibiéndose ante propios y extraños [111] JOMP. Acta 34 del
palabras, se reduce a aprobar propo- 5 de diciembre 1921, tomo
como una ciudad en donde son des-
siciones”. 4: 75,76.
conocidos el aseo y la higiene públi-
[112] JOMP. Acta 34 del
cos”; “gravar con fuertes impuestos los 5 de diciembre 1921, tomo
Por su parte, el acta del 12 de di-
predios que no estén en rejados” y “ser 4: 76,77.
ciembre de la JOMP[114] señaló que
inflexible en el cumplimiento del re- [113] JOMP. Acta 34 del
el alcalde se refirió “en términos des- 5 de diciembre de 1921,
glamento de construcción urbana”[112].
honrosos a los caballeros que la com- tomo 4: 77.
El memorial dirigido al alcalde ponen” y pretendió, no sólo descono- [114] JOMP. Acta 35 del
constaba de sólo dos puntos. En el cer 17 años de labor de la misma, sino 12 de diciembre 1921,
tomo 4: 80-83.
acta no se registró más información también su accionar en cumplimiento
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

130

del Acuerdo 26 del 21 de febrero de el CM que lo manifestado por éste


1919 del CM, en el que se la faculta constituía “ataques injustos y apasio-
para “coadyuvar a que las disposicio- nados…que no se compadecen con la
nes [del CM] sean cumplidas en todas ecuanimidad que debe ser norma de
sus partes y sus indicaciones [las de la sus actos”. Esta constancia fue redac-
JOMP] sean atendidas por los em- tada en forma de comunicado y en-
pleados [de la administración munici- viada al CM y al alcalde.
pal], que las reciban, siempre que sean
No se trata de un conflicto de re-
justas y estén ceñidas a lo ordenado en
percusiones inmediatamente evi-
el presente acuerdo”[115]. Según este
dentes. De hecho, las festividades
Acuerdo, la Junta consideró que actuó
de diciembre y otra serie de asuntos,
dentro de sus funciones y que fue el
como la construcción de un sistema
[115] Acuerdo 26 del alcalde quien las desconoció.
Concejo Municipal de de acueducto y alcantarillado, los usos
Cali, 21 de febrero 1919. En el acta de la reunión del 12 de de la indemnización por la pérdida
Publicado en la Gaceta
Municipal, 1919: 1664.
diciembre, se lee que Olano renuncia de Panamá o el desborde del río Cali,
a seguir siendo socio de la JOMP. El ocuparon el lugar central en los me-
[116] Por ejemplo,
Relator sólo vuelve a alcalde estuvo presente, según cons- dios impresos de la época, que hicie-
mencionar los hechos ta en la asistencia del día el cinco de ron poco eco del altercado.[116]
el catorce de diciembre,
cuando recoge la
diciembre, junto con otros catorce
Sin embargo, las consecuencias para
intervención del concejal miembros de la Junta, cuando se re-
Ezequiel Gamboa, la Junta se van a sentir a partir de 1922.
dactaron y aprobaron los memoriales.
realizada el cinco, quien El CM, posesionado en noviembre
apoyado en el memorial Como se refiere en el acta del doce,
1921, va a recortar los dineros destina-
de la Junta, explica porque “el alcalde aprobó y aplaudió varios
interrogó al alcalde sobre dos por el Concejo a la Junta. De $500
puntos de los que se trata la proposi-
el traslado de un indigente pesos asignados en 1919 para cubrir
al manicomio de Bogotá, ción que ha servido como motivo de
sin que se señale otro los gastos de las diferentes activida-
su renuncia”. Víctor Vicente Olano
particular, referido a la des que ésta realiza, especialmente el
disputa entre el JOMP y había sido elegido socio de la Junta el
pago de los jardineros de los parques
el alcalde. El hermano de 29 de marzo de 1920, siendo ya alcal-
Ezequiel, Mateo, participó municipales dejados a su cuidado, se
de de la ciudad, y según la asistencia
en la redacción de la pasó a $50[117]. El apoyo a su labor
respuesta de la Junta al tomada en las actas, comienza a par-
por parte de la alcaldía y el CM van
alcalde. Ezequiel ingresará ticipar regularmente en sus sesiones
a la JOMP en 1922, a ser cada vez menores y el distancia-
siendo durante ese año y desde de julio de ese año.
miento más evidente. En las actas de
1923 el único miembro de
la JOMP que hace parte La reacción de la Junta estaba en los años siguientes fueron constantes
del Concejo. cabeza de Isaías Mercado, conoci- las alusiones a la falta de colaboración
[117] Gaceta Municipal do político y empresario local, quien de la administración y el Concejo. La
de Cali. Presupuesto de presidió la misma entre 1918 y 1920. situación no mejoró con el cambio de
Gastos y Rentas para la
vigencia de 1921. 1922, Mercado era quien se encargaba de alcalde en septiembre de 1922. Gusta-
31 de diciembre 1921: organizar la redacción de la respuesta vo Sinisterra (sept. 1922 – sept. 1924)
2075... JOMP. Acta 1 del
8 de febrero 1922, tomo
al alcalde, no sólo aceptando su re- mantendrá la distancia con la JOMP
5: 1,2. nuncia, sino dejando constancia ante y, amparado en las duras restricciones
Historia de Cali, siglo XX // Política
131

presupuestales del municipio, cola- concejo en pro de la Junta y sus tareas.


borará de manera escasa y con muy En abril se aprobó que se solicitara a
pocos dineros para sus actividades. través de la prensa el apoyo ciudadano
Otro tanto ocurre con el CM elegido a la Junta. Este era no sólo escaso, sino
en 1921 y con el que se posesiona en que los medios no le dieron la difusión
1923. La Junta mantuvo las solicitu- debida a este reclamo.
des sobre diferentes aspectos de la vida
local, pero recibía pocas respuestas. Ante la situación del 29 de mayo,
De hecho, en febrero de 1924, la Jun- la JOMP se declaró en receso de sus
ta discutió y aprobó recoger firmas de funciones[120]. Manifiestó que sólo rea-
los ciudadanos como forma de presio- lizaría aquellas actividades que garan-
nar para obtener dineros por parte del tizaran el cumplimiento de los com-
Concejo, dineros destinados a mejorar promisos indispensables, a saber sus
el parque de Caycedo, plaza principal obligaciones financieras con la banca
de la ciudad y foco de las actividades y algunos conceptos para edificaciones
de Ornato de la Junta desde 1907[118]. que no podían aplazarse. Era un mo-
Frente a esta acción el Concejo discu- mento importante para la Junta, pues
tió la creación de una nueva entidad en ese tiempo se encontraba enfrascada
que cumpliera funciones parecidas a en un debate con el CM por dos razo-
las de la JOMP y que, sin disolver la nes: la ya mencionada controversia so-
existente, hiciera más eficiente estas bre el parque Caycedo y la finalización
labores[119]. Los miembros de la Junta del acuerdo con el Concejo acerca de la
consideraron que se le estaba faltan- nueva nomenclatura de la ciudad, que
do el respeto a su institución y que se no solamente pretendía dejar en manos
estaban desconociendo 20 años de la- de la Junta la selección del contratista
bor por el bien de la ciudad, incluso que elaborara las placas, sino también
ignorando disposiciones del mismo la definición del porcentaje del pago de

[118] El pretexto es la mejora del kiosco del parque Caycedo, fuente importante de ingresos para la Junta que
cobra por las actividades que tienen lugar allí, y que el Concejo debió mejorar luego de unos daños ocurridos
casi un año antes, en una festividad pública. Esta petición había sido presentada a la ciudadanía mediante
carteles fijados en la ciudad.
[119] La creación de esta nueva entidad seguramente no sea una reacción puntual a esta la solicitud de
la JOMP. Desde enero de ese año, el CM viene discutiendo y aprobando una reforma de la administración
municipal y definiendo las funciones del Alcalde: “Que el progreso de la ciudad exige que haya un alcalde que
sea el ejecutor de las disposiciones del Concejo” dice el acuerdo 6 del 16 de febrero de ese año. Entre octubre de
1923 y mayo de 1924 reorganizan varias dependencias, crean nuevas y pretende ordenar el funcionamiento de
la ciudad. En este contexto resulta probable que el CM haya aprovechado para también redefinir las funciones de
Ornato y salir legalmente de la incómoda relación con la Junta.
[120] JOMP. Acta 57 mayo 29 de 1924. Tomo 5: 75, 76. Este receso afecta básicamente dos tipos de
actividades, de un lado, el cuidado de los parques y el mantenimiento de las zonas arborizadas de varias calles
principales. Del otro, la organización de las festividades públicas organizadas, por delegación del CM, por
la Junta, cercanas a la fecha del cese de actividades están el 20 de julio y el 7 agosto, las fiestas patrias más
importantes.
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

132

las mismas, por parte de los ciudadanos, funciones de cuidado de los parques.
irá con destino a las arcas de la Junta.
La relación con el CM no mejoró
El receso durará hasta octubre. En tan rápidamente, la aprobación, me-
ese lapso, a principios de junio, con diante acuerdo, de Juntas de Ornato
motivo de la celebración de los 20 barriales, fue una muestra de ello. És-
años de la posesión de sus primeros tas recibieron el apoyo del CM ante
miembros, los directivos del Club la imposibilidad de crear una entidad
Colombia ofrecieron un banquete en que desplazara a la JOMP, que en di-
su honor[121]. Aunque pretendía ser versos periodos y ante la existencia de
un acto de respaldo a sus actividades, estas organizaciones barriales adop-
en realidad se trató de un evento di- tará el nombre de Junta Central de
rigido a lograr algún tipo de acuerdo Ornato. La pretensión con la creación
político sobre el futuro de la Junta y de estas organizaciones fue limitar la
sus relaciones con el Concejo[122]. actividad de la JOMP a los parques
municipales principales del centro de
El receso se levantó cuando el re-
la ciudad, asunto que no se logró[123].
cientemente posesionado alcalde,
Marco Antonio Guerrero (septiem- De hecho, la idea de que la Junta
bre 1924 a septiembre 1925) envió a no debía atender otros parques fuera
la Junta un comunicado en el que se de los del centro, en especial porque
puso a su disposición para todas las no les prestaba suficiente atención,
actividades de ornato de la ciudad. se mantiene a lo largo de la déca-
Poco tiempo después, Guerrero au- da, como uno de los mecanismos de
mentó la partida del presupuesto mu- presión de la alcaldía y del Concejo
nicipal con destino a la JOMP a $150 para incidir sobre los conceptos de la
pesos y se comprometió a sufragar las Junta. Por ejemplo, en 1927 el alcalde
deudas adquiridas por ella en los años Alfonso Domínguez en reunión con
anteriores en cumplimiento de sus esta entidad, le manifestó que espera-

[121] JOMP. Acto 58 del 11 de junio 1924, tomo 5. No se indica la fecha precisa de la realización del banquete.
La fecha de posesión fue el siete de junio de 1904. Preside en ese momento el Club Colombia Hernando Llorente
miembro de la JOMP entre 1920 y 1923, además, hacen parte de la junta directiva del club Nicanor Hurtado y
Salvador Iglesias, el primero miembro activo y el segundo lo fue entre 1916 y 1922.
[122] Aunque no hay una información precisa poco después, el 20 de junio el CM declara legalmente
establecida la Junta de Ornato y Mejora Publica (en singular), al mismo tiempo que legaliza dos Juntas barriales,
al parecer como resultado de lo acordado en este almuerzo.
[123] Los principales problemas tendrán que ver con la Junta de Ornato para el parque de San Nicolás y la del
barrio Santa Rosa. La Junta de Ornato del barrio Santa Rosa existía de hecho desde 1917. Su relación con la
Junta era cambiante, en especial porque en periodos de escasez económica, los de Santa Rosa se quejaban por
la poca atención que les prestaban sus colegas de la Junta Central. Su reconocimiento mediante el acuerdo 20
del 20 de junio de 1924 (Gaceta Municipal, 1924:2471-72) es además impulsado por los habitantes de Santa
Rosa para tener independencia económica de la JOMP en el cuidado del parque. La Junta de Ornato del parque
de San Nicolás es aún más antigua, está registrada en el acta del 18 de diciembre de 1912 de la JOMP, en la que
esta saluda su constitución y se compromete a trabajar de manera mancomunada con ella.
Historia de Cali, siglo XX // Política
133

ba se ocupara de los otros parques de zar el progreso urbano de la ciudad”,


la ciudad que tenían muy descuida- temas en los que el decreto daba por
dos, como condición para la asigna- supuesto la fácil conciliación con el
ción del presupuesto para jardineros. Concejo. La distancia era tal que para
Por otro lado, en 1929 el CM creó al menos hacerse oír en las decisio-
tres nuevas Juntas de Ornato barria- nes que tomaba del Concejo, debía
les, las del Barrio Obrero, El Peñón y presionar para que el presidente de la
San Fernando, sustentada dicha crea- Junta fuera invitado a las sesiones del
ción, por el descuido que había teni- mismo[125].
do la Junta en estos sectores[124].
La hipótesis que se propone desa-
Aunque a finales de 1924, la par- rrollar este trabajo, tomando como re-
te más dura del conflicto de casi tres ferencia el conflicto desarrollado en las
años entre la Junta y el municipio ha- páginas precedentes, es que la ruptura
bía finalizado, las relaciones no vol- de estas relaciones armónicas es una,
verían a ser las previas a 1921. En la entre varias evidencias, de la moderni-
década precedente, en especial antes zación de algunas formas de actuación
de 1918, la complementariedad y la política y de participación[126], que si
continuidad de actividades y gestión bien limitada y distante de los pará-
parecieron caracterizar las relaciones metros con los que hoy se valoraría
entre la Junta y el CM. El alcalde como adecuada y plenamente demo-
rara vez jugó un papel importante en crática, pone de presente un cambio
ese lapso y, como se estableció en el en las relaciones políticas y sociales
ya mencionado acuerdo 26 de 1919, tendientes a modernizar las prácti-
la Junta adquirió, quizá como punto cas de los grupos sociales reunidos a
culminante de esa labor mancomu- veces de manera demasiado gruesa e
nada, no sólo funciones de vigilancia imprecisa bajo la denominación de
del ornato, sino de cuidado y aproba- la elite[127]. Para mostrar este cambio
ción de las obras “llamadas a garanti- se abordarán las relaciones estableci-

[124] Estos acuerdos se expiden entre junio y octubre de 1929, todos con idéntica motivación. Es importante
señalar que no son Juntas creadas desde el Concejo, sino que éste se vale del deseo y de las organizaciones
previas de vecinos que con fines del cuidado de los parques se unen, en especial en los barrios recientemente
creados, como es el caso de San Fernando, para darles forma bajo el nombre de Juntas de Ornato. Con muchas
de ellas la relación de la Junta va a ser buena y coordinaron varias de sus actividades.
[125] Esta asistencia se asegura con el acuerdo 15 del 29 de febrero de 1928. Gaceta Municipal, 1928:27.
[126] Esta hipótesis ya ha sido sugerida en algunos otros textos, sin que se ligue al proceso de modernización
y que se examine en detalle entre el fin del siglo XIX y comienzos del XX. Para una referencia de los inicios de
este proceso ver ESCORCIA, J. (1983). Desarrollo político, social y económico 1800-1854. Bogotá: Biblioteca
del Banco Popular.
[127] Sin duda existe un grupo social no homogéneo que podría denominarse la elite local, pero esta
denominación es útil sólo en la medida que no oculte las tensiones y luchas que dinamizan los procesos y
relaciones que les permiten ser una elite.
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

134

das entre la JOMP[128] y las instancias justamente que la modernización en


políticas de decisión sobre la organi- las relaciones produce dos instancias
zación urbanística de Cali, el Concejo públicas diferenciadas, el Estado lo-
Municipal[129] y la Alcaldía, entre 1906 cal y la organización social de actores
y 1929, como escenario de la vida ur- con poderes e intereses diferentes que
bana de comienzos del siglo pasado en se enfrentan por proyectos de ciudad
donde estas transformaciones tuvie- distintos, aunque no alternativos[131].
ron lugar[130]. Se pretende evidenciar

[128] En total se examinaron para este periodo 471 actas de la JOMP. No disponemos de actas sino a partir
de 1906, fecha en que se comenzaron a llevar sistemáticamente. Se perdieron las actas de 1915 y hacen falta
algunas de los años 1913 y 14. Si se excluyen los años de actas perdidas o escasas la junta se reunía en
promedio unas 25 veces al año, lo cual muestra una actividad frecuente y una discusión permanente de los
asuntos locales. Con relación a las actas hay que señalar que estas van mejorando en su calidad de registro de
información con el paso del tiempo, no sólo por los cambios en la acción de la Junta sino por la contratación
de un secretario a partir de 1912 que sin ser miembro de la misma acude a las reuniones para llevar los libros
de actas. Se contrató una persona especializada en el este asunto de copiar rápidamente las discusiones y de
cumplir con las formalidades de la redacción. Hay cambios importantes en la caligrafía con esta contratación y
además de mejorar las formalidades de la misma. Esto va a mejorar además cuando a partir de 1928 las actas
están a transcritas a máquina de escribir.
[129] Se examinaron 723 actas entre resoluciones previas a 1910 y los acuerdos municipales, publicados en la
Gaceta Municipal entre esa fecha y diciembre de 1929.
[130] También se examinó la prensa escrita. En total se examinaron 65 artículos de prensa en los que se
menciona a la JOMP. Los periódicos consultados fueron Relator, Diario del Pacífico y Correo del Cauca.
[131] La transformación de Cali en una ciudad moderna es un tema poco estudiado. Salvo las investigaciones
de Edgar Vásquez y algunas otras contribuciones más, es poco lo que se sabe acerca de los procesos sociales
y políticos que hicieron posible que Cali “diera el paso” de un pequeño pueblo a ser la tercera ciudad del país
en la primera mitad del siglo XX. (Ver principalmente VÁSQUEZ, E.(1982). Historia de Cali en el siglo XX. Cali:
Universidad del Valle. También es interesante ver los distintos textos publicados en Alcaldía de Cali (1985).
Santiago de Cali 450 años de historia.) En estos pocos estudios se ha hecho énfasis en los aspectos económico-
políticos que hicieron posible este cambio: la llegada del ferrocarril, la construcción del muelle en Buenaventura,
el mejoramiento de algunas vías, la articulación con la economía exportadora mundial a través del café y el
azúcar, entre otros; pero aún menos se ha hecho con relación a los aspectos político sociales que impulsaron
y afianzaron esa transformación. Algunos de los textos más importantes sobre este momento son FLÓREZ, L.
(1987). Modernidad política en Colombia: el republicanismo en el Valle del Cauca 1880-1920. Cali: Universidad
del Valle-Facultad de Humanidades. GRANADOS, A. (1996) Jurisdicción territorial, discurso modernizador y
virtud cívica en Cali 1880 -1915. Cali: Gobernación del Valle del Cauca. También hay una serie de publicaciones
importantes más cercanas a la recuperación de algunos aspectos anecdóticos o a mantener la memoria de ciertos
personajes, costumbres, eventos y festividades, destaca entre estos el buen trabajo de la Cámara de Comercio
publicado en tres volúmenes bajo la denominación Tertulias del Cali Viejo.
Historia de Cali, siglo XX // Política
135

La Junta de Ornato y Mejoras Públicas de


Santiago de Cali

[132] Resolución 7 de
1903 expedida por el
Concejo Municipal. La
Junta no se constituyó
sino hasta el 7 de junio
de 1904, fecha en la que
toman posesión en el
Cabildo sus primeros
14 integrantes: Alberto
[Foto 01] Pavimentación con adoquines de la calle 12 en 1920. Fuente: Archivo fílmico y fotográfico del Carvajal, Emiliano Laserna,
Valle del Cauca. Francisco Palau, Gonzalo
Rengifo, Guillermo Cabal,
Jorge Pineda, José María
La Junta de Ornato de Cali fue crea- Sus funciones estaban encaminadas Echeverri, Julio Sánchez,
da mediante resolución en 1903[132]. sobre todo a aconsejar a las instan- Liborio Hurtado, Manuel
En ésta se le establecen básicamente cias municipales que tenían capaci- María Buenaventura,
Marcelino Calero, Miguel
funciones relacionadas con el embe- dad de decisión sobre estas materias. Salazar, Nicolás Hormaza
llecimiento y adecuación estética de la En tanto que órgano consultivo, en y Ricardo Velásquez. Sus
actas son el principal
ciudad, pensando en que el progreso su creación carecía de instrumentos registro de su actividad.
de la misma requiere armonizar el cre- para sancionar o imponer a los par- Por dichas actas es posible
cimiento y la belleza. Posteriormente ticulares y a los agentes públicos sus establecer qué tiempo
permanecieron estos
se van a incorporar a las funciones de conceptos; sin embargo, su valoración integrantes en la Junta,
Ornato, algunas asociadas a la higiene, fue en principio indispensable para aunque con relación a
varios de estos 14 no
el tránsito y el ordenamiento urbano que las construcciones y adecuacio- existe mención alguna.
(este último caso referido especial- nes urbanas, hechas por el Estado o Ateniéndose a las actas
mente al tema de la nomenclatura que, por el sector privado, se pudieran lle- sólo siguen realmente
activos dos años después,
aunque prevista desde 1907, sólo se var a cabo. Paulatinamente, la Junta en 1906, Laserna, Pineda,
pone en marcha a partir de la segunda irá teniendo instrumentos un poco Hurtado, Buenaventura,
Calero y Velásquez.
mitad de los años veinte). más coercitivos para hacer valer sus
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

136

disposiciones, sin que estos lleguen a época. Aunque su creación parece


ser realmente eficaces sin el apoyo del haber despertado expectativas sobre
Concejo o de la Alcaldía[133]. su impacto, el rastro de su labor sólo
se hizo realmente manifiesto a par-
La Junta fue autónoma en su regla-
tir de 1907. Entre abril de 1906 y el
mento y decisiones. Sus miembros,
mismo mes de 1907 ingresaron die-
nombrados en primera instancia por
cisiete nuevos integrantes a la Junta
el Cabildo, van a ser elegidos me-
que dinamizaron sus actividades:
diante el sistema de cooptación. Para
Alberto Lenis, Benjamín Martínez,
su funcionamiento no se establece, en
José María Cabal, José María Mar-
principio, ningún tipo de presupuesto
tínez y Miguel Guerrero en 1906, y
o subsidio por parte del municipio.
en 1907 Ángel María Castro, Fran-
En total, en el lapso estudiado per-
cisco Córdoba, Hernando Carvajal,
tenecen a la Junta en calidad de so-
Joaquín Correa, Manuel Sinisterra,
cios 107 personas, según consta en las
Miguel Calero, Ricardo Price, Adol-
elecciones que se registran en las ac-
fo Córdoba, Jorge Zawadsky, Enri-
tas. Sin embargo, en estas mismas las
que Caicedo y Joaquín Rengifo. Este
listas de asistencia reportan 16 perso-
grupo hizo visible las actividades de
nas más, esto sin incluir siete de los
la Junta, en especial hasta finales de la
integrantes de la Junta al momento
década del diez, junto con otros seis
de su creación, que no aparecen re-
nuevos miembros que ingresaron en
gistrados en ningún acta[134].
1909 entre los cuales se destaca Ri-
La primera Junta no dejó mayor cardo Nieto y Faustino Fajardo.
evidencia de su actividad. No sólo
por la ausencia de actas u otro tes- Esporádicamente van a ingresar
timonio de sus reuniones, sino por- otros miembros a la Junta, dos o tres
que sus conceptos no figuraron en las cada cierto tiempo, hasta que en 1916
resoluciones del cabildo y tampoco hay un nuevo ingreso importante de
hay referencias significativas acerca socios. Fueron aceptados siete nuevos
de sus actividades en la prensa de la miembros: Isaías Mercado, Joaquín

[133] Aunque no se menciona de manera explícita en ningún documento, la idea y la misma organización de la
Junta se lleva a cabo siguiendo los modelos ya existentes en otras ciudades del país y de América Latina. Esto
es evidente en las actas cuando los miembros de la Junta solicitan a sus similares conceptos acerca de cómo
han abordado problemas similares. Hay una serie de comunicaciones con las Juntas de Bogotá, Medellín y
Manizales que permiten inferirlo. Hay también correspondencia con ciudades como Lima, Guayaquil, ciudad de
Panamá, que van en esa misma dirección.
[134] En los apartados siguientes se va a considerar las filiaciones políticas, económicas y sociales de los
miembros de la Junta y no las de parentesco. Esto obedece a que de las 107 personas listadas sólo se pudo
identificar, en muchos casos sólo parcialmente, los vínculos familiares de 61. De éstos, son parientes entre sí
por lazos de sangre 9 y por político 12; en total de los 61, 17 tienen lazos familiares de alguna índole. Aunque
cualquier extrapolación es arriesgada la ausencia de apellidos comunes, hace suponer que esta proporción
puede ser similar para los 46 restantes.
Historia de Cali, siglo XX // Política
137

Borrero Sinisterra, Vicente García nuevos, en 1928 fueron propuestos y


Córdoba, Salvador Iglesias, Juan de admitidos 11 más. Esto se debe a las
Dios Restrepo, César Franco y Mario campañas emprendidas por los socios
Scarpetta. Este grupo representa una más activos que vieron con preocu-
transición entre los antiguos miem- pación cómo la frecuencia de la par-
bros y un nuevo perfil de integrantes ticipación decaía, haciendo necesario
que llegaría en la década del veinte. reclutar otros socios más comprome-
Estos de 1916 constituyeron la últi- tidos y activos. Aunque hubo un re-
ma entrada importante de empresa- gistro cuidadoso de estos ingresos no
rios con intereses de participación ac- ocurre lo mismo con relación a los
tiva en política que ingresó a la Junta. retiros. Estos sólo aparecen de vez en
Estuvieron mucho menos tiempo que cuando, asociados a dimisiones por
quienes ingresaron previamente, pues viajes o nombramientos y a sanciones
[135] La modernización
la mayoría de ellos, junto con quienes de la Junta contra sus miembros por es entendida en este
entraron antes de 1910, van práctica- faltas de asistencia reiteradas, que son texto como un proceso
que funciona de manera
mente a desparecer antes de 1922. conducentes a la desvinculación. En la diferenciada en distintos
mayoría de los casos es la ausencia de ámbitos de la vida social
A partir de 1919, los ingresos espo- y cuyas transformaciones
las listas de asistencia lo que permite
rádicos fueron mucho más escasos y no se corresponden
suponer el retiro de algún socio, sin exactamente en el tiempo.
se van a presentar cambios fuertes en
poder establecer ni la fecha exacta de Así, la modernización
el número de integrantes, pues cada económica no es
su retiro, ni los motivos que ocasiona-
dos o tres años hubo un ingreso sig- simultánea ni armónica
ron la desvinculación. con la política o cultural.
nificativo. Existe una segunda etapa La modernización
de miembros de la Junta, en la que si- A partir de la revisión de la docu- supone en primera
guen asistiendo figuras representativas mentación existente y de las caracte- instancia un cambio,
no necesariamente una
de la localidad, pero con pocos inte- rísticas de los integrantes de la Junta, ruptura, con la tradición;
reses en participar en la vida política. de sus relaciones con el Concejo y en- el surgimiento de lógicas
especializadas en distintos
Así, en 1920 van a ingresar 16 nuevos tre ellos mismos, se hacen evidentes ámbitos de la vida; el
miembros, en 1923 se registraron 14 los cambios en las relaciones que dan afianzamiento y expansión
nuevos miembros, en 1925 hubo cinco origen a este artículo. de la lógica del cálculo
racional (expansión no
quiere decir desaparición
Las dos juntas: primera etapa de otras formas de
relación económica o
política), la secularización
Una de las características que per- deseable que pudiera ser y en la lucha creciente de algunas
mite mostrar una cierta moderni- por la representación de los diferen- formas de relación social
y política; la discusión
zación en la vida de una ciudad es la tes intereses locales, fueron los grupos pública de asuntos de
creciente separación y la mayor auto- sociales con mayor poder económico importancia colectiva
(no necesariamente una
nomía entre quienes detentan el poder quienes tuvieron mayores condiciones
discusión incluyente),
social o económico, y quienes tienen para tramitarlos a través de las instan- la inversión en grandes
el poder político[135]. Aunque para el cias públicas, tampoco es cierto que obras de infraestructura
de utilidad pública, se
caso de Cali esta separación dista mu- estos grupos hayan controlado mono- pueden señalara como sus
cho de ser todo lo democráticamente líticamente las instancias de decisión principales rasgos.
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

138

política, bien sea porque otros intere- ron en este periodo sus funciones en
ses encontraron maneras de alcanzar la Junta para ocupar cargos por fuera
representación, bien sea porque no se de la ciudad, la mayoría en el gobier-
trata de instancias homogéneas persi- no nacional; dos fueron elegidos para
guiendo fines idénticos. ser representantes en el Congreso
Nacional y tres salieron a ocupar car-
Este apartado pretende mostrar
gos en el servicio diplomático fuera
cómo hacia el final de la década del
del país. Además de los anteriores,
diez del siglo pasado, se presentaron al-
catorce fueron simultáneamente fun-
gunos cambios en los órganos encarga-
cionarios del recientemente creado
dos del control de la ciudad y la manera
departamento del Valle del Cauca,
como los diferentes grupos que tenían
once fueron diputados ante la Asam-
intereses en ellos fueron construyendo
blea departamental y uno fue gober-
un tránsito gradual hacia formas de
nador del departamento.
institucionalidad política menos liga-
[136] En este periodo, das a pensar la acción pública como Adicionalmente a su presencia en
durante casi diez de los
trece años, fue presidente
la continuidad de intereses y acciones estos cargos públicos, hay que agre-
de la Junta Manuel entre agentes sociales y económicos de gar que entre los miembros de la
Sinisterra quien abandona elite, y los actores políticos. Junta hubo tres rectores del colegio
el cargo en 1918, cuando
salió para un cargo de Santa Librada, por ese entonces la
diplomático. Sinisterra fue Entre aproximadamente 1906 y principal institución de educación se-
un político conservador,
1919 la JOMP estuvo compuesta por cundaria; siete escribían con frecuen-
concejal de la ciudad en
dos periodos (entre 1915- personas vinculadas activamente a la cia en los periódicos locales; también
17 y 1925-27), profesor vida pública local, que fueron simul- encontramos un notario y dos anti-
y Rector del Colegio
Santa Librada. Escribió en táneamente políticos, empresarios o guos militares de las luchas del siglo
varios periódicos locales personas con algún reconocimiento XIX. Su presencia en otras organiza-
bajo el seudónimo de social. Un buen número de ellas es- ciones sociales va a ser también im-
Domingo Ramos y publicó
un famoso texto, “El 24 tuvieron vinculadas o fueron cercanas portante: siete hicieron parte de la
de diciembre de 1876 en a la administración y al Concejo mu- Sociedad Altruista de Cali fundada
Cali”.
nicipales[136]. En el lapso de tiempo en 1915 con propósitos de caridad y
[137] En Cali el número referido, de los 52 integrantes de la cinco de la Sociedad de San Vicente
total de concejales era en
ese momento de 11. Junta, 21 fueron simultáneamente de Paul que perseguía fines simila-
[138] Es pertinente miembros del Consejo e integran- res y se ocupaba en ese entonces de
señalar que sólo hasta tes activos de la Junta (no hay nin- prestar apoyo al Hospital del mismo
1918 el Alcalde y el gún momento en este lapso en que nombre. Así mismo, la Junta para la
Gobernador ocupan un
lugar en la Junta como no haya al menos dos miembros de construcción del Teatro Municipal la
miembros honorarios la Junta que hagan parte al mismo conformaron en su totalidad miem-
en función de su cargo.
También asisten en calidad
tiempo del Concejo)[137]. Dos ocu- bros de la JOMP; y la sociedad de
de miembros honorarios paron el puesto de Alcalde en ese jurisprudencia (una suerte de colegio
desde ese entonces el mismo intervalo[138]. La importancia de abogados) tenía a su presidente
Ingeniero municipal y el
personero. política de sus integrantes también se como miembro de la junta y al menos
expresa en que catorce de ellos deja- otros tres de sus miembros.
Historia de Cali, siglo XX // Política
139

Casi todos sus integrantes hicieron lias de tradición” se apoyó en el hecho


parte importante de la vida econó- de creación del Club Colombia en
mica local. Aunque no hubo grandes 1920, un club fundado especialmente
hacendados con la excepción de José para los diferentes sectores de la élite
María Castro, y tampoco personas local, entre los que se encontraban 24
vinculadas a la producción de azúcar, de los integrantes de la Junta, de los
sí hubo varios empresarios y comer- cuales quince van a pertenecer a su
ciantes destacados, entre los cuales junta directiva entre 1920 y 1936.
vale la pena mencionar a Alberto
Durante este primer lapso de ac-
Carvajal, Dídimo Reyes, Manuel
tividades (1906-19), la Junta centró
María Buenaventura, Isaías Mercado,
su interés en el ornato urbano. Su
Juan de Dios Restrepo, los hermanos
preocupación principal fue la ade-
Miguel y Marcelino Calero y los her-
cuación del parque Caycedo, sobre
manos Miguel e Ignacio Guerrero.
el cual se concentraron los mayores
La fuerte vinculación con el comercio
esfuerzos. Se invirtieron ingentes re-
es indudable si se revisa, además, la
cursos en la compra de la verja que
primera Junta Directiva de la Cáma-
lo encierra[139], en su amueblamiento,
ra de Comercio de 1916, de cuyos 18
pavimentación y, más tardíamente, en
integrantes seis fueron miembros ac-
la adecuación de un kiosco para reali-
tivos de la JOMP en esa fecha y tres
zar diferentes actividades. Igualmen-
lo habían sido en años previos.
te, un buen número de sus reuniones
Este grupo de “notables” tuvo ade- fueron convocadas para definir los
más la presencia de abogados, poe- árboles que debería tener el parque y
tas y otras figuras cuyos apellidos demás aspectos de jardinería.[140] La
los emparentaban con las que serían definición del tipo de estatua del pró-
llamadas con el tiempo las “familias cer Caycedo, que da nombre a la pla-
tradicionales” de la ciudad. Esta de- za, su fabricación y ubicación, fueron
nominación de “notables” y de “fami- asunto de primer orden[141] y concen-

[139] Esta instalación de la verja será de hecho el tema central antes de 1910, junto con la estatua. Aunque no
aparecen cifras en las actas su costo debió ser elevado y el proceso de importación dispendioso. Por ejemplo, para
su llegada desde Buenaventura hasta Cali, la junta debe negociar varias semanas tratando de conseguir un precio en
los fletes que pudieran sufragar y además solicita no pagar los impuestos correspondientes. La instalación también
toma tiempo, desde la consecución de la mano de obra hasta los materiales necesarios para fijarla. La verja va
estar menos de quince años, cuando el parque se abre a toda la comunidad. Aunque no se señala en las actas con
mucha claridad, la Junta obtuvo algunos ingresos por el ingreso al parque, como se desprende de las discusiones
sobre boletería, precios y demás. Los ingresos al parque en la noche también se cobraban para pagar los gastos de
alumbrado público, salvo en las noches de luna llena en los que el alumbrado era innecesario.
[140] Cuando la gobernación designa un policía para el cuidado del mismo, la JOMP logra persuadir al
gobernador que se lo cambie por un jardinero. Con el tiempo, y por un periodo corto, estos jardineros podrán
también cumplir funciones de policía para garantizar el orden el parque y el respeto por sus bienes.
[141] La estatua, elaborada en Francia por el escultor Verlaine, se instala en enero de 1913, sobre un pedestal
donado por comerciantes de origen extranjero Francisco y Alfonso Menutti, Otto Linzen, Guillermo Vari y Luis
Fischer, entre otros.
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

140

traron buena parte de los esfuerzos de chocolate en homenaje a un político


la corporación, junto con la recupera- o artista destacado, almuerzos benéfi-
ción de sus restos. Estos finalmente cos, veladas de canto y poesía, etc.) y
son traídos de Pasto y ubicados en en algunos casos aquellas destinadas
la Catedral, situada a un costado del a recoger fondos para las actividades
parque[142]. de la Junta.
La JOMP también se ocupó de Con relación a las finanzas de la
otros parques, en especial de la ade- misma es importante destacar que
cuación del parque Bolívar (con la solicitud de fondos al Concejo no
posterioridad también insistió en el fue mucha. Es más evidente la reali-
cuidado de la estatua del Libertador zación de rifas y otros eventos para
allí instalada), del parque Centenario, recoger dineros, así como la solicitud
la fachada de algunas edificaciones de contribuciones extraordinarias a
e hizo un trabajo especial, por dele- los miembros del comercio para que
gación del Concejo Municipal, en contribuyeran con algún tipo de fi-
la celebración de las fiestas patrias y nanciación. La Junta recurrió recu-
del día del árbol, del libro, entre otras rrió a préstamos con los comerciantes
actividades[143]. Es interesante seña- locales. En las actas consta la discu-
lar cómo en las más de dos décadas sión acerca de las diferentes opciones,
estudiadas la preocupación por la ar- incluidas las de los bancos, prefirién-
[142] A la preocupación
por la recuperación de los borización de la ciudad, la defensa de dose casi siempre, en razón de los in-
restos de Caycedo hay que las riveras de los ríos y otros aspectos tereses, las condiciones ofrecidas por
sumar los del poeta Isaías
Gamboa, que son traídos
que hoy llamaríamos ecologistas, son los comerciantes.
desde el Perú luego de prioritarios para la Junta, que insistió
varios y dispendiosos en la importancia de campañas edu- Con relación a los dineros necesarios
trámites, a los cuales la
JOMP rinde homenaje con cativas y en garantizar una adecuada para el funcionamiento, se estableció
actividades religiosas y arborización de la ciudad. Para todas que los socios de la misma deberían
artísticas. Dos familiares
de Gamboa hacen parte de
estas efemérides creó comisiones en- hacer un aporte. En junio de 1912, el
la Junta. cargadas de definir el programa del presidente Guerrero y el socio Palau
[143] La Junta evento, de conseguir a los oradores, pidieron a los miembros de la Junta un
organizó las actividades a los músicos (casi siempre la banda aporte anual de $ 5000, aporte que fue
y festividades del
primer centenario de la
militar del regimiento Pichincha), y aprobado con la cláusula adicional de
independencia entre el 10 de garantizar la presencia de las auto- que quien no lo hiciera perdería su con-
y el 23 de julio de 1910, ridades políticas, eclesiásticas y mili- dición de socio. Se trató de una suma
en las cuales también
participaron activamente tares. Adicionalmente, la JOMP creó importante para la época y equivalente
como oradores miembros un cuadro de honor, compuesto por a los aportes que hicieron algunos co-
de la Junta o que lo serían
señoritas de la ciudad encargado de merciantes y empresarios acaudalados.
en este primer periodo.
Igualmente la JOMP las ofrendas florales y de engalanar Por ejemplo, ese mismo año el empre-
organizó las festividades las actividades realizadas. Este cua- sario Santiago Eder donó la misma
del primer centenario de la
Batalla de Boyacá. dro de honor organizó las actividades cantidad a la Junta, el aporte más im-
más sociales (como la de realizar un portante de ese momento, proveniente
Historia de Cali, siglo XX // Política
141

de un hombre mucho más rico que lugar para las reuniones de la Junta,
cualquiera de los miembros de la Junta. pues los primeros años se reunía casi
No se trata de una barrera para el in- siempre en el local comercial de Mar-
greso de personas por fuera del círculo celino Calero. Con posterioridad lo
al que pertenecían los miembros de la hicieron en otros locales prestados e
Junta (asunto realmente poco proba- incluso en dependencias públicas ha-
ble dado el sistema de cooptación para bilitadas por la gobernación, sin que
elegir los integrantes), y la petición se el asunto del local lograra resolverse
hizo más en calidad del compromiso satisfactoriamente.
cívico que debía tener cada miembro
La información de prensa y las ac-
con las actividades de la misma. Sólo
tas del Concejo municipal evidencian
hubo registro del cobro de este aporte
que, durante este lapso, la Junta hace
en 1912 y 1913.
más las veces de encargado de los
La Junta también tuvo una preocu- asuntos de ornato urbano y de las fes-
pación por lo que podría denomi- tividades cívicas, que un seguimien-
narse más contemporáneamente la to estricto a sus funciones, aunque
promoción de la ciudad. En 1911 en- interviene muy poco en la toma de
cargó un álbum de la misma, y estuvo decisiones sobre aspectos urbanísti-
al tanto de otras actividades promo- cos de la ciudad. Se encuentran pocos
cionales que permitieran la conexión comunicados dirigidos al alcalde, en
con otros lugares. Estas actividades los que se hacía énfasis en aspectos
se repitieron en 1916 y 1918, inclu- como la presentación personal de los
so se pensó en anuncios de prensa y chóferes, de vehículos privados y pú-
en la conformación de delegaciones blicos; la recolección de basuras, y la
para mostrar la ciudad, aunque no adecuación de fachadas de viviendas
se conoce el resultado de dichas ges- y edificios; pero no aparecen pro-
tiones. Sin embargo, la Junta ofreció puestas o demandas específicas que
un premio para el primer aviador que supongan aspectos de mayor impacto
aterrizara en Cali y realizó gestiones en la organización física de la ciudad.
para promover estímulos para las em- Aunque después de 1916 este tono va
presas de fletes y transporte aéreo que a cambiar, en general, antes de 1920,
se radicaran en Cali. Sin duda alguna, las relaciones fueron de cordialidad
todo lo anterior fue promovido por entre la Junta, la administración mu-
los intereses comerciales de varios de nicipal y el concejo. De hecho, se acu-
sus integrantes. de con frecuencia a la buena voluntad
de las personas para conseguir las
Por otro lado, las relaciones que se cosas, más que al cargo que ocupan,
tenían con el concejo no se mencio- como se puede ver en las solicitudes
nan en las actas. La petición que se de las actas en las que se requería em-
le hizo repetidamente a esta corpo- prender alguna labor. Estas relacio-
ración radicaba en la provisión de un nes de cordialidad se extendieron a
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

142

otros funcionarios y a los militares, a nato, y contribuía a organizar las cele-


quiénes se acudía permanentemente braciones cívicas y patrias de la ciudad.
demandando apoyo en labores de in- Además la Junta se reconocía en va-
geniería o la banda de músicos. rios momentos como la representante
de ciertos gremios en materia de pro-
Esta primera etapa de la Junta se greso, así lo hizo explícitamente con
caracterizó entonces por una relati- relación a los comerciantes y a algunos
va identidad de objetivos y propósi- empresarios. De esta manera, contri-
tos con las instancias políticas de la buía con los ideales de progreso fija-
ciudad. Dicha identidad estaba dada dos en su creación, sin chocar con las
porque miembros destacados de la funciones que realizaba el Concejo y
JOMP ocupaban a su vez cargos en otras instancias locales. Existieron por
la administración pública; además de supuesto enfrentamientos en diferen-
que existían vínculos familiares y po- tes momentos con esta corporación y
líticos estrechos con funcionarios de con otros grupos sociales, pero estos
la alcaldía y el Concejo; y tal como lo no giraron en torno a las competencias
señala el ya citado acuerdo 26 de 1919, de cada entidad o al cumplimiento de
no parecía considerarse la posibilidad sus funciones, y las diferencias no se
de que el CM y la JOMP tuvieran pa- trataron como sustantivas, sino como
receres distintos en asuntos importan- procedimentales. De hecho, no fueron
tes. La Junta era, en este sentido, una diferencias políticas sino, si se quiere,
organización cívica que complemen- estéticas y de cumplimiento de nor-
taba las tareas que la administración mas de urbanidad, tal como se enten-
no podía adelantar en materia de or- dían en ese momento.

Las dos juntas: segunda etapa


La segunda etapa de la Junta co- mental pues uno de ellos era el gober-
menzó a evidenciarse a partir de 1916, nador del momento, Vicente García
especialmente con el ingreso ese año Córdoba (1915-1918). Además, Mer-
de los ya mencionados Isaías Mercado cado y Restrepo eran empresarios im-
(quien va a suceder en la presidencia portantes. Su ingreso, así como los que
a Manuel Sinisterra), Joaquín Borrero se presentan en 1919, entre los que se
Sinisterra, Mario Scarpetta, Vicente destacan Francisco Magaña, Cami-
García Córdoba, César Franco, Juan lo Arana, Rodolfo de Roux, Vicente
de Dios Restrepo, Salvador Iglesias Borrero Olano y Mario Borrero, van
(de éstos sólo Mercado y Franco van a representar el último momento de
a estar durante un tiempo largo, los la Junta, en la que parece haber una
otros no pasan de 1922). Los nuevos continuidad entre líderes económi-
socios tenían ya una trayectoria como cos, sociales y políticos con presencia
funcionarios públicos, en especial eran simultánea en la Junta y en otras cor-
cercanos a la gobernación departa- poraciones y asociaciones de la ciudad.
Historia de Cali, siglo XX // Política
143

[Foto 02] Directivas del acueducto metálico en 1928. Fuente: Archivo fílmico y fotográfico del
Valle del Cauca.

El panorama para 1919 es bien nara en 1919 una partida de $500


diferente al de los trece años pre- mensuales para la Junta, primera
cedentes. Con la excepción de Ma- acción a la que luego se sumaron a
nuel M. Buenaventura, los socios de comienzos de la década la asigna-
antes de 1910, o no pertenecían a ción de los dineros provenientes de
la JOMP o no jugaban en ella nin- la distribución de la nomenclatura
gún papel importante. Uno de los de la ciudad (según el acuerdo del
aspectos en los que se hace evidente 10 de septiembre de 1920, la JOMP
la diferencia en el proceder de los va a su vez a definir el contratista
nuevos directivos es en materia de y la secuencia de la numeración, si-
recolección de fondos. En lugar de guiendo una resolución de 1907 en
mantener la recaudación con las co- la que la Junta jugó un papel im-
lectas de buena voluntad, las rifas y portante, los recursos sólo comen-
almuerzos, o la inyección de capital zarán a llegar en 1927), . Por otro
acudiendo a fondos propios para el lado, con el acuerdo del 21 de enero
[144] La Junta intentará
financiamiento de la entidad, acu- de 1921 se aumentó en $100 el im-
pasar de recaudador de
dieron al Concejo Municipal. Es puesto mensual al cine, dinero que impuesto a socio en las
así como lograron que éste tomara sería destinado a las actividades de actividades del cine. Este
negocio fallido culmina
varias medidas que pretendían pro- la JOMP[144]. En ese mismo año, el en el mismo año de 1921
veer a la JOMP de los dineros nece- 30 de mayo, se incrementó en $40 luego de que no se llegue
sarios para su labor. La primera, fue el impuesto sobre avisos y tableros, a ningún acuerdo entre
los dueños de los cines y
la conseguir que el Concejo desti- y se indicó que el 50% de este nuevo la Junta.
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

144

recaudo iría con destino a la Junta. el gobierno departamental, no hubo


Así mismo ésta contrató, con cargo gobernadores y sólo siete diputados.
al municipio, a los jardineros de los La participación en el gobierno na-
diferentes parques puestos a su cional también es menor (aunque la
cuidado[145]. información aquí es más inexacta pues
sólo fue posible reunir datos referidos
Esta cercanía cambió con el en-
a su desempeño fuera de la región de
frentamiento de 1921 ya relatado an-
42 de los 55 nuevos miembros), con
teriormente. La Junta que antes sólo
apenas tres funcionarios de orden na-
recomendaba, aumentó el número y
cional, ninguno en puestos diplomáti-
el tono de sus peticiones desde 1919,
cos, pese a que el número de congre-
en especial pidiéndole al Alcalde la
sistas subió a seis.
realización de algunas obras, la ade-
cuación para garantizar el tránsito Este distanciamiento de los grupos
[145] Estos fondos de carros y vehículos de todo tipo, políticos es manifiesto en los proble-
son de todas maneras
insuficientes y entre 1920
la movilización de animales o de mas que tuvo la Junta para establecer
y 1921 la Junta deberá usos del suelo, e incluso cuestiones contacto con los directorios políticos
adquirir varios préstamos referidas a la moral pública como la de liberales y conservadores. Tanto
con la Banca y los
comerciantes locales para identificación de zonas de tolerancia para las elecciones de Concejo de
financiar el conjunto de y el señalamiento de casas de leno- 1921, como para las de 1923 y 1925,
sus actividades.
cinio. De hecho, entre 1920 y 1921 la Junta elaboró para ambos partidos
[146] Es tal la pérdida la JOMP dirigió al Alcalde un total listas de candidatos que sugería como
de presencia en el
Concejo que en 1927, a de 27 peticiones, casi una mensual, merecedores de su apoyo para los
instancias de la Junta, se cuando entre 1906 y 1919, según lo comicios venideros: “Estos políticos,
logra que su presidente
manifiestan las actas de la JOMP, resalta el comunicado expedido para
pueda asistir con voz a
las reuniones del mismo sólo se le dirigieron 37. Otro tanto tal fin, están comprometidos con el
de manera permanente, ocurría en el Concejo, mientras en es- progreso de la ciudad, su embelleci-
dado que “no cuentan
con representantes en la tos dos años se le hicieron 32 peticio- miento y trabajarían de manera man-
misma”. Esta solicitud nes, entre 1906 y 1919 se le hicieron comunada para hacer de Cali la capi-
cobra forma con la un total de 46. tal que merece ser”. Para asombro de
discusión en el Concejo
del plano de la Cali del la Junta y de varios de sus miembros
Este cambio se puede entender me-
futuro. Este plano había pertenecientes a los partidos, el co-
sido ordenado desde jor si se revisa la composición de la Jun-
municado de 1921 no recibió ningu-
1917, pero sólo se ejecutó ta después de 1920. De los 55 nuevos
hasta 1925 y se discutió na respuesta. En los otros dos años,
en el CM en 1926. miembros ingresados después de ese
sólo el partido conservador respon-
La Junta pidió que su año, sólo seis fueron simultáneamen-
aprobación se concertará dió a estas peticiones, señalando que
te concejales y miembros activos de la
con ella asunto que sólo algunos de los sugeridos ya hacían
pudo hacer debidamente misma, aunque cinco de los antiguos
parte de las listas de su colectividad
en 1927, aunque la miembros fueron elegidos en 1926 y
junta intervino en varias y que, aunque veían con agrado las
ocasiones previas,
1929[146]. Por otro lado, no hubo nin-
sugerencias, pedían se respetaran los
gracias a la presencia del gún Alcalde entre los miembros de la
presidente de la JOMP en mecanismos internos para la elección
Junta. En cuanto a la participación en
el Concejo. de candidatos.
Historia de Cali, siglo XX // Política
145

En sus dos etapas, la Junta estuvo la Cámara de Comercio: de los 29


conformada mayoritariamente por directivos que tuvo esa entidad entre
miembros del partido conservador 1920 y 1929, 17 fueron miembros de
o por personas cercanas a él. No se la JOMP, aunque esta cercanía no fue
dispone de información acerca de la garantía de un apoyo económico fuer-
filiación política de todos los socios te por parte de los comerciantes, cu-
de la Junta, pero para el caso de la yas donaciones estuvieron lejos de los
primera etapa de los 39 que se tienen $5000 pesos donados por Santiago
datos, 27 eran conservadores. En la Eder. En ese momento, se recibieron
segunda etapa hay datos de 43, de los en promedio entre 50 y 100 pesos, en
cuales 28 son conservadores. Es claro especial provenientes de las nacientes
que la lealtad política con la Junta se- industrias de textiles, de cerveza y de
guramente tenía menos atractivo que gaseosas. Dos ejemplos pueden servir
otras con las cuales había disputa. de muestra. Con el mencionado Eder
Por ejemplo, desde 1921 en adelante y uno de los negocios que éste tuvo, la
la Junta se pronunció enérgicamente empresa de Luz y fuerza eléctrica, van
con relación a las urbanizaciones, en a tener dificultades serias por las tari-
especial las del otro lado del río Cali, fas que les cobraban por el alumbrado
[147] Benito López (1850-
al norte y occidente de la ciudad. Es- del parque. Además, la Junta se quejó 1925) es un empresario
tos enfrentamientos, en materia de de que la iluminación nocturna de la importante, comerciante
de muy diversos géneros,
arborización, tamaño de las calles, ciudad era inadecuada y que debían con negocios en la trilla
alumbrado público, entre otros, gene- reemplazarse las bombillas existentes, de café, la fabricación de
raron disputas constantes. Las dispu- lo que ocasionaría que la disputa con ladrillo, en las minas de
carbón, en la banca local,
tas con Benito López[147], por ejem- Eder se agravara y se requiriera para en la distribución de agua,
plo, dan cuenta de que la continuidad su solución la mediación del Conce- en la navegación por el río
Cauca, entre otras. Una de
de intereses sociales, económicos y jo. El segundo caso es el de Ulpiano las principales actividades
políticos comenzaron a fracturarse. Lloreda, otro reputado comerciante fue la construcción de
Dichas tensiones se agudizaron en local. La Junta emitió un concepto múltiples viviendas en
el barrio Granada, con
torno a las ampliaciones del barrio negativo a la solicitud de éste de abrir casa quintas destinadas
Granada, a partir de comienzos de una fuente de gasolina en el andén a la elite desplazada
del centro de la ciudad,
la década del veinte, que pese a que de su residencia. La negativa obede-
destinado cada vez más a
la Junta las vio con buenos ojos, de- ció a factores estéticos. La solicitud usos comerciales. Varios
mandó que se hicieran siguiendo sus de Lloreda, negada por primera vez de los miembros de la
junta, en especial los d
lineamientos. Posteriormente, la de- en julio de 1921, fue negada en otras la primera etapa fueron
finición de la nomenclatura y el pago tres ocasiones, hasta que en 1925 se le socios de López, entre los
de la misma, suscitó entre López y dio concepto positivo a la existencia cuales se destaca Faustino
Fajardo. Con relación a
asociados los mismos enfrentamien- de un local comercial para la venta de la actividad empresarial
tos, que terminaron siendo concerta- gasolina en un lote propio. de López ver ARROYO,
J. (2006). Historia de las
dos en el Concejo municipal.
Esta situación es bien distinta a la de prácticas empresariales en
el Valle del Cauca. Cali:
No obstante, aumentó el número Medellín, en donde los partidos y los Universidad del Valle.
de miembros de la junta directiva de empresarios, en especial los constructores,
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

146

manifestaron a través de la Junta sus inte- al fondo y el altar hacia la mitad del
reses en el aprovechamiento del suelo y de templo “como en las grandes capita-
las rentas urbanas.[148] les europeas”). Asuntos sobres lo que
finalmente concertó con satisfacción
Pero las pugnas no fueron sólo con
de las partes pero que no supusieron
los políticos y empresarios locales.
ni un trámite fácil, ni un acuerdo ob-
La Junta se enfrascó igualmente en
vio, con las autoridades eclesiásticas.
una serie de disputas con diferentes
sacerdotes locales y con el arzobispo. Además de entablar discusiones
Constantemente la Junta envió co- con estos sectores también se enfren-
municados a las diferentes parroquias tó con algunos sectores de la admi-
instándolas a que mejoraran el estado nistración, por suplantar funciones o
de algunas fachadas, se pavimentaran por excesivo entusiasmo de sus par-
los andenes, y otras adecuaciones lo- ticipantes. En noviembre de 1924, la
cativas, lo que generó agrias respues- Junta reconoció que el deporte era
tas de parte de muchos sacerdotes. una tarea primordial para ser pro-
Incluso, intervino en el impacto que movida y se comprometió a buscar
tenían ciertas actividades religiosas. la construcción de canchas para dife-
El 11 de julio de 1921 la Junta so- rentes deportes, como con el estable-
licitó al arzobispo que ordenara sus- cimiento de premios para las distin-
pender las campanas que llamaban a tas competencias que se promovieran,
duelo cuando había una fallecimien- creando una comisión de propaganda
to, y las respectivas salmodias de los para estos fines y el trabajo en los co-
monjes cartujos, que alteraban el áni- legios. Una de sus primeras gestiones
mo de las personas y las inducían a resultó ser el apoyo de la colonia nor-
tener pensamientos negativos, puesto teamericana para la dotación de un
que “habiéndose reconocido siempre campo de beisbol, que se inició con
como un pueblo enfermo de tristeza la recepción de los implementos bá-
[el de Cali], envenenado con el más sicos. La Junta buscó hasta 1927 un
disolvente pesimismo y corroído por lote adecuado destinado a un escena-
las taras ancestrales de la timidez y la rio que albergaba múltiples deportes,
fatalidad estos rezos afectan negati- aunque posteriormente este tema
vamente el sentir de muchos”. desapareció de la agenda sin que se
explicaran las razones. Lo relevan-
Entre 1918 y 1927, la Junta discutió te era que en ese lapso se trataba de
permanentemente con el arzobispo y concertar de manera infructuosa, con
el párroco de la catedral acerca de las la secretaria de higiene pública y con
reparaciones de ésta, de la ubicación la de instrucción pública, la incorpo-
[148] BOTERO, F. (1996). del palacio arzobispal, previsto en el ración y promoción de las actividades
Medellín 1890-1950.
lote contiguo, e incluso se inmiscuyó deportivas como parte de las respon-
Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia. en la ubicación del altar y del órga- sabilidades de estas dependencias.
no (querían que el órgano quedara
Historia de Cali, siglo XX // Política
147

Las relaciones con la oficina de Inspector de escuelas informó a la


instrucción pública no fueron fáci- Junta sobre la existencia de abun-
les. También en 1924 la Junta inició dantes materiales en este campo y de
una serie de “conferencias públicas su oposición a adicionar un material
culturales” destinadas a “inculcar más, finalmente la Junta logró que
ideas de respeto a la autoridad, hi- éste se incorporara a las lecturas de
giene pública, cultura cívica, etc.,” y la formación básica. Esta intromisión
se creó una comisión encargada de llevó a que la administración muni-
organizar estas actividades, siendo el cipal le recordara a la Junta, a través
político conservador y poeta Ricardo del alcalde Guerrero, que había fun-
Nieto, miembro de la Junta, el primer ciones que ya asumían con adecuado
conferencista. La segunda conferen- cumplimiento las dependencias de la
cia pronunciada, por Gilberto Ga- alcaldía. Aunque luego de 1926 no
rrido, produjo un impacto profundo hubo noticias sobre estas conferen-
en la Junta que pensaba promoverla cias, la Junta insistirá en sus solicitu-
como material escolar obligatorio des a la instrucción e higiene públicas
para la materia de cívica. Aunque el al parecer con escaso resultado.

Modernización matizada
Uno de los lugares más comunes similares en el largo plazo. La presen-
que circula en la ciudad y que reapa- tación de las diferencias entre la Junta
[149] Hay muchas
rece con fuerza de tanto en tanto, es de Ornato y el Concejo podrían leer- versiones de esta idea,
la existencia de una elite que controla se en esta clave como parte de algún para examinar una de
amplio recibo en los
simultáneamente la economía, la po- desajuste puntual y superable en esa medios académicos ver
lítica y la vida social. Un grupo he- perspectiva de largo plazo. COLLINS, C.D. (1981).
gemónico que da pasos significativos Prensa y poder político
Es justamente en esa perspectiva en Colombia. Cali:
en la primera mitad del siglo XX para Universidad del Valle.
del largo plazo que las diferencias
lograr una importante moderniza- el mismo autor (1985).
y los matices cobran importancia, Formación de un sector de
ción económica, impidiendo al mis-
como evidencia de que la introduc- clase social: La burguesía
mo tiempo una modernización polí- azucarera en el Valle
ción de una modernización liberal, del Cauca durante los
tica y social, pues iría en contravía de
que favorece más esta pugna de in- años treinta y cuarenta.
sus intereses.[149] Boletín socioeconómico.
tereses como modo de tramitar el
CIDSE, Universidad del
Esta caracterización no sólo oculta conflicto social y menos la irrupción Valle. 14-15. 35-90. Una
el hecho de que no se trata de un gru- de sectores antagónicos, contribuiría actualización de la misma
para definir su papel de
po homogéneo, con intereses diferen- a entender, a lo largo del siglo XX, elite local modernizadora
tes y proyectos diversos de actuar en los procesos de transformación de las económicamente y con un
la ciudad, sino que supone que esta prácticas políticas locales, la emer- amplio control de la vida
política ver GOUËSET, V.
heterogeneidad es hasta cierto punto gencia de nuevos actores sociales y (1998). Bogotá: nacimiento
irrelevante, pues en última instancia políticos, su capacidad de enfrentarse de una metrópoli. Bogotá:
TM Editores.
se trataría de una clase con intereses a los sectores dominantes y de alterar
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

148

la vida política local e incluso de pro- a través del ferrocarril y la malla vial,
ducir cambios significativos acerca así como el puerto de Buenaventura,
del control de la vida social y política; el comercio de café, la construcción
porque sí es claro que los cambios en de vivienda creciente, etc., se enfrenta
el campo económico fueron escasos a un nuevo tipo de demandas. Fren-
y han estado lejos de afectar el con- te a éstas la Junta yo no es capaz de
trol de ciertos actores locales sobre funcionar como instancia reguladora
aspectos claves como la propiedad de no sólo del ornato urbano, sino que
la tierra, las empresas urbanizadoras y busca un lugar en la ciudad que cre-
la producción industrial local. ce, tratando de impulsar un proyecto
de organización de la misma, que sin
Las diferencias de la Junta con el
ser contradictorio con el que tiene el
Concejo muestran como esta enti-
Concejo o la alcaldía, no tiene la ca-
dad, compuesta mayoritariamente
pacidad de ser tramitado a través de
por personas socialmente reconoci-
ella. Este caso es diferente, como ya
das (no sólo por su importancia so-
se mencionó, del de Medellín o Bo-
cial o cultural, sino por su vinculación
gotá, en donde la Junta de Ornato
al comercio y la incipiente industria),
fue uno de los principales escenarios
va perdiendo relevancia política, en la
que sirvieron a empresarios y urbani-
medida en que los políticos desarro-
zadores para tramitar sus propuestas,
llan su actividad sin tener como refe-
incluso por encima del Concejo.
rente principal la idea de ciudad que
tienen estas personas socialmente re- La Junta buscó un lugar a través de
conocidas. A su vez las personas que su intervención en distintos ámbitos,
siguen una carrera política, asunto amparada en su papel de responsable
bastante incierto para la época como de la imagen de la ciudad. Esto la llevó
actividad de dedicación exclusiva, se a tratar de hacer valer su criterio fren-
van alejando de la Junta, espacio que te a otros actores, la iglesia, funciona-
no perciben como útil para sus aspi- rios públicos, los mismos empresarios
raciones. Las dificultades para lograr de los cuales había sido cercana, sin
que los directorios políticos reciban que en este periodo su impacto hu-
sus sugerencias es una evidencia de biera estado acorde con sus preten-
ello, como lo es también la pérdida de siones. Sus logros no fueron menores,
vocería frente al Concejo. habiendo definido en buena medida
la estructura del centro de la ciudad
Es evidente que en la primera etapa y de algunos de sus hitos, el parque
de la Junta hay condiciones diferen- de Caycedo, el parque Centenario, la
tes, no sólo políticas, que demandan Catedral, el teatro Municipal, entre
acciones diferentes en la ciudad, y otros. Ha estado presente en la deci-
que al avanzar el progreso material de sión del trazado de varias calles y ha
la misma, gracias a la interconexión obligado a muchos propietarios im-
Historia de Cali, siglo XX // Política
149

portantes a adecuar la fachada de sus miembros y a las colectas y donaciones


edificaciones, a restringir los anuncios siempre menores a sus ambiciones. En
comerciales, a pavimentar andenes, a suma, como otro actor más debió en-
regular el tránsito. La nomenclatura trar en la arena pública a tramitar sus
inicial de la ciudad fue manejada por iniciativas, seguramente con mayores
la Junta. En buena medida hizo va- ventajas que otros grupos sociales,
ler su criterio para la arborización de pero sin los privilegios que supon-
avenidas y calles, que aún hoy en día drían sus miembros. En esto consis-
son visibles en la ciudad. te la evidencia de una modernización
naciente de las relaciones sociales y de
Sin embargo, su pretensión de de- la construcción de una cultura públi-
finir la estructura urbana de la ciudad ca, que si bien no se parece mucho a
fue escasa. No pudo lograr que sus los modelos usuales de construcción
ideas fueran respaldadas políticamen- de una vida urbana pública moderna,
te, no logró además autonomía finan- fueron perfilando una separación de
ciera a través de apoyos distintos del espacios de acción, intersticios por los
Estado. En esa medida su acción se cuales luego, de maneras más difíciles
vio limitada a la buena voluntad de sus se colarán otros actores sociales.
CIUDADANOS Y AMIGOS: RELACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN CALI, 1906-1930

150

Bibliografía

ARROYO, J. (2006). Historia de las prácticas empresariales en el Valle del Cauca.


Cali: Universidad del Valle.
BOTERO, F. (1996). Medellín 1890-1950. Medellín: Universidad de Antioquia.
Cámara de Comercio. (1995). Tertulias del Cali viejo. Cali: Cámara de Comercio.
COLLINS, C.D. (1981). Prensa y poder político en Colombia. Cali: Universidad del
Valle.
ESCORCIA, J. (1983). Desarrollo político, social y económico 1800-1854. Bogotá:
Biblioteca del Banco Popular.
FLÓREZ, L. (1997). Modernidad política en Colombia: el republicanismo en el Valle
del Cauca 1880 – 1920. Cali: Universidad del Valle.
GOUËSET, V. (1998). Bogotá: nacimiento de una metrópoli. Bogotá: TM Editores.
GRANADOS, A. (1996). Jurisdicción territorial, discurso modernizador y virtud
cívica en Cali 1880 -1915. Cali: Gobernación del Valle del Cauca.
VÁSQUEZ BENÍTEZ, E. (2001). Historia de Cali Siglo XX. Cali: Artes Gráficas
del Valle.
VÁSQUEZ BENÍTEZ, E. (1982). Historia del desarrollo urbano de Cali. Cali:
Universidad del Valle.
Historia de Cali, siglo XX // Política
151

Carrera 5, en la plaza de Caicedo. Fuente: Alberto Lenis Burchkardt (1905-2001). Negativo fotográfico 35 mm. Colección Banco de la República.
Clase, cultura, industrialización y urbe:
congresos obreros en Cali, primera mitad del siglo XX

Camilo Ernesto SERRANO CORREDOR[*]

Resumen
A partir de la reconstrucción de dos eventos realizados en Cali, el III Con-
greso Nacional del Trabajo (1938) y el II Congreso de la Confederación de
Trabajadores de América Latina (1944), se pretende trazar rasgos fundamen-
tales de la vida económica, cultural y política de la ciudad de Santiago de Cali
en la primera mitad del siglo XX, esto es, durante el periodo de principal
transformación urbana e industrialización.
Introducción
La primera mitad del siglo XX representó para Cali su transformación en
una ciudad en vías de industrialización y con innegable importancia en el pla-
no nacional. El cómo el villorrio colonial, que fungía de cruce de caminos y de
centro minero, se convierte en la tercera ciudad del país es quizá la cuestión
fundamental de cualquier enfoque de la historia urbana de Cali en el periodo
mencionado. Nuestros objetivos, más modestos, pretenden aportar elementos
para un enfoque específico de dicha interpretación amplia.
Con salvedades obvias y destacadas, nuestra historiografía ha enfocado ma-
yoritariamente sus análisis sobre los procesos de industrialización desde tres
perspectivas: enfoques cuantitativos de historia económica, relatos apologéti-
[*]Licenciado en Historia cos de historia empresarial, o análisis de los discursos de la industrialización
de la Universidad del
Valle, integrante del Grupo
desde la perspectiva de la historia política. Como elemento común, el silencio
Nación Cultura y Memoria. en torno a uno de los sujetos de la industrialización: los hombres y mujeres
E-mail: serranocorredor@ movilizados y vinculados con el nuevo mundo del trabajo industrial. El pa-
gmail.com
Historia de Cali, siglo XX // Política
153

pel de ellos, los obreros fabriles, en el ción de lo obrero. A partir de los dis-
proceso como tal, su configuración cursos, sociabilidades y expresiones de
social y política, y la construcción de la opinión pública, las instituciones,
una cultura (desde la comprensión la patronal o las directivas sindicales
más amplia de ésta) resultan relega- expresados en torno a los eventos del
dos a un segundo plano. obrerismo señalan, indudablemente,
trazas de distintas experiencias de la indus-
La ciudad en ebullición de indus-
trialización y de la configuración de
trialismo y desarrollo, es escenario de
una ciudad cualitativamente distinta.
congregación, movilización y agita-

La comprensión de la cultura obrera como elemento de


análisis de la disciplina histórica
La formación de la clase obrera es un
El surgimiento de la clase trabaja- hecho de historia política y cultural
dora industrial dentro de la historia tanto como de económica. No nació
general del capitalismo, constituye por generación espontánea del sistema
una de las principales inquietudes fabril.Tampoco debemos pensar en una
fuerza externa –la “Revolución indus-
investigativas de la historiografía del trial”- que opera sobre alguna materia
siglo XX. Sobre ésta se han susten- prima de la humanidad, determinada y
tado diversas vertientes analíticas y uniforme, y la transforma, finalmente,
enfoques de análisis. en una “nueva estirpe de seres”. Las
relaciones de producción cambiantes y
La obra de Edward Palmer las condiciones de trabajo de la Revo-
lución industrial fueron impuestas, no
Thompson representó una verdadera
sobre una materia prima, sino sobre el
revolución dentro del campo men- inglés libre por nacimiento; un inglés
cionado. En contra del mainstream libre por nacimiento tal y como Paine
economicista, Thompson resaltó la lo había legado o los metodistas lo ha-
bían moldeado. Y el obrero fabril o el
existencia de unas sociabilidades de
calcetero era también el heredero de
la población trabajadora, de una cul- Bunyan, de derechos locales no olvida-
tura obrera propiamente dicha, que dos, de nociones de igualdad ante la ley,
como cultura tiene antecedentes, de- de tradiciones artesanas. Era el objeto
de un adoctrinamiento religioso a gran
sarrollo histórico y expresiones diversas.
escala y el creador de tradiciones políti-
Dicho giro revolucionario se inició cas. La clase obrera se hizo a sí misma
tanto como la hicieron otros.
con el clásico de 1963, La formación de
la clase obrera en Inglaterra, que sirvió La interpretación exhaustiva de los
de base a una generación de historia- diversos componentes que conllevan
dores que enfocaron sus análisis en el a la génesis de la producción cultural
amplio espectro de la producción cul- de los trabajadores pasa entonces a un
tural de los trabajadores. En un aparte primer plano investigativo. Una nue-
definitivo señala el autor en cuestión va óptica para la cuestión obrera se
(Thompson, 1989: 203,204): abría paso en la investigación social.
CLASE, CULTURA, INDUSTRIALIZACIÓN Y URBE: CONGRESOS OBREROS EN CALI, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

154

Partiendo de un escenario aca- rrolló en América Latina una nueva


démico radicalmente distinto (la historia social y del trabajo (en palabras
generación del Grupo de Estudios de Bergquist) que enfocó su trabajo
Subalternos de la India), Dipesh historiográfico en los sujetos culturales
Chakrabarty se encargó de estudiar inmersos dentro del mundo del trabajo
el surgimiento de la clase trabaja- latinoamericano (sea éste industrial o
dora en un escenario diferente: el de no), vinculando en sus marcos concep-
la industrialización en países donde tuales elementos del posestructuralis-
perviven formas precapitalistas de mo, el feminismo, los estudios cultura-
producción. El proletariado benga- les o la poscolonialidad (una reseña de
lí se manifiesta en sus expresiones las corrientes en Archila, 1989: 67-79;
culturales y políticas de una manera un breve análisis sintético en Berquist,
abiertamente iliberal, contradiciendo 1993: 758-ss).
la visión teleológica del trabajador
En síntesis, concordamos con la con-
como sujeto histórico irremediable-
clusión a la que llegaría Archila en la
mente progresista y democrático.
introducción de su Cultura e identidad
Para Chakrabarty, la experiencia del
obrera: Colombia 1910-1945: “(…) he-
capitalismo (y por tanto, de la indus-
mos encontrado en el estudio de la iden-
trialización) no es igual para todos los
tidad de clase una alternativa explicativa
trabajadores del mundo. Comprender
de los comportamientos en la formación
que dicha experiencia se da en una
de la clase obrera” (Archila, 1991, p. 31);
trama de premisas culturales (que no
guardando, eso sí, la justificada reserva
necesariamente implican “equidad”
que hiciera John Womack Jr. de posibles
o “solidaridad”) resulta fundamental
(y efectivos) relatos culturalistas de la
(Chakrabarty, 2000: 222-225).
vida de los trabajadores cuando no están
A partir de la influencia de las dos en el trabajo (esto es, el deslinde radi-
referencias señaladas (con diversos gra- cal del sujeto cultural del sujeto laboral,
dos de imbricación y con una matriz Womack, 2007, pp. 39-40).
de influencias heterogénea), se desa-

Sociabilidades e historia de los trabajadores

El estudio de las sociabilidades re- intermedios –las sociedades urba-


presenta uno de los campos de ma- nas–, aquéllos que se insertan entre la
yor interés dentro de la investigación intimidad del núcleo familiar y el ni-
historiográfica contemporánea, par- vel más abstracto de las instituciones
ticularmente a partir de los aportes políticas –estatales– (...) y que no tie-
de Maurice Agulhon. La sociabilidad nen una finalidad o interés expreso de
representaría la integración de “(…) carácter económico o político” (Cit.
relaciones interindividuales que se en Guarín Martínez, 2010, p. 26)
desarrollan en el seno de los grupos
Historia de Cali, siglo XX // Política
155

Si bien el marco conceptual de la his- un grupo definido; esto es, una con-
toria de la sociabilidad se ha remitido ciencia de clase en una interpretación
general, o un orgullo de integración y
fundamentalmente a la historia política pertenencia a un colectivo más defi-
del siglo XIX y al intenso debate sobre la nido; o ambas cosas a la vez en buena
Modernidad, se ha constituido de hecho parte de los casos. (…)
en una puerta abierta para nuevas com-
Es un buen ejemplo (la relación no-
prensiones de la historia de los trabaja- vela – colectivo de trabajadoras) de
dores y del mundo del trabajo, como lo cómo la relación cotidiana de los
demuestran trabajos como los de Óscar protagonistas –la sociabilidad- con-
tribuye a forjar un sentimiento de
Freán Hernández: la influencia de la no-
pertenencia a un colectivo definido,
vela La Tribuna de Emilia Pardo Bazán con unas características y unas ne-
en la vida cotidiana y las representacio- cesidades propias, que de manera
nes identitarias de las trabajadoras de la inmediata, va a dar paso a la articu-
lación de una serie de entidades do-
industria tabacalera de A Coruña a fi-
tadas de estructura, un reglamento y
nales del siglo XIX. La conclusión del unos principios de funcionamiento
autor mencionado es diciente frente a la perfectamente definidos. Sociedades
pertinencia del ámbito de la sociabilidad de socorros, sociedades obreras, ligas
de inquilinos, centros de estudio y
en la historia obrera:
entidades culturales, serán algunos
(…) la relación social que se estable- de los modelos asociativos que se de-
ce en los diferentes ámbitos –ya sea sarrollarán en este ámbito en los años
doméstico, laboral o de recreo- crea posteriores a los reflejados en la obra
entre los individuos un vínculo que que aquí hemos analizado.” (Freán
contribuye a definir la pertenencia a Hernández, 2003: 333).

[Foto 01] Talleres de Chipichape en 1930, foto Marte. Fuente. Archivo fílmico y fotográfico del Valle del Cauca.
CLASE, CULTURA, INDUSTRIALIZACIÓN Y URBE: CONGRESOS OBREROS EN CALI, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

156

Trabajadores y sindicalismo en Colombia durante la


primera mitad del siglo XX
La irrupción de la clase trabajadora de las diversas corrientes del movi-
asalariada dentro del escenario social miento sindical en torno al proyecto
colombiano se remite a la serie de liberal, sustentada en la promulgación
transformaciones sociales que confi- de una extensa legislación obrera (que
guraron una formación social con ras- incluía el reconocimiento legal a los
gos protocapitalistas en América Lati- sindicatos, los auxilios económicos a
na, en lo que Fransisco Zapata tipifica eventos obreros, el auxilio dominical
como el tránsito entre la economía del y más, Silva Romero, 1998: 46-59).
“crecimiento hacia afuera” (donde el La naciente Confederación de Tra-
enclave es hegemónico) y la industria- bajadores de Colombia – CTC, filial
lización sustitutiva (donde juegan un de la Confederación de Trabajadores
papel determinante la crisis del 29 y de América Latina – CTAL, adquirió
la II Guerra Mundial) (Zapata, 1993: un papel determinante dentro de la
21-ss). En el plano de la cultura or- representatividad de los trabajadores y
ganizativa de los trabajadores, dicho de la interlocución con el Estado y la
tránsito será paralelo a otro, el de una patronal, al punto que no resulta exa-
fase heroica e ilegal de la actividad or- gerado señalar que la Confederación
ganizativa obrera (indistintamente alcanza a convertirse en el Ministerio
sindical, filantrópica o cooperativa; y del Trabajo de López (Silva Romero,
con frecuentes acciones insurreccio- 1998: 56,57).
nalistas y de acción directa) a una fase
En un ejercicio de síntesis, señala Ovie-
institucionalizada, con una legislación
do Hernández sobre dicho modelo de
obrera propiamente dicha, primacía
sindicalismo (al que denomina político):
de los sindicatos y de las grandes con-
federaciones, y apertura de espacios de Es un sindicalismo, en medio de la Se-
gunda Guerra Mundial, comprometido
concertación obrero-patronal agen- en el frente antifascis­ta, que lucha por
ciados por el Estado mismo (Zapata, una legislación laboral favorable y que
1979: 197- ss.). propugna por elevar el nivel cultural de
sus afiliados, que no restringe su accionar
El modelo de sindicalismo insti- a lo estrictamente reivindicativo, deno-
tucionalizado resultó medianamente minado por ello “sindicalismo político”.
Este es el movimiento obrero que apoya
exitoso en Colombia durante la lla-
decididamente el año siguiente a López
mada República Liberal (1930-1946). Pumarejo, cuando se produce el golpe
De la experiencia heterodoxa del obre- de Estado de Pasto y exige su retorno
rismo de la década de 1920 (signada al poder utili­zando la huelga general y
contra el cual se lanza desde 1944 una
por la herencia organizativa del arte-
ofensiva sostenida de parte de liberales
sanado y por la perspectiva insurrec- y conservadores en todas sus tendencias,
cional contra la Hegemonía Conser- así como de la Iglesia católica colombia-
vadora), se pasó a la unidad política na. (Oviedo Hernández, 2008: 118).
Historia de Cali, siglo XX // Política
157

Por su parte, Pécaut (2001: 351-ss.) califica a este fenómeno como cooptado,
tipificándolo como “el hiperconformismo de la CTC y el Partido Comunista”, y
ve en él una de las raíces de la violencia posterior: la cooptación estatal de la repre-
sentación política popular (2001: 371- ss.).

La génesis de la Cali fabril: transformación urbana y


mundo del trabajo

El desarrollo manufacturero fue


fundamentalmente posible en Cali
por la llegada del Ferrocarril del Pa-
cífico (1915), elemento dinamizador
que conectó la región con el mundo,
sentando las bases para una lenta in-
dustrialización que finalmente cam-
biaría la economía regional hacia fi-
nales de la década de 1930 (Vásquez,
2001: 80; un análisis de la conjunción
de factores industrializadores en el
plano local en Arroyo, 2006: 32,33).
[Foto 02] Talleres de Chipichape. Fuente: Se puede observar una evolución
Archivo fílmico y fotográfico del dentro del mundo del trabajo local de
Valle del Cauca.
la Cali de principios del siglo XX: de
la limitada población asalariada del primer decenio, se podía contar para 1925
con al menos tres unidades fabriles que superaban el centenar de trabajadores
(un inventario industrial bastante completo en Vásquez, 2001: 86-91). En el
periodo 1944-1955 ya podían distinguirse plenamente cuatro zonas indus-
triales diferenciadas y consolidadas a lo largo de la ciudad (Vásquez, 2001:
198-202).
Las fábricas surgían bajo el impulso de entrepreneurships peculiares, de
proto-industriales (provenientes del comercio, la ganadería o la inmigración)
que combinaban la tradición y la modernización, tendientes a la asociación
familiar o de amistad, y al comportamiento oligárquico (Vásquez, 2001: 91;
Arroyo, 2006: 29). Para finales de la década de 1940, la capa consolidada de
estos empresarios regionales ya formaba parte de los hombres de industria de
figuración nacional (Arroyo, 2006: 30; inventario de las empresas industriales
locales a la fecha en las páginas 29-31).
CLASE, CULTURA, INDUSTRIALIZACIÓN Y URBE: CONGRESOS OBREROS EN CALI, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

158

La creciente población trabajadora zaciones obreras del entorno del PSR


configuró sus espacios de residencia en el Valle del Cauca, entre los que
en barrios de la periferia del cuadran- se contaba el poderoso Sindicato Fe-
te fundacional de la ciudad (la plaza rroviario del Pacífico, la Federación
de la Constitución, hoy plaza de Ca- Obrera del Valle y la regional de la
yzedo), dando origen a los primeros CON (Uribe, 1994: 344-348).
barrios obreros de Cali y poniendo
Resaltamos la relación entre la in-
en cuestión la capacidad local de dar
fluencia organizativa y política de
cuenta de la problemática del orde-
dichas propuestas con la generación
namiento urbano[150]. Surgirían como
de expresiones culturales de corte
barrios populares el Barrio Obrero,
clasista a partir de la década de 1920.
Santander, Benjamín Herrera, El Pi-
Como reseña Vásquez, en 1925 po-
[150] Abordar la loto, entre otros que acompañarían
problemática de la demos ubicar dos escenarios claves
los tradicionales sectores populares
industrialización sin tocar de la conformación de una cultura
la relación entre clase de El Calvario, El Vallano y Santa
trabajadora y ciudad
obrera local: el inicio de la edición
Rosa (Vásquez, 2001: 129-ss.).
resulta un despropósito. de La Humanidad, periódico obre-
Hobsbawn dedicó un La creciente población trabajadora, ro de importancia nacional dirigido
capítulo entero a la
relación entre la naciente conformada por inmigrantes de otras por Torres Giraldo y la elección de
clase obrera, la industria regiones, artesanos “reconvertidos” y la primera reina municipal del tra-
y la conformación de las
grandes ciudades fabriles
por población campesina en proceso de bajo –festividad típica del obrerismo
de la Europa decimonónica proletarización, resultó activa dentro de colombiano de la época (Vásquez,
(Hobsbawn, 1998: la vida política y cultural de la ciudad, 2001: 98). Precisamente el 1 de mayo
217-238). Desde una
perspectiva geográfica, particularmente a partir del auge de las de 1925 se llevó a cabo un multitudi-
David Harvey modeló luchas sociales de la década de 1920. nario acto obrero: el emplazamiento
una matriz urbanística
Connotados líderes sociales como Ig- de la primera piedra de la Casa del
de relaciones entre
ingreso, excedentes y nacio Torres Giraldo, Julio Rincón y Pueblo, iniciativa política-cultural del
desigualdad dentro de Alfonso Barberena, representaron los movimiento sindical local, en cuyo
la ciudad industrial que
le era contemporánea, grados de organización de los sectores acto arengaron Neftalí Arce y To-
enfocándose en el populares de Cali, vinculados con el in- rres Giraldo en representación de los
problema de la “formación dustrialismo del momento. trabajadores de Cali y Palmira, res-
de los guetos” (Harvey,
1977). pectivamente (Torres Giraldo, 2004:
Fue marcada la influencia regional
[151] El papel de Torres 105-ss.[151]). La mencionada Casa, al
del Partido Socialista Revoluciona-
Giraldo en la ciudad es parecer no pasó nunca de ser un pro-
particularmente importante rio (PSR) y la Confederación Obre-
yecto bienintencionado para ubicarse
ya sea en su faceta de ra Nacional (CON) en la década de
organizador sindical, en un lote de la Avenida Uribe con
1920; y del Partido Comunista de
estratega huelguístico, calle 14, como manifiesta Julio Rin-
propagandista del PSR o Colombia (PCC), la izquierda libe-
intelectual orgánico. Un
cón (el “obrero sastre” posteriormente
ral y la CTC, a partir de la Repúbli-
interesante recuento de concejal de la ciudad, desaparecido
sus actividades desde su ca Liberal. Un material incautado a
de manera forzada en 1951) en carta
traslado desde Popayán en Torres Giraldo en 1927 daba cuenta
1923, en Torres Giraldo, a El Liberal del 10 de junio de 1931
de la existencia de diecisiete organi-
2004, 92 y ss. (Arroyo, 2009).
Historia de Cali, siglo XX // Política
159

El historial huelguístico local re- La época del auge del Frente Po-
sulta igualmente importante. Entre pular Antifascista (1936-1948), im-
1919 y 1945, Archila registra 22 huel- plicará en Cali la aparición de un
gas en la ciudad, entre las que se des- nuevo tipo de acciones colectivas con
tacan las ferroviarias de 1926 y 1934 marcada participación obrera: las de
(Archila, 1991: 435-446), de amplia rechazo a posibles expresiones nazi-
capacidad disruptiva nacional. Por fascistas. Para 1938 ya se cuenta con
su parte, Arroyo destaca no sólo las el registro de un Comité Antifascista
de este sector (sucedidas igualmente municipal en funcionamiento, pre-
en 1926, 1927, 1933 y 1934), sino las sumimos que con un claro impulso
de las obreras textiles de La Garantía de sectores de la izquierda liberal y
(1931, 1934, 1937), de los trabajado- el Partido Comunista, y bajo la pre-
res de Cervecería Colombia (1928), sidencia de Jesús Aguirre López y la
trilladoras de café (1933, 1935), secretaría de Jorge Pardo Navarro.
zapateros (1933, 1935), choferes La actividad se circunscribía a la de-
(1927, 1929, 1930, 1933), mineros nuncia de las actividades del Eje y la
(1930, 1931) y vendedores de la pla- agitación de las consignas democráti-
za de mercado (1928, 1930, 1932) cas (Relator, enero 5 de 1938: 3). Una
(Arroyo, 2006: 37). Como acciones manifestación en el parque “Eloy Al-
colectivas locales igualmente impor- faro” del Barrio Obrero, el 10 de enero
tantes, que trascendieron los límites de 1938, daba por fundada la sección
de lo estrictamente fabril para remi- del Comité Antifascista en el barrio,
tirse a una comprensión amplia de lo compuesta por cinco vecinos (Relator,
popular, podemos citar: las marchas enero 10 de 1938: 6), mientras parale-
de los desempleados (1929, 1930, lamente éste hacía público su apoyo a
1932); las movilizaciónes contra la López Pumarejo (ídem: 8, el firman-
Compañía Colombiana de Electri- te como presidente no es ya Aguirre
cidad (1930, 1931), en defensa de López, sino Juan B. Quintero; ésta
los ejidos de la ciudad (1924) y por comunicación generó respuesta de la
la ubicación de los talleres del Fe- redacción del diario el día 12, 3). Una
rrocarril en el Barrio Obrero (1930) masiva marcha de dicho Comité en la
(Arroyo, 2006: 37,38); la amplia noche del 13 de enero subsiguiente,
movilización de las lavanderas del culminó con la exigencia ante las ins-
río Cali en contra de la prohibición talaciones del Concejo Municipal de
de la utilización de éste como su lu- la prohibición de organizaciones fas-
gar de trabajo (Torres Giraldo, 2004: cistas y de la censura a la empresa de
96-98), y el paro cívico municipal a buses San Fernando por el uso de la
favor de la nacionalización de la cruz gamada como logotipo. El diri-
energía eléctrica en la ciudad lide- gente sindical Vicente Gómez, aren-
rado por el concejal comunista Julio gó finalmente la manifestación desde
Rincón (Medina, 1980: 429). la Plaza de Caicedo, llamando a todas
CLASE, CULTURA, INDUSTRIALIZACIÓN Y URBE: CONGRESOS OBREROS EN CALI, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

160

las fuerzas democráticas locales a for- Ciudad Futura) y la posible construc-


talecer el Comité Antifascista de Cali ción de una “ciudad de hierro” al ser-
(Relator, enero 13 de 1938: 1-5). vicio de la industria para finales de la
década de 1940 (Vásquez, 2001: 227-
Como punto de cierre de esta breve ss): la ciudad, sus sujetos políticos y
reseña, consideramos de utilidad la laborales, llegaban al medio siglo con
revisión de las discusiones y manifes- la plena convicción de convertirse en
taciones de la opinión pública frente una ciudad industrial.
a la discusión sobre la planeación de
la ciudad (el Plan Regulador de la

Urbe y clase: la ciudad como escenario de la


congregación

Es connotada la importancia que Congreso, y la importancia de éste


en América Latina cobra el congreso en el plano latinoamericano en Me-
obrero como máximo evento congre- dina, 1980: 333-ss); y el II Congreso
gacional de clase durante la etapa del de la Confederación de Trabajadores
sindicalismo institucionalizado de la de América Latina, CTAL, llevado
primera mitad del siglo XX: era la a cabo del 10 al 15 de diciembre de
manifestación plena de la vida legal 1944, uno de los hitos de la histo-
de los sindicatos y de la irrupción de ria de dicha organización (primera
un nuevo sector social (los trabajado- confederación continental estable y
res asalariados) dentro de un escena- de masas), encumbrada por el auge
rio político en vías de parcial demo- del sindicalismo institucional y del
cratización, y de los imaginarios de mainstream antifascista de la Guerra,
sociedades aún marcadas por la ha- así como el antecedente regional para
cienda y el enclave. la posterior fundación de la Federa-
ción Sindical Mundial (1945)[152].
Partiendo de esto nos remitiremos
a dos eventos de particular importan- La calle como medio de
cia: el III Congreso Nacional del Tra- significación política de lo
bajo, realizado del 20 al 22 de enero obrero
de 1938, convocado por la Confede-
La movilización callejera, como
ración Sindical de Colombia (CSC),
ritual político cultural de gran signi-
el cual representó la consolidación de
ficación, resulta un referente de aná-
esta central como parte del proyecto
lisis interesante en tanto plantea una
lopista e implicó su cambio de nom-
relación del sujeto político-social en
bre como Confederación de Trabaja-
construcción (el trabajador industrial
dores de Colombia (CTC) (véase la
“organizado”, el sindicalista). Irrum-
postura de los comunistas ante este
Historia de Cali, siglo XX // Política
161

[Foto 01] Los preparativos del Tercer Congreso del Trabajo no detienen el auge huelguístico. // Fuente:
Relator, enero 18 de 1938: 1.

pir en la calle, relacionarse con el es- Arbeláez, el concejal comunista


pacio público, con los referentes de la Álvaro Sanclemente), que aborda-
ciudad, demostrar una organización remos renglón seguido;
y una ritualística propia, constituyen • La utilización de hitos de la ciu-
actos políticos conscientes. dad vinculados a las zonas residen-
ciales de los trabajadores y a los
Las movilizaciones urbanas del
centros de poder local: el Parque
Comité Antifascista de Cali, que
Eloy Alfaro (centro de la vida del
antecedieron por menos de una se-
Barrio Obrero), la Plaza del barrio
mana a la instalación del Tercer
San Nicolás y la del 20 de julio, el
Congreso Nacional del Trabajo, son
Parque de Caicedo.
dignos ejemplos de lo anteriormen-
• El orden: la manifestación no es
te señalado. Como una constante, [152] En el testimonio
espontánea, no es un levantamien-
banderas al viento, estrechas y orde- de primera mano de
to. Es, por el contrario, manifes- David Efrón, delegado
nadas filas de gran carga simbólica
tación de orden, de control, como de la OIT al II Congreso
(banderas, ofrendas florales, identi- de la CTAL, se trató del
resaltaba la prensa (sea ésta liberal,
dades gremiales). Destacamos como trazado de la línea Aliada
comunista o conservadora). para América Latina: el
elementos comunes: Cali Program fue insignia
• La infaltable presencia de los tri- El Congreso de la CTAL, en 1944, de panamericanismo,
bunos (el estudiante Daniel Rengi- vendría a ratificar lo anterior. El cu- antifascismo y defensa de
los valores democráticos
fo, el líder sindical Vicente Gómez, brimiento que hizo la prensa de la (Efrón, 1945).
Ignacio Martínez Peralta, Alberto manifestación de inauguración del
CLASE, CULTURA, INDUSTRIALIZACIÓN Y URBE: CONGRESOS OBREROS EN CALI, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

162

evento el 10 de diciembre (Relator, diciembre 11 de 1944: 1-3) es más que


diciente:
Gran manifestación popular.

La Federación del Trabajo del Valle estuvo encargada de organizar una gran ma-
nifestación popular,[…] por todas las agrupaciones sindicales de esta ciudad y de
los pueblos del departamento, todo dentro del mayor orden y entusiasmo de la mu-
chedumbre. Las multitudes se concentraron en la plaza 20 de Julio, barrio de San
Nicolás, y subieron en ordenado desfile por la carrera 4ª hasta la plaza de Cayzedo,
precedidos por la banda departamental de músicos, y ornamentadas con las banderas
de Colombia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Repúblicas Soviéticas Socialistas, y
otros países, como también los pabellones sindicales de cada uno de los gremios, y
un inmenso gentío que se descuajó hacia la plaza principal de Cali[…]

Organización del desfile.

La manifestación siguió luego por la carrera 4ª hasta la calle 7ª por donde dobló
hacia la 5 con dirección al Teatro Municipal. Otra rama de la manifestación subió
de la plaza por la carrera 5ª hasta la calle 7ª y se volvió a encontrar con los manifes-
tantes que subieron por la cuarta. La plazoleta del teatro no fue capaz de contener
la abigarrada muchedumbre. La policía resultó impotente para detener la gigantesca
ola humana, que en apretados haces se precipitó al recinto del teatro, donde no había
un solo lugar desocupado.

El arreglo del coliseo municipal.

El Teatro Municipal estaba arreglado con elegante severidad presidido por las efigies
de Churchill, Roosevelt y Stalin, que pendían del marco central del proscenio. A los
lados, sobre la superficie, aparecían las siluetas de Lombardo Toledano a la izquierda y
del presidente López, de Colombia, a la derecha. Las banderas de los diferentes países
ornamentaban los palcos de primera, segunda y tercera filas. La mesa presidencial
estaba situada al centro del escenario y al fondo de éste colocados los puestos para los
delegados y observadores de todas las naciones representadas en el congreso de Cali.

Un extraordinario entusiasmo popular.

La manifestación llegó al teatro a las once y media, entre clamorosos vítores a las
figuras sobresalientes de la democracia mundial (…) A eso de las once y 45 a.m. los
lideres Filiberto Barrero y Guillermo Rodríguez, de la C.T.C., pidieron a las dele-
gaciones que se encontraban en los palcos y platea que subiesen al escenario, lugar
destinado para los delegados y observadores de los diferentes países del mundo.
Historia de Cali, siglo XX // Política
163

Tribunos y discursos

[Foto 02] Manifestación en las calles de Cali durante la inauguración del II Congreso de la CTAL. // Fuente:
Relator, diciembre 11 de 1944:4.

La historia política y de las men- do con gigantescos retratos de Roo-


talidades ha insistido suficientemente sevelt, Churchill, Stalin y Lombardo
sobre el papel de los tribunos dentro Toledano, más de 13 discursos y salu-
de las sociabilidades políticas en la dos son presentados ante la ceremo-
vida republicana decimonónica. Las nia inaugural del II Congreso de la
manifestaciones de dicho fenómeno CTAL. Desde mensajes de políticos
en el siglo XX, particularmente en los (presidente López Pumarejo, minis-
ambientes artesanales y obreros son, tro del trabajo Adán Arriaga Andra-
indudablemente, una veta investiga- de, cámaras parlamentarias, conce-
tiva por explotar[153]. jo de Cali), de direcciones políticas
(Partido Liberal, Partido Socialista
Es palpable la centralidad del papel
Democrático), hasta discursos de la
del tribuno dentro de las sociabilida-
plana mayor del movimiento sindical
des políticas del mundo sindical de
latinoamericano (Lombardo Toleda-
las década de 1930 y 1940. Los di-
no, presidente de la CTAL; Bernardo
rigentes “socializan” un discurso po-
Medina de la CTC; Fernando Amil-
lítico, trazan líneas y orientaciones,
pa, de la CTM mexicana).
y construyen una identidad política
hasta cierto punto centralizada en la La discursiva es monótona: uni- [153] Puede revisarse
la interesante forma de
figura del líder. dad antifascista, panamericanismo, abordar la “herencia
salida a los “problemas obreros de la cultural del artesanado” en
El 10 de diciembre de 1944, ante Archila, 1991: 76- ss.
posguerra”, diálogo obrero-patronal,
un repleto Teatro Municipal adorna-
CLASE, CULTURA, INDUSTRIALIZACIÓN Y URBE: CONGRESOS OBREROS EN CALI, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

164

rechazo a las huelgas, reforzamiento medio tropical sobre los del “mons-
de la producción, democratización de truo patronal” inventado por el “agi-
América Latina. Se ha configurado tador comunista” (Relator, enero 15
un arquetipo discursivo de la Guerra de 1938: 3; la previa aceptación de la
y del antifascismo. invitación formal a la FMC en la edi-
La opinión pública en torno al ción del 12 de enero, p. 6).
congreso obrero La prensa, específicamente Relator
El entramado de tensiones inmer- (medio liberal santista, en últimas),
sas en la peculiar coyuntura del sin- enfocó parte de su cubrimiento a los
dicalismo institucionalizado de la II dos eventos en cuestión al tema de la
Guerra Mundial se ve proyectado fiscalización de los auxilios que por
irremediablemente en el debate pú- ley (gracias a las reformas lopistas)
blico. La prensa no permanece im- el gobierno concedía a los eventos
pasible, y en su forma de abordar el sindicales. El 12 de enero de 1938
hecho o el discurso permite visualizar se recalcaba el arribo a Cali de una
intereses, contradicciones y pulsiones. comisión enviada directamente desde
Bogotá para el control del auxilio de
Previo al III Congreso Nacional del
10.000 pesos para el Congreso del
Trabajo, nos encontramos con dos re-
Trabajo (Relator, enero 12 de 1938:
ferencias en Relator que nos parecen
6). La comisión contaría con delega-
particularmente dicientes. La prime-
dos de la Confederación Sindical de
ra, la aclaración pública realizada por
Colombia, de la Oficina del Trabajo y
Dishington, dueño de la Fábrica La
el Ministerio de Industrias. El mon-
Garantía, sobre la presunta no repre-
to concedido al II Congreso de la
sentatividad del sindicato de dicha
CTAL fue de igual valor, lo que sor-
empresa y de su delegado al Con-
prende dada la magnitud del evento,
greso (Relator, enero 14, 1938: 8; el
(Relator, noviembre 3 de 1944: 3), y
empresario se refiere a la información
de cuya fiscalización se ocuparía el
publicada en la edición del 12 de ene-
mismo diario en la edición del 23 de
ro donde el Sindicato de Hilados y
noviembre de 1944 (p. 1).
Tejidos “La Garantía” delega al Con-
greso a Sara de Figueroa, Alejandro Otra coincidencia frente al cubri-
Galindez e Isabel González, 2). La miento mediático a los congresos obre-
segunda, la postura oficial de la Fede- ros, se ve en la manera de abordar la
ración Médica Nacional (en voz del cuestión indígena, aunque esta vez nos
doctor Mario Correa Rengifo) sobre remitamos a medios de orientación
su participación en el Congreso, en política distinta. Villanueva reseña el
la que declaran poseer el monopolio cubrimiento que Tierra, el diario del
de tratar el tema de la salud pública Partido Socialista Democrática (nom-
en el evento, al tiempo que destacan bre que el Partido Comunista osten-
los peligros del monstruo de nuestro tó durante el mainstream antifascista)
Historia de Cali, siglo XX // Política
165

dio a la participación indígena en el 1993). En el II Congreso de la CTAL,


Congreso del Trabajo de 1938. Las la emotiva despedida de Dolores Ca-
intervenciones y documentos presen- cuango, histórica líder indígena ecua-
tados por César Niño y José Gonzalo toriana, es reseñada por Relator como
Sánchez (arhuaco y paez, respectiva- “La poesía torturante de la raza india”,
mente, primeros dirigentes indígenas destacando el periodista el “lenguaje
en vincularse al Partido Comunista) se difícil” y la dificultad para transcribir el
reseñan bajo exotismo y coloquialidad discurso en cuestión (Relator, diciem-
tremendamente marcados (Villanueva, bre 16 de 1944: 1, 2 y 6).[154]

[Foto 03] Relación prensa-congreso obrero.// Fuente: Relator, diciembre 14 de 1944: 1. [154] Entre otras cosas,
se trata de un discurso
tremendamente arquetípico
del momento, termina
El mismo Relator nos ubica en de la Iglesia Católica sobre este he- con “(…) Estamos
1944 en dos planos interesantes de cho en la edición del día siguiente, 4; con este Congreso, en
tensión frente a la cuestión obrera (y la versión oficial de la CTAL en las buen camino! Viva el
Congreso Obrero. Viva
consecuentemente, evento obrero) y conclusiones del Congreso, enLom- Lombardo Toledano. Viva
opinión pública. Importante cubri- bardo Toledano, 1997: 325-330). Un Colombia. Viva Ecuador.
Viva América.” (Relator,
miento se le brindó a la confrontación largo artículo firmado por “CTA- diciembre 16 de 1944: 1,2
entre la mesa directiva del Congreso LION” balanceaba el desarrollo del y 6). Compárese con un
y el jesuita Vicente Andrade (delega- Congreso de la CTAL dentro del discurso tremendamente
similar (aunque con
do al congreso por el clero colombia- marco de la contradicción del diario una construcción más
no), por la presunta intromisión de con el segundo gobierno de López “ilustrada”, si se quiere): el
de Lombardo Toledano en
aquel en las discusiones de la con- Pumarejo, criticaba la representativi-
el Teatro Municipal el 10 de
gregación (Relator, diciembre 14 de dad obrera dentro de las discusiones e diciembre del mismo año
1944: 2; véase la comunicación oficial ironizaba de los protocolos y modales (Lombardo Toledano, 1997).
CLASE, CULTURA, INDUSTRIALIZACIÓN Y URBE: CONGRESOS OBREROS EN CALI, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

166

de la simbología del evento (Relator, valores como moderación, cultura,


diciembre 18 de 1944: 4). ilustración, diálogo social, vida perio-
dística y académica[155]. En contraste,
Así como existe una arquetípi-
el arquetipo del dirigente de la CTC
ca discursiva de la guerra, la prensa
es el de un personaje gamberro e ig-
construye un arquetipo del dirigente
norante (como el manifiesto en el ci-
sindical. En el caso de Relator, se trata
tado artículo de “CTALION, ídem).
de una figura particular, una especia
Por el contrario, la prensa comunista
de gentleman proletario representado
construye la figura de un dirigente
en figuras como las de los periodis-
abnegado, resuelto y, ante todo, mi-
tas Vicente Lombardo Toledano o
litante (véanse los casos de Niño y
Alejandro Carrillo, quienes encarnan
Sánchez en Villanueva, 1993).

A modo de conclusión

No pretendemos dejar clausurado hasta cierto punto, específicamente lo-


un debate apenas abierto. Por el con- cal (lo cual nos lleva a la necesidad de
trario, la presente es una invitación a evaluar esta conformación en un pla-
ampliar un escenario rico para la in- no mayor, latinoamericano). Como
vestigación para los profesionales de en Thompson, la formación de una
las ciencias sociales. Como epílogo clase obrera (en este caso una clase
podemos resaltar la relación existen- obrera afín al sindicalismo en vías de
te entre unos procesos sociales que convertirse en “institucional”, pero
resultan paralelos y usualmente in- al tiempo una clase obrera que tiene
terpretados bajo una misma herme- mucho de empleado público, mucho
néutica (industrialización sustitutiva, de artesano carbonario y mucho de
urbanización y surgimiento de una campesino desarraigado) no es hija
[155] Véase por ejemplo capa de trabajadores asalariados), de un proceso económico unilineal,
las ediciones de Relator con la conformación de una discur- sino de la convergencia de factores
en 1944: diciembre 7:
1 y 8; diciembre 8: 4;
siva, unas sociabilidades políticas y diversos y de una abigarrada trama
diciembre 9: 8. un quehacer específicamente obrero y, cultural.
Historia de Cali, siglo XX // Política
167

Bibliografía

ARCHILA, M. (1989). Cultura y conciencia en la formación de la clase obrera


latinoamericana: un ensayo historiográfico. Historia Crítica, 1, 67-82.
ARCHILA, M. (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá:
CINEP.
ARROYO, J. (2006). Historia de las prácticas empresariales en el Valle del Cauca.
Cali 1900-1940. Cali: Universidad del Valle.
ARROYO, J. (2009). Julio Rincón: movimiento social y proyecto de modernidad
inconcluso. Revista La Ciudad. Recuperado el 1 de diciembre de 2010, de
http://www.revistalaciudad.com.
BERGQUIST, C. (1993). Labor History and Its Challenges: Confessions of a
Latin Americanist. The American Historical Review, Vol. 98, No. 3, 757-764.
CHAKRABARTY, D. (2000). Re-Thinking Working Class History: Bengal 1890-
1940. Princeton: Princeton University Press.
EFRÓN, D. (1945). Latin America Labor Comes of Age. Annals of the American
Academy of Political and Social Science, Vol. 240, 116-130.
FREÁN HERNÁNDEZ, O. (2003). La sociabilidad obrera coruñesa a través
de una obra de Emilia Pardo Bazán: La Tribuna (1882), Zainak: Cuadernos de
Antropología-Etnografía, 23, 327-333.
GUARÍN MARTÍNEZ, O. (2010). La sociabilidad política: un juego de luces y
sombras. Memoria y sociedad, 14, 25-36.
HARVEY, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
HOBSBAWN, E. (1998). La era del Capital, 1848-1875. Barcelona: Crítica.
LOMBARDO TOLEDANO, V. (1997). Obras histórico cronológicas, T. IV, Vol.
15. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente
Lombardo Toledano”.
CLASE, CULTURA, INDUSTRIALIZACIÓN Y URBE: CONGRESOS OBREROS EN CALI, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

168

MEDINA, M. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia, T. I. Bogotá:


CEIS.
OVIEDO HERNÁNDEZ, Á. (2008). Ideología política y sindicalismo en
Colombia, 1944-1946. Inicios de la ofensiva contra el llamado sindicalismo
político. Memoria y Sociedad, 12, 117-131.
PECAUT, D. (2001). Orden y violencia. Evolución socio-política de Colombia entre
1930 y 1953. Bogotá: Norma.
SILVA ROMERO, M. (1998). Flujos y reflujos. Reseña histórica sobre la autonomía
del sindicalismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
THOMPSON, E.P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra, T. I.
Barcelona: Crítica.
TORRES GIRALDO, I. (2004). Anecdotario. Cali: Universidad del Valle.
URIBE, María Tila (1994). Los años escondidos. Sueños y rebeldías en la década del
veinte. Bogotá: CESTRA / CEREC.
VÁSQUEZ, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y
espacio. Cali: Universidad del Valle / Secretaría de Cultura y Turismo de Cali /
FES / Fenalco / ESAP.
VILLANUEVA, O. (1993). Participación indígena en el III Congreso Nacional
del Trabajo Cali 1938. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol.
2, 170-186.
WOMACK, J. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera: Hacia una nueva historia
de los movimientos obreros. México D.F.: FCE.
ZAPATA, F. (1979). Las organizaciones sindicales. En R. Kaztman & J.L. Reyna
(Eds.), Fuerza de trabajo y movimientos laborales en América Latina (194-232).
México D.F.: El Colegio de México.
ZAPATA, F. (1993). Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano.
México D.F.: FCE / El Colegio de México.
La corrupción de la carne:
el oficio de la prostitución en Cali a comienzos del siglo XX

Laura Paola AVILA QUIROGA*

E
Resumen
l oficio de la prostitución y la mujer pública fueron objeto de
políticas por parte del Concejo Municipal de Cali a principios
del siglo XX. Estas políticas estuvieron destinadas a contrarres-
tar, por una parte, el peligro del contagio venéreo y, por otra, el problema
moral y social que acarreaba el oficio dentro del cuerpo social. Lo que intere-
sa en este ensayo es analizar el control al oficio de la prostitución a partir de
estas políticas. Más allá de las enfermedades, lo que aparece es un paulatino
proceso de institucionalización y organización municipal a través del Dis-
pensario Antivenéreo, que denota el pensamiento de médicos y funcionarios
públicos acerca de lo que debía ser la ciudad como un espacio que apuntaba
al progreso social y moral de sus habitantes.

Introducción
El oficio de la prostitución en Cali a principios de siglo XX fue un problema
de grandes dimensiones para la sociedad. Las mujeres públicas –como se les
conocía– fueron objeto de control municipal por aquello de la proliferación
de las enfermedades venéreas, como la blenorragia, el chancro blando o la
sífilis; que, traían consigo unas connotaciones importantes para la salud de los
habitantes. Estas consideraciones fundamentan el objetivo del ensayo que es
[*]Historiadora de la
analizar el control al oficio de la prostitución a partir de las políticas para frenar Universidad del Valle.
el contagio venéreo implementadas por parte de la administración municipal, más Asistente Editorial de la
exactamente por el Concejo Municipal de Cali. Al mismo tiempo, se mostra- revista Historia Crítica
de la Universidad de los
rá que las reglamentaciones en torno a este tema dieron como resultado un Andes y estudiante de la
paulatino proceso de institucionalización y organización de un lugar que fue Maestría en Historia de la
misma universidad.
conocido como el Dispensario Antivenéreo.
LA CORRUPCIÓN DE LA CARNE: EL OFICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN CALI A COMIENZOS DEL SIGLO XX

170

En ese sentido, se quiere conocer discurso oficial al dotar de sentido


de qué manera el discurso oficial la organización del Dispensario; el
controló la prostitución a través de tercer momento, comprende el lapso
la profilaxis de las enfermedades ve- 1924-1930, en el cual se va institucio-
néreas en Cali a principios del siglo nalizado paulatinamente el control a
XX. Para esto se identifican cuatro las mujeres públicas; el último entre
momentos en el proceso de institu- 1924 y 1934, con la consecución de
cionalización del Dispensario Anti- lo que en un principio operó en el
venéreo. El primer momento inicia discurso y poco a poco se convirtió
entre 1915 y 1918, en el que se dan en una práctica legitimada por el po-
todas las discusiones sobre el conta- der político y médico. A continua-
gio venéreo; el segundo, discurre en- ción se presenta una línea de tiempo
tre 1918 y 1923, en esta fase se inicia que nos permite comprender el pro-
la formalización del pensamiento del ceso del que se está hablando:

[Gráfica 01] Línea de tiempo: proceso de institucionalización del control a la prostitución y las enfermedades venéreas
// Fuente: Línea de tiempo elaborada por la autora con base en un análisis cualitativo de las fuentes
documentales. Archivo Histórico de Cali (AHC). Fondo Concejo. Gaceta Municipal de Cali (GM).

El Discurso La Práctica

Discusión sobre problema Funcionamiento regular del Dispensario Antivenéreo


Organización del
de enfermedades venéreas/ Dispensario Antivenéreo
prostitución Institucionalización del Dispensario Antivenéreo
1915

1918

1922

1923

1925

1930

1931

1932

1934

Expedición de Acuerdos Municipales en torno al problema de las enfermedades venéreas y la prostitución

Para todo el periodo de estudio, la público y expendio de carnes, entre


capital del recién creado Departa- otros; al mismo tiempo que prescribía
mento del Valle se inscribía dentro medidas que intentaban tanto mejo-
de las pautas de orden y control en rar la salud del cuerpo social como
el marco de las buenas costumbres y proyectar la ciudad hacia el futuro. Es
la moral cristiana. La municipalidad por ello que entre las disposiciones
afrontaba problemas vigentes liga- que el municipio intentó establecer
dos a la higienización: control de las estaban las relacionadas con el con-
enfermedades infecto-contagiosas, trol a la prostitución y la creación del
peligro venéreo, basuras, matadero Dispensario antivénereo.
Historia de Cali, siglo XX // Política
171

El Dispensario Antivenéreo: control a las


“vendedoras de placer”

La creación del Dispensario por parte debían mantenerse al margen de los


del discurso oficial fue la medida médica espacios religiosos/moralizantes y de
y política para menoscabar la presencia alta concurrencia. En una sociedad
de las enfermedades venéreas. Los pri- con tintes patriarcales como la nues-
meros indicios de las preocupaciones tra, la prostitución se convertía en una
por la prostitución y el contagio venéreo preocupación; la cuestión era regularla
se localizan en 1915 con la ordenanza y controlarla. Esta misma ordenanza
departamental 35 de abril 19, que deter- daba la punta de lanza de su regula-
minaba quiénes eran y cómo debían ser ción al señalar un barrio especial para
tratados los vagos dentro de la sociedad, su habitación, al mismo tiempo que
entre quienes se encontraban las mujeres comenzaba a pensarse una relación
públicas. La cuestión oscilaba en buscar política/médica para su reglamentación.
los mecanismos apropiados y las condi-
En 1917, dos años después del pro-
ciones administrativas para amainar las
nunciamiento departamental, el doc-
implicaciones que en términos del or-
tor Julio Córdoba, Director Departa-
den social contravenía el ejercicio de la
mental de Higiene, en un informe a
prostitución dado que ésta, en el orden
la Asamblea del departamento, daba
de los roles sexuales al interior del mo-
cuenta del estado de la situación (Ga-
delo patriarcal, se ubicaba en un lugar
ceta Departamental 623, Informe Di-
que contradecía la moral, la ciencia y el
rección Departamental de Higiene,
progreso social.
marzo 3 de 1917), en el que indicaba
Este atentado contra el orden es- que el “terrible mal” se estaba propa-
tablecido, propiciaría discursos médi- gando por varios municipios como
cos, disposiciones políticas y medidas Cali, Buga, Palmira, Buenaventura y
de policía en virtud de no deteriorar Cartago de forma endémica, ante lo
la estabilidad social; por ende, era ne- cual, los médicos, pese a su notable es-
cesario buscar la forma de promover fuerzo, hacían lo posible por “contener
su control. El Articulo 13º de esta esta calamidad”. La “alarmante propa-
ordenanza sostenía que “Las mujeres gación de enfermedades venéreas” en
públicas no podrán habitar en los con- el departamento, exigía pronta dispo-
tornos de los templos, establecimien- sición oficial para su control. La idea
tos de educación, plazas de mercado, de higienizar, frente a la notable falta
parques centrales (…) la policía pro- de salubridad, asistencia y beneficen-
cederá a ordenar que las contraven- cia pública, justificaba la pronta ins-
toras a estas disposiciones desocupen talación de una consulta gratuita para
inmediatamente sus habitaciones” el tratamiento de estas enfermedades;
(Gobernación del Valle, Ordenan- fue la primera vez que se planteó la
za 35, abril de 1915), efectivamente forma de frenar el peligro venéreo.
LA CORRUPCIÓN DE LA CARNE: EL OFICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN CALI A COMIENZOS DEL SIGLO XX

172

La respuesta no se hizo esperar; un p. 1429). El Dr. Borrero Sinisterra


mes después mediante la ordenanza uno de los “exponentes de la cultura
34 de abril 28 de 1917 (Gobernación y del espíritu público de la sociedad
del Valle), la Asamblea departamen- de Cali” (López, 1929, p. 781) tenía
tal subvencionaría en un 50% a los el deber social de sentar las bases para
municipios para instalar dispensarios la reglamentación de la prostitución.
gratuitos para el tratamiento de las
Para el doctor Sinisterra, la “amena-
enfermedades venéreas y sifilíticas, y
za” de las enfermedades venéreas signi-
transferiría su manejo y administra-
ficaba el “futuro sombrío” de las gene-
ción a cada Concejo Municipal. A
raciones venideras, afectando la salud,
finales de ese mismo año, en el mu-
y propiciando la degeneración y deca-
nicipio de Cali, la situación ya estaba
dencia de la especie y de la raza. Las
tomando proporciones alarmantes. El
ideas de este médico iban de la mano
médico del distrito, Carlos Borrero Si-
con el pensamiento de la época; es de-
nisterra hablaba de la “espantosa pro-
cir, de la medicina moderna en Colom-
pagación” del mal venéreo, al recordar
bia a finales del siglo XIX y principios
la comunicación que hiciera el Médico
del XX. Ésta, direccionaba su discurso
Departamental ante la Asamblea para
en una nueva forma de entender las
que se dictasen medidas profilácticas
disposiciones oficiales; de ellas se des-
contra estas enfermedades.
prende la manera en que el discurso
Habían transcurrido ocho meses médico, afirmado en la ciencia y la he-
desde la expedición de la ordenanza rencia biológica, junto con las conduc-
34 de 1917 y el problema que habían tas de carácter moral, centraba sus es-
planteado los médicos tomaba más fuerzos directamente en el control del
fuerza. Dadas las condiciones, el mé- cuerpo social como una manifestación
dico del distrito a comienzos de 1918 exaltadora del progreso. La salubridad
solicitó al Concejo Municipal la au- pública y la higiene social se encamina-
torización para elaborar un proyecto ron en dos direcciones, por un lado, la
de Acuerdo sobre “fundación de una “asistencia social” y por otro, la “higiene
clínica de enfermedades venéreas” social”, comprendidas como acciones
para “aminorar este flagelo” (Gaceta preventivas y profilácticas.
Municipal 173, diciembre 31 de 1917:
De manera que en el departamento
1375). En abril de ese año, el Concejo
y posteriormente en Cali, la higiene
Municipal creó una comisión de “po-
social favorecería a través de la profi-
licía, higiene y sanidad” en conjunto
laxis, el control de este cuerpo social;
con el médico del distrito para que
así mismo, posibilitaba frenar los ata-
presentase un “proyecto de Acuerdo
vismos a la herencia biológica en tér-
sobre reglamentación de la prostitu-
minos de tiempo, en el largo aliento,
ción y creación de un dispensario an-
y de espacio, al controlar el organis-
tivenéreo” (GM, Abril 30/1918 No.
mo social en el presente; en últimas,
180, Sesiones del consejo. No. 188.
Historia de Cali, siglo XX // Política
173

a detener la degeneración de la raza discusiones sobre los tratamientos y


“fisiológica y moral”. Al mismo tiem- su relativa eficacia mostraban su con-
po, vinculaba la medicina al ámbito trol a través de la profilaxia. (Estrada,
político, como una forma de poder 2006).
científico que intervenía directamen-
Por su parte, los medios morales se
te en la conservación del progreso de
situaban al interior del mantenimien-
la especie humana (Noguera, 2003:
to del orden social. La expansión de la
123-183). El discurso médico queda-
imagen prostitución/contagio venéreo
ba legitimado en el orden que se tejía
a “todas las clases sociales” y el adve-
entre la ciencia y la moral.
nimiento de sus consecuencias inme-
La familia, imagen del orden y diatas y lejanas, rescataba el tema de la
estabilidad social, también se veía educación y la higiene como un medio
amenazada por el flagelo venéreo. La para “poner en guardia” las pasiones de
medicina, según el informe del médi- la “primera juventud” de los hombres
co, tenía un “deber social” para com- en colegios y escuelas; con esto, este
batir las enfermedades que afectaban discurso entronizaba una intelectuali-
la sociedad. Este deber era el papel zación moral de las costumbres y há-
encomendado al médico en la mo- bitos sociales, a la vez que señalaba las
dernidad, con él, se podían abordar diferencias entre los sexos.
los “grandes problemas de higiene
Los medios administrativos se ba-
y profilaxia” (Gaceta Municipal 182,
saban en la reglamentación desde el
mayo 16 de 1917: 1445-1448). Fren-
punto de vista científico de la pros-
te a esto, el Dr. Borrero Sinisterra
titución; comprendían las discusiones
planteaba tres propuestas para com-
en el ámbito internacional -Francia
batir estas enfermedades: los medios
y Alemania- sobre los debates entre
médicos, los medios morales y los
abolicionistas y moderados; Los pri-
medios administrativos. Los medios
meros, propendían por derogar las
médicos, se apoyaban en la necesidad
reglamentaciones a la prostitución,
que el Estado coadyuvase coadyudase
mientras que los moderados si bien
al tratamiento de las enfermedades
consideraban que había que contro-
creando clínicas y consultorios, en
larla, centraban su pensamiento en la
atención de todas las personas con-
“desgracia” de las “mujeres caídas”, al
tagiadas del mal venéreo. Para 1917,
entregarlas y posteriormente some-
los avances científicos sobre los tra-
terlas a las medidas policivas.
tamientos y las medidas en torno al
problema sanitario, se encontraban Según Urrego (2002) de cierta ma-
a la vanguardia en el contexto inter- nera, el flagelo venéreo colocaba al
nacional. Primero en Alemania, en la descubierto el estado de salubridad de
segunda mitad del siglo XIX y pa- la población, al igual que la precaria or-
ralelamente en Francia a finales del ganización municipal para contrarres-
siglo XIX y comienzos del XX, las tar las enfermedades. Por esta razón el
LA CORRUPCIÓN DE LA CARNE: EL OFICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN CALI A COMIENZOS DEL SIGLO XX

174

Dr. Borrero Sinisterra, se casó con una carácter que atentaba contra la socie-
idea para combatir la prostitución: la dad en el marco de la feminización
profiláctica. Es así como destacó que objetiva de la mujer en la moral cris-
el medio más recomendable para tiana, al poner de relieve el vehículo
combatir las venéreas se encontraba en de transmisión venéreo que hacía del
las prácticas y en el discurso médico, oficio de la prostitución, una ame-
pues este era el mecanismo median- naza social. Esta feminización de la
te el cual se combatía directamente el prostituta se hallaba inscrita dentro
problema de la salubridad pública. En de la definición de las identidades y
calidad de médico del distrito, apela- roles sexuales del pensamiento social,
ba a esta justificación para dar cuenta mediante esquemas de marginalidad
de su proyecto de reglamentación de de las mujeres que se dedicaban a este
la prostitución. En aras del costo de oficio: su carácter público se oponía
los tratamientos, existía la “necesidad” a las construcciones habitadas por el
que el Estado fundase clínicas gratui- discurso social (Lamas, 2003: 334).
tas para este fin. Apoyado entonces en
Sólo las mujeres que se dedicaban
este discurso se preguntó: “¿La socie-
al oficio de la prostitución eran consi-
dad tiene derecho a controlar el estado
deradas las directas responsables de la
de salud de las prostitutas?” El “dere-
propagación; los hombres resultaban
cho social” -anotaba- era la tesis por la
afectados por ellas. Según Carlos Bo-
cual se podía:
rrero Sinisterra, era imposible “reco-
(…) imponer la reglamentación para gerlos” pues al quedar impunemente
proteger la salud pública consideran-
do la prostitución como una indus-
contagiados se eximían de ser contro-
tria insalubre, pues una prostituta es lados socialmente; la única manera de
una mujer que ejerce un comercio, frenar la propagación era ordenando
es una ‘vendedora de placer’ y al ser y controlando a las mujeres que se
este comercio peligroso, como nadie
puede negarlo, resulta la necesidad
dedicaban al oficio, aquellas que se
de reglamentarlo, porque nadie tiene entregaban de forma pública por di-
derecho de hacer lo que puede per- nero (Gaceta Municipal 182, mayo
judicar al prójimo. (Gaceta Municipal 16 de 1917: 1448). La pregunta era
182, mayo 16 de 1917: 1447).
clara: “¿de quién[contraían] la enfer-
De acuerdo con lo anterior, la pros- medad los clientes?”, la respuesta era
titución convenía ser reglamentada. más que evidente. Por ello, se con-
Dentro de las reflexiones del Dr. Bo- sideró el aislamiento de las mujeres
rrero Sinisterra, aparecían modesta- públicas, a fin de tratarlas para que su
mente los hombres. Ellos, al igual que oficio no afectase en demasía el orden
las mujeres públicas, se contagiaban social. Con esta exposición el “bien
y contagiaban; sin embargo, desde el de la comunidad” quedaba en manos
discurso médico y las discusiones en- de quienes estaban encargados de
tre la moral y la ciencia, este peligro pensar el bienestar social: el Concejo
sólo se podía adjudicar a ellas; doble Municipal.
Historia de Cali, siglo XX // Política
175

El informe del médico del distrito Con base en estos presupuestos en el


había dado las pautas para iniciar lue- orden del discurso oficial fue creada
go de dos años, desde que se pensó La Clínica de enfermedades venéreas
el problema de la vagancia en el que o Dispensario Antivenéreo mediante
las mujeres públicas fueron incluidas, el artículo 7 del mismo Acuerdo, fue-
y después de las preocupaciones pro- ron los primeros pasos para una orga-
venientes de los discursos médicos, nización que iría tomando forma en
dictar medidas en torno a la prime- los años siguientes. Una de las prime-
ra reglamentación de la prostitución. ras formas de control y sometimiento
El Concejo Municipal mediante el de las mujeres públicas consistía en la
Acuerdo 9 de junio 11 de 1918 (Ga- anotación detallada en dos libros que
ceta Municipal 184, junio 30 de 1918: se llenarían en la nueva clínica: el pri-
1460, 1461), reglamentaba la pros- mero de ellos, era el libro de matrículas,
titución y las medidas profilácticas en el que se debía consignar la direc-
relativas a las enfermedades venéreas. ción del domicilio y su estado de salud;
el otro, un libro de inscripción o registro
La cuestión ahora se debatía en las
que detallaba aquellas mujeres enfer-
medidas profilácticas al considerar la
mas. Este último, además de dar cuen-
relación intrínseca entre prostituta y
ta de cuáles mujeres resultaban conta- [156] La creación de la
enfermedad venérea. Se debía tener en Clínica de enfermedades
giadas, al anotar la fecha de entrada y
cuenta qué mujeres iban a ser parte de venéreas, en cierto
salida, intentaba ajustar más el control modo representa la
este control, ¿cómo se pensaron los dis-
al oficio de la prostitución, pues da- materialización de los
cursos oficiales a las mujeres que ejer- discursos oficiales
tos como los nombres, el estado civil, sobre el problema de la
cían la prostitución? El médico del dis-
edad, lugar de nacimiento, profesión prostitución y el contagio
trito había planteado que estas mujeres venéreo. Aspecto que
u oficio, también fueron importantes.
eran las que se entregaban públicamen- demuestra, por lo menos
Conocer esta información le daba al para el caso local, que
te a cambio de un beneficio económico.
discurso médico la seguridad del so- contrario a lo señalado
En este sentido, la mujer prostituta se por Diana Obregón para el
metimiento al orden vigilante que se caso bogotano, no llegó a
definía en contraposición al “ángel de
quería establecer. A partir de entonces, concretarse en la realidad
hogar”, a la “perfecta casada” frente a las histórica. en Cali hubo
las mujeres públicas que estaban en la
mujeres de vida licenciosa. un intento explicito por
obligación de acudir a examen, queda- materializar los discursos
La herencia patriarcal fue pieza sus- rían sometidas al denuncio y vigilancia higienistas vinculados
al control del oficio de la
tancial para definir a las mujeres que del rigor policivo. prostitución. Vale anotar
se dedicaban a la venta del placer: “Art. que el trabajo que se
La Clínica fue el resultado de ex- presenta aquí comparado
1. Toda mujer pública que se haya en-
tensas preocupaciones por la salu- con el de Diana Obregón
tregado o se entregue a la prostitución (2002), tiene un sentido
bridad pública[156]; la higiene social
pública es considerada como mujer distinto; ya que en su
estaba encaminada a prevenir la de- estudio se enfoca en la
pública”. Al definir qué tipo de mujeres
cadencia fisiológica y moral de la historia de la ciencia, el
harían parte del mundo de la prostitu- nuestro es contribuir a
población, y las medidas profilácticas la constitución de una
ción, restaba aplicar los mecanismos
contra el peligro venéreo auguraban historia social de la
administrativos para iniciar su control. prostitución.
el camino más próspero para este fin.
LA CORRUPCIÓN DE LA CARNE: EL OFICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN CALI A COMIENZOS DEL SIGLO XX

176

La regulación a la prostitución y su Posteriormente, en 1919 las regu-


carácter público exigía a las mujeres laciones se intensificaron: las mujeres
que se dedicaban al oficio, no sola- públicas serían objeto de vigilancia
mente asistir a la Clínica, sino tam- estricta por parte de la policía (Ga-
bién debían llevar consigo una “carti- ceta Municipal 209, septiembre 30
lla con su retrato”, como garantía de de 1919: 1659), pues para dar mayor
su estado de salud. De esta manera, la cumplimiento a las medidas profi-
vida cotidiana de las mujeres públi- lácticas, la policía estaba en la obli-
cas quedaba al descubierto. El bien- gación de colaborar en la citación de
estar moral de la sociedad estaba a las mujeres dedicadas a al oficio de
salvo, las buenas costumbres bajo una la prostitución para que asistiesen
nueva forma institucional permitiría cumplidamente a los exámenes en el
continuar con el ‘desenfreno masculi- Dispensario. La premisa fundamen-
no’; controladas las enfermedades ve- tal era hacer frente a los esfuerzos del
néreas, la prostitución seguiría siendo Distrito; en consecuencia, los meca-
tolerada: “esta faceta de una sociedad nismos de control desde la salubridad
que mediante la negación y el silen- por parte del discurso oficial, eran
cio mantenía una capa protectora de no obstante la ruta por la cual se co-
sus irregularidades explican, en parte menzaban a entrelazar los esfuerzos
la persistencia de un conflicto: pro- médicos y políticos atravesados por la
hibir lo que propiciaba” (Martínez, vigilancia constante.
2002: 143). La creación de la Clínica
Una de las formas más importantes
afirmaba la dicotomía ciencia/moral
de estos esfuerzos, se percibía en los
expresada en el dominio del discurso
requerimientos formales de examen
oficial.
semanal. Las lecturas médicas frente
Una de las disposiciones del fun- a la inminencia del contagio venéreo
cionamiento del Dispensario fue el lograban un proceso de normalización
envío de informes mensuales al Con- desde el seno de la medicina (Foucault,
cejo Municipal y a la Dirección De- 1998: 189); en tanto que el examen
partamental de Higiene sobre los tra- como práctica obligatoria en el ejerci-
bajos ejecutados. Asimismo, era deber cio de la prostitución terminaba indi-
del médico jefe encargado, “tratar con vidualizando y a la vez convirtiendo en
suavidad y buenas maneras[a las mu- un caso a cada mujer pública; era a tra-
jeres públicas] quienes merecen res- vés del mismo, en que se proscribía el
peto y consideración cualquiera que cuerpo prostituido en la medida en que
sea su condición social” además de se legitimaba en el discurso médico su
mantener el “orden, la moralidad y estado de salud; en ello, recaía las firmas
el buen servicio del establecimiento” de otros galenos ajenos al Dispensario,
(Gaceta Municipal 184, junio 11 de pero proclives al progreso social.
1917: 1460, 1461).
Historia de Cali, siglo XX // Política
177

En 1920 (Gaceta Municipal 221, los casos y construir su conocimiento


abril 30 de 1920: 1758), las exone- científico. El control de las enferme-
raciones al examen semanal podían dades venéreas y la prostitución, en
llevarse a cabo sólo si las mujeres pú- el marco del conocimiento científico,
blicas presentaban certificados de dos quedaban vinculadas en dos sentidos:
médicos que acreditaran su estado dentro del marco político en cuanto a
sano. Así lograban ser eximidas del las reglamentaciones, y al interior de la
examen, pero no de la concurrencia medicina legitimada por el examen. El
al registro en el Dispensario. Éste úl- poder del discurso llevaba a la sujeción
timo terminaba controlando la mujer de las mujeres públicas, al individuali-
pública, si no estaba enferma, de to- zarlas en la concurrencia semanal, y al
das maneras necesitaba del certificado mismo tiempo convertirlas en un caso
del médico encargado del Dispensa- venéreo, como objeto de su descrip-
rio y a su vez, la medicina necesitaba ción y marcación entre lo sano y lo no
del cumplimiento de la norma para sano, entre lo normal y lo no normal
asegurar la mirada permanente sobre (Foucault, 1998: 176).

Del discurso oficial a la práctica del control al oficio


Con estas medidas iniciales, el Dis- tos-, sólo tenemos 9 meses de estos in-
pensario Antivenéreo tenía las herra- formes, es posible que la falta de datos
mientas materiales del discurso ofi- para este primer periodo obedezca a la
cial para su correcto funcionamiento. organización interna del Dispensario
Dada la importancia en términos de o simplemente a la falta de publica-
salubridad para el municipio, los in- ción en la Gaceta Municipal. En todo
formes mensuales fueron publicados caso, estos primeros meses y los datos
casi en su totalidad en la Gaceta Muni- aislados difíciles de seriar en el tiempo
cipal; estos informes daban cuenta de de la historia, si nos dan cuenta por lo
los procesos médicos llevados a cabo menos de los primeros inicios de insti-
en la Clínica. Entre 1919 y 1923, -a tucionalización del control al oficio de
excepción de 1921 que no registra da- la prostitución.

[Cuadro 01] Movimiento del Dispensario Antivenéreo entre 1919 y 1923 // Fuente: (AHC), GM. Datos construidos
cuantitativamente de los informes mensuales del Dispensario Antivenéreo. Elaborados por la autora.

Año/meses Registros Matriculas

1919 /(3) 1650 138

1920 /(4) 2850 86


1922 /(1) 705 8
1923 /(1) 815 25
LA CORRUPCIÓN DE LA CARNE: EL OFICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN CALI A COMIENZOS DEL SIGLO XX

178

Es importante señalar que al cuan- (Gaceta Municipal 227, septiembre


tificar los datos consignados en los 9 de 1922: 2205), incluía en sus ar-
informes mensuales del Dispensario tículos la autorización que en 1920
fue necesario trabajar la información se concedió para que las mujeres pú-
a partir de casos y no de número de blicas que no desearan practicarse el
mujeres públicas, pues los totales de examen, presentasen un certificado
cada informe para cada variable dan de dos médicos, con lo cual la cartilla
cuenta de sumatorias semanales. En del estado sanitario sería verificada
este sentido, es posible que una sola y autorizada por el médico del Dis-
mujer haya ingresado en proporcio- pensario, situación que en la práctica
nes de 1 a 4 veces, ó de 4 a 4 veces por cotidiana por cuestiones de dignidad
mes a practicarse el examen semanal. profesional hacia 1925 (Gaceta Mu-
En consecuencia, el resto de informa- nicipal 347, agosto 3 de 1925: 2767)
ción que dependía de estos ingresos se aceptaría la firma de un solo médi-
tomaba las mismas dimensiones. co. Asimismo, en el Acuerdo de 1922,
se incluiría la atención de dos días a
Según la Tabla No. 1 entre 1919 y
la semana a los obreros que padecie-
1923, las medidas adoptadas por la
sen de enfermedades venéreas y final-
municipalidad ante la propagación
mente, se exhortaba a los agentes de
de las enfermedades venéreas se veían
policía para en adelante se encargaran
reflejadas en las cifras del Dispensa-
de coadyuvar al sometimiento de las
rio, pues los casos de los registros nos
mujeres públicas al examen y registro
muestran la alta asistencia a examen
semanal. Con esto el servicio de la
como también los caso de matrícu-
Clínica tomaba mayor organización,
las obligatorias. Aunque para estos
y dada la cantidad de casos que se es-
años no se conocen cuántas mujeres
taban presentando, el Dispensario ya
públicas efectivamente llevaron al
se convertía en la materialización del
Dispensario los certificados médicos
discurso oficial.
para que fuesen exoneradas del exa-
men, las cifras nos muestran que en No obstante, en ese año hubo una
los pocos meses encontrados, los ca- reforma importante al Acuerdo 21 de
sos iban en aumento de año en año. agosto 18. Se trataba del Acuerdo 31
Al parecer, los efectos de la vigilancia de diciembre 11 de 1922, en el que se
policial y médica en el cumplimiento ratificaban las disposiciones del ante-
de la norma, dejaban claro que la mi- rior Acuerdo y se adicionaban otros
rada del discurso oficial en la conse- parámetros para el control de la pros-
cución del orden social, legitimaba el titución. Estas adiciones correspon-
funcionamiento de la Clínica. dían directamente a la individualiza-
ción de la mujer pública en tanto que
Paralelamente, la municipalidad en
se hacía una distinción precisa sobre
1922 reorganizaba el Dispensario; en
el mundo de las vendedoras de placer:
el Acuerdo 21 de agosto 18 de 1922
Historia de Cali, siglo XX // Política
179

[Parágrafo 2º. del Art. 1º.] Son mu-


jeres públicas las que ejercen la pros- que las mujeres públicas ejercieran su
titución como un oficio, sin disimular oficio en los lugares que hemos men-
su modo de ser, y que reciben libre- cionado.
mente a los que las solicitan. Son en-
cubiertas las que, además de ocuparse Las sanciones que oscilaban en-
en los varios quehaceres de su sexo, tre multas y arrestos a los dueños de
comercian con sus cuerpos sin estar
establecimientos que no acataran la
especialmente establecidas con ese
objeto. De este número son algunas norma, dirigían toda su atención a la
sirvientas” (Gaceta Municipal 285, di- conducta normalizadora que debían
ciembre 11 de 1922: 2268)[157]. cumplir las mujeres en el Dispensario
con el examen semanal. En cuanto a
Dicha individualización manifes-
las prostitutas encubiertas el Acuer-
taba las construcciones sociales del
do, en los artículos 12º y 13º estable-
discurso oficial sobre la mujer; si bien
cía la vigilancia estricta por parte de
la mujer pública por antonomasia se
la policía a los establecimientos en
contraponía al “ángel del hogar”, al
donde se arrendasen piezas, aparta-
interior de su clasificación resultaba
mentos o camas “accidentalmente” a
diferenciada de acuerdo a sus con-
hombres que llevasen mujeres a esos
ductas objetivas y subjetivas “propias
sitios; estas mujeres serían considera-
de su sexo”; en últimas, la simboliza-
das públicas teniendo de inmediato la
ción de la diferencia sexual lograba
obligación de adscribirse a las reglas
crear condiciones binarias dentro de
del Dispensario. Era posible también
los postulados del modelo patriarcal
que el discurso oficial esgrimiera un
acordes con las disposiciones políti-
peso moral-social sobre aquellas mu-
cas y médicas (Lamas, 2003: 342).
jeres que accedieran a los deseos mas-
Las disposiciones en este Acuerdo culinos y que fuesen encontradas en
que reorganizaba el Dispensario An- estos lugares y que no necesariamen-
tivenéreo, iban dirigidas a todo lo que te ejercieran la prostitución clandes-
hiciera parte del mundo prostitucional tina, sin embargo habría que profun-
(Vásquez, 1998); al estimar la mira- dizar en este aspecto para tener una
da, no solamente a las mujeres, sino mayor comprensión de la época. No
también a los cabaret y burdeles, se obstante, el discurso oficial suponía
frenaría el contagio venéreo. Las im- el retorno de las mujeres públicas a
plicaciones de estas medidas acordo- la conducta moralmente aceptada. El
naron las fronteras entre la ciencia y artículo 7º consideraba la exoneración
la moral a través de la vigilancia per- de estas mujeres de vida licenciosa en
manente. En este sentido, la figura de los casos en que las que lo solicitasen
[157] Las cursivas son
“patente-buena” (Gaceta Municipal comprobaran mediante la garantía de nuestras. Cabe anotar
285, diciembre 11 de 1922: 2268) una persona honorable la dedicación que las disposiciones del
examen y matricula en el
firmada por el médico encargado del a un trabajo honrado o en los casos Dispensario Antivenéreo
Dispensario, era indispensable para en que contrajeran matrimonio. solamente cobijaban a las
mujeres públicas.
LA CORRUPCIÓN DE LA CARNE: EL OFICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN CALI A COMIENZOS DEL SIGLO XX

180

Entre tanto, en el Dispensario los mos por última vez publicados en la


informes mensuales aportaban al Gaceta Municipal estos informes.
conjunto de las preocupaciones por
De acuerdo a los registros por año,
el contagio venéreo, los datos que
ubicamos un periodo en el cual el
servían como parámetros para con-
Dispensario tuvo una alta concurren-
trolar las enfermedades. Dentro de
cia de mujeres públicas. En los años
la organización que daba el médico
1924 a 1930, encontramos que las
encargado, encontramos dos tipos de
medidas tomadas por la municipali-
variables que nos muestran posible-
dad y efectuadas a través del control
mente la concurrencia semanal a los
médico, mostraron un crecimien-
exámenes. Una que ya conocemos
to vertiginoso, pues, en los casos de
como los registros y otra, en la que se
concurrencia se registraron alrede-
incluían las asistencias a examen. A
dor de 5.416 en 1924, hasta el punto
primera vista, los registros semanales
más alto en 1928 con 10.234 casos.
de concurrencia de las mujeres públi-
Después de este año y hasta 1930 las
cas a examen son los únicos que nos
cifras alcanzaron a descender sólo
dan cuenta de estas cifras. Sin embar-
un poco, cerrando este periodo con
go, este registro anotaba a todas las
7.539 casos por año. De cierta ma-
mujeres que asistían tanto a examen
nera, este periodo nos refiere a dos
como a las que por obligación debían
asuntos correlacionados, en tanto que
registrarse para mostrar ante el mé-
en la práctica, los controles al mundo
dico, los certificados correspondien-
prostitucional desde el discurso ofi-
tes firmados por otro médico para la
cial, se veían reflejados en el creciente
expedición de la “patente-sana” según
número de casos anuales. Los esfuer-
las reglamentaciones de los Acuerdos
zos por controlar el contagio venéreo
vigentes. En este sentido, la inciden-
comenzaban a dar frutos en el orden
cia de casos anuales de asistencias a
administrativo e institucional al de-
examen involucradas dentro de los
notar la organización sistemática del
informes mensuales resulta de la
control venéreo por una parte, y al
comparación con los registros para el
normalizar el oficio de la prostitución
mismo periodo; de modo que obte-
con los Acuerdos municipales, por
nemos los casos que nos muestran la
otra. En este sentido el “deber ser”
concurrencia al Dispensario para el
del médico en la medicina moderna,
control a la prostitución e igualmen-
como lo había planteado en Dr. Bo-
te los casos de esta concurrencia a los
rrero Sinisterra, se debatía en la legi-
que se les realizaron los exámenes de
timación política y médica, para con-
enfermedades venéreas. Las Gráficas
trolar no solamente el contagio de las
1 y 2, nos muestran estos datos y por-
enfermedades venéreas sino también
centajes para los años que van desde
para contrarrestar la prostitución.
1923 a 1934 año en el que encontra-
Historia de Cali, siglo XX // Política
181

[Gráfica 02] Registros y asistencia a examen en el Dispensario Antivenéreo, 1923-1934 // Fuente: (AHC)
Gaceta Municipal. Datos construidos estadísticamente de los informes mensuales del Dispensario
Antivenéreo. Elaborados por la autora.

Dado los altos casos anuales de re- El control a las mujeres públicas a
gistro de mujeres públicas, el proceso través de la normalización del registro
de institucionalización del Dispensa- semanal y su relativo funcionamien-
rio estaba aún en ciernes en cuanto to producía un discurso disciplinario
a la infraestructura del mismo. En el (Foucault, 1998: 175) en el que ellas
informe presentado al Director De- se convirtieron en su objeto al san-
partamental de Higiene en 1925, el cionarlas moralmente, y objetivadas
médico encargado hacía hincapié en al ser sometidas, vigiladas y anotadas
las precarias condiciones materiales en libros que daban cuenta de los tra-
de la Clínica, la falta de camas e ins- tamientos y cantidad de registros. Las
trumentos adecuados para practicar mujeres públicas individualizadas y
los exámenes ante la afluente concu- a la vez homogeneizadas dentro del
rrencia de las mujeres públicas dejaba cuerpo social permitían al discur-
notar la importancia del Dispensa- so oficial moverse en los parámetros
rio para el bienestar de la sociedad. de lo que permitía y toleraba para el
Además, el médico del mismo, soli- bien común. Los altos índices de casos
citaba atención Departamental para anuales de registro nos revelan la apli-
adquirir un laboratorio bacterioló- cación rigurosa de los Acuerdos muni-
gico para mejorar el servicio. Pues si cipales en el control a la prostitución.
bien anotaba que “la disciplina de la
clínica[era] buena” era necesario au- De igual manera y ante estos índi-
nar esfuerzos para la “caridad de tan- ces, la práctica del examen semanal
tas desgraciadas” (Gaceta Municipal en el Dispensario estaba sujeta al
347, agosto 3 de 1925: 2767). número de caso que se presentaban
con un certificado médico ajeno a
LA CORRUPCIÓN DE LA CARNE: EL OFICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN CALI A COMIENZOS DEL SIGLO XX

182

este para la exoneración del examen. informes del Dispensario Antivené-


Estas cifras construidas con porcen- reo. Llamadas incidencias estadísticas
tajes se refieren a la diferencia que por la diferencia que subyace en las
encontramos entre los registros y las variables, vemos su comportamiento
asistencias a examen anotadas en los en el mismo periodo: 1924-1930.

[Gráfica 03] Incidencia de asistencia a examen frente al número de registros Dispensario Antivenéreo, 1923-1934
// Fuente: (AHC) Gaceta Municipal. Datos construidos estadísticamente de los informes mensuales del
Dispensario Antivenéreo. Elaborados por la autora.

Para este periodo, el comporta- derablemente elevadas. Por ejemplo


miento de los registros y las asisten- en el año 1928 encontramos el punto
cias a examen en el Dispensario An- más alto de registros con 10.234 ca-
tivenéreo tiene amplias similitudes, sos, de estos, el 35% -3.551- fueron
(ver Gráfica 1). Los porcentajes deri- de mujeres públicas a las que se les
vados de la asistencia a examen al pa- practicó el examen.
recer un poco bajos respecto del total
de registros, nos muestran que para Precisamente el periodo 1924-1930,
el periodo 1924 a 1930 las inciden- fue el momento en el que el Dispensa-
cias de casos oscilan del más bajo al rio inició de alguna manera un proceso
más alto, entre el 28% -1926- y 39%- de institucionalización organizado y
1925-, (ver Grafica 2), con cambios seriado, sobre el control a las mujeres
sutiles en los demás años. Aún cuando públicas y las enfermedades venéreas.
haya sido posible que los porcentajes Es a partir de 1925 y en cabeza de la
de mujeres públicas aparentemente presidencia del Concejo Municipal por
sanas que presentaron sus respectivos parte del Dr. Borrero Sinisterra, que el
certificados médicos para que se les discurso oficial, recoge en el Acuerdo
expidiera la “patente-sana” sean bajos, 39 de diciembre 22 (Gaceta Municipal
en comparación con las asistencias a 351, enero 7 de 1926: 2795, 2796), las
examen, es necesario recordar que las medidas y normas para contrarrestar el
cifras de estas últimas fueron consi- problema del contagio venéreo. Con
Historia de Cali, siglo XX // Política
183

base en las anteriores prescripciones, en ció el proceso de identificación del


adelante, el control a las mujeres públi- origen de cada mujer pública como
cas pasaría además del registro y asis- parte de la preocupación expresada
tencia a examen semanal, por sanciones por el médico encargado de la Clí-
y arrestos por el incumplimiento de nica en 1925 (Gaceta Municipal 347,
esta norma; igualmente estarían en la agosto 3 de 1925: 2767), debido a
obligación de avisar cualquier cambio que consideraba que la misma “de-
de dirección a la oficina del Dispensa- bería llamarse no Municipal, sino
rio para su actualización en los respec- Nacional” en tanto que la mayoría de
tivos libros. las mujeres enfermas provenían de
otras ciudades. En la Tabla 2 encon-
En cuanto al tratamiento de las
tramos el número de casos totales
enfermedades se harían seguimien-
con base en la cantidad de mujeres
tos a las que resultaran enfermas y
públicas que asistieron a examen por
se ordenaría la “reclusión” hasta que
año; entre 1927 y 1934 los índices
cesara el periodo de contagio de la
predominantes fueron mujeres que
enfermedad. Por otra parte, y, en vista
provenían de otros Departamen-
de las necesidades del Dispensario, se
tos, al moverse en un rango entre
incluyó el cobro de 1 peso para el re-
los 2.177 y 475 casos con el mayor
gistro semanal, así como también 25
exponente en 1928 y su mínimo en
centavos para el examen. Las multas
1932; en menor medida, seguido por
serían aplicadas tanto a los dueños de
la cantidad de casos de la variable
cabaret y burdeles que permitieran a
Otros municipios el rango estimado
una mujer pública que no portara la
fue de 1.242 a 264 casos, igualmen-
“cartilla” que acreditara su estado de
te, su máximo en 1933 y su mínimo
salud, al igual que aquellas a las que se
en 1931. Tal como lo expresaba el
les pidiera mostrar la correspondiente
médico encargado de la Clínica, Cali
“cartilla” y que no tuvieran en su in-
reportaba el comportamiento más
terior su “retrato”. El objetivo, era la
bajo en la clasificación interna del
completa reglamentación de la pros-
Dispensario. Las mujeres extranje-
titución, la organización del Dispen-
ras por su parte tan sólo aparecieron
sario y la subvención económica para
entre 1928 y 1931 con un rango en-
su funcionamiento.
tre 352 (1929) y 11 (1933) casos por
Como parte de este proceso de año; parece que su presencia dismi-
institucionalización del Dispensario nuyó considerablemente en los años
Antivenéreo, a partir de 1927 se ini- posteriores.
LA CORRUPCIÓN DE LA CARNE: EL OFICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN CALI A COMIENZOS DEL SIGLO XX

184

[Cuadro 02] Origen de mujeres públicas que asistieron a examen, Dispensario Antivenéreo 1927-1934 // Fuente:
(AHC) Gaceta Municipal. Datos construidos estadísticamente de los informes mensuales del
Dispensario Antivenéreo. Elaborados por la autora.

Año Total Cali Otros Municipios Otros Departamentos Extranjeras


1927 1261 147 262 852  
1928 3551 461 668 2177 245
1929 2935 356 552 1675 352
1930 2506 277 471 1562 196
1931 1394 137 264 729 158
1932 796 71 176 475 74
1933 2218 384 1242 581 11
1934 1774 319 759 677 19

El Concejo Municipal al reorga- estas disposiciones (Código de poli-


nizar el control a las mujeres públi- cía (1920). Capítulo 6º Otras faltas
cas dispuso legalmente entre 1928 contra la moralidad y buenas costum-
y 1931 un lugar para habitación de bres. Art. 951).
mujeres públicas y funcionamientos
Como parte de la organización es-
de casas de lenocinio. Aún cuando
pacial de la prostitución, el discurso
hacia 1928 y 1931, se buscó regular el
oficial, seguiría definiendo las singu-
ejercicio de la prostitución a una zona
laridades de las mujeres públicas en
en particular, los burdeles y cabarets,
el marco de coacciones esencialistas.
realmente funcionaban a lo largo de
En este sentido, las normas legales
todo el centro de la ciudad, desde el
legitimadas en la medicina, quedaron
puente Ortiz, la iglesia de la Ermi-
atravesadas por el “aconductamiento”
ta, la plaza de Caycedo, y más abajo
policial; pues, para el control de la
la plaza de mercado de la zona de El
prostitución fue necesario fijar regis-
Calvario desde inicios del siglo XX
tros documentales similares a los que
(Vásquez, 2001: 177-179). Estos lu-
se llenaban en el Dispensario, que
gares eran por Decreto en 1928 (Ga-
serían administrados por la policía.
ceta Municipal 441, julio 26 de 1928:
Se crearon dos libros de registro (Có-
139) y por Acuerdo en 1931 (Gaceta
digo de policía (1920). Capítulo 3º
Municipal 486, octubre 30 de 1931:
Prostitución. Art. 922) para la identi-
578), los estimados para que las mu-
ficación de cada mujer pública, -uno
jeres públicas, vivieran y/o ejercieran
quedaría en manos de la policía y el
su oficio, cumpliendo con las normas
otro en el Dispensario- en el que se
vigentes de control y tratamiento de
anotarían la filiación, domicilio y ca-
las enfermedades venéreas. Estas zo-
racterísticas especiales, “debiendo lle-
nas comprendieron la calle 13 hasta
var además, cada prostituta, su cédula
la 16 entre carreras 9 y 16, que luego
de identificación personal” (Gaceta
sería ampliada una cuadra en 1931
Municipal 441, julio 26 de 1928: 139),
hasta la calle 17, en tanto, la policía
vale anotar que la cédula de ciudada-
quedaría encargada de hacer cumplir
Historia de Cali, siglo XX // Política
185

nía como documento de identidad, tico del Dispensario Antivenéreo. Los


en Colombia no se reglamentó sino casos de registro y asistencia a examen
hasta 1934 (Ley 7ª de nov. 8/1934), por año (ver Gráfica 1), comenzaron a
por ello creemos que el documento descender considerablemente a partir
exigido a las prostitutas, debió ser un de 1931; tan sólo de 1930 al año si-
documento especialmente diseñado guiente se presentó una diferencia en
para el caso. los registros de 7.539 a 2.968 casos,
entre tanto la incidencia en porcen-
Como se observa en el Dispensa-
tajes de sometimiento a examen (ver
rio las mujeres públicas fueron objeto
Gráfica 2) respecto de las mujeres que
del poder, visibilizadas y homogenei-
se registraron ascendieron entre 47% y
zadas a través de los controles. Dada
89%, en los mismos años, dando cuen-
las preocupaciones por el contagio
ta de la efectividad y mejoramiento en
venéreo, el discurso oficial después de
los procesos administrativos de la Clí-
1925 ya había elaborado los mecanis-
nica; las mujeres públicas sometidas
mos que servirían para la clasificación,
en su especificidad por su oficio, esta-
diferencia, distribución y tratamiento
ban sujetas al control físico, al control
de las enfermedades venéreas bajo la
espacial, al control policial.
mirada médica. Se configuraba todo
un corpus documental en el que el Después de 1932 las mujeres pú-
registro y matrícula permitían man- blicas, los burdeles y cabarets, serían
tener rasgos singulares de cada mujer clasificados en categorías de primera,
pública al conocer su estado de salud, segunda y tercera clase (Gaceta Muni-
su edad, su dirección, su rasgos parti- cipal 492, abril 8 de 1932: 646, 647).
culares. Por consiguiente, eran objetos Para 1934, el problema del contagio
susceptibles de descripción en la me- venéreo y la prostitución estaban de
dida que se procuraba una formaliza- cierta manera ajustados a los controles
ción de lo individual en el contenido del discurso oficial; el juego de la vigi-
del poder “por la forma que tiene el lancia permanente logró instaurar en
saber de ponerse en práctica en una la práctica un dispositivo disciplina-
sociedad” (Foucault, 2004: 10, 11); y al rio en el que la objetivación del mun-
mismo tiempo, la constitución de ras- do prostitucional fue parte activa de la
gos homogeneizados, al denotar su di- producción del discurso oficial. Las
ferenciación dentro del cuerpo social, mujeres públicas en adelante, queda-
finalmente la objetivación del mundo rían bajo el dominio de este poder po-
prostitucional a partir de los principios lítico y médico que poco a poco, pasó
reguladores del discurso oficial. de ser un problema moral y sanitario a
convertirse en un conglomerado mo-
De acuerdo con las prescripciones
ral, sanitario, y disciplinario, regulado
vigentes, después de 1930 se lograría
con el tiempo en el marco de la insti-
un funcionamiento regular y sistemá-
tucionalidad estamental.
LA CORRUPCIÓN DE LA CARNE: EL OFICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN CALI A COMIENZOS DEL SIGLO XX

186

Después de 1934, la prostitución y Instituto. Igualmente, se sumó un re-


el contagio venéreo seguirían vigen- quisito más para la solicitud de exo-
tes, pero igualmente el crecimiento neraciones, en este caso, las peticio-
administrativo de la cuidad acabaría nes debían ser elevadas directamente
por absorber las minucias de los in- ante la Alcaldía municipal firmadas
formes mensuales del Dispensario, en ya no por una persona sino por tres
adelante se llamaría Instituto Profi- testigos “idóneos”, del mismo modo
láctico Municipal, en el que se aten- que la policía abriría investigaciones
derían a todas las personas pobres y seguimientos a las conductas de
que padeciesen alguna enfermedad las mujeres que fueran exoneradas,
venérea; las mujeres públicas ya no bastaba que estuvieran (sic) “livan-
portarían una “cartilla”, en cambio do” licores en “puntos sospechosos” o
tendrían un (sic) “carnet de sanidad”, en cabarets para ser consideradas de
y deberían presentar dos “retratos”, nuevo mujeres públicas (Gaceta Mu-
uno para el (sic) “carnet” y otro para nicipal 506, junio 27 de 1932: 954,
la inscripción o registro en el nuevo 955).

Conclusiones
En el tiempo de la historia, los Como resultado de este proceso, en
cambios y continuidades en torno al la práctica, la creación de la Clínica
problema del contagio venéreo nos de enfermedades venéreas de cierta
mostraron la delimitación y defini- manera logro diferenciar dentro del
ción del cuerpo prostituido, corre- cuerpo social el oficio de la prostitu-
lacionado intrínsecamente con los ción, y a través de su control, la mi-
roles sexuales al interior del modelo rada sobre el contagio venéreo. Los
patriarcal. Las mujeres públicas, de- altos casos anuales de registro de mu-
finidas por el discurso oficial como jeres públicas por año, dieron cuenta
una contravención a las buenas cos- de la relativa eficacia de las medidas
tumbres, fueron haciendo parte de lo adoptadas por la municipalidad; la
permitido y lo tolerado. Esta lógica clasificación, sistematización y orga-
instaló a través del poder del discur- nización afianzaron el pensamiento
so político y médico una producción médico que se tenía sobre estas en-
de conocimiento que controló las fermedades, al mismo tiempo que
enfermedades venéreas y al mismo configuraron los mecanismos que le-
tiempo terminó configurando la gitimaron este discurso.
identidad del mundo prostitucional
Aun cuando en las fuentes docu-
en sus individualidades y homoge-
mentales sólo hasta 1934 aparecie-
neidades, tal como un efecto del po-
ron los informes del Dispensario, nos
der en sí mismo y como objeto de
damos cuenta que el peligro venéreo
saber para este poder.
Historia de Cali, siglo XX // Política
187

continuó amenazando el cuerpo so- administración sistemática del Dis-


cial. Las iniciativas del Dr. Borrero pensario Antivenéreo fue la legiti-
Sinisterra en los años precedentes mación de este discurso en la prác-
habían dado comienzo a un discur- tica. Finalmente como anota Lamas
so científico y moral, que a través de (2003, p. 349) “sabemos que el género
medidas municipales y de policía, produce un imaginario con una efi-
intentaron frenar el contagio, y que cacia política contundente”, el poder
además expresaron un funcionalismo del discurso logró matizar el proble-
dotado de aspiraciones normalizado- ma del control a la prostitución a tra-
ras sobre la conducta de las mujeres vés de las preocupaciones del conta-
que se dedicaron al oficio de la pros- gio venéreo.
titución. Por tanto, la organización y
LA CORRUPCIÓN DE LA CARNE: EL OFICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN CALI A COMIENZOS DEL SIGLO XX

188

Bibliografía

Fuentes impresas
Archivo Histórico de Cali. Fondo Concejo. Gaceta Municipal de Cali 1910-1940.
Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero Sección Hemeroteca. Gaceta
Departamental 1914-1920.
Gobernación del Valle. Decretos de la Gobernación del Valle 1910-1940.
Gobernación del Valle. Ordenanzas de la Gobernación del Valle 1910-1940.
Código de policía de 1920.
López Eduardo. Almanaque de los hechos Colombianos. Volumen V. 1929.
Codificación nacional. Ley nacional 7ª del 8 noviembre de 1934.
Libros y artículos de libros
FOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
FOUCAULT, M. (1998). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo
XXI.
MARTÍNEZ CARREÑO, A. (2002). De la moral pública a la vida privada,
1820-1910. En: MARTÍNEZ, A.; RODRÍGUEZ, P. (comp.), Placer, dinero y
pecado. Historia social de la prostitución en Colombia. Bogotá: Editorial Aguilar.
(129-164).
NOGUERA, C. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas
durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad
EAFIT, Cielos de arena.
LAMAS, M. (2003). Cultura, género y epistemología. En: VALENZUELA
ARCE, J. (Comp.), Los estudios culturales en México. México: FCE. (XXX).
Historia de Cali, siglo XX // Política
189

OBREGÓN, D. (2002). Médicos, prostitución y enfermedades venéreas. De


la reglamentación al abolicionismo, 1886-1951. En: MARTÍNEZ, A.;
RODRÍGUEZ, P. (comp.), Placer, dinero y pecado. Historia social de la prostitución
en Colombia. Bogotá: Editorial Aguilar. (355-392).
URREGO, M. (2002). La prostitución en Bogotá. Una realidad eclipsada por
la moral. En: MARTÍNEZ, A.; RODRÍGUEZ, P. (comp.), Placer, dinero y
pecado. Historia social de la prostitución en Colombia. Bogotá: Editorial Aguilar.
(197-216).
VÁSQUEZ BENÍTEZ, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad,
economía, cultura y espacio. Colombia: Impresora editores.
VÁSQUEZ, F. (1998). Historia de la prostitución. Problemas metodológicos
y niveles del fenómeno. Fuentes y modelos de análisis. En: VÁSQUEZ, F.
(comp.), El mal menor. Políticas y representaciones de la prostitución siglos XVI-
XIX. España: Universidad de Cádiz. (11-44).
Artículos de revistas
ESTRADA URROZ, R. (2006). La lucha por la hegemonía francesa en la
medicina Mexicana: el caso de los medicamentos para combatir la sífilis.
Número 7-2007, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado el 17 de enero de
2007, http://nuevomundo.revues.org/document3115.html
LONDOÑO MOTTA, J. (1995). Colonización y ‘mujeres públicas’ Sevilla 1903-
1930. Revista Región, (3,4), 137-154.
Monografías
AVILA QUIROGA, L. (2008). Del discurso a la práctica: control al peligro
venéreo en Cali 1915-1934. Monografía de grado, Facultad de Humanidades,
departamento de Historia, Universidad del Valle.
ÑAÑEZ MUÑOZ, L. y LENIS CASTILLO, P. (2009). Las disputas de las “putas”:
Espacio de tensión que cimentó una subjetividad ciudadana, para el reconocimiento de
sus derechos. Cali 1930-1940. Monografía de grado, Facultad de Humanidades,
departamento de Historia, Universidad del Valle.
Vida pública antes y después del
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán

Esteban MORERA APARICIO[**]

Resumen
La ciudad de Cali contó con un crecimiento acelerado en la primera mitad
del siglo XX. Este proceso fue fruto de múltiples transformaciones mundiales
y nacionales, que impactaron el esquema agroexportador y que le otorgaron
a la ciudad una importancia estratégica en la dinámica económica del país.
Para entender la vida pública de una ciudad  no solo es necesario entender las
transformaciones profundas a la estructura, sino también entender entre otros
elementos, la relación cotidiana de los individuos  con el espacio público, y los
movimientos sociales y políticos que van otorgando características particulares
[*]Para mayores
consideraciones teóricas a esta relación. Este trabajo se centrará en observar la vida pública del Santiago
al respecto del gaitanismo de Cali en el auge del gaitanismo, y establecer ésta, como la conexión que exis-
como un fenómeno urbano
y populista, el autor invita
te entre la vida política y el espacio público, una dinámica social enmarcada en
a consultar el trabajo el desarrollo económico de la ciudad.
“Vida pública en Cali y el
impacto del gaitanismo en
la ciudad (1945 -1950)”, Santiago de Cali en la década de 1940
del cual se deriva el
presente ensayo. Durante las primeras décadas del siglo XX Santiago de Cali se convirtió en
[**]Historiador de la uno de los enclaves importantes de la economía cafetera en nuestro país. La
Universidad del Valle, ciudad, que durante la mayor parte de su existencia había sido una aldea de
miembro del grupo de
paso, cobró características estratégicas en la nueva conformación del aparato
investigación Nación
Cultura Memoria. E-mail: productivo nacional, situación que se vio reflejada en un crecimiento demo-
estebanmorera@gmail. gráfico y urbano acelerado.
com
Historia de Cali, siglo XX // Política
191

La economía cafetera le sirvió al Durante la II Guerra Mundial,


país para capitalizarse y alcanzar un Latinoamérica perdió casi en su to-
lugar en el mercado mundial. Sin talidad el comercio con Alemania,
embargo, los esquemas agroexporta- uno de sus principales aliados en la
dores en los cuales estaba inmersa la materia, y para 1940 había perdido la
mayoría de los países latinoamerica- mayor parte del mercado europeo. La
nos, sufrieron un duro golpe con la Guerra, a pesar de contar con presen-
Gran Depresión (1929) y la II Gue- cia estadounidense, estaba muy lejos
rra Mundial (1939-1945), fenóme- de afectar su espacio geográfico, y la
nos que afectaron principalmente a devastación en territorio europeo,
los mercados compradores (Europa y acabó con la posibilidad de comerciar
Estados Unidos), y que dejaron a las con esta zona del mundo. Los espa-
economías latinoamericanas con un cios que iba dejando abandonados el
espacio reducido para la comerciali- viejo continente iban a ser ocupados
zación de sus productos agrícolas. El por el nuevo líder de la economía
nuevo escenario económico pondría a mundial, Estados Unidos. Al termi-
los países de América Latina a pensar nar la guerra, Estados Unidos había
sobre la necesidad de fortalecer la in- incrementado su capacidad produc-
dustria, teniendo en cuenta lo vulne- tiva en un 50% durante los años del
rables que se mostraron sus aparatos conflicto.
productivos con la desaparición de
La capacidad industrial de Colom-
los mercados externos.
bia también iba a sufrir transforma-
En este periodo los países lati- ciones. En el periodo que abarca la
noamericanos comenzaron proce- crisis del 29 y el final de la guerra, el
sos de industrialización al unísono, sector manufacturero del país creció
que naturalmente fueron disimiles en su productividad en casi un 400%.
de acuerdo a la posición estratégica En el periodo siguiente que va des-
de cada uno de ellos. En Colombia, de 1945 a 1950, el crecimiento fue
a pesar de que entre 1929 y 1939 se de 162%. Antioquia (24%), Cundi-
había logrado un avance significativo namarca (21.8%) y Valle del Cauca
en abandonar el antiguo modelo de (13.1%), controlaban cerca del 60%
crecimiento basado en las exportacio- de la producción industrial nacional,
nes, y de que la industrialización se que tenía como sectores principales
presentaba como el camino para lo- los alimentos y textiles.
grar un crecimiento económico más
Para la década de 1940, el departa-
estable, el peso económico y político
mento del Valle del Cauca ocupaba
del sector agrícola siguió ejerciendo
el tercer lugar en nivel de industriali-
influencia para que las políticas de
zación en el país, el sector del azúcar
favorecimiento de las exportaciones
determinaba en gran parte la organi-
no se dejaran de un lado.
zación industrial y comercial, por esta
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

192

razón muchas empresas se encontra- y la consolidación de esta como la


ban distribuidas a lo largo de todo el capital en 1910. Al tiempo que se
departamento, con evidente concen- funda el departamento, en la ciu-
tración en algunas zonas, como el dad comienza a funcionar el tranvía,
eje Cali-Yumbo. La pequeña ciudad, que fundamentalmente abastecía a
cuyas principales unidades económi- la plaza de mercado (carreras 9ª y
cas fueron los terratenientes, mineros 10ª, y las calles 12 y 13), que había
y comerciantes (Colmenares, 1997), desahogado a la Plaza de Caicedo
comenzó a diversificar su sistema en esta función. Pero, principalmen-
productivo, y a convertirse en una te, la inauguración del ferrocarril a
zona estratégica de cara a las necesi- Buenaventura en 1915, luego de
dades que requería el avance del país cuarenta y tres años intentando co-
en el capitalismo. Para el año 1934 nectar estas dos ciudades, cobró ma-
se fundaron en el Valle del Cauca 64 yor importancia con la entrada en
empresas; para 1942, 57 empresas y funcionamiento del Canal de Pana-
para 1944 se establecieron 101. Cali má un año atrás, principal obra de la
y Yumbo concentraron el 60% del infraestructura mundial y conector
empleo del departamento (Vásquez de los océanos Pacífico y Atlántico.
Benitez, 2001). Crecimiento urbano y
En un panorama de transformacio- poblacional
nes como el que se estaba viviendo, El proceso de urbanización en la
el crecimiento poblacional era cons- década del veinte, dejó para la ciudad
tante en el país, tan solo entre 1938 una serie de iconos arquitectónicos
y 1951 (años en los cuales se reali- tales como el Teatro Municipal, el
zaron censos), la población aumentó Jorge Isaacs que obsequia a la ciudad
en casi tres millones (pasó de 8.6 a el comerciante de procedencia ale-
11.1 millones). El Valle del Cauca fue mana Hermann Bohmer y el hotel
una de las regiones con mayor creci- Alférez Real. Para el año 1932 se des-
miento para este periodo. Cali para el encadena la guerra contra el Perú y la
año 1945 contaba con 190.015 habi- ciudad de Cali se convierte en la base
tantes, con una tasa de crecimiento principal para afrontar la invasión del
del 7,99% (Vásquez Benitez, 2001), país vecino, se ordena por parte del
convirtiéndose rápidamente en una presidente de la república, Enrique
de las principales ciudades del país Olaya Herrera, la construcción de un
(Zambrano & Bernard, 1993). centro de operaciones aéreas en la ha-
cienda El Guabito, que se ubicaba en
El posicionamiento de Cali tiene
la zona del Troncal. Hacia 1934, con
varios antecedentes adicionales. La
el fin de la guerra, la ciudad quedó
victoria política de la ciudad sobre
dotada de un aeródromo que la intro-
Popayán y Buga, con la creación del
dujo en la aviación comercial.
departamento del Valle del Cauca,
Historia de Cali, siglo XX // Política
193

[Mapa 01] Crecimiento urbano de Cali en la década de 1940

Para la década de 1940, el creci- río Cauca; hacia el sur encontramos


miento urbano de Santiago de Cali el desarrollo del barrio San Fernando
era uno de los más acelerados del y, con él, las instalaciones deportivas,
país. La ciudad, históricamente, se estadio e hipódromo; y al occidente
concentró en una pequeña zona de lo estaba la vía que conducía al mar, uno
que hoy es el centro. Esta tendencia de los principales elementos para el
se rompió con el desarrollo de cier- desarrollo de la ciudad (Planeación
tos espacios que se encontraban des- Municipal, 1977).
conectados del casco urbano, tales
Este crecimiento fue llevando la
como: los talleres del Ferrocarril en
ciudad a una crisis en su infraestruc-
Chipichape, al norte de la ciudad, que
tura. En los periódicos locales rese-
además era el camino al eje industrial
ñaban con agrado el movimiento
que se estaba consolidando entre Cali
inmobiliario de la ciudad, pero con
y Yumbo; al oriente el campo de avia-
suma preocupación la desorganiza-
ción El Guabito que se ubicaba en el
ción con que se estaba presentando.
camino a Juanchito, una de las prin-
Sufría los efectos de la urbanización,
cipales vías de abastecimiento por el
y recibía más gente de la que se tenía
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

194

capacidad. En el periódico Relator, Caldas (Aprile-Gniset, 1992). Esto,


Carlos Garcés Córdoba realizó un articulado con diferentes acciones
balance del problema urbano de la políticas, encabezadas por los aban-
ciudad, afirmó que “nuestros antepa- derados de la lucha por la vivienda
sados construyeron estas calles para popular urbana, como fueron el con-
el tráfico de mulas y caballos de esa cejal comunista Julio Rincón y el li-
época, y no para recibir la avalancha beral Alfonso Barberena.
de automóviles, camiones y buses que Vida cotidiana
invaden hoy en día a las ciudades mo-
La llegada de la radio había trans-
dernas”[158].
formado las prácticas culturales de las
Todos los días se reseñaba en la sociedades de la época. La expansión
prensa local una gran cantidad de ac- de la radiodifusión fue un proceso
cidentes de tránsito, Cali era una ciu- especialmente ligado a la “República
dad a la que el crecimiento tomó des- Liberal” (1930-1946), al comenzar la
prevenida, sin andenes amplios, sin década de los cuarenta el país conta-
calles señalizadas ni propicias para el ba con 70 emisoras. La radio además
trasporte automotor y, además, con de llevar a los hogares radionovelas,
una densidad poblacional que cada radioperiódicos, música y cultura, era
vez era más alta, con gentes que se un espacio de difusión política, era por
encontraban poco preparadas para la este medio que los políticos de la épo-
nueva dinámica de la ciudad. Al mis- ca llegaban directamente a los hoga-
mo tiempo se incrementaron los pro- res, fue por este canal que los “Viernes
blemas de seguridad, los periódicos Culturales” de Jorge Eliécer Gaitán
locales mostraban con preocupación llegaron a todo el país, dándole un
cómo diariamente se presentaba por carácter más incluyente a la política,
lo menos un robo en la caótica urbe. mostrando como el camino hacia una
política de masas era irreversible.
El crecimiento demográfico im-
plicaba mayor diversidad de la po- En términos generales, la Radiodi-
blación, La Violencia en las zonas fusora Nacional, emisora estatal, era
rurales estaba desplazando grupos la más importante. En Cali la primera
de familias humildes a la ciudad, que emisora fue la Voz del Valle, fundada
llegaban con la necesidad de resolver en 1932. En esta emisora tuvieron ca-
el problema de la vivienda. Es preci- bida diferentes programas donde se
samente en 1945 que se comenzaron difundieron ideas conservadoras y li-
a establecer los primeros indicios de berales. Sin embargo al pasar el tiem-
colonización urbana popular masiva, po, se convirtió principalmente en un
con el nacimiento de Terrón Colora- espacio para la difusión de las ideas
do, Junín y Siloé que se ubicaba en conservadoras. Los liberales contaron
[158] Relator, marzo 21 la mina artesanal de carbón y a la con otras emisoras tales como Radio
de 1947: 4.
cual llegaron desplazados del antiguo Córdoba, Radio Pacífico y Radio Cali.
Historia de Cali, siglo XX // Política
195

Además de escuchar tangos, bole- terminaban pagando el peso veinte,


ros y guarachas en la radio, los cale- el peso ó los ochenta centavos que
ños tenían otras entretenciones. Una costaba cada entrada.
de las actividades más comunes era el
Uno de los espacios que se estaba
acudir a las salas de cine. Este era el
consolidando a pasos agigantados
principal divertimento de la época,
era el fútbol, que siendo el deporte
por la cantidad de teatros que había
de masas por excelencia, fue colman-
en la ciudad, y porque el costo termi-
do diversos espacios de la sociedad,
naba siendo asequible para la mayoría
la población caleña encontró en este
de la población. Encontramos el Tea-
deporte un refugio para las frustra-
tro Bolívar, el Isaacs, el Colón, Su-
ciones de la realidad. En cada enfren-
cre, San Nicolás y El Colombia, que
tamiento, el estadio de San Fernando
hacía parte del circuito de Cine Co-
lograba vender todas las entradas dis-
lombia junto con el Rívoli, Alame-
ponibles. Este era sin lugar a dudas,
da, Roma y Rialto. En estos cines se
el más masivo de los espectáculos que
presentaban principalmente películas
se realizaban en el país, que ante la
norteamericanas, y en menor medida
ausencia de una liga de fútbol nacio-
películas argentinas y mexicanas, que
nal, disfrutaba viendo los diferentes
contaban con una mayor aceptación
equipos extranjeros que visitaban la
de las clases populares. En las salas
ciudad a enfrentarse con los equipos
de cine no solo se proyectaban pelí-
locales, América, Deportivo Cali y
culas, también se podían presenciar
Boca Juniors.
espectáculos en vivo de humoristas
y agrupaciones musicales locales. En Los futbolistas eran recibidos en
algunas se podían ver noticieros in- manifestaciones públicas que cobra-
ternacionales. ban la magnitud de un acto políti-
co. Los jugadores eran llevados a la
En la mayoría de salas las condi-
Plaza de Caicedo, donde una mul-
ciones no eran las mejores, en ciertos
titud los esperaba, posteriormente
casos no había extractores de aire y
acudían a cenas y actos organizados
el calor se convertía en un factor de
en su honor[161]. Los futbolistas eran
incomodidad para los espectadores.
los héroes triunfantes de la mitología
En ocasiones, tampoco se conta-
popular, quienes sin contar con po-
ba con el total de la silletería. Eran
siciones de prestigio en la sociedad,
constantes las quejas al respecto de
eran queridos, respetados y venerados
las condiciones en las salas y la cali-
por la población.
dad de las películas[159]. A pesar de la
[159] El Crisol, abril 20
inconformidad, el público para estos Las tertulias en los parques y las de 1947: 4.
espectáculos era masivo, y los cines se plazas de la ciudad, los diferentes fes- [160] El Crisol, mayo 29
llenaban desde las tres de la tarde con tivales barriales (que se desarrollaban de 1947: 5.
los caleños, que “no teniendo otro principalmente en los barrios popu- [161] Relator, mayo 20 de
sistema de diversiones honesto”[160], lares: El Obrero, Saavedra Galindo, 1947: 1, 2.
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

196

General Santander, Popular, San An- Comenzamos el siglo XX con una se-
tonio, entre otros), en los cuales se rie de clubes como el Club Belalcázar
desarrollaban coros, recitales, cantos (1900), el Gran Club (1906), el Club
españoles, teatro y un sin número de Cauca (1920), el Club Colombia
manifestaciones artísticas, mostraban (1930), el Club Campestre (1930),
cómo la relación con el espacio públi- el Club San Fernando (1938). Las
co de las clases media y baja se incre- páginas “sociales” de los periódicos
mentaba o consolidaba. cubrían ampliamente las actividades
que realizaban en estos espacios, que
Otro espacio de tertulia muy co-
se habían convertido en los principa-
mún eran los cafés. Sitios en los que
les espacios de asociación de la élite.
se reunían los diferentes grupos de
personas, donde se discutían fun- Había ciertos espectáculos a los
damentalmente aspectos de la vida cuales acudían primordialmente las
cultural y política de la ciudad. Los capas medias y altas, como lo eran las
más importantes se ubicaban en la artes escénicas. Estas contaban con
Plaza de Caicedo y sus zonas aleda- un elevado costo. Mientras entrar a
ñas, principalmente los cafés de la ca- cine costaba en promedio 80 centa-
lle 12 que eran los más concurridos vos, entrar a teatro podía costar 3 o 4
por la población. En las manzanas pesos. Los espacios donde se daba lu-
adyacentes a la Plaza, encontramos: gar a este tipo de espectáculo eran los
Café Colombia (carrera 4 con calle teatros Municipal y Jorge Isaacs, aquí
10), Café Polo Norte (Calle 12 con se presentaban compañías argenti-
carrera 4), Café Águila Roja (carrera nas, francesas y españolas. Asimismo,
4 con calle 11), Café Cali (calle 12 la ciudad abría ciertos espacios para
con carrera 6), Café Arabia (carrera 3 grupos más reducidos, tales como los
con 11). Los cafés a los que acudían recitales de música en la Sala Beetho-
principalmente elementos liberales ven, que se hacían con cierta regula-
eran café El Globo (Calle 12 entre ridad y que contaban con un público
calles 4 y 3), y el Café del Comercio constante[162], exposiciones de artistas
[162] Relator, abril 11 de
1947: 6. (calle 13 con carrera 4). Mientras que nacionales[163], exposiciones de foto-
[163] El 3 de diciembre los conservadores se reunían en La grafías norteamericanas, exposiciones
de 1947 Clara Zawadzki, Cigarra, un café que funcionaba en la de diferentes artistas extranjeros que
invitaba a visitar los casa del ex gobernador Pablo Borre- ofrecían los consulados en la ciudad,
diferentes pabellones de
la Sala Beethoven, en ro Ayerbe, que se ubicaba frente a la la Alianza Colombo francesa y el
uno se encontraba una plaza de San Francisco (calle 10 con Colegio Americano.
exposición de miniaturas
“preciosistas” y en otro
carrera 7). Medios de expresión escrita
la exposición de las
“agudas” caricaturas de La élite caleña por su lado conta- La industria editorial caleña era un
Omar Rayo un joven artista ba con espacios de asociación priva- negocio poco rentable, y no era ne-
que presentaba su obra.
dos, donde se seguirá desarrollando cesariamente propiedad de los gru-
(Relator, diciembre 3 de
1947: 6) la vida social de las élites, los clubes. pos económicos dominantes, esto no
Historia de Cali, siglo XX // Política
197

implica que sus intereses no se vieran Daniel Gil Lemos, quien inició el pe-
reflejados en ella. Lo que si está claro riódico junto con Hernando Zawads-
es que, dentro de ella, el componente ky en 1915, y quien reclamó ser su
político estaba fuertemente expuesto, dueño original . Al parecer, en una
muchos diarios de la región antes que ausencia de Gil Lemos, los Zawads-
ser espacios de información, eran ór- ky aprovecharon para cambiarle el
ganos partidistas. Los tres periódicos nombre a El Relator por Relator, qui-
con mayor fortaleza para la década tándole el artículo al nombre del pe-
del cuarenta fueron El Crisol, Relator riódico y registrándolo como si fuera
y Diario del Pacífico. de su propiedad[164]. Los Zawadsky
venían de fuertes fracasos en el sector
El Crisol era un diario liberal de
comercial a principios del siglo XX,
tendencia lopista, su dueño Rafael
y contaban con una estrechez econó-
Isidro Rodríguez (conocido en el
mica que los llevó a embargar su úni-
mundo periodístico como Plácido
ca propiedad, la casa familiar. Siendo
Soler), trabajó como redactor en El
una de las familias más reconocidas
Espectador y posteriormente su rela-
de la región, los Zawadsky lograron
ción con Saavedra Galindo lo traería
salir de la crisis gracias a la influencia
a la ciudad de Cali, donde trabajó en
política que aún conservaban, logran-
el Correo del Cauca y Relator, unos
do algunos cargos públicos y la con-
años después de reunir unos cuan-
donación de algunas de sus deudas
tos ahorros logró fundar El Crisol
(Collins, 1981). Sin embargo no con-
en 1932. Durante la década de los
taban con una solidez económica que
cuarenta fue un diario abiertamente [164] “yo fundé aquí El
los respaldara, y Relator se convirtió Relator, nombre que fue
lopista, condición reafirmada por la
en la principal fuente de ingresos y del periódico radical de
relación personal entre López Pu- Felipe Pérez, como usted
sobre todo de sustento de su capital lo sabe. Pero yo estaba
marejo y “Plácido Soler”, que llevó a
social. como ahora, muy pobre,
este último a heredar parte de la in- y lleno de urgencias de
fraestructura de El Liberal de Bogotá. Relator era un diario que contaba familia, por lo cual me
vi en el caso de aceptar
Este diario logra permanecer durante con diversas críticas sobre su postu-
un puesto de juez. Desde
casi cuarenta años (Collins, 1981). ra, debido a que el liberalismo que luego, no podía dirigir un
profesaban era de una tendencia muy periódico político. Por
En la misma orilla ideológica, pero entonces estaba muy bien
conservadora. En la década de los conmigo el polaco Jorge, y
con unas características muy particu-
cuarenta, con la irrupción de Jorge lo hice director. Pero todo
lares, se encuentra Relator, un diario convencional, es decir,
Eliécer Gaitán en el liberalismo y en
que profesa ser liberal, pero que se solo por llenar el requisito
la vida política nacional, el diario ma- legal. ¿Y sabe usted cómo
inscribe dentro de la corriente san-
nifiesta en múltiples ocasiones su res- procedió este atracador?
tista. Era propiedad de la Familia Pues le quitó el artículo El
peto por el líder liberal, pero a la vez
Zawadsky. Sin embargo, existe una al periódico, y lo registró
marca su distancia en materia ideo- como cosa nueva, de su
fuerte contradicción al respecto de propiedad, con el nombre
lógica. Una relación de “respeto” que
quién era el propietario inicial del pe- mutilado; de Relator”.
tenía sus antecedentes en la defensa Daniel Gil Lemos (Torres
riódico, al parecer su propietario era
que Gaitán haría de Jorge Zawads- Giraldo, 2004: 50).
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

198

ky, en el juicio que se realizó en 1933 gentes conservadores de la región


después de que asesinara al médico (Collins, 1981).
Arturo Mejía Marulanda, amante de
Esta empresa encarnaba, y motiva-
Clara Inés Suárez, su esposa (Gaitan,
damente, al partido conservador. El
1958), crimen del cual fue absuelto.
espíritu conservador se expresaba en
Tanto El Crisol como Relator eran cada una de sus notas, en sus colum-
diarios que no contaban con un res- nas, en su personal, en sus accionistas.
paldo económico fuerte, caso muy Por esta razón, se presentaron a lo
diferente al del rotativo conservador largo de los años varias pedreas frente
Diario del Pacífico, que contó entre a sus instalaciones. Marchas liberales,
sus fundadores con importantes re- incluso, atacaron en ocasiones la sede
presentantes de la elite industrial y del diario en reacción a sus efusivas
comercial caleña. Entre otros en- posturas.
contramos a: Ignacio Guerrero de la Expresiones políticas en los
empresa comercial Guerrero y Cía., espacios públicos
la Trilladora Santa Rosa y la Compa-
Los sectores políticos de la ciudad
ñía Constructora Colombiana; Jorge
se manifestaban constantemente en
Garcés Borrero quien participó en el
los espacios públicos, las manifes-
comerció de drogas con la droguería
taciones políticas de todas las capas
Jorge Garcés Borrero (posteriormen-
poblacionales se constituían en una
te JGB) también incursionó en el
de las herramientas más usadas para
sistema financiero y fue accionista de
visibilizar las reivindicaciones de los
diferentes empresas; Miguel Calero
diferentes actores.
Salinas, uno de los más importantes
comerciantes de la ciudad (Arroyo Otro tipo de acciones políticas,
Reina, 2006); la familia Eder, quienes como las huelgas, se articulaban con
fueron los fundadores del Ingenio las marchas como elementos de difu-
Manuelita, Cía. del Tranvía, la Cía. sión de estas acciones. Conectaban el
de navegación del Cauca, entre otros; accionar político de un determinado
y Pablo Borrero Ayerbe un reconoci- grupo con el grueso de la opinión pú-
do político vallecaucano, sobre quien blica. Estas marchas, que eran muy
recayó la responsabilidad de ser el frecuentes en la ciudad, eran puntos
primer gobernador del departamento de convergencia de diversos sectores
en 1910, y quien en 1929 era dueño que demandaban las soluciones de
del 13% de las acciones del diario. problemáticas generales, pero que a
Hacia el año 1949 la familia Borrero su vez aprovechaban la convocatoria
era la dueña del 94% de las acciones para apoyar a grupos más pequeños
de la empresa, además de Pablo, los en sus luchas. En ocasiones se ha-
principales accionistas eran sus hijos, cían marchas para protestar por el
Nicolás y Guillermo Borrero Olano, alto costo de vida en la ciudad, pero
dos de los más representativos diri- simultáneamente se apoyaban los
Historia de Cali, siglo XX // Política
199

pliegos de peticiones ferroviarios, los directriz del partido, se dedicó a di-


paros de transportadores, las huelgas fundir las ideas de Gaitán y a hacer
de sectores de la industria y las dife- campaña favorable en torno del “cau-
rentes luchas de otros grupos. dillo”. Los periódicos conservadores
Los liberales hicieron un gran despliegue de las
ideas del disidente liberal, mientras
La campaña de 1946 se presenta
que la prensa que se denominaba
con el telón de fondo de la división
liberal trataba de ligarlo al partido
del liberalismo, esto además de la
conservador. El Diario del Pacífico fue
probable marginación del poder para
uno de los abanderados de este apo-
esta colectividad, nos permite ver, de
yo. Dedicó notas extensas, portadas,
una manera más definida, todo el
publicación de discursos completos.
contorno de esta agrupación fraccio-
En contraposición, la prensa liberal
nada entre gaitanistas y turbayistas.
exclamaba que sólo debía hacerse la
Los turbayistas, contaban con la po- política a propósito del candidato
sibilidad de difundir sus ideas de ma- único del partido. Quedaba entonces
nera más efectiva, teniendo en cuenta un panorama en el cual Gaitán era el
que los diarios liberales de la ciudad, principal reflejo de las fracturas del
Relator y El Crisol, se alinearon con sistema bipartidista, con Turbay per-
el oficialismo del partido y apoyaron sonificando el sistema y con Ospina
al candidato Turbay. Adicionalmente, Pérez aprovechando la coyuntura.
contaron con programas radiales tales
Los principales lugares de concen-
como el radioperiódico “Controver-
tración fueron las plazas, especial-
sia”, que se trasmitía todas las noches
mente la plaza de Caicedo por ser
por la emisora La voz de Valle con-
ícono central de la ciudad. La que
ducido por Jaime Zafra Ortiz[165]. Las
otrora se conociera como Plaza de la
organizaciones partidistas se daban
Constitución tuvo prevalencia como
desde los barrios de la ciudad, en cada
lugar de concentración aunque sus
uno existían comités de apoyo para
usos se transformaron con el tiempo:
las diferentes campañas[166]. Ante las
fue plaza de mercado, espacio de ri-
visitas de cada uno de los candidatos,
tuales religiosos, tomó valores políti-
se articulaba desde estos organismos
cos con la celebración del Centenario
la actividad política de los ciudadanos
y la instauración de un ícono local
del común, siempre bajo la batuta de
de la Independencia. En la década
los órganos de difusión masiva que se
de los cuarenta, la Plaza era el eje de
encargaban de la convocatoria.
la transformación urbana, un reflejo
Los gaitanistas por otro lado, en- diáfano de la capacidad de transfor-
[165] El Tiempo, febrero
contraron en la estrategia conserva- mación con la que contaba Cali. 2 de 1946: 6.
dora para la fragmentación del par- [166] Relator, marzo 3 de
Para las elecciones de 1946, el pe-
tido liberal un medio de difusión. 1946: 1.
riodo de comicios estuvo marcado
La prensa conservadora, como una
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

200

por diversos enfrentamientos entre carácter fundamentalmente exhibi-


los grupos políticos en contienda, una cionista. El punto de reunión inicial
movilización gaitanista en la Plaza de de los gaitanistas en la ciudad era en
Caicedo fue disuelta con la propa- la carrera octava con calle veinticinco,
gación por parte de sus adversarios en un sitio denominado “El Cruce-
políticos de yodoformo[167], un polvo ro”, una zona donde convergían los
amarillento que en su contacto con barrios Obrero, San Nicolás y Ben-
las personas puede causar irritación jamín Herrera, punto de expansión
en piel, ojos, nariz y garganta. Una de la ciudad, y donde se asentaban
semana después, en el mismo espa- trabajadores de industria, artesanos y
cio, acaeció la movilización turbayis- ferroviarios. A este lugar llegaban las
ta, que fue disuelta, pero esta vez con agrupaciones que ya habían sido en
un enfrentamiento a piedra de donde muchos casos organizadas desde los
salió herido el candidato presidencial. diferentes barrios. Las nutridas mar-
chas caminaban por la carrera 8va
Dichos eventos sirvieron para in-
hasta la calle 20, donde cruzaban para
cluir físicamente el rango y fila en el
llegar al parque San Nicolás y se en-
movimiento político, para expresar
contraban con agrupaciones obreras
un apoyo que trascendía lo espiritual
que se les unían teniendo como ho-
y adquiría un vigor corpóreo concen-
rizonte común a la Plaza de Caicedo.
trado en los valores de la colectividad.
Las manifestaciones culminaban con A medida que el movimiento gaita-
discursos de los dirigentes, quienes, nista crecía, los puntos de concentra-
buscando animar a sus seguidores, ción se multiplicaban. Ya no solo era
usaban un lenguaje pletórico en re- El Crucero y San Nicolás, también se
ferencias a los sacrificios del pasado, crearon puntos de reunión en San-
evocando en repetidas ocasiones la ta Rosa y la estación del ferrocarril,
sangre de los mártires. Los desfiles espacios que facilitaban la llegada de
servían para mostrar a la oposición los marchistas rumbo a la Plaza[168].
la fuerza física con la que el partido Los conservadores
o movimiento contaba, haciendo ex-
Los conservadores, de su lado,
plícito el poderío y la beligerancia de
trabajaron en anteriores elecciones
la masa, la cual defendería, sin lugar
(entre 1934 y 1939) con la premisa
a dudas, sus convicciones en caso de
fundamental de la abstención, aun-
tener que hacerlo en plazas y calles
que participaron de la contienda ape-
(Williford, 2010).
lando a discursos que buscaban esti-
Los gaitanistas, que recogían gran mular esta práctica como medio para
[167] El Tiempo, marzo parte de la tradición liberal, usaron la fragmentación del partido liberal,
10 de 1946: 11.
las manifestaciones como uno de los al mismo tiempo deslegitimaban las
[168] El Crisol, febrero 8 elementos centrales de su accionar elecciones denunciando fraude, casos
de 1948: 1, 5.
político, un accionar que tenía un de doble cedulación, de cedulación a
Historia de Cali, siglo XX // Política
201

menores, de no cedulación a los opo- hizo énfasis en la figura del candida-


sitores, entre otros. to oficialista Gabriel Turbay, quien
como lo hemos mostrado era el aban-
Como es apenas natural, durante
derado del sistema en crisis. Por otro
los gobiernos liberales, eran los con-
lado, mostraron cierta simpatía con el
servadores los llamados a hacer este
disidente liberal Jorge Eliecer Gai-
tipo de denuncias. Sus líderes cal-
tán. Laureano Gómez no se presentó
deaban los ánimos con declaraciones
a la candidatura entendiendo que su
fuertes y en algunos casos exageradas,
postulación generaría una inmediata
como cuando denunciaron en 1947
cohesión del liberalismo y el candida-
que los liberales contaban con un
to presidencial de los conservadores
millón ochocientas mil cédulas fal-
fue Mariano Ospina Pérez, un diri-
sas, tras haber perdido las elecciones
gente político moderado que en un
al concejo por doscientos mil votos.
momento de fragmentación del país
El fraude electoral, vale aclarar, se
prometió un gobierno de “unión na-
había extendido a lo largo y ancho
cional”.
del sistema político. La legislación
podía reducir el fraude, el control de Con tan poco tiempo para desarro-
las autoridades obraba también en el llar la campaña, los conservadores se
mismo sentido, pero existían niveles y dedicaron a explotar los medios ma-
aspectos que resultaban virtualmente sivos de comunicación, tanto la radio
incontrolables por las autoridades como la prensa fueron los puntos de-
centrales (Medina, 1996). finitorios de esta campaña presiden-
cial, esta vez como nunca antes y en
Otro elemento determinante de la
esta campaña como en ninguna otra,
política que se elaboraba en los parti-
el uso de la radio reemplazó en cier-
dos tradicionales era la retórica anti-
ta medida la manifestación pública
comunista. Para el conservatismo la
con un nivel de efectividad alto. La
idea era criticar el comunismo hasta
posibilidad de hablar a los coparti-
vincularlo con el liberalismo. El libe-
darios en su hogar fue un arma que
ralismo, para esa época, contó con el
ningún candidato se negó a utilizar,
apoyo de amplios sectores sindicales
pero algunos, como los conservado-
y obreros y con el surgimiento de Jor-
res, la usaron con mayor intensidad y
ge Eliécer Gaitán, hecho que derivó
efectividad.
en que el partido comunista se viera
fuertemente afectado electoralmente. A partir de 1946, ya estando el par-
tido conservador en el poder, la forta-
Mientras los liberales llevaban más
leza del gaitanismo era clara, por eso
de año y medio en campaña, tiempo
el conservatismo continuó organizán-
que dejaba muy expuestas sus heridas
dose políticamente y siguió prepa-
internas y divisiones, los conservado-
rándose para la futura contienda. El
res proclamaron su candidato a sólo
conservatismo tenía que considerar el
45 días de los comicios. Su oposición
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

202

peso de un partido liberal “unificado” y cerrados, no por esto no eran masivas,


de un líder político como Jorge Eliecer sin embargo, se abstenían de acom-
Gaitán, con un amplio poder de con- pañarlas de las marchas multitudina-
vocatoria, poder que fue explicitado rias que generalmente caracterizaban
por los liberales con sus manifestacio- las actividades de los liberales. Los
nes públicas, y con los resultados de las conservadores se agrupaban en el
elecciones municipales de 1947. Teatro Municipal, el más grande de
la ciudad, donde realizaban sus con-
En Cali, el Partido Conservador
venciones departamentales. Los libe-
contaba con una estructura bastante
rales afirmaban que la razón de estas
organizada. Así como los demás par-
reuniones cerradas era ocultar una
tidos, los conservadores se organiza-
división conservadora tan grande,
ban desde los barrios, pero también
que incluso se dirimía con violencia
lo hacían desde las diferentes agru-
física[170]. Por otro lado los conserva-
paciones de trabajadores donde se
dores se encargaban de desestimar la
formaban comités para articular sus
participación masiva de los diferen-
diferentes reivindicaciones ante el
tes sectores del liberalismo, como por
directorio. Orgánicamente este era el
ejemplo las manifestaciones de Darío
partido mejor constituido, coadyuva-
Echandía, que el Diario del Pacífico
do por el alto poder económico de sus
calificaba abiertamente como “mar-
principales dirigentes, que proveían
chas portátiles”, que eran alimentadas
de insumos, instalaciones y demás. La
[169] Entre los por empleados públicos y en las que
conferencistas casa principal del conservatismo se
se denunciaba la participación abierta
encontramos a: Mario ubicaba en la carrera 5ta entre carre-
Fernández de Soto, de funcionarios. A las nutridas mani-
Antonio José Olano
ras 13 y 14, pero además hubo dife-
festaciones gaitanistas no se les des-
Barona, Luis Castellanos rentes lugares de reunión, entre ellos
Arboleda, Diego Garcés conocía su amplio poder de convoca-
el “Salón Azul” del Diario del Pacífico.
Giraldo, Nicolás Borrero toria pero se advertía de lo violentas
Olano, Miguel Dueñas
Este grupo político también usó la que podían ser.
Tello, Policarpo Arce
Rojas, Luis Alfonso radio como canal de difusión. Durante
Las juventudes conservadoras eran
Delgado, Carlos Arturo ciertos periodos de tiempo, los conser-
Gil, Rafael Navia Varón, grupos muy activos. Llamaban la
Carlos Luna Tello, Cesar vadores tenían un espacio radiofónico
atención de la población por sus po-
Tulio Delgado, Guillermo diario en La Voz del Valle para “dictar
Borrero Olano, Jaime siciones radicales y por algunas pos-
cátedra conservadora”, tarea que era
Lozano Henao y Hernando turas abiertamente franquistas. En la
Navia Varón. Además se asignada a las cabezas más visibles y
convención de juventudes que organi-
solicitaba a los diferentes letradas del movimiento[169]. También
comités municipales zaron el primero de febrero de 1948,
se retransmitían los principales dis-
que sintonizaran la en la cual se organizó una conferen-
emisora para ayudar con cursos de las convenciones, o reunio-
la difusión. (Diario del cia de Augusto Ramírez Moreno, un
nes que tuviesen relevancia.
Pacífico, febrero 21 de grupo de jóvenes llegó marchando y
1947: 1). Para el momento de mayor apogeo con una insignia (azul con una cruz
[170] El Crisol, febrero 8 del gaitanismo, los conservadores or- blanca) en la manga del brazo dere-
de 1947: 1.
ganizaban sus reuniones en recintos cho. Ante la inquietud que despertó
Historia de Cali, siglo XX // Política
203

en la población este grupo, esencial- to, como síntoma de una lucha que se
mente en los sectores liberales de la estaba presentando en otros ámbitos
ciudad, corrieron rumores en los que del país.
se afirmaba que eran más de seiscien-
Esta unión entre el gaitanismo y
tos jóvenes, que estaban comandados
los sectores políticos obreros, no re-
por un militar retirado, y que su cen-
flejan sin embargo lo que fue esta
tro de operaciones era el barrio San
relación a lo largo de tiempo. El 17
Antonio. Posteriormente se pudo es-
de abril de 1946 la CTC adhirió a la
tablecer que este era un grupo creado
campaña de Gabriel Turbay. En esta
con los objetivos de apoyar logística-
decisión logró imponerse una alian-
mente en la organización de desfiles
za entre liberales y el PSD (Partido
y marchas, y en la “contención de la
Social Democrático, nombre que te-
amenaza comunista”[171].
nía el PC en ese momento). Podría
Las organizaciones obreras y el decirse que esta decisión marcó un
partido comunista punto en el cual tanto la CTC como
En 1947, Gaitán, como jefe supre- los comunistas se alejaron de la po-
mo del partido liberal, participó en sibilidad de consolidar sus mayorías
el Noveno Congreso Sindical que se en la creciente masa urbana (Medina,
realizó en Cali[172], congreso que se 1980). Lo cierto es que el respaldo de
inauguró en el Teatro Municipal, con estos grupos fue total al proyecto tur-
la participación de trabajadores de bayista, al punto que el presidente del
la CTC, CTAL, FMT (organismos PSD, Gilberto Vieira, dictó una con-
sindicales de Colombia, América ferencia como parte de la campaña
Latina y el mundo consecutivamen- electoral de Turbay, en la cual expresó
te), entre otros, y que reunía una gran que era imposible una unión con el
fuerza política que ahora encontraba candidato que “ha venido predicando
en Gaitán un punto de canalización los sistemas de Benito Mussolini”[174].
de la lucha por sus reivindicaciones.
Las décadas de los años treinta y
Este congreso tuvo como principal
cuarenta fueron muy agitadas, el es-
acto público, una marcha que se rea-
cenario de la política estaba cambian-
lizó entre las plazas de San Nicolás
do gracias al desarrollo industrial y el
y de Caicedo, una marea humana
fuerte crecimiento poblacional en las
que cubría la carrera quinta y que
ciudades. Las huelgas eran constantes
colmó lo que se conoció como Plaza
y Cali, particularmente, contaba con [171] El Crisol, febrero 19
de la Constitución, para abrirle paso de 1948: 1, 2.
una participación muy fuerte en la
a los discursos de los líderes obre- [172] El Tiempo,
organización obrera. En este aspecto,
ros[173]. La presencia de Gaitán que diciembre 7 de 1947: 1, 7.
la ciudad era una de las zonas líderes
fue aplaudida por unos y reprochada [173] El Crisol, diciembre
del país.
por otros, dio al congreso una enorme 7 de 1947: 1.
visibilidad, que significó la adhesión Uno de los principales actores de [174] El Tiempo, abril 17
de 1946: 17.
de muchos sectores a su movimien- las protestas obreras en esta ciudad,
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

204

Ignacio Torres Giraldo, comenta tonces, fueron la agrupación sindical


como Cali era “base de primera en más fuerte de la ciudad, y en el ámbito
todo movimiento de masas en el país, nacional Ferrovías fue la federación
pueblo libérrimo con dirigentes que de la CTC (fundada en 1935 con el
surgen de su propia entraña y por nombre Confederación Sindical de
consiguiente plaza de las izquierdas Colombia, CSC) con mayor fortale-
colombianas” (Torres Giraldo, 2004). za al lado de Fedenal y la Federación
Las razones son múltiples: la diversi- del Petróleo. Podemos observar como
dad poblacional, el fuerte crecimiento desde 1920 hasta 1945, los ferrovia-
urbano, la posibilidad de acceso a los rios organizaron en la ciudad ocho
medios masivos de comunicación que huelgas (1920, 1921, 1925, 1926,
brindan las urbes en su momento y 1933, 1934, 1936 y 1941), los secto-
la posición estratégica que había ad- res de la construcción cuatro (1921,
quirido la ciudad (entre otras), habían 1925, 1936 y 1937), los choferes dos
cambiado tanto su morfología como (1933 y 1938), los trabajadores orga-
la de los habitantes, creando nuevos nizados por oficios (zapateros, pana-
sujetos políticos, con nuevas formas deros, lavanderas, etc.) cinco (1924,
de expresarse políticamente. 1926, 1934, 1943 y 1944), y los traba-
jadores de la industria privada cinco
La calle como espacio de manifes-
(1920, 1924, 1935, 1936, 1937 con un
tación de las ideas, espacio de difusión
día de apoyo con paro general en la
y de exhibicionismo político, alcanzó
ciudad y 1943) (Archila Neira, 1991).
su cénit con el gaitanismo, cohesio-
nando gran parte de estas luchas. Así pues, las agitaciones en la ciu-
Como expresión política obrera, las dad eran una constante dentro de la
huelgas jugaron un papel preponde- dinámica de los sectores sociales. Des-
rante dentro de la dinámica de estos de las décadas previas vemos como los
movimientos, vemos entonces como, sectores obreros lograron unirse para
desde los años veinte, se organizaron apoyar un grupo específico, en un am-
las agrupaciones obreras para realizar biente de suma solidaridad.
este tipo de actos.
Aparecieron en la ciudad líderes po-
Los primeros sindicatos de la ciu- líticos que contribuyeron a consolidar
dad fueron el de los ferroviarios y uno esta atmósfera. Tal es el caso de Ig-
de obreros de la construcción: “Ala- nacio Torres Giraldo y Julio Rincón,
rifes y Similares” (Torres Giraldo, quienes se encargaban de organizar los
2004), esto como muestra de la inci- diferentes grupos. Una de las más vi-
piente actividad económica de Cali. sibles apariciones aconteció en el mes
Mientras el aparato productivo se de mayo de 1924. Torres organizó a un
fue diversificando, en forma paralela grupo de trescientas lavanderas que se
fueron creciendo las agrupaciones de localizaban a orillas del río Cali, desde
obreros. Los ferroviarios, desde en- el barrio El Peñón hasta la calle veinte.
Historia de Cali, siglo XX // Política
205

Las mujeres iban a ser reubicadas hasta zó el Paro Cívico de Cali por la na-
más abajo de esta calle, en un espacio cionalización de los servicios públi-
donde el río no contaba con las condi- cos, específicamente por la empresa
ciones propicias para su labor. Este mo- de energía eléctrica municipal que en
vimiento marcó un punto de referencia esos momentos se encontraba en ma-
de las luchas populares en la ciudad, nos estadounidenses. Las cuatro se-
por la solidaridad que despertó y por manas previas al paro hubo un boicot
constituirse en un hito de las luchas rei- al pago de las altas tarifas del servicio
vindicativas de las mujeres organizadas. eléctrico, con un éxito rotundo, este
paro consiguió que el Concejo Mu-
Por su parte, Rincón, líder comu-
nicipal acordara sustituir esta compa-
nista y quien fue el abanderado de la
ñía por una nueva compañía pública
lucha por la vivienda popular urbana,
(Medina, 1980).
fue el concejal que para 1944 organi-

[Foto 01] Manifestación política en la plaza de Caicedo para Alfonso López Pumarejo. Fuente: Alberto Lenis Burchkardt
(1905-2001). Negativo fotográfico 35 mm. Colección Banco de la República.
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

206

Para los años 46 y 47 el crecimiento sacar los productos del mercado lo-
del movimiento sindical era significa- cal creando escasez, el gobierno na-
tivo. El ambiente de huelga era cons- cional enviaba delegados a solucionar
tante y la posibilidad de presionar por la situación. El acuerdo llega con el
este medio era una de las herramien- compromiso del alcalde de tomar las
tas más efectivas con la que contaban medidas necesarias para que el costo
los sectores obreros. Cali constituía de vida disminuya[177], sin embargo el
uno de los mejores ejemplos de co- debate continuó presentándose.
hesión de las agrupaciones sindicales,
El 18 de octubre de 1946, el dia-
ya que mientras en el país la mayoría
rio El Tiempo de Bogotá registró con
de sindicatos de industria privada no
alarma que en el Valle del Cauca exis-
pertenecían a la CTC, en esta ciudad
tían 150 pliegos de peticiones. Los
diez de los doce sindicatos de la in-
trabajadores vallecaucanos adopta-
dustria privada estaban afiliados a la
ron la costumbre de quejarse por sus
central (Pécaut, 2001).
condiciones laborales y el lunes 4 de
Se presentaron paros y huelgas de noviembre estalló la huelga de chofe-
toda índole. Entre 1946 y 1947, los res en la ciudad[178]. Esta vez conta-
paros de transportadores fueron los ron con un apoyo generalizado. Los
más agitados que vivió la ciudad. El apoyaron los ferroviarios, que entra-
20 de julio de 1946, mientras el go- ron en huelga el 8 de noviembre. La
bernador y el alcalde celebraban la magnitud de este movimiento se lo-
fiesta nacional con un solemne acto gra entender en virtud de la reacción
en el paseo Bolívar, frente al batallón presidencial, cuya determinación fue
Pichincha, los transportadores entra- declarar el estado de sitio en el depar-
ron en huelga[175]. El paro que parecía tamento y nombrar un gobernador
fortalecerse con los días, fracasó por militar para que supere la situación.
[175] El Tiempo, julio 21
de 1946: 6. ser un movimiento impulsado por los Estas medidas extremas contribuye-
[176] “El movimiento principales transportadores, pero que ron a terminar el paro, pero las medi-
de la huelga no ha tenido no contaba con el apoyo de los cho- das excepcionales continuaron hasta
respaldo en todos los feres[176]. el día 16 de ese mes. El gobernador
asociados al gremio de
choferes. Es más, muchos militar Francisco Tamayo entregó un
A inicios de septiembre, en una
de ellos han protestado parte de tranquilidad al presidente al
contra el absurdo paro campaña contra la especulación y
que estimulan algunos
mismo tiempo que su dimisión con
los altos precios de la canasta fami-
extranjeros y varios el argumento de que restablecido el
nacionales movidos por liar, se presentaron fuertes protestas
orden, un elemento civil debía con-
una implacable codicia”. y durante todo el mes se efectuaron
(Diario del pacífico, julio tinuar la tarea. El gobierno nacional,
debates al respecto. Mientras Fenalco
22 de 1946) preocupado por la situación en la que
defendía el alto precio de algunos
[177] Relator, septiembre se encuentran la ciudad y el departa-
12 de 1946: 1. productos de primera necesidad
mento decide dejar de manera tem-
culpando al Instituto Nacional de
[178] Relator, noviembre poral a Tamayo, quien toma posesión
5 de 1946: 1. Abastecimiento (INA) de comprar y
el 20 de noviembre.
Historia de Cali, siglo XX // Política
207

A pesar del ambiente favorable para Mientras esto sucedía, Gaitán se iba
la protesta social, la CTC había en- convirtiendo en el jefe único del libe-
trado en una profunda crisis después ralismo, que parecía preparado para
de la campaña electoral de 1946, el aglomerar en torno suyo a la masa
apoyo a Turbay por parte de estos y el urbana trabajadora que se encontra-
PSD, creó fracturas profundas dentro ba descontenta con la inoperancia y
de esta organización y en la unión de las malas decisiones de la CTC y los
estos dos (Pécaut, 2001). comunistas.
Se presentó una desconexión en las El 13 de mayo de 1947 la CTC lan-
masas. Mientras el grueso de la po- za la huelga general. A pesar de con-
blación encontraba mayor simpatía tar con la participación de innumera-
con el proyecto político gaitanista, las bles colectividades obreras, la huelga
directivas sindicales y comunistas se fue declarada ilegal y 1.500 sindica-
habían unido al bipartidismo tradi- listas fueron detenidos ese mismo
cional y habían imposibilitado la vic- día. No hay mejores palabras que las
toria de un movimiento de popular. de Pécaut (2001) como sinopsis de
Esto le costó electoralmente al PSD, lo acontecido en esta jornada: “Un
y frustró lo que parecía una carrera capítulo se había terminado el 13 de
en ascenso del comunismo que en mayo. De 1945 a 1947 los sindicatos
1945 había logrado 27.600 votos en habían hecho parte de un triángulo
las elecciones legislativas y en 1947 de fuerzas cuyos dos extremos esta-
alcanzó solo 11.500. ban constituidos por la burguesía y

[Mapa 02] Espacios de activiadad política en Cali en la década de 1940


VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

208

el gaitanismo; habían introducido en había quedado otra alternativa que


ese marco claros intereses de clase, a inscribirse en la reconfiguración de
menudo a pesar de sí mismos. Once campo social que había realizado el
meses antes del Bogotazo los sindica- gaitanismo, y entrar en esta dicoto-
tos habían ya perdido su capacidad de mización, cuya fusión simbólica se
acción y su posibilidad de hacer valer concretó en el noveno congreso sin-
una identidad política propia; de esta dical que tuvo lugar en Cali, y donde
manera habían dejado a la burguesía Gaitán mostró su fortaleza política.
y al gaitanismo frente a frente”, es En ese momento, Gaitán era el líder
decir, a los sectores sindicales no les político más poderoso de Colombia.

El 9 de abril en Cali

El 9 de abril de 1948, mientras se di- Otro grupo de personas se reunió


rigía a almorzar, Jorge Eliécer Gaitán en la plaza de Caicedo, a las afueras
es impactado por cuatro tiros. Rápida- del diario Relator, esperando tener
mente la multitud trastornada reaccio- noticias de la suerte de las revueltas
na, llevando al agonizante líder a la Clí- en la capital bogotana, pero sobreto-
nica Central y ajusticiando al presunto do esperando la llegada de un líder
asesino en el mismo lugar del crimen, que guiara las acciones de la multi-
las calles de la ciudad de Bogotá. Unos tud. Esta última condición nunca se
minutos después, muere el líder políti- iba a presentar, situación que explica
co más importante del país. lo dispersas y diversas de las acciones
populares durante este día.
Gaitán era un hombre al que le
gustaba caminar por las calles y estar Los que pasaban entre las calles 11
cerca de la gente (Braun, 2008). Su y 13, ccompuesta en gran parte por
asesinato tuvo la calle como escenario, ferreterías, detenían su marcha sola-
como acontecimiento popular, como mente para entrar a dichos locales,
la llama que enarbolaría la multitud. saquearlos y abastecerse de cualquier
Las voces de la calle fueron las vías clase de herramientas que les sirvie-
de comunicación que precedieron al ran para su furioso cometido (Charry,
significado del “9 de Abril”. En Cali, 2006). Los fuertes desórdenes públi-
la impactante noticia hizo que los pri- cos impulsaron a muchas personas
meros grupos de liberales se expandie- a efectuar saqueos excusándose en la
ran en conjunto por las calles y lugares ira general, correspondiendo a necesi-
importantes de la ciudad. Una fuerte dades insatisfechas. Eso, por supues-
lluvia se presentó en algunas zonas de to, contribuyó al caos y transfiguró el
la ciudad, conteniendo algunos de los significado real y natural de la inicial
[179] El Crisol, abril 15
impulsos iniciales[179]. cólera gaitanista. La turba irascible,
de 1948.
Historia de Cali, siglo XX // Política
209

aprovisionada de todo tipo de objetos Sin lugar a dudas fue a través de


contundentes, se dirigió a los órganos la radio que se estimularon en ma-
políticos para emprender sus acciones, yor medida los acontecimientos de
especialmente a las instalaciones del esa tarde. Los gaitanistas de todo
gobernador Colmenares, quien, pre- el país se tomaron las estaciones de
viendo la situación dramática, ya había radio, y con voz de indignación, tris-
salido de sus oficinas junto con su gru- teza y resentimiento daban la noticia
po de trabajo hacia la base de la Terce- de la muerte del caudillo del pueblo.
ra Brigada, comandada entonces por La Voz del Valle fue tomada por los
el coronel Gustavo Rojas Pinilla[180]. gaitanistas, convirtiéndose en uno de
los principales medios de agitación, al
De esta forma, al llegar y encon-
igual que una serie de emisoras clan-
trarse con unas solitarias instalacio-
destinas que solo pudieron ser neu-
nes, la masa populosa emprendió su
tralizadas en los días siguientes.
camino hacia otros referentes de im-
portancia: emisoras de radio, prensa y Los principales disturbios de ese
las centrales telefónicas, entre otros. día se presentaron en los alrededores
En el Ferrocarril del Pacífico diferen- del Diario del Pacífico[182], el matutino
tes empleados contribuyeron el vol- de talante conservador sufrió el inten-
camiento de locomotoras, así como a so ataque por parte de las fracciones
la destrucción de varios tramos de la liberales hasta las primeras horas del
vía férrea. sábado. Estos choques tuvieron un
lamentable desenlace al ser repelidos
La Radiodifusora Nacional en Bo-
por los escuadrones del ejército y la
gotá fue tomada, y desde ese medio se
policía, apostados en las instalaciones
especulaba sobre lo que estaba suce-
del periódico. La fuerza del ataque a
diendo en el poder central. Por todo
las instalaciones del diario se explica
el país se difundió una versión de la
en que este era el espacio conserva-
realidad que motivó a los diferentes
dor por excelencia, que personificaba
sectores a salir a la calle. Desde estos
el conservatismo de la región.
micrófonos se decía:
Por motivos de la irreparable desapa- Ya a las cinco de la tarde, el lugar
[180] Relator, abril 12 de
rición del más ilustre hombre de Co- se encontraba totalmente acordona- 1948: 1.
lombia, doctor Jorge Eliécer Gaitán, do por agentes de la fuerza pública, [181] RADIO NACIONAL
debe desencadenarse una revolución
y a su vez rodeado de miles de ma- DE COLOMBIA. Radio
sin par en la historia del país. Aquí nacional de Colombia 70
nos apoderamos de La Radiodifusora nifestantes, que se reunieron a atacar
años. Archivo de audio
Nacional y de los principales sectores a quienes consideraban “asesinos de disponible en: http://www.
del gobierno, un enorme pelotón de su líder”. En este lugar se presenta- radionacionaldecolombia.
la policía y el ejército nos custodian, gov.co/index.php/radio-
ron varias escaramuzas, en las que nacional-de-colombia-70-
apodérense del gobierno sin temor,
para derrocar este infame gobierno, los manifestantes enardecidos in- anos.html.
apodérense del poder. Viva el partido tentaron llegar a las instalaciones [182] El Crisol, abril de
liberal, ¡a la carga![181]. del diario rompiendo las barreras del 1948: 1, 8.
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

210

ejército. Armados con machetes, pei- extendió por unas horas y se disolvió
nillas, achuelas y algunas armas de cuando el ejército tomó posesión del
fuego, alcanzaron a lanzar bombas inmueble. Humberto Jordán, fue de-
incendiarias en los techos de las casas tenido y recluido en el cuartel de la
aledañas, además de provocar una ex- Plaza de Armas de la avenida Bolí-
plosión con dinamita que se presentó var[186]. Tres días después, junto con
en las instalaciones de una modiste- los principales líderes de la revuelta,
ría ubicada contigua a las instalacio- sería trasladado a la ciudad de Pasto.
nes del diario. Este encuentro entre
En Bogotá, mientras tanto, se se-
los manifestantes y las fuerzas de la
llaba el acuerdo entre las líneas libe-
autoridad dejó cifras macabras: 11
rales y conservadoras para revivir el
muertos y más de 100 heridos; estos
gobierno de Unidad Nacional, una
últimos a bala quienes posteriormen-
estrategia que buscaba darle estabili-
te serían atendidos en su mayoría en
dad al régimen de Mariano Ospina
el Hospital San Juan de Dios[183]. De
Pérez. El principal representante del
esta manera, las tropas al mando del
liberalismo en ese gobierno biparti-
coronel Rojas Pinilla restablecieron
dista sería Darío Echandía. Sin em-
la “normalidad oficial”.
bargo, muchos fueron los que no se
La lucha en el poder integraron a ese pacto bilateral, prin-
Horas antes de lo sucedido en La cipalmente los miembros de las alas
Voz del Valle, una pequeña fracción más radicales de cada partido: la de-
del liberalismo, compuesta por segui- recha conservadora y la facción gai-
dores del caudillo, llegaron al inmue- tanista incrustada en el bando liberal.
ble de la Gobernación para destituir Ese desacuerdo provocó el alejamien-
al actual representante, Oscar Col- to para unos, y para otros significó la
menares, y también para designar un constitución de una lucha que se de-
nuevo gobernador, de rasgos gaita- sarrolló en los años posteriores.
nistas. Esta iniciativa fue calcada en
Los disturbios en la ciudad de Cali
los diferentes municipios del Valle
concluyeron sin el saldo tan desola-
por las colectividades liberales más
dor que se presentó en Bogotá, en
sanguíneas, fundadoras de las llama-
términos de pérdidas humanas y de
das Juntas Revolucionarias[184].
destrucción urbana. Cali, siendo uno
[183] El Crisol, abril 15 La “Junta Revolucionaria” de Cali de los principales fortines gaitanis-
de 1948: 8.
se conformó en horas de la noche, tas, no vivió un enfrentamiento de
[184] Editorial del día 13 previa a la toma de la gobernación. las magnitudes del capitalino. Esto
de abril de Relator. Relator,
abril 13 de 1948: 4. Se dispuso como alcalde de Cali al puede explicarse por dos factores:
[185] Relator, abril 12 de
gaitanista Humberto Jordán Ma- la lluvia, que sirvió para contener la
1948: 6. zuera, quien se dirigió por radio a la furia de los manifestantes y la poste-
[186] El Crisol, abril 15 población[185]. No obstante, la even- rior reacción oficial, desplegada por
de 1948: 8. tual toma en San Francisco sólo se el comandante de la Tercera Brigada,
Historia de Cali, siglo XX // Política
211

Gustavo Rojas Pinilla. Esta reacción, para “demostrar” como los sucesos
fue destacada por el presidente Ospi- del 9 de abril habían sido ejecu-
na Pérez (Galvis & Donadio, 1988), tados por los comunistas. Años
y sirvió para impulsar su carrera del más tarde, tras la ruptura defini-
militar, pues luego de su labor en Cali tiva con los liberales, el presidente
fue nombrado comandante del Ejér- Mariano Ospina confesaría que
cito Nacional en 1949. culpó a los comunistas, como una
manera de eximir de responsabili-
El principal blanco de la reac-
dad a los liberales [188], y así poder
ción oficial fueron los comunistas.
conformar un gobierno de coali-
Estos encabezaron gran parte de
ción bipartidista.
las manifestaciones que se realiza-
ron ese día y los días posteriores, Síntomas de la desarticulación
fue el grupo que apoyó la revuelta del gaitanismo
de manera más abierta. El 11 de La reacción de los liberales en contra
abril, la dirección local del Partido de los conservadores fue la principal
Comunista organizó en Cali una muestra de que el gaitanismo había
actividad en la cual se hacía un lla- quedado desarticulado con la muer-
mamiento a la población, pidien- te de su líder. El liberalismo atacaba
do la “acción entusiasta del pueblo, al conservatismo, como una reacción
una violencia organizada de masas, primaria que responde a una forma- [187] Relator, abril 12 de
para acabar de romper y aplastar ción política, que durante décadas se 1948: 6.
este régimen de ignominia” [187]. Los inyectó en el imaginario colectivo, y [188] “frente a la
medios liberales y conservadores que ahora estaba siendo estimulada magnitud de tales hechos,
que por sus mismas
aprovecharon este decidido apoyo por la creciente oleada de violencia. proporciones excedía a
cuanto era dable suponer
en nuestro medio, y
contrariaba en gran manera
la índole y las costumbres
nacionales, imputé al
comunismo internacional
las causas de aquellas
escenas deplorables.
Trataba como colombiano
vindicar al liberalismo
de toda responsabilidad
en la ejecución de esos
sucesos. No me resignaba
fácilmente a creer que uno
de nuestros más grandes
y gloriosos partidos
históricos estuviera
vinculado, siquiera un
instante, a ese capítulo de
desolación y vergüenza”,
Mariano Ospina Perez.
(Ospina Pérez, 1950:
[Foto 02] Calle 12, una de las zonas con mayor actividad comercial de la ciudad. Fuente: Archivo histórico
36,37)
Daguer, José Luis Zorrilla e hijos.
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

212

Esta decimonónica cultura política res alternativos capaces de ocupar el


encontró una pausa con la irrupción lugar del caudillo asesinado. La for-
del gaitanismo como fenómeno popu- taleza de Gaitán era la capacidad de
lista. Con la muerte de Gaitán, la tra- aglutinar los más diversos sectores en
dición bipartidista vuelve a imponerse. torno de su figura, esto lo convertía
en la esencia de su movimiento. Así
La muerte de Gaitán tuvo como
como el auge de este líder trajo cam-
consecuencia inmediata, la ausencia
bios sustanciales en la vida política
de un líder político que dirigiera la
nacional, este deceso va representar
insurrección, y expresó de forma clara
otro punto de inflexión para la recon-
como el gaitanismo, y su proceso de
figuración del campo político.
formación popular, carecían de líde-

La ciudad después del 9 de abril

No se puede decir que el 9 de abril El 9 de abril se convirtió en el prin-


de 1948, representó para la dinámica cipal referente para el discurso de la
del país la génesis del fenómeno de prensa nacional. La prensa conser-
La Violencia, el propio Jorge Elié- vadora, herida y temerosa, comenzó
cer Gaitán alcanzó a liderar las más a estimular rechazo en contra del
emotivas manifestaciones en contra liberalismo, ya que había sido esta
de este. Pero a partir de la muerte del una de las principales receptoras de
líder político, el país entró en una ló- los ataques. La prensa liberal, por su
gica que pareciera tener como único parte, denunciaba la incesante ma-
final posible, el desencadenamiento tanza de liberales en las diferentes
de la más devastadora barbarie. poblaciones del país., tácitamente, o
en algunas ocasiones de manera ex-
La insurrección del pueblo no ha-
plícita, culpando a los conservadores
bía sido oída por los principales líde-
de los diferentes hechos de violencia.
res liberales, quizás por el temor de
El estado se sitio que decretó el go-
asumir el costo de lo que implicaría
bierno de Ospina Pérez se extendería
subir al poder en manos de una re-
hasta el 17 de diciembre de 1948. Las
volución popular[189]. El pacto con el
principales medidas que implantó el
gobierno conservador de Ospina Pé-
gobernador Colmenares con las atri-
rez, terminó siendo de una exclusiva
buciones que le entregaba el gobierno
naturaleza burocrática, y las cabezas
central, se centraron en contener las
[189] Afirmación hecha del liberalismo terminaron siendo
por el jefe del partido aglomeraciones públicas y en contro-
parte del gobierno que lideró la arre-
comunista de ese lar lo que se dijese en la prensa[190].
momento, Gilberto Vieira. metida violenta contra el pueblo libe-
(Medina, 1980). ral, en los días de mayor inanición de El decreto de la gobernación pro-
[190] El Crisol, abril 15 ese movimiento. hibió en todos los municipios del
de 1948: 1.
departamento las reuniones de más
Historia de Cali, siglo XX // Política
213

de tres personas, así como cualquier ces de guadua las que cuidan nuestra
tipo de manifestación popular; ocupó ciudad”, decía José Gers en su habi-
todas las radiodifusoras del departa- tual columna de Relator[191], eran tres
mento, y designó censores a cada uno cruces de concreto a las que los ca-
de los medios de prensa escrita. leños se dirigieron el domingo para
presenciar su inauguración, este acto
Esta censura duró muy pocos días,
de inspiración religiosa, se convirtió
el 22 de abril el departamento tuvo
en un espacio lúdico al cual asistieron
un nuevo gobernador. Una vez con-
innumerables personas[192]. El ob-
trolada la situación, el gobierno de
jetivo principal de la curia era crear
coalición nombró como mandatario
un espacio de peregrinación religio-
de los vallecaucanos a Francisco Ela-
sa para la ciudad[193], sin embargo,
dio Ramírez, un reconocido liberal de
teniendo en cuenta las condiciones
la ciudad, situación que apaciguaría
del cerro, este lugar fue mucho más
los ánimos políticos. El prolongado
propicio para la actividad deportiva y
estado de sitio alteraría en gran me-
lúdica.
dida las costumbres de los caleños,
que venían de acentuar durante los En enero de 1949 la ciudad reali-
últimos años su vida cotidiana y polí- zaría el principal evento religioso del
tica en la calle. año en el país, El Congreso Eucarís-
tico Bolivariano. Este evento, además
La vida pública de los caleños se
de dejar en la ciudad un importante
centró fundamentalmente en los ac-
referente arquitectónico (El Tem-
tos religiosos y deportivos. Los espa-
plete), sirvió para el desarrolló de la
cios de expresión popular en las ca-
avenida Roosevelt desde la carrera 15
lles, quedaban reducidos a los rituales
(hoy calle 5) hasta las inmediaciones
que las iglesias realizaban, procesio-
del hipódromo (hoy canchas pana-
nes en los barrios, fiestas religiosas y
mericanas), lugar donde se construyó
misas. Algunos de estos actos fueron
el Templete. El Congreso Eucarístico
de gran trascendencia para los habi-
se desarrolló durante cinco días (en-
tantes de la ciudad, como lo fue por
tre el 26 y el 30 de enero), y contó
ejemplo la inauguración de las Tres
entre sus más emotivas actividades
Cruces el domingo 16 de mayo de
con la realización de una marcha de
1948, un monumento que se consti-
antorchas a través de la nueva avenida
tuiría en uno de los iconos más im-
Roosevelt[194], que congregó a la ma- [191] Relator, mayo 15
portantes de la ciudad. de 1948: 5.
yoría de los caleños.
La noche del sábado 15 de mayo, [192] Relator, mayo 17
Uno de los hechos que agrega un de 1948: 1, 7.
las militarizadas calles de la ciudad de
nuevo ritual dentro de la cotidiani- [193] Relator, mayo 12
Cali interrumpían por un momento
dad de los caleños es el nacimiento de 1948: 6.
su tensión para presenciar un espec-
del campeonato nacional de futbol en [194] El Tiempo, enero 30
táculo de juegos pirotécnicos que se de 1949: 1.
agosto 15 de 1948. El fútbol, princi-
realizaba en el cerro. “Ya no son cru-
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

214

pal deporte de masas, había logrado ciudad[195], calle 16 entre carreras 10


consolidar un espacio regular en la y 11, y el teatro Aristi, el más lujo-
vida de los colombianos. Desde este so y completo de Cali construido por
momento comienzan a nacer en los Adolfo Aristizábal, uno de los co-
diarios locales las secciones de depor- merciantes más exitosos de la ciudad.
tes, que se empiezan a consolidar con
También se presentó un notorio
la existencia una práctica deportiva
incremento en la actividad desarro-
oficial. El deporte se convertía así en
llada en los cafés, esto se percibe en
el principal refugio de la prensa cuan-
la cantidad de incidentes que se co-
do llegaba la censura.
menzaron a reportar en estos espa-
El nacimiento del campeonato na- cios. No siendo ajenos a la dinámica
cional de fútbol estuvo impulsado por política, éstos fueron receptores de la
la huelga de futbolistas que se esta- incursión de la violencia en la ciudad.
ba desarrollando en Argentina. Con Vemos como en los principales cafés
muy poco tiempo de creación la liga de la ciudad, incursionaban grupos
colombiana se convirtió en la princi- de pistoleros que descargaban ráfagas
pal receptora de los mejores jugado- sobre las personas que se encontraran
res del hemisferio sur, algunos de es- en esos espacios[196]. Estos hechos se
tos se encontraban para ese momento presentaron principalmente en los
entre los mejores del mundo. Esta si- cafés de la calle 12, los más concurri-
tuación despertó un fuerte interés de dos de la ciudad.
los fanáticos, que esperaban la llegada Crecimiento urbano y la lucha
del domingo para abarrotar el estadio por la vivienda popular
sanfernandino. Estos eventos públi-
Como hemos visto, este periodo
cos a pesar de contar con una gran
de tiempo (1945-1950) se ve inscrito
concurrencia, acumulaban una gran
en un amplio proceso de crecimien-
carga de tensión.
to poblacional y urbano. Después
Por otra parte, las actividades de- de 1948, muchos de los problemas
sarrolladas en espacios cerrados con- que se originaron con este proceso
taron con un incremento conside- de urbanización acelerado, siguieron
rable, en los diarios locales los actos incrementándose, son continuas las
realizados en clubes son reseñados quejas por los accidentes de tránsi-
con mayor frecuencia. Asimismo, se to y la inseguridad en la ciudad. En
observa un considerable incremento la seguridad se vivió un proceso de
en la oferta audiovisual de la ciudad, agudización de la delincuencia. La
[195] El Crisol, abril 17 muchos teatros ampliaron sus jorna- ciudadanía veía como se presentaban
de 1949: 4.
das, y se crean nuevas salas de cine, una gran y diversa cantidad de situa-
[196] Relator, octubre 20 como son el caso del teatro Ayacu- ciones de inseguridad, en el centro, en
de 1949: 1.
cho, que se ubicó en uno de los sec- la plaza de mercado y en los diferen-
[197] El Crisol, junio 16
de 1949: 1.
tores más densamente poblados de la tes barrios[197].
Historia de Cali, siglo XX // Política
215

Los procesos de transformación recurrente[200], así como la adjudica-


urbana y poblacional, obedecen a ló- ción de tierras por parte del perso-
gicas de mutación de las estructuras nero municipal, que se facilitó por
económicas, de diversificación del las disposiciones de esta ordenan-
sistema productivo, que se acelera za[201]. Nacen así barrios de invasión
con la agudización de la violencia. en terrenos ejidos, tales como: Igna-
Sin embargo, subyacían procesos po- cio Rengifo (1948), Olaya Herrera
líticos en la ciudad por la lucha de la (1948), Popular (1948), Guillermo
tierra, una lucha que había sido li- Valencia (1949) y Bolivariano (1949)
derada por el reconocido comunista (Vásquez Benitez, 2001).
Julio Rincón, y por el liberal Alfonso
Esta situación derivó en un des-
Barberena, reconocidos además por
ordenado crecimiento de la ciudad,
la exitosa campaña de municipaliza-
debido a la acelerada proliferación de
ción de la empresa de energía. [198] El texto completo de
este tipo de barrios, además de la poca esta ley, aparece publicado
Estos políticos lideraron actos de planificación que tenían las autorida- en 1949 en el diario El
Crisol. El Crisol, junio 9
invasión en terrenos ejidales. Hasta el des locales al respecto de los barrios de 1949: 6.
momento, las zonas para la urbaniza- populares, la adjudicación de tierras
[199] Uno de los intentos
ción popular representaban las peores surgía de la desordenada acción po- frustrados, fue el de unas
tierras, las laderas, las zonas inundables. pular, o de los intereses clientelistas doscientas personas que
intentaron formar un barrio
Esto se presentaba por la difícil situa- de los políticos locales. Pero eran una irregular en una propiedad
ción jurídica de muchas de las zonas de muestra de que la movilización po- del municipio, ubicada
la ciudad. En 1948, este proceso dio un lítica en la ciudad, a pesar de las cir- en el corregimiento de
Meléndez, a inmediaciones
giro significativo con la aprobación de cunstancias, continúo ejerciéndose. del Club Campestre.
la Ley 41, también conocida como la La movilización política Rápidamente estas casas
fueron levantadas por la
“Ley Barberena”[198], la cual autorizaba
La división de la sociedad entre li- policía. Relator, junio 23
la entrega de predios ejidales a las per- de 1946: 7.
berales y conservadores es perceptible
sonas más pobres de la ciudad, facili- [200] “Son varias las
desde la primer reacción popular tras
tándoles jurídicamente su adquisición. invasiones las que se han
la muerte de Gaitán, y es más clara llevado a cabo en terrenos
Esta ley va a convertir a la ciudad en
aún, cuando el día de su entierro, el ejidos del municipio de
un lugar propicio para la recepción de Cali. El pueblo necesitado
20 de abril, Carlos Lleras Restrepo de vivienda a penetrado
quienes huían de La Violencia en las
uno de sus más duros contradictores a distintas zonas.[…]
diferentes zonas rurales del Valle del En esta semana varias
dentro del partido liberal, asume las
Cauca y los departamentos aledaños. agrupaciones asociadas
banderas gaitanistas en su nombre, a grupos pro-vivienda,
La invasión de terrenos era una activi-
y se convierte en el director nacional efectuaron una invasión a
dad recurrente y previa a la Ley Bar- terrenos que poseen los
del partido siendo aclamado por la
berena, sin embargo, la acción policial señores Joaquín Caldas
multitud liberal. Desde este momen- Luna, Fabio Yanguas,
impedía en muchos lugares que estos Hernando Caicedo y otros
to, las prácticas políticas van a tomar
barrios irregulares prosperaran[199]. terratenientes”. El Crisol,
características muy diferentes a las junio 17 de 1949: 1.
Una vez aprobada la Ley, estos ac- que habían tenido durante el mo- [201] El Crisol, julio 10
tos se convirtieron en una situación mento de mayor auge de Gaitán. de 1949: 1.
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

216

Gaitán fue el principal mediador sindical. Esto significó el reconoci-


entre la ideología política y las mul- miento jurídico de la UTC, un sindi-
titudes, los gaitanistas se constituye- cato promovido desde el gobierno y
ron como un sujeto político, que co- los sectores industriales. Por su parte
hesionó y potenció la mayoría de las la CTC, terminaría mucho más liga-
luchas sociales que se presentaban en da al partido liberal, el viraje de las
el país. Entre 1946 y 1948, la CTC, masas a la izquierda, y su tendencia
el Partido Comunista y los gaitanis- a la movilización, fueron contenidos
tas, lograron convertirse en una fuer- por la represión oficial desatada.
za poderosa, que causaba constante
El ambiente en Cali contaba con
inquietud fundamentalmente en el
mucha tensión debido al crecimien-
Valle del Cauca, donde la reacción
to acelerado de los asesinatos con
oficial siempre fue contundente.
motivaciones políticas, además de la
La movilización sindical que había continua presencia del ejército en las
sido el principal protagonista popular calles de la ciudad. Constantemente
en años previos, todavía estaba inscri- los ciudadanos se quejaban por la cre-
ta en el esquema liberal de relación ciente zozobra[202], que estaba obli-
con el Estado. Una relación que ini- gándolos a refugiarse en sus hogares
ció con el gobierno de López Puma- una vez entrada la noche.
rejo, que fortaleció el sindicalismo de
Cabe anotar que las huelgas dis-
la CTC. Esta relación de mutua co-
minuyeron considerablemente, en la
laboración, le permitió al Estado im-
medida que iba avanzando el gobier-
pulsar proyectos modernizadores y a
no conservador. Dentro de las movi-
las agrupaciones sindicales conseguir
lizaciones en la ciudad se destacó la
un marco jurídico que sirviera en su
huelga de La Garantía en febrero de
formación y funcionamiento (Archila
1949. En esta huelga, podemos ob-
Neira, 1991). El gobierno de Lleras
servar cómo el radicalismo de las rei-
Camargo, en su tramo final, contri-
vindicaciones es preeminente al nú-
buyó sorpresivamente a la unificación
mero de movilizaciones. En este caso
sindical, prohibiendo el paralelismo.
la huelga es rápidamente declarada
Sin embargo, los sindicatos tenían
ilegal por el gobierno[203], sin embar-
que luchar internamente por la uni-
go días después los diarios reseñan
ficación, más allá de las medidas esta-
como el conflicto se ha resuelto favo-
tales, como lo demostró el fracaso de
rablemente a los trabajadores, con el
los paros generales de mayo de 1947
aumento salarial que solicitaban[204].
[202] Relator, octubre 20 y de abril de 1948.
de 1949: 1. La mayor cantidad de manifesta-
En septiembre de 1949 el gobierno
[203] El Tiempo, febrero ciones urbanas lograban ser conte-
18 de 1949: 6. daría un duro golpe a la unidad sin-
nidas por las medidas oficiales. Las
dical, derogando varios artículos del
[204] El Tiempo, febrero manifestaciones del día del trabajo
18 de 1949: 6. decreto que prohibía el paralelismo
eran frustradas por la expedición de
Historia de Cali, siglo XX // Política
217

decretos en los días previos[205]. No testa social (Archila Neira, 1995), sin
obstante, había un momento simbó- embargo esta no desapareció, tenien-
lico en el cual el pueblo se congregaba do en cuenta la fuerza que habían
a pesar de cualquier circunstancia, el acumulado sectores como las centra-
9 de abril y las conmemoraciones de les obreras durante los últimos años.
la muerte de Gaitán.
La ciudad de Cali, y el departa-
La conmemoración del primer año mento del Valle del Cauca, se desta-
en la ciudad fue la expresión de la caban en el país por la constancia y
frustración acumulada un año des- radicalidad de la protesta social. He-
pués de la muerte del caudillo. Desde mos visto como esto despertó siem-
horas de la tarde la ciudad entraba en pre una vehemente reacción oficial.
un ambiente especial, las banderas li- El 1 de septiembre de 1949 se convo-
[205] “El gobierno
berales se colgaban en las residencias có a los grupos obreros y sindicales de
nacional, con el objetivo
de los militantes, y las congregaciones la ciudad para una manifestación[208], de garantizar el orden
se realizaban, como era costumbre en esta se desarrollaría desde los parques público en el país, expidió
ayer el decreto número
momentos en los cuales Gaitán es- Eloy Alfaro (barrio Obrero) y San 1219, por medio del
taba vivo, en el tradicional sitio El Nicolás[209], para dirigirse a la gober- cual quedan prohibidas
Crucero[206]. El evento en la Plaza de nación, lugar donde se culminaría el todas las manifestaciones
públicas en el territorio
Caicedo se enfocó en una manifesta- acto con sendos discursos políticos, a del país a partir del 30 de
ción por la paz del país, con oraciones favor de un proyecto de ley que bus- abril hasta el 2 de mayo”.
El Tiempo, abril 29 de
y actos simbólicos en este sentido[207]. caba fortalecer los grupos sindicales, 1949: 1.
El discurso liberal había vuelto a los además de hacer una petición por la
[206] El Crisol, abril 10
caminos en los cuales se construía paz. Sin embargo, esta manifestación de 1949: 1.
identidad a través de la conmemora- fue disuelta por el ejército. [207] El Tiempo, abril 10
ción del pasado, del recuerdo de las de 1949: 1.
La situación no disminuyó el im-
viejas glorias, pero ahora con un nue- [208] El Crisol, agosto 30
pulso. Una semana después, el 7 de
vo mártir, que iba ser durante mucho de 1949: 1.
septiembre, en el recinto de la Cáma-
tiempo el principal referente. Esta [209] El Crisol,
ra de Representantes, es asesinado a septiembre 1 de 1949: 1.
fue la manifestación más nutrida del
bala Gustavo Jiménez representante [210] El Tiempo,
país, al punto que la edición nacional
liberal[210]. Se convocó a la comuni- septiembre 8 de 1949:
de El Tiempo, tuvo en su portada una 1, 17.
dad para una manifestación a “favor
foto de la imponente movilización
de la paz”, para el sábado 10 de sep- [211] El Crisol,
en Cali. La manifestación se disol- septiembre 8 de 1949: 1.
tiembre[211]. En el ya acostumbrado
vió luego de que se desencadenara un [212] Uno de los pocos
El Crucero se esperaría la llegada de
poderoso aguacero. casos de sublevación
los políticos liberales Carlos H. Pa- dentro del ejército de
A pesar las difíciles condiciones reja, Diego Montaño, Pedro Nel Ji- Colombia a lo largo de
su historia fue el caso
para expresarse, los sectores popula- ménez, el ex capitán José Phillips[212], del capitán José Phillips,
res no dejaron de hacer presencia pú- y el principal abanderado del gaita- quien manifestó simpatías
blica. Durante este tiempo hubo una nismo en la ciudad, el representante a con la insurrección
del 9 de abril. (Pizarro
disminución considerable en la pro- la cámara Hernán Isaías Ibarra. Pero Leongómez, 1987)
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

218

esta vez fueron grupos conservadores La masacre de la Casa Liberal


quienes atacaron[213]. En comparación con la policía, el
ejército era una institución que con-
En medio de este ambiente de
taba con mayor credibilidad en la po-
reorganización liberal, el 8 de octubre
blación. Esto obedece a la naturaleza
de 1949 fue nombrado gobernador el
orgánica de estas entidades, situación
conservador Nicolás Borrero Olano,
que advierte el mismo general Rojas
gerente del Diario del Pacífico. Para la
Pinilla: “en ese entonces, la Policía
comunidad caleña, eran ya conocidas
no dependía del ministro de Guerra
las posturas radicales de la familia
(como si lo hacía el ejército); la po-
Borrero Olano, las cuales se habían
licía recibía órdenes del ministro de
exacerbado con los sucesos del 9 de
Gobierno, y en los departamentos, de
abril en la ciudad.
los gobernadores, y en los municipios,
A pesar de que el ambiente contaba de los alcaldes. De ahí que se hubiera
con cierto grado de perturbación, pa- formado la policía política: La ‘po-
recía que la movilización liberal estu- pol’, los ‘chulavitas’” (Pizarro Leon-
viese tomando un nuevo impulso, el gómez, 1987).
telón de fondo eran los innumerables
El funcionamiento de la policía se
asesinatos con tintes políticos que
había curtido de clientelismo. Así
se estaban presentando en la ciudad
como vimos una activa participación
y las poblaciones aledañas. El 20 de
de la entidad en mención en la in-
octubre los diarios reseñaban las in-
surrección del 9 de abril, posterior a
cursiones violentas de un grupo de
esto, sufrió un proceso de conservati-
hombres armados, que entraron dis-
zación evidente, sumando en sus filas
parando a diferentes cafés de la ciu-
los elementos conservadores más sec-
dad al medio día[214].
tarios, que además servían en el adoc-
Para el 22 de octubre se citó a todos trinamiento forzado de la sociedad, a
los liberales de la ciudad a una confe- merced de los gamonales regionales.
rencia, en la cual iba a participar el re- Este funcionamiento tiene su génesis
presentante Hernán Isaías Ibarra. La en el esquema clientelista utilizado
cita se iba a llevar a cabo en la casa para incorporar a los miembros de la
liberal gaitanista, que se encontraba policía y ante todo su alta politiza-
ubicada en la calle 15 entre carreras ción partidista durante la República
3 y 4. Desde horas de la tarde fue Liberal. Años después, con la llegada
anunciada la reunión, y a las siete de del partido conservador al poder, este
la noche se dio inicio a los discursos, contó con una herramienta para di-
con una cantidad de público muy in- solver la mayoría electoral liberal en
[213] El Crisol,
septiembre 13 de 1949: ferior a la habitual, minutos después su momento de mayor movilización.
1, 5. tanto los asistentes como la ciudad,
La participación de la policía en la
[214] Relator, octubre 20 vivirían la contundente expresión del
de 1949: 1. masacre fue uno de los aspectos en los
fenómeno de La Violencia.
Historia de Cali, siglo XX // Política
219

cuales coincidieron todos los sobre- de la casa. En su esfuerzo de salir


vivientes. La vinculación también se por la única puerta con la que con-
puede intuir por la actitud de los con- taba el lugar, no tuvieron en cuen-
servadores, particularmente del gober- ta que los ejecutores de la masacre
nador del departamento, quien justifi- estaban preparados para recibirlos.
có el acto por una supuesta agresión a Sin más opciones para escabullirse,
los cuarteles del detectivismo. muchos de los asistentes saltaban
por el tejado hacia la calle, donde
Una vez iniciados los discursos, a
fueron baleados por otros tirado-
las siete de la noche, el acto se detuvo
res que se encontraban estratégica-
en constantes ocasiones por el soni-
mente dispuestos. La totali-
do de algunas descargas de bala que
d a d d e las víctimas se encontraban
se escuchaban en las cercanías de la
en la reunión liberal, y la mayoría
casa[215]. El discurso de Hernán Isaías
de los cuerpos quedaron dentro de
Ibarra, era el tercero y último de la
la casa y sobre la calle 15. El saldo
programación (precedido por Jorge
de estos hechos fue de 22 muertos y
Medina y Alfredo Jaramillo Uribe)
unos 90 heridos[218].
y se inició con una advertencia por
parte de Ibarra de que iba a ser breve El diario El Tiempo editorializaba
en su intervención, para que los asis- el lunes:
tentes pudieran regresar a sus hogares No a habido en la vida política de
con tranquilidad, teniendo en cuen- Colombia un asesinato colectivo de
ta el ambiente que se estaba vivien- características más bárbaras del que
se ha cumplido en Cali. Es verdad
do en la capital vallecaucana. Como
que en Manizales y Pereira se ensa-
otro elemento dramático, uno de los yaron trágicamente estos métodos y
asistentes al evento aseguró tener in- que en Boyacá y en Santander y en
formaciones confiables de que la po- Bolívar y en otros departamentos, las
armas oficiales han disparado sobre
licía quería atentar contra la vida de
el pueblo con su lúgubre consecuen- [215] “15 minutos antes
Ibarra, y que probablemente lo harían cia de muerte. Pero lo de Cali supera de la masacre, habían
esa noche[216]. todo lo realizado[219]. numerosos ciudadanos
recogidos como de
Después de un rato de liviana Por su parte, el Diario del Pacífico costumbre en el café ‘El
Globo’, situado en la calle
tranquilidad, otro montón de dis- titularía el lunes 24 de octubre en su 12 entre carreras tercera
paros se escuchó frente a la casa. En primera página: “Hubo un combate y cuarta”. Relator, octubre
24 de 1949: 6.
esos momentos se consideró sus- entre grupos subversivos y la autori-
pender la reunión, por lo que el se- dad”. Dedicándose a hacer un listado [216] Relator, octubre 24
de 1949: 6.
ñor Luis F. Roy salió a observar de de situaciones que justificarían el hecho
[217] Relator, octubre 24
donde provenían las ráfagas. Roy se perpetrado por parte de la “autoridad”. de 1949: 1.
constituyó en la primera víctima, al Adicionalmente, el diario entregó una
[218] El Tiempo, octubre
ser recibido por una descarga de ba- versión de los hechos en la que se afir- 24 de 1949: 1.
las[217]. Inmediatamente el pánico se maba que las agresiones se presentaron [219] El Tiempo, octubre
tomó a quienes se hallaban dentro en contra del cuartel de detectivismo, 24 de 1949: 4.
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

220

desde el cual, según ellos, las fuerzas del “La patria por encima de los partidos”,
orden reaccionaron, “dejando el lamen- para justificar el vehemente respaldo
table saldo de víctimas”. de Relator al gobierno conservador.
El liberalismo oficialista que anhelaba
Ante esta versión de los hechos,
“volver al verdadero liberalismo”[221],
Relator expuso lo siguiente: “todos los
y que veía como la aparición de Gai-
impactos de bala, aparecen sobre las
tán en el liberalismo desencadenó “la
paredes de las casas adyacentes a la
peor página de nuestra historia”, esta-
casa liberal,[…] la ciudadanía puede
ba aparentemente muy cómodo con la
constatar objetivamente, que no exis-
restauración de la “unión nacional”, y
te un solo impacto en las paredes de
la repartición de los dos partidos tra-
las casas vecinas al local del detecti-
dicionales de la burocracia en el país.
vismo”[220]. Adicional a esto el perió-
Decía Relator en su editorial en mayo
dico presentó la lista oficial del lugar
4 de 1948, “El 9 de abril es la culmina-
donde quedaron ubicados los cuer-
ción de esa política nefasta de los sec-
pos, mostrando como la mayoría de
tores engangrenados de derechas e iz-
estos se encontraron dentro de la casa
quierdas, divorciados de las ideas”[222].
y los restantes en la calle sobre la cual
se ubicaba el local del liberalismo, así No obstante, en medio de esa con-
como los testimonios de cada uno de tundente reacción, no faltaban voces
los heridos. como la de Darío Samper, quien de
una manera muy discreta hacía un
Este capítulo de la historia de la
homenaje a la insurrección fallida
ciudad, se constituye como uno de
con su poema “9 de abril, a los muertos
los más sangrientos, además de ser la
de mi pueblo”, publicado en el perió-
principal muestra del sectarismo polí-
dico El Crisol, cuando ya la censura
tico que vivía la sociedad colombiana
del gobierno había terminado. Dice
por esos días. La Violencia, en todas
Samper: “los muertos del pueblo[…]
sus expresiones, polarizó con mayor
los que murieron combatiendo por la
nitidez la cultura política del país, en-
justicia, esa que pedimos para la tum-
frentando la población en torno de los
ba de Gaitán y para el pueblo”[223].
dos proyectos políticos tradicionales.
La prensa local y la dinámica El 9 de abril y “la amenaza comunista”,
de la violencia se convirtieron en los ejes centrales de las
opiniones editoriales durante el gobierno
[220] Relator, octubre 24 Las posturas de la prensa no siem-
de 1949: 8. de coalición. Sin embargo, el desmorona-
pre fueron las mismas. Inmediata-
[221] Relator, abril 13 de miento de este, y el recrudecimiento de la
mente después de la muerte de Gaitán
1948: 4. violencia, darían a estas posturas un giro
Relator, El Crisol y Diario del Pacífico,
[222] Relator, mayo 4 de sustancial. En octubre de 1949, el diario
alinearon sus posiciones para manifes-
1948: 4. El Tiempo planteó que la amenaza co-
tar su rechazo a la insurrección. Cla-
[223] El Crisol, abril 29 munista era ya un peligro remoto para el
de 1948: 4. ra Inés Suárez de Zawadsky titulaba
país. Ante eso, los conservadores de Cali
su columna del 12 de abril de 1948,
Historia de Cali, siglo XX // Política
221

respondían que “El peligro comunista El 9 de noviembre de 1949, el titular de la


existe en Colombia hoy con mayor gra- página principal de Relator indicaba: “Mas
do de gravedad que antes. Y existe por el de doscientos impactos de bala localizados
compromiso que, con ese partido, tiene en la casa liberal”, según las investigaciones
celebrado el liberalismo”[224]. que estaban avanzando. Ese mismo día, el
gobierno nacional decidió decretar el estado
Para este momento La Violencia era
de sitio, que implicaba la censura a la pren-
el tema central de las informaciones en
sa, a partir del día siguiente, los diarios de la
los periódicos liberales. Después de la
ciudad volvieron a publicarse bajo la estricta
masacre, el discurso oficial se dedicó a
vigilancia de los censores que había delega-
desmentir lo que denunciaba la prensa
do el gobierno departamental.
liberal. Esta pugna se vivió de manera
abierta en los diarios locales, particular- A partir de este momento los diarios
mente Relator y Diario del Pacífico, vivie- liberales dejaron de dedicar sus páginas
ron una aguda discusión en este sentido. a noticias políticas y de orden público,
El miércoles 2 de noviembre, días des- la realidad nacional fue sustraída de
pués de la masacre, Relator manifestaba: sus páginas, y las noticias deportivas
Pretende el diario conservador por e internacionales se convirtieron en el
razones que nos explicamos, pero que eje de sus desarrollos informativos. Un
no puede aceptar la ciudadanía, que en grupo extenso de los más notables libe-
este departamento no pasa nada, que la
rales del país envió una carta al presi-
vida transcurre en una Arcadia, que los
campos tienen una abundante prome- dente Mariano Ospina Pérez el 28 de
sa de cosechas, que el café no está per- noviembre, en ella manifestaban que:
diéndose, que los hacendados no han
En estos días no es permitido siquiera
abandonado sus propiedades, que los
publicar informaciones sobre delitos
campesinos están en sus labranzas[225].
políticos perpetrados con desenfrenada
audacia[…] Ningún periódico liberal,
A pesar de las respuestas conserva-
ni escrito ni hablado, tiene la libertad
doras, los diarios liberales siguieron de- para expresar su pensamiento sobre
nunciando lo que estaba ocurriendo en cuestión alguna, así se trate de temas
las diferentes poblaciones del Valle del políticos o temas administrativos. La
más severa y minuciosa censura, ejerci-
Cauca. En ese momento ya existía una
da en muchos casos por intransigentes
pugna entre las versiones que defendían políticos conservadores, impide a los
los diarios liberales y la versión oficial. periodistas no solo opinar sino infor-
El gobernador Borrero Olano envío mar, nada que los censores, dentro de
sus exclusivos puntos de vista, no con-
una carta al diario Relator para “exigir [224] Diario del Pacífico,
sideren oportuno o conveniente[227]. octubre 25 de 1949: 4.
que se respetara la verdad”. Relator por
su lado siguió publicando los hechos de Como hemos visto, gracias a La Vio- [225] Relator, noviembre
2 de 1949: 1.
violencia que ocurrían en Ceylán, Bu- lencia y la fuerte represión oficial, la
[226] Relator, noviembre
galagrande, San Rafael, Tuluá, Riofrío, cultura política de nuestro país retornó 2 de 1949: 3.
al tiempo que publicó la carta del man- a la habitual división del bipartidismo
[227] La carta completa
datario departamental[226]. decimonónico. En esos momentos, ade- en: Ospina Pérez, 1950:
más de lo que impactó en la sociedad la 10.
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

222

muerte de Gaitán (como ausencia de disparar de los rifles oficiales todas las
líder cohesionador del pueblo), se vis- noches, la actitud hostil de las autorida-
lumbraba una dinámica que llevó a los des”[228], no solo contuvo el desarrollo de
individuos a luchar por los más elemen- nuevas expresiones de organización po-
tales derechos ciudadanos. La nueva pular, sino que llevó a los actores a una
situación del país, en la que “Alcaldes y lucha por lo fundamental, a una lucha
policías atrabiliarios mantienen[…] las por los primordiales derechos ciudada-
poblaciones y los campos en estado de nos, a una lucha por la vida.
[228] Ibíd.: 8. zozobra,[…] las constantes asonadas, el

[Foto 03] Calle 12 entre carreras 3 y 4. Fuente: Archivo fílmico y fotográfico del Valle del Cauca.
Historia de Cali, siglo XX // Política
223

Bibliografía

APRILE-GNISET, J. (1992). La ciudad colombiana: Siglo XIX y XX. Bogotá:


Talleres gráficos Banco Popular.
ARCHILA NEIRA, M. (1991). Cultura e identidad obrera, Colombia 1910-1945.
Bogotá: Cinep.
ARCHILA NEIRA, M. (1995). Protestas sociales en Colombia 1946-1958.
Historia Crítica , 63-78.
ARROYO REINA, J. (2006). Historia de las prácticas empresariales en el Valle del
Cauca. Cali 1900-1940. Cali: Universidad del Valle.
BRAUN, H. (2008). Mataron a Gaitán. Bogotá: Aguilar.
CHARRY, C. (2006). El 9 de Abril en Cali: cambio social, poder y liminalidad en
el Valle del Cauca. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura .
COLLINS, C. (1981). La prensa y el poder político en Colombia. Cali: Universidad
del Valle.
COLMENARES, G. (1997). Cali, terratenientes, mineros y comerciantes. Cali:
Universidad del Valle.
GAITAN, J. (1958). Las mejores oraciones de Jorge Eliecer Gaitán. Bogotá: Jorvi.
GALVIS, S., & Donadio, A. (1988). El Jefe Supremo. Bogotá: Planeta.
MEDINA, M. (1980). Historia del Partido comunista de Colombia. Bogotá: Centro
de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS).
MEDINA, M. (1996). Las campañas electorales en Colombia. 1929-1946. Informe
final de subproyecto de investigación. Línea de investigación en historia política,
Departamento de historia. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
OSPINA PÉREZ, M. (1950). La oposición y el gobierno, del 9 de abril de 1948 al 9
de abril de 1950. Bogotá: Imprenta Nacional.
VIDA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

224

PÉCAUT, D. (2001). Orden y Violencia: Evolución Socio-Política de Colombia Entre


1930 y 1953. Bogotá: Norma.
PIZARRO LEONGÓMEZ, E. (1987). La profesionalización militar en
Colombia. Análisis político.
Planeación Municipal. (1977). Proceso histórico, periodos de formación de la ciudad.
Cali.
TORRES GIRALDO, I. (2004). Anecdotario. Cali: Universidad del Valle.
VÁSQUEZ BENÍTEZ, E. (2001). Historia de Cali Siglo XX. Cali: Artes Gráficas
del Valle.
WILLIFORD, T. (2010). Desfiles y Antorchas: Las manifestaciones físicas de la
política en Colombia en los años 30 y 40. Bogotá: Memorias del XV congreso de
historia.
ZAMBRANO, F., & BERNARD, O. (1993). Ciudad y territorio: El proceso de
poblamiento en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
La izquierda partidista en Cali,
1958-2010. De las confrontaciones y el
dogmatismo a los acuerdos y al pluralismo
Javier DUQUE DAZA*

E
Resumen
ste texto presenta un recorrido de la izquierda partidista en Cali.
El análisis incluye a los partidos y o movimientos que se en sus
diversos momentos se han autodefinido como de izquierda, con
ideología, matices y modos de acción diferenciados y que confluían en la de-
fensa del socialismo como ideal de sociedad, se oponían a la sujeción o do-
minación e injerencia de los Estados Unidos sobre el país y enarbolaban las
banderas de la defensa de reivindicaciones sociales y económicas para sectores
subalternos de la sociedad. Defendían principios fundados en el marxismo-
leninismo, con la adenda maoísta y troskista en algunas agrupaciones. Hasta
la década del ochenta manifestaron abiertos recelos hacia la democracia libe-
ral, adjetivada como “burguesa”, “oligárquica”. Desde la década del noventa la
izquierda presentó cambios importantes: un declarado pluralismo ideológico;
la reivindicación del reformismo social y económico, en oposición al neolibe-
ralismo como modelo económico imperante en las últimas dos décadas en el
país y a favor de una mayor presencia del Estado en la economía.

Introducción [*]Profesor Universidad


del Valle, Colombia.
La evolución de la izquierda partidista en Cali durante en el medio siglo Politólogo, PhD en
largo que comprende el periodo 1958-2010 se puede representar a través de Ciencia Política, Facultad
la imagen de un abanico que inicialmente estaba casi cerrado (incluye solo al Latinoamericana de
Ciencias Sociales,
Partido Comunista Colombiano), se va abriendo de forma gradual a finales de FLACSO, México.
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

226

la década de 1960 con el surgimien- riedad de grupos y movimientos de


to del Movimiento Independien- tendencias diversas, que además de
te Revolucionario (Moir), continúa constituirse en agrupaciones contes-
abriéndose en las décadas del seten- tatarias, antagónicas o antisistémi-
ta hasta el noventa con la aparición cas, autodefinidas como revolucio-
de nuevas agrupaciones (la Unión narias[230], se oponían entre sí, por
Patriótica, la Alianza Democrática razones ideológicas, por diferencias
M-19 y sus posteriores divisiones, la respecto a la aceptación o no de la
Corriente de Renovación Socialista) participación en las elecciones, por
y, desde el año 2003, de nuevo se va los proyectos de sociedad que agen-
cerrando de forma gradual, primero ciaban y por los espacios que se dis-
con dos reagrupaciones (Polo Demo- putaban (sindicatos, juventudes uni-
crático Independiente y Alternativa versitarias, organizaciones sociales).
Democrática) quedando sólo una También existían enfrentamientos
etiqueta partidista desde el 2005: el y enemistades personales. Al inte-
Polo Democrático Alternativo. En el rior de la izquierda han prevalecido
año 2011 se muestra como un aba- la fragmentación, la confrontación,
nico semi-cerrado, pero con una gran las diferencias. Hubo varios intentos
presión por volverse a abrir por las fallidos de unificación que fueron de
tensiones internas entre diversos sec- muy corta duración.
tores y tendencias.
Esta izquierda antisistémica, consti-
La imagen del abanico nos muestra tuida como minorías de principios con
una gama, una variedad de etiquetas altos contenidos de sectarismo, margi-
que se auto denominan de izquierda nal en términos electorales y en su pre-
(este es el criterio de inclusión en el sencia en las corporaciones públicas
análisis[229]). Además de los partidos de elección popular, con momentos
estables (PCC y Moir), las décadas de mayor capacidad de movilización
del setenta y ochenta se caracteriza- electoral, se transformó durante el lus-
ron por la presencia de una gran va- tro que cubre el periodo 2005-2010.

[229] Este criterio es minimalista y puede ser discutible, pero nos permite distinguir dentro de un conjunto
de movimientos, grupos y partidos que se han diferenciado de los partidos del “establecimiento”, Liberal y
Conservador y sus múltiples fracciones internas hasta el año 2003, y posteriormente de las nuevas etiquetas
partidistas que se autonomizaron de los partidos tradicionales o que surgieron como expresión de intereses
segmentados religiosos, étnicos, corporativos.
[230] En principio, se definen como partidos o movimientos contestatarios o antisistémicos aquellos que
cuestionan el orden político imperante y aspiran a transformarlo a través de procesos revolucionarios. Defienden
un ideario de transformaciones radicales en la sociedad. Algunos de ellos aceptan y actúan combinando diversas
formas de acción política, incluida la armada, otros asumen los espacios de las democracias liberales con un
sentido instrumental. En general tenían como matriz ideológica al marxismo, aunque con diferencias en sus
orientaciones, programas y estrategias. Caben dentro de la categoría de partidos ideológico-programáticos
revolucionarios (Alcántara, 2004).
Historia de Cali, siglo XX // Política
227

Logró articular un proyecto común en la década del ochenta manifestaron


torno al PDA, con nuevas orientacio- abiertos recelos hacia la democracia
nes ideológico-programáticas y pasó liberal, adjetivada como “burguesa”
de la marginalidad a una mayor visi- y “oligárquica”. Desde la década del
bilidad electoral. Se constituyó en una noventa la izquierda presentó cam-
organización partidista relevante. La bios importantes: un declarado plu-
izquierda pasó de asumir un papel de ralismo ideológico; la reivindicación
oposición antisistémica o antagónica del reformismo social y económico,
a conformar un partido de oposición en oposición al neoliberalismo como
consensualista[231]. modelo económico imperante en las
últimas dos décadas en el país y a fa-
El presente texto presenta un reco-
vor de una mayor presencia del Esta-
rrido de la izquierda partidista en Cali,
do en la economía; la aceptación de
siguiendo estos trazos generales[232].
las diferencias de matices y de ten-
El análisis incluye a los partidos y o
dencias y la idea de que estas podían
movimientos que se en sus diversos
convivir bajo una sola agrupación; la
momentos se han autodefinido como
valoración de las elecciones como el
de izquierda, con ideología, matices y
principal espacio de acción y el medio
modos de acción diferenciados y que
para competir por acceder y/o com-
confluían en la defensa del socialismo
partir poder político; el rechazo casi
como ideal de sociedad, se oponían a
generalizado a la acción armada y su
la sujeción o dominación e injerencia
declaración como izquierda democrá-
de los Estados Unidos sobre el país
tica, que replantea su concepción de
y enarbolaban las banderas de la de-
la democracia.
fensa de reivindicaciones sociales y
económicas para sectores subalternos El texto aborda a la izquierda par-
de la sociedad. Defendían principios tidista en Cali y describe a grandes
fundados en el marxismo-leninismo, rasgos las agrupaciones que hicieron
con el adendo maoísta y troskis- presencia en la esfera electoral y en
ta en algunas agrupaciones. Hasta las corporaciones públicas. Se dife-

[231] Cabe recordar el planteamiento de Gianfranco Pasquino en la distinción entre oposición antagónica y
consensual. La primera tiene un carácter contestatario, revolucionario, antisistémico, mientras que la segunda
quiere prosperar como organización dentro del propio sistema. La primera quiere destruir al sistema y a sus
reglas, la segunda quiere adquirir recursos del poder para incidir en transformaciones, proponer proyectos
alternativos, en las lógicas propias de la deliberación y los acuerdos. Esto no significa que la oposición
encuentre vías expeditas y fáciles para su labor, pero si indica que cuenta con espacios en los cuales puede
aspirar a generar políticas, a incidir en la toma de decisiones y a gobernar (Pasquino, 1995).
[232] Se trata sólo de la izquierda partidista, aquella que se manifestaba a través de los partidos o movimientos
que deliberaban y actuaban en los escenarios propios de los partidos: las elecciones, las corporaciones públicas
y el ámbito gubernamental. En algunas casos con rechazo a la participación electoral, pero que se autocalificaban
como movimientos o partidos. La izquierda social trasciende estos espacios y se expresa a través de acciones
colectivas y movimientos sociales. Otros sectores considerados de izquierda actúan al margen de ambas
dimensiones y desempeñan un papel de críticos al sistema, pero sin militancia.
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

228

rencian cuatro periodos con base en grupaciones con el Polo Democrático


los cambios en el “abanico partidis- Independiente y Alternativa Demo-
ta”, afectado por el surgimiento o crática. El cuarto comprende al PDA,
desaparición de algún nuevo partido de nuevo el cierre del abanico, a partir
que le imprimía cierta dinámica a es- del año 2005.
tos sectores minoritarios de la polí-
En cada periodo se identifica a
tica en la ciudad. El primer periodo
los partidos y movimientos y a sus
(1958-1969), abarca desde los ini-
líderes principales, también se abor-
cios del Frente Nacional, e incluye al
dan algunas de las interacciones con
partido institucionalizado creado en
otras agrupaciones de izquierda y su
1930, el Partido Comunista Colom-
capacidad de movilización electoral.
biano (PCC) y al Moir que surgió en
Con base en las estadísticas electo-
1969. Corresponde a la izquierda en
rales, describimos la forma como la
un contexto de elecciones semi-com-
izquierda, que siempre había sido
petitivas, con restricciones legales
minoritaria, transitó de un lugar de
para la oposición. El segundo perio-
marginalidad durante las décadas de
do (1970-1984) incluye la compe-
1960-1980, hacia su mayor capacidad
tencia entre estas dos agrupaciones,
de movilización del electorado y el
con algunos intentos de unificación
acceso a un mayor número de escaños
nacional, que se reflejaron en lo lo-
en las corporaciones públicas.
cal-regional. El tercero (1985-2004)
incluye la apertura del abanico parti- Como se observa en la gráfica 1,
dista, con el surgimiento de la Unión podemos diferenciar entre 1970-2010
Patriótica (UP), luego la Alianza De- dos “picos” en la mayor capacidad de
mocrática M-19 y otras agrupaciones movilización electoral (siempre como
menores, así como los inicios de rea- minoría partidista), en 1974-1976

[Gráfica 01] Evolución de la votación de la Izquierda en Cali 1970-2010


Historia de Cali, siglo XX // Política
229

y 2007. El primero corresponde a la proceso de reagrupamiento en el últi-


gran dinámica y protagonismo de la mo lustro a través del Polo Democrá-
izquierda en la vida política y social tico Alternativo. Esta línea nos per-
en la ciudad (también en el país), en mite tener una visión de entrada de la
tiempos del intento de unificación en evolución de su fuerza electoral, de su
torno a la Unión Nacional de Oposi- capacidad de movilización de apoyos
ción (UNO), seguido de una disminu- en las disputas electorales que, como
ción gradual de su fuerza electoral. El veremos, constituían sólo una de sus
segundo da cuenta del resurgir con el dimensiones de acción política.

1958-1969: La izquierda durante el Frente Nacional.


El MRL como canal de expresión política del Partido
Comunista Colombiano y surgimiento del Moir
Durante el Frente Nacional la opo- izquierda, el PCC se mantuvo como
sición política vivió una situación pa- el único partido con estructura orga-
radójica en el país: a la vez que estaba nizativa estable y, con el surgimiento
limitada por las reglas de juego del del Moir, se presentaron desde sus
pacto de elites, logró canalizar un im- comienzos fuertes enfrentamientos
portante electorado a través de sube- ideológicos y personales entre sus
tiquetas partidistas, cobijadas bajo el militantes.
paraguas de las etiquetas históricas li-
En Cali y en el Valle del Cauca
beral y conservadora. El Movimiento
durante el Frente Nacional, el PCC
Revolucionario Liberal (MRL) den-
(que había sido ilegalizado en 1949
tro del liberalismo, y la lianza Nacio-
y continuaría en esta condición hasta
nal Popular, Anapo, dentro del con-
1968) mantuvo su organización con
servatismo primero, y luego también
militantes activos y presencia en al-
dentro del liberalismo, canalizaron el
gunos sindicatos como Cementos
descontento político (Hartlin, 1989;
del Valle, los ingenios azucareros del
Ayala, 1996). Dentro del MRL, el
departamento, la fábrica La Garantía.
Partido Comunista Colombiano par-
Había un grupo fuerte en la Univer-
ticipó en las elecciones entre 1960 y
sidad Santiago de Cali (con la abierta
1968 y obtuvo acceso a las corpora-
militancia de profesores como Alci-
ciones públicas. Al finalizar la década
biades Paredes y Galo Payares). Su
de 1970 surgió el Movimiento Obre-
secretariado estaba conformado por
ro Independiente Revolucionario,
Alberto López, Héctor Herrera y
(Moir), que inicialmente planteó una
José Cardona Hoyos, este último era
política de abstención electoral. En
el secretario regional desde 1948. Las
Cali, en medio de una gran variedad
principales funciones organizativas
de agrupaciones y movimientos de
las adelantaban los integrantes del
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

230

secretariado y del Comité Ejecutivo ciudad, así como en los sindicatos y


Regional, entre los cuales estaba, ade- en las universidades del Valle y San-
más de los anteriores, Gustavo Ruíz y tiago de Cali. Durante este periodo el
Luis Efrén Fernández. Otros miem- PCC asumió una oposición que rei-
bros se distinguieron por su papel vindicaba, a la vez, la acción armada
en el acompañamiento e incentivo a (la tesis de la combinación de todas
invasiones en el oriente de la ciudad, las formas de lucha, aprobada en el
como Nicolás Buenaventura, Luis IX Congreso de 1961), otras formas
Burbano y Julio Rincón[233]. Uno de de “organización de las masas” y la
los militantes comunistas de este pe- participación en las elecciones, cada
riodo fue Luis Edgar Devia Silva, una según “las condiciones concretas
alías Raúl Reyes (1948-2008). Proce- regionales y generales”[235]. En oca-
dente de Florencia, Caquetá, llegó a siones asumía de forma instrumental
estudiar a la ciudad y se vinculó a la las elecciones, como escenario para la
empresa Cicolac, en la cual empezó propaganda y como tribuna para el
sus actividades como sindicalista, se debate de ideas y programas. En otras
había integrado a los diecisiete años a le atribuían mayores posibilidades
la JUCO en Florencia y se incorporó para contribuir a la transformación
a las tertulias de formación comunis- del sistema político y a la democra-
ta que impartía Lino Mora, un viejo tización, a través de la conformación
miembro del PCC. En 1975 regresó de frentes unidos con otros sectores
al Caquetá y posteriormente se in- políticos. En todo caso, se trataba de
corporaría a las Farc[234]. una forma más de acción política que
no podía descartarse. El PCC consi-
Ilegalizado, poco numeroso, sec-
derada importante participar en las
tor minoritario y casi marginal en la
elecciones para ganar espacios e im-
política nacional y local, el PCC se
pulsar transformaciones del sistema
mantuvo muy activo en acciones de
político[236].
apoyo a invasiones en el oriente de la

[233] Entrevista a Alcibiades Paredes, Cali diciembre 19 2010. Nicolás Buenaventura y Luis Burbano
participaron de forma activa en el proceso de urbanización en el oriente de Cali a través de la Central Pro-
vivienda y de la organización de invasiones, junto con Alfonso Barberena. En la década de 1960 el PCC creó su
propia organización y tomó distancia de los líderes liberales (Urrea & Murrillo, 1999).
[234] En Florencia fue elegido al Concejo Municipal Se convirtió en concejal de El Doncello, gracias a una
alianza firmada entre el PCC y el Frente Democrático del Caquetá, movimiento galanista. ingresó al Frente 14,
que se movía entre El Doncello, Cartagena del Chairá, El Paujil y Puerto Rico, todos municipios de Caquetá.
En esa zona crearía su poder, especialmente económico, impulsado por la ola cocalera que inundaría el sur del
país a comienzos de los 80. Allí compartió filas con Braulio Herrera y Alfonso Cano, entre otros, siendo esta la
semilla de lo que luego se convertiría en el poderoso Bloque Sur de las Farc. (Pérez, 2007).
[235] Ver, por ejemplo: Declaración política X Congreso del PCC 1966.
[236] Documentos Políticos No 73 febrero-marzo 1968.
Historia de Cali, siglo XX // Política
231

En Cali, José Cardona Hoyos re- vinculado al MOEC. Este surgió en


producía la concepción instrumen- los comienzos del Frente Nacional,
tal de las elecciones. En una de sus en 1959, no solo en oposición al do-
intervenciones señalaba al respecto: minio bipartidista, sino también al
“nos interesa mucho a los comunistas, PCC, considerado como “la vieja lí-
en tanto que portadores de la ideolo- nea reformista, pacifista y electorera”
gía histórica del proletariado, diluci- (Diálogo Político 9, 1964). El MOEC,
dar el problema y hallar los motivos en su deslinde del Partido Comunis-
teóricos y prácticos que definen y ta Colombiano, consideraba la lucha
vigorizan nuestra decisión de buscar armada como la principal forma de
a través de la actividad electoral una acción revolucionaria y se identifica-
forma más de lucha contra el régimen ba con el movimiento castrista y con
burgués”[237]. A través del MRL el la revolución china, en oposición a lo
PCC participó en las elecciones entre que consideraba “revisionismo” del
1960-1966[238] y en 1968 lo hizo con partido comunista colombiano. En
el MRL del pueblo. Este último año 1966 sus diversas tendencias inter-
resultaron elegidos los comunistas nas propiciaron su desaparición, pero
Efrén Fernández como suplente a la muchos de quienes habían hecho
Cámara y Alberto López al Concejo parte de él continuaron su acción po-
de Cali. lítica en las universidades, en grupos
estudiantiles y en algunos sindica-
La participación del PCC en las
tos. Uno de los sectores encabezado
elecciones durante el Frente Nacional
por Francisco Mosquera impulsó la
originó una serie de enfrentamientos
creación del Moir. Para Mosquera
con otros sectores de izquierda radi-
era necesario generar rupturas en la
calizados que no ahorraron adjetivos
dinámica de la izquierda de la déca-
para descalificarlo como partido de
da del sesenta. Por una parte, con el
oposición y revolucionario, tildán-
PCC, expresión del “oportunismo de
dolo de “revisionista” y “reformista”,
derecha”, pues consideraba que este
“inmerso en la política burguesa”[239],
había estado ligado desde sus inicios
forma de definir a la democracia que
al poder tradicional, especialmente al
predominaba en la izquierda de la
Partido Liberal, al cual había apoya-
época.
do en diversas ocasiones cuando éste
Otro de los sectores críticos y opo- estaba ejerciendo la presidencia. Lo [237] Cardona Hoyos,
1977: 53.
sitores del PCC fue el Moir. Esta consideraba una “camarilla revisio-
agrupación surgió a finales de 1969 nista aliado con la Unión Soviética, [238] En 1962 el MRL
obtuvo 7 escaños en la
y en el convergieron exintegrantes la cual pretendía, con el imperia- Asamblea departamental,
del MOEC, sindicalistas, miembros lismo yanqui, repartirse el mundo”. en 1964 fueron 6, en 1966
se redujeron a 4 y en 1968
de otras organizaciones de izquierda Por otra parte, con el “extremismo
a uno.
y estudiantes e intelectuales. El ori- de izquierda”, que desdeñaba las di-
[239] Proletarización,
gen del Moir estuvo estrechamente versas formas de lucha de masas y 1975: 165.
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

232

reivindicaba el foquismo guerrillero, sus comienzos fueron Jorge Gamboa,


el cual consideraba una falsa direc- Carlos Valverde, José Omar Salazar,
ción revolucionaria de la población y Agustín Lagos Pantoja, Renato Ra-
de sus iniciativas y luchas. En tercer mírez, este último impulsor del mo-
lugar, planteaba la necesidad de una vimiento estudiantil y de la JUPA
alternativa frente a las organizaciones ( Juventud patriótica). Inicialmente
sindicales del país defensoras del sis- el Moir planteó una política de abs-
tema: UTC (Unión de Trabajadores tención electoral, la cual mantendría
Colombianos) y CTC (Confedera- hasta 1972, año en el cual participó
ción de Trabajadores Colombianos), por primera vez en elecciones locales.
y la CSTC (Confederación Sindical
Así, durante la década larga que
de Trabajadores de Colombia) (Mos-
cubre el periodo 1958-1969, la iz-
quera, 1973).
quierda partidista en Cali tuvo como
Mosquera se vinculó a sectores principal y casi único protagonista
obreros sindicalizados y empezó a al PCC. En su condición de mino-
ubicar ex miembros del MOEC y ría, ilegalizada como organización
otras personas de izquierda en las partidista e impedida para participar
principales ciudades del país (Bogotá, directamente en las elecciones, optó
Medellín, Cali, Barranquilla, Ibagué) por actuar de forma conjunta con
que se aglutinaron en torno a la idea el MRL en las elecciones, lo cual le
de creación de una nueva organiza- permitió ganar cierto espacio en las
ción en la cual convergieran organi- corporaciones públicas. Aún con sus
zaciones sindicales regionales, inte- dificultades, mantuvo su estructu-
lectuales y estudiantes no vinculados ra organizativa y su activismo social
a la acción guerrillera. Se planteó una y sindical. Al finalizar la década de
mayor aproximación a los sindica- 1960 surgió el Moir y la Anapo se
tos, para abanderarse de sus pliegos, fue convirtiendo gradualmente en el
impulsar las huelgas, organizar a los partido de oposición de mayor éxito
campesinos y a los estudiantes, así electoral.
como impulsar acuerdos con otras
El panorama partidista de este pe-
fuerzas políticas (Mosquera, 1981).
riodo en Cali incluía al Partido Libe-
Todos estos sectores confluyeron en
ral, al MRL (luego dividido en dos y
septiembre de 1969 en la fundación
tendencias y que desapareció al final
del Moir. Por el departamento del
de la década), al Partido Conservador,
Valle confluyeron el Frente Sindical
la Anapo, cada vez más consolidada,
Autónomo del Valle, y algunos de
el Partido Comunista Colombiano y
principales líderes de izquierda que
el Moir, en sus comienzos.
se incorporaron al movimiento en
Historia de Cali, siglo XX // Política
233

1970-1984. Las minorías de principios, el Partido


Comunista Colombiano y el Moir

Desde 1970 la izquierda partidista que les proporcionaban sus posicio-


empezó a participar de forma directa nes de poder, el acceso y manejo de
en las elecciones. En medio de una recursos del Estado en la distribución
gran variedad de grupos, pequeños de incentivos selectivos a los electores
movimientos y agrupaciones maoís- y el apoyo de gran parte de los me-
tas y troskistas, el PCC y el Moir fue- dios de comunicación. Durante este
ron los únicos partidos que se man- periodo, la izquierda siguió siendo
tuvieron en el tiempo, participaron marginal en términos político-elec-
en elecciones y obtuvieron escaños en torales, aunque mantuvo una presen-
las corporaciones públicas. Se cons- cia activa en las universidades, en los
tituyeron en oposición al bipartidis- sindicatos y otros escenarios sociales.
mo, y se enfrentaron de forma radi- Estuvo presente en diversas formas
cal entre sí, aunque entre 1974-1976 en la protesta social y constituyó la
participaron de forma conjunta en las oposición al sistema político del bi-
elecciones a través de la Unión Na- partidismo.
cional de Oposición (UNO), junto
Legalizado desde 1969, el PCC
con otros sectores políticos.
reafirmó su tesis de combinación de
Cuando se reiniciaron las elec- todas las formas de lucha (aunque,
ciones competitivas para concejos y como veremos, existían diferencias
asambleas municipales (1970) y para internas al respecto) y continuó des-
Congreso de la República (1974), la empeñándose en diversos escenarios,
izquierda empezó a tener la posibili- entre ellos el electoral[240]. No modifi-
dad de participar de forma abierta en có su concepción instrumental de las
la competencia por el poder político, elecciones[241]. En Cali y el Valle del
aunque los partidos Liberal y Con- Cauca mantuvo su estructura y sus
servador contaban con las ventajas principales dirigentes en la secretaría

[240] Al respecto Gilberto Vieira planteó en 1974: “nuestra táctica es la de combinar simultáneamente todas
las formas de lucha de masas (reivindicativa, electoral, armada) según las circunstancias concretas. La lucha de
pequeños grupos vanguardistas heroicos, no le ofrecen una salida al pueblo Colombiano. La lucha guerrillera en
Colombia solo es política en la medida en que tenga un carácter de masas. Transitoriamente, hasta el 21 de abril,
consideramos que la lucha principal es la electoral. (Alternativa abril 5 de 1974)
[241] En un discurso en un evento de la UNO, José Cardona Hoyos planteó al respecto: “Es cierto que nosotros
no pretendemos que el proceso electoral sea el que lleve a la victoria revolucionaria a nuestro pueblo. Sabemos
de antemano, por innumerables experiencias, que por la vía electoral lo único que podemos lograr es agitar al
pueblo para conquistar algunas posiciones útiles. Pero sabemos al mismo tiempo que mientras subsista un
régimen como el nuestro hay que apelar a todos los sistemas de lucha y que debemos hacer un gigantesco
esfuerzo para que esas formas de lucha, tan diversas y tan diferentes, se confundan en un sólo torrente
revolucionario del pueblo colombiano” (Tribuna Roja, octubre 10 de 1973).
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

234

[Foto 01] Anuncio del M19 el inicio de negociaciones para el proceso de paz en 1984. Fotógrafo: Jairo
Ante. Fuente: Archivo fílmico y fotográfico del Valle del Cauca.

regional y en las corporaciones pú- hizo parte de la Unión Nacional de


blicas ( José Cardona Hoyos, Alberto Oposición, UNO. Resultó elegido
López y Héctor Herrera). A diferen- José Cardona Hoyos a la Cámara
cia de las décadas anteriores, obtuvo de representantes, con suplencia de
escaños en el Congreso de la Repú- Luis Efrén Fernández. En la Asam-
blica, en el Concejo Municipal y en la blea departamental Alberto López
Asamblea Departamental. Finalizan- fue reelegido, con suplencia de Jorge
do el periodo se presentó una fractura Gamboa del MOIR (obtuvieron en
interna que dividió al partido. el departamento el 5.7% de la vota-
ción, 20.300 votos, de ellos 12.300
En 1970, en las primeras eleccio-
en Cali). En las elecciones de 1976
nes competitivas en el país desde
el MOIR se retiró de la UNO y el
1942, el PCC participó con candida-
PCC mantuvo su escaño en la Asam-
tos a la Asamblea departamental y al
blea, mediante la fórmula Alberto
Concejo, fue elegido Alberto López
López-Luis Efrén Fernández y en
a la Asamblea departamental, con
el Concejo Municipal con. Estas dos
suplencia de Rogelio Grisales. José
elecciones fueron las de mejores re-
Cardona Hoyos obtuvo un escaño en
sultados electorados de la izquierda
el Concejo de Cali. En las siguien-
durante todo este periodo. De nuevo
tes elecciones de 1972 fue reelegido
en 1978 el PCC a través de la UNO
Alberto López, con suplencia de Luis
mantuvo el escaño en la Asamblea
Efrén Fernández y Cardona Hoyos
Departamental (Francisco Luis Bui-
mantuvo su curul. En 1974 el PCC
trago y Luis Efrén Fernández) y en la
Historia de Cali, siglo XX // Política
235

Cámara ( José Cardona Hoyos y Ar- diente Liberal; y Socorro Ramírez,


mando Yepez Garcés). El punto más con el apoyo del Partido Socialista
álgido de la división en la izquierda de los Trabajadores, La Organización
en Cali se presentó en estas eleccio- Comunista Ruptura, La Liga Comu-
nes: al Concejo se presentó una lista nista Revolucionaria, y La Unión Re-
de UNO, limitada ya al predominio volucionaria Socialista.
del Partido Comunista, y un sector
En las siguientes elecciones de1980
de Anapo, que logró un escaño; el
fue reelegido como diputado Alberto
MOIR, con otro sector de Anapo,
López con Luis Efrén Fernández del
presentó otra lista a través del Fren-
PCC-UNO, el FUP se unió con la
te de Unidad del Pueblo (FUP), y el
Anapo (con la candidatura de Ceci-
Partido Socialista de los Trabajadores,
lia Muñoz Ricaurte) y Firmes tam-
que por desacuerdos internos presen-
bién presentó candidatos propios
tó dos listas. Esta división fue la ex-
( José Patiño Rodríguez). Las tres
presión local de lo que sucedía a nivel
agrupaciones presentaron candida-
nacional. En las elecciones presiden-
tos al Concejo Municipal de Cali,
ciales de ese año se presentaron tres
pero sólo el PCC mantuvo el escaño.
candidatos de izquierda: Julio César
El PCC mantuvo sus discrepancias
Pernía, apoyado por el PCC y un
con Firmes[242], movimiento que los
sector de la Anapo; Jaime Piedrahita
comunistas siempre vieron con rece-
Cardona, apoyado por el MOIR, un
lo, de igual forma que consideraron
sector de La ANAPO, los Comités
que la revista Alternativa no era la
Democráticos Populares (CDPR),
expresión de sus concepciones de so-
La Unión Comunista Revolucionaria
ciedad, ni de sus orientaciones políti-
(UCR) y el Movimiento Indepen-
cas. Aunque el PCC apoyó en 1982

[242] En 1977, en medio de la gran fragmentación de la izquierda y sus enfrentamientos no exentos de


sectarismo ideológico, con pobres resultados electorales en las elecciones competitivas que se habían efectuado
desde 1970, con la presencia de personas de izquierda que no eran militantes y que veían la pertinencia de
una alternativa de izquierda diferente al Moir y PCC, surgió la idea de un candidato único a la presidencia de
la República. Inicialmente se convocó a un plebiscito de opinión impulsado por diversos sectores y la revista
de izquierda Alternativa. Bajo la consigna de “firme” fue lanzada la propuesta que tuvo un apoyo importante
en la población y contó con el impulso de intelectuales de amplio reconocimiento en el país como Gabriel
García Marques, Gerardo Molina, Luis Carlos Pérez, Eduardo Umaña Luna, Diego Montaña Cuellar. En 1978 se
presentó el nuevo movimiento como propuesta de unificación en el cual confluyeron personas del liberalismo,
de sectores intelectuales, trotskistas, la Tendencia TMLM, La Anapo Socialista. Otros grupos se disolvieron para
integrarse al movimiento (La Unión Revolucionaria Socialista, La Anapo Independiente, La Anapo Socialista, La
Unión Camilista Revolucionaria, La organización Comunista Ruptura, y algunos movimientos de provincia como
El Frente Patriótico de Nariño, La Unión de Lucha Revolucionaria de Barranquilla y el Movimiento Comunista
del Cesar). Como un eje articulador del nuevo movimiento se expresó la díada socialismo-democracia, lo cual
expresaba la confluencia de sectores social-demócratas y la izquierda democrática (Villaraga y Plazas, 1994).
FIRMES se presentaba como un opción para “llenar el vacío” que la izquierda no habría podio ocupar, y como
una posibilidad de superación del sectarismo y la fragmentación predominante. A través de él se presentó
la candidatura presidencial de Gerardo Molina en 1982, la cual fue apoyada por la mayoría de los grupos
de izquierda.. En 1984 también participó en las elecciones regionales (Concejos municipales y Asambleas
departamentales) bajo la denominación de Frente Democrático. Posteriormente el movimiento se disolvió.
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

236

al candidato presidencial Gerardo una crisis interna en el PCC en Cali,


Molina, presentó sus propios candi- que condujo a la retirada de todo su
datos a corporaciones públicas e hizo secretariado regional encabezado por
una alianza con la Anapo dentro del José Cardona Hoyos y que incluyó a
Frente Democrático, por el cual fue- un importante sector de militantes,
ron elegidos Cecilia Muñoz Ricaurte los cuales crearon otra agrupación
como titular y Alberto López como política autónoma. El PCC se debi-
suplente. El PCC prefirió alinearse litó aún más.
en Cali con la Anapo que con Firmes.
El líder más importante del PCC en
Con el auge del Movimiento Cívi- Cali y el departamento era José Car-
co de José Pardo Llada[243], el PCC dona Hoyos (1918-1986), quien había
perdió la curul en la Cámara de Re- sido militante comunista durante gran
presentantes que había mantenido parte de su vida, vinculado al partido
durante ocho años con José Cardona desde la década de 1940. Abogado y
Hoyos. En estas elecciones el fenó- profesor universitario (Universidad
meno electoral en Cali y el Valle del Santiago de Cali), ingresó muy joven
Cauca fue este movimiento cívico al PCC y desde 1959 al Comité Cen-
que desplazó a la izquierda de los es- tral de esta organización, y en el XII
caños en las corporaciones públicas congreso del partido fue incorporado
(obtuvo un escaño en la Cámara, en como miembro del Comité Ejecutivo
la Asamblea y varios en el Concejo de Central. Fue concejal de Cali duran-
Cali). Aunque fue de corta duración, te varios periodos, diputado depar-
se constituyó en una alternativa polí- tamental y representante a la Cáma-
tica diferente a las etiquetas liberal y ra durante ocho años (1974/1978 y
conservadora y diferenciada también 1978/1982). Cardona Hoyos se mo-
de la izquierda que logró movilizar a vió dentro de los postulados centrales
electores a los cuales ni el PCC ni el del PCC durante su larga militancia.
Moir persuadían. Acogía los presupuestos del PCC
respecto a la visión instrumental de
En confrontación con el Moir y
las elecciones, lo cual manifestó en
otros grupos de izquierda y en re-
distintas ocasiones[244], así como las
troceso electoral, en 1983 se produjo

[243] El Movimiento Cívico fue fundado en noviembre de 1977 liderado por el periodista de origen cubano José Pardo
Llada y el escritor Gustavo Álvarez Gardeazabal. Al movimiento se incorporaron integrantes de los partidos Liberal y
Conservador, en 1978 obtuvo siete de los veinte escaños y José Pardo Llada fue elegido representante a la Cámara. En
las elecciones de 1982 José Pardo Llada resultaría elegido a la Cámara de Representantes.
[244] En los tiempos de la UNO, Cardona planteaba en una de sus intervenciones preelectorales: “Es cierto que
nosotros no pretendemos que el proceso electoral sea el que lleve a la victoria revolucionaria a nuestro pueblo.
Sabemos de antemano, por innumerables experiencias, que por la vía electoral lo único que podemos lograr es
agitar al pueblo para conquistar algunas posiciones útiles. Pero sabemos al mismo tiempo que mientras subsista
un régimen como el nuestro hay que apelar a todos los sistemas de lucha y que debemos hacer un gigantesco
esfuerzo para que esas formas de lucha, tan diversas y tan diferentes, se confundan en un sólo torrente
revolucionario del pueblo colombiano” (Tribuna Roja No 10 octubre 1973)
Historia de Cali, siglo XX // Política
237

críticas a la democracia oligárquica” Comité Ejecutivo Central, el cual


y defendía la tesis de la combinación nombró una comisión para que es-
de todas las formas de lucha. En 1983 tudiara la situación regional. El re-
fue expulsado del partido a raíz de un sultado de la intervención del CCE
conflicto interno generado por la de- fue la formulación de un pliego de
fensa que junto a otros dirigentes del cargos a los dirigentes regionales.
Valle del Cauca hizo de los plantea- Quienes habían iniciado un proce-
mientos del Congreso del partido de so contra un sector del partido en la
1980 respecto al “viraje democrático” y regional, resultaron “procesados” por
la búsqueda de la consolidación de la la dirección nacional, tres miembros
democracia en el país. del Comité regional fueron sanciona-
dos, dos con el retiro de la dirección
Desde la década del sesenta el PCC
y un tercero con un llamado a “la au-
había adoptado la tesis de la combi-
tocrítica”. Todos fueron acusados de
nación de todas las formas de lucha.
“intolerancia, sectarismo, prepoten-
No obstante, en 1980 la posición del
cia y autoritarismo”(Cardona, 1985).
partido había la de impulsar, junto con
Asimismo, fueron acusados interna-
otros sectores sociales, una apertura
mente de ser enemigos de las Farc.
democrática en el país, en momentos
En respuesta a la decisión de la diri-
en los cuales durante el gobierno de
gencia nacional, el Comité Regional
Julio César Turbay Ayala (1978-1982)
se negó a separar a los tres miembros
se había generado una dinámica de
de sus cargos. Estos fueron expulsa-
represión en contra de los movimien-
dos del partido y se conformó una
tos sociales y de los partidos y líderes
pequeña agrupación que creó la pu-
políticos de oposición al gobierno.
blicación también de corta duración
Esta posición se denominó “viraje de-
Rumbo Popular.
mocrático” del partido[245]. Bajo estas
orientaciones del congreso del PCC En este caso se pusieron de mani-
realizado en 1980, la dirigencia re- fiesto dos posiciones dentro del PCC
gional del PCC, considerando que respecto a las relaciones entre el parti-
algunos miembros del partido estaban do y el grupo armado de las Farc. La
haciendo “paralelismo” mediante su posición de la dirigencia regional, que
apoyo clandestino a un frente urbano planteaba que “la lucha principal debía
guerrillero en Cali desde hace algunos ser la lucha de masas y que a ella debían
años, iniciaron un proceso disciplina- subordinarse las otras tácticas posibles,
rio, aplicaron sanciones de expulsión que no vienen a ser sino elementos par-
a algunos miembros y la exigencia de ciales en relación a una forma principal
autocrítica a otros. y predominante de la acción revolu-
cionaria (Cardona, 1985:92-93), y que
Las decisiones de la dirigencia re- [245] Resolución Política,
acusó a una parte de la dirección central XII Congreso PCCC,
gional del partido fueron llevadas al
del partido de alentar las acciones ar- 1980:88.
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

238

madas[246] y “dejar de tener suficiente fe las posiciones que alentaban las acciones
en las luchas de masas y piensan que es- armadas, sino también lo que ello podría
tas se están cerrando”( Nueva Frontera representarle al propio partido en su
438, 1983). Y la posición de una parte capacidad de movilización de la pobla-
de la dirección nacional, con capacidad ción: “es natural que la gente acepte una
decisoria, que consideraba que el para- política belicista en momentos en que
lelismo debía “superarse sin sectarismo” los hechos demuestran abiertamente las
y que la dirigencia del Valle había obra- posibilidades de la paz. Aunque esa te-
do con “prepotencia y sectarismo”. sis venga envuelta en sutilezas, como de
ordinario lo vienen practicando en los
En sus críticas a la dirigencia del
últimos tiempos el Comité Ejecutivo
partido, Cardona Hoyos fue más lejos.
Central y su semanario Voz, las masas la
Planteó que en el PCC existía una “ca-
dejan huérfana” (Cardona, 1985).
marilla” interna que se había apoderado
de su organización, que negaba la de- Este caso permite ilustrar algunas de
mocracia interna y que presentaba una las formas que revestían los conflictos
orientación de extrema izquierda, que internos del PCC, que terminaban en
contradecía sus propias orientaciones expulsiones o en retiros y la consecuen-
aprobadas en el último congreso y que te formación de algún grupo, corriente
estaba afectando el crecimiento y desa- o movimiento que se declaraba contra-
rrollo del partido. Acusó a los principa- dictor y enemigo de la agrupación de
les miembros de la dirección comunista, la cual se escindía. Asimismo, denota
incluso a Gilberto Vieira, de manejo como al interior del PCC, caracteriza-
excluyente de la organización, de alen- do por la férrea disciplina y la adopción
tar el “aventurerismo” entre las juventu- de la línea de pensamiento oficial sin
des comunistas. En su libro “Ruptura”, tolerancia al pluralismo, existían posi-
publicado unos meses antes de ser ase- ciones encontradas en temas nodales
sinado, planteaba no sólo un rechazo a como las formas de acción política[247].

[246] Para el dirigente comunista del Valle del Cauca José Cardona Hoyos, la situación involucraba una posición
contradictoria de la dirigencia central del partido respecto a las Farc, lo que además generaba un alto riesgo para
los miembros del partido que se veían expuestos a retaliaciones de parte de otros actores armados: “Partíamos de la
base de que si teníamos relación con las FARC en virtud de la militancia comunista de muchos guerrilleros y, entre
ellos especialmente la alta comandancia, es inobjetable que cualquier militante tenía derecho a exigir a aquellos el
cumplimiento de nuestra línea política. Lo cual implicaba la aceptación de que la lucha armada no era una forma
principal de lucha, de que el aventurerismo y los actos antisociales contrariaban nuestros principios y de que su
interferencia en el trabajo político resultaba condenable desde el punto de vista disciplinario y desde el punto de vista
del enfoque de la realidad social. La acción guerrillera no tuvo en cuenta durante varios años esa circunstancia y causó
desastres a la organización del partido como consecuencia de los contragolpes que la reacción militarista iba a desatar
contra la población civil y no contra los alzados en armas” (Cardona, 1985:138,139).
[247] A comienzos de la década de 1970 en el mismo departamento del Valle del Cauca habían sido expulsados
otros miembros por el motivo diferente: por estar conformando un grupo armado sin autorización y visto bueno
del partido. En 1971 la dirigencia del partido en el departamento del Valle del Cauca acusó a algunos miembros de
las juventudes comunistas (JUCO) de estar conformando un grupo armado urbano como apoyo a las FARC. A raíz
de estas acusaciones fueron expulsados algunos miembros, muchos de los cuales se incorporarían a las FARC y
posteriormente, en 1973, crearían el grupo armado M-19 (Villamizar, 2002). En los inicios de la década del setenta,
Historia de Cali, siglo XX // Política
239

Sus advertencias sobre los riesgos bajo la etiqueta de rojistas liberales y se


que implicaba para los militantes las había separado de la Anapo. El Moir lle-
ambivalentes relaciones con las Farc vaba tres años de haber sido creado y se
se verían trágicamente confirmadas presentó a las elecciones en diez depar-
con la violencia que en los años sub- tamentos (entre ellos el Valle del Cauca)
siguientes se ejerció contra comunis- con listas propias y en seis a través de
tas y otras personas de izquierda que coaliciones con el Partido Liberal y otras
se incorporaron al naciente partido agrupaciones políticas, y en los depar-
Unión Patriótica. tamentos de menor presencia, anunció
que “dejaba en libertad a sus militantes”
Después de esta división interna, en
de votar como consideraran[248]. El Moir
las elecciones de 1984 el PCC partici-
planteó lo que sería su política respecto
pó dentro del Frente Democrático con
a las elecciones a lo largo del periodo,
la candidatura de Jaime Rico, Cardona
con un sentido instrumental: utilizarlas
Hoyos y su grupo también participa-
como un espacio de debate, propaganda
ron bajo esta etiqueta. En esta ocasión
y difusión de sus tesis respecto a la so-
el PCC perdió el escaño que había
ciedad y, en lo posible, “debilitar a la ca-
mantenido en la Asamblea Departa-
marilla liberal-conservadora”[249]. En las
mental, aunque mantuvo la curul en el
primeras elecciones a nivel nacional las
Concejo municipal de Cali.
reuniones se hacían de forma conjunta
Por su parte, el Moir, la otra agru- entre Francisco Mosquera y Alberto
pación partidista estable de izquierda, Zalamea. El Cali se presentó como can-
anunció en 1972 una modificación de didato a la Asamblea del departamento
su política inicial abstencionista con su a Luis Carlos Ramírez, quien, replican-
participación en las elecciones a través do los discursos de Mosquera a nivel
del slogan “votar contra el sistema y ce- nacional, enfilaba sus discursos en con-
ñirse a la plataforma”. Se unió al Frente tra del bipartidismo y del PCC, el “falso
Popular, organización liderada por Al- partido de oposición”[250]. En las prime-
berto Zalamea, quien había sido elegido ras elecciones el Moir obtuvo muy baja
a la Cámara de representantes en 1970 votación (menos del 1% de los votos).

[Continuación]
en los cuales habían surgido una serie de grupos y movimientos de izquierda bajo múltiples denominaciones y
orientaciones ideológicas, la línea oficial del PCC era de intransigencia frente a lo que considera tendencias de derecha
(aquellas que defiende las reivindicaciones económicas) y de ultraizquierda ( que pretenden convertir toda acción de
masas en una lucha directa por el poder) que son consideradas como “falsos criterios y deformaciones del pensamiento
y la acción revolucionarias” (Resolución política, XI Congreso del Partido Comunista Colombiano, 1971: 55). En tal
dirección el PCC considera que es “aventurerismo revolucionario” apoyar la acción armada, por lo cual expulsa de la
organización a quienes desde la JUCO, y por iniciativas propias, estaban colaborando con la acción guerrillera.
[248] Tribuna Roja, abril 12 de 1972
[249] Ibid.
[250] Ibid.
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

240

En las elecciones siguientes el Moir En las elecciones siguientes se retiró


se incorporó a la UNO en 1973. Esta de la UNO y conformó el Frente de
se conformó en 1972, después de las Unidad del Pueblo, FUP, reactivó sus
elecciones de mitaca, como una alian- discursos radicales en contra del “falso
za de partidos y grupos políticos de partido comunista” el “revisionismo” (el
izquierda, inicialmente entre el Parti- PCC) y sus ataques en contra de la iz-
do Comunista, el Movimiento Am- quierda que se alineaba con le Unión
plio Colombiano (MAC) y el Movi- Soviética (“el social imperialismo”).
miento Independiente Liberal (MIL). Aunque en algunas ocasiones participó
En las elecciones de 1974 apoyaron de forma conjunta con el PCC y otras
la candidatura presidencial de Her- agrupaciones en acciones de protesta
nando Echeverry Mejía y obtuvieron en contra de los gobierno bipartidistas
dos senadores y cinco representantes , del “imperialismo norteamericano”
a la Cámara a nivel nacional[251], nue- y de la “oligarquía colombiana”, como
ve diputados departamentales y 120 sucedió a finales de 1976 cuando par-
concejales municipales, cinco de ellos ticipó en Cali en una movilización en
en Bogotá. Sus resultados electorales contra del gobierno de Alfonso López
fueron marginales respecto al total (en Michelsen[252] y en septiembre de 1977
promedio del 2%) y su representación cuando tomó parte activa en el paro na-
en las corporaciones minoritaria. Por cional, el Moir mantuvo su distancia y
el Moir resultó elegido un diputado una fuerte confrontación con el Partido
departamental suplente ( Jorge Gam- Comunista Colombiano[253].
boa) y un concejal municipal en Cali.

[251] Los senadores fueron Iván López Botero en Antioquia y Hernando Ecjeverry Mejía, en Cundinamarca. Los
representantes fueron Gilberto Zapata Isaza en Antioquia (con suplencia de Gilma Valencia); Gilberto Vieira y
Ricardo Samper en Cundinamarca; Ciro Rios Nieto en Santander y José Cardona Hoyos en el Valle del Cauca.
[252] En esta ocasión el concejal del Moir Jorge Gamboa incluso invitó a las diversas organizaciones de
oposición a unificar sus acciones en contra del bipartidismo. En su intervención planteó: “Si nos decidimos
sinceramente por una política unitaria, podemos realizar grandes jornadas revolucionarias. Podemos poner en
aprietos a la oligarquía liberal – conservadora y en aprietos al imperialismo norteamericano. Somos del criterio
también de que a la unidad no debemos ponerle trabas, que los problemas fundamentales que nos deben unificar
son el combate contra el imperialismo y la oligarquía y la conquista de las transformaciones democráticas de
nuestro pueblo. Creemos que sobre estas bases, que cada vez encuentran mayor aceptación, podemos conformar
un portentoso Frente Único de lucha y combate”. En los mismos términos respondió el representante a la
Cámara del PCC José Cardona Hoyos (Tribuna Roja,diciembre de 1976).
[253] Con motivo de los cincuenta años de creación del PCC, Francisco Mosquera, líder indiscutido e
incuestionable dentro del Moir, se refirió de forma peyorativa a esta organización partidista: “¿Cuál partido
comunista de Colombia? Cuando Marx y Engels adoptaron a mediados del siglo XIX la denominación de
comunistas, buscaban para las fuerzas avanzadas del proletariado una divisa que les ayudara a diferenciarse de
los partidos burgueses y de las varias tendencias del socialismo utópico en boga. Pero como el hábito no hace
al monje, el fenómeno de que en nuestro país haya existido durante media centuria una agrupación con dicho
calificativo, no quiere decir que hubiésemos contado por ese tiempo con la organización política de la clase
obrera. Todo lo contrario. Si algo explica el embotamiento de importantes sectores del proletariado colombiano,
el desgano por una teoría científica de la revolución, los palos de ciego en la táctica y la proclividad a las
posiciones oligárquicas, ello obedece a la labor oportunista llevada a cabo entre trabajadores de la ciudad y el
campo por la colectividad que hoy arriba a sus cincuenta otoños” (El Espectador, julio 13 de 1980).
Historia de Cali, siglo XX // Política
241

El Moir participó en todas las elec- Moir fueron Jorge Gamboa, Juan La-
ciones de este periodo en Cali, con muy gos Pantoja, Renato Ramírez, Carlos
bajas votaciones (inferiores siempre al Valverde, Edgar Varela.
1%). Entre 1978-1982 bajo la etique-
Aunque siempre rechazó la tesis de
ta del Frente de Unidad del Pueblo
la combinación de todas las formas de
(FUP), en asocio con pequeños grupos.
lucha, este partido mantuvo una con-
En 1976 fueron candidatos a la asam-
cepción instrumental de las eleccio-
blea Norma Lazo y Diego León Qui-
nes, las cuales eran tomadas como un
nao y al Concejo Jorge Gamboa y Luis
medio y sin asignarle un papel central
Carlos Ramírez (resultó elegido Jorge
en la acción política. Carlos Valverde,
Gamboa). Gamboa fue el militante
líder caleño lo reafirmaba a comienzos
que fungió con más frecuencia como
de la década de 1980. “participamos
candidato en las elecciones locales. En
en esta batalla electoral, como en las
términos electorales el Moir siempre
anteriores, sin hacernos la más míni-
fue marginal su presencia en la política
ma ilusión con respecto a la pureza del
local. Aún como minoría política man-
sufragio que supuestamente impera
tuvo una fuerte presencia entre las ju-
en estas lides de la democracia oligár-
ventudes universitarias y de secundaria
quica en Colombia son una farsa en la
y en las organizaciones sindicales. En
que sólo pueden votar con “garantías”
la Universidad del Valle los dirigentes
los sectores acomodados de la pobla-
de la JUPA habían sido protagonistas
ción y quienes quieran hacerlo por los
importantes en el movimiento estu-
dos partidos tradicionales, y que los
diantil de 1971 y militantes del partido
moiristas concurrimos a ellas con el
mantuvieron su presencia entre estu-
único propósito de vincularnos a las
diantes y profesores, siempre en con-
masas, acumular fuerzas y agitar nues-
frontación con la JUCO y el PCC y los
tras ideas revolucionarias”(Tribuna
grupos maoístas y troskistas. Durante
Roja, febrero de 1984).
este periodo los principales líderes del
[Cuadro 01] Votación de la izquierda en Cali 1970-1984

Asamblea
Concejo municipal
Año departamental

Votación % Votación %

1970
-Partido Comunista Colombiano 3.473 2.2 3.473 2.2
1972
-Partido Comunista Colombiano 2889 22 2889 2.2
-MOIR 1057 8 1057 0.8
1974
-UNO 12.350 5.7 12.438 5.7
1976
-Partido Comunista Colombiano (UNO) 6246 6.7 6209 6.1
-MOIR 2079 2.0 2073 2.0
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

242

Asamblea
Concejo municipal
Año departamental

Votación % Votación %

1978
-Partido Comunista Colombiano (UNO) 6340 5841 3.6
-MOIR --- ND --
-Partido Socialista del Trabajo --- 4.8 ND --
1980
-Partido Comunista Colombiano (UNO) 4997 3.1 4957 3.0
-MOIR (Frente Unidad del Pueblo, Anapo) 2778 1.7 2697 1.7
-FIRMES 655 0.4 632 0.4
1982
-Partido Comunista Colombiano (Frente 5084 2.6 5647 2.9
Democrático).
-MOIR (Frente de Unidad del Pueblo) 564 0.3 615 0.3
1984
-Partido Comunista Colombiano (Frente 5811 3.8 5966 3.9
Democrático).
-MOIR 539 0.3 534 0.
// Fuente: Elaboración propia con base en Registraduría Nacional del Estado Civil.

En síntesis, durante este perio- en su presencia electoral y en las


do la izquierda partidista se arti- corporaciones públicas. Junto a los
culó en torno al PCC y al Moir, partidos siempre existió una varie-
con la efímera presencia del grupo dad de agrupaciones, grupos de es-
desagregado del PCC y de Fir- tudio, de maoístas y troskistas, que
mes. Bajo las etiquetas de la UNO, hicieron de la época un periodo de
Frente Democrático (FD) y Fren- ebullición ideológica, de debate,
te de Unidad del Pueblo (FUP), especialmente en las universida-
ambos partidos participaron por des del Valle y Santiago de Cali. El
su lado en las elecciones. Sólo en signo de la época fue el sectarismo,
1974 pudieron converger en tor- la confrontación, la sobre-ideolo-
no a la UNO, de forma pasajera. gización de la universidad como
La izquierda fue siempre marginal espacio de socialización política.
Historia de Cali, siglo XX // Política
243

1985-2004: la izquierda entre las organizaciones


establecidas y las nuevas y efímeras alternativas

En las dos décadas que cubren este ideológicos marxistas-leninistas, ni


periodo la izquierda se movió entre la la revolución constituía su horizonte
permanencia del PCC y del Moir, los señalado, ni se planteaba una distin-
intentos de aglutinación y de relativo ción en clave clasista, ni su afiliación
éxito electoral de la Unión Patrióti- a ningún partido internacional. En
ca y la Alianza Democrática M-19 principio, la UP se orientó con un
y otras pequeñas agrupaciones como sentido más plural y abierto, como
el Movimiento Educación, Trabajo y posibilidad de confluencia de secto-
Cambio Social, la Corriente de Re- res de oposición al bipartidismo. Al
novación Socialista y otras surgidas respecto en sus estatutos se lee: “La
de la desaparición de la AD M-19. Unión Patriótica es un movimiento
A finales del periodo surgió el Frente amplio de convergencia democráti-
Social y Político (FSP) y Alternativa ca, que lucha por reformas políticas,
Democrática (AD). En su conjunto sociales y económicas que garanticen
la izquierda mantuvo su condición al pueblo colombiano una paz demo-
marginal, con excepción de la coyun- crática; y que funciona de acuerdo a
tura 1991-1994 y desde el año 2002 los derechos y deberes consagrados
con el FSP. en la Constitución Colombiana y las
leyes de la Republica[254].
La izquierda vinculada de vieja data
al PCC se agrupó en torno a la Unión
La UP mantuvo en su origen una
Patriótica y posteriormente se incorpo-
situación paradójica, que resultaría
ró en el 2002 al Frente Social y Político.
negativa para la sobrevivencia de sus
La UP, creada en 1984 en el marco del
militantes: era el producto de un gru-
proceso de paz entre las Farc y el go-
po guerrillero que la impulsó, el cual,
bierno de Belisario Betancur aglutinó a
a su vez, no se desmovilizó ni desar-
comunistas y otros sectores de izquier-
mó. La UP operaba en la doble lógica
da. Como una minoría política el PCC
de la deliberación pública (UP) y la
mantuvo su organización, aunque en
acción armada (FARC). El proceso
las elecciones y debates nacionales par-
de tregua entre las FARC y el gobier-
ticipaba a nombre de la UP.
no no conllevó a la desmovilización
A diferencia del PCC, del Moir, y del grupo guerrillero el cual, con su
de la multiplicidad de grupos y orga- inserción en la UP, terminó involu-
nizaciones de izquierda de éste perío- crado en la dualidad de escenarios
do, la UP se autodefinió trascendien- que, en principio, tienen lógicas con-
do el concepto de una “minoría de tradictorias. La iniciativa de creación
principios”. En su carta constitutiva de un partido político y, a través de [254] Estatutos Unión
Patriótica, 1985.
no aparecían alusiones a principios él, la participación en las elecciones,
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

244

respondía a la concepción de lucha mándose a alguna coalición y desde 2002


de las FARC similar a la del PCC, como parte del Frente Social y Político.
referida a la combinación de diversas No obstante, su organización se mantuvo
formas de lucha[255]. activa, como una minoría marginal en la
política de la ciudad y del departamento,
Con su primera participación en las
con algunos viejos militantes. Disminuyó
elecciones de 1986 la UP obtuvo 14 con-
su presencia en la Universidad del Valle
gresistas entre ellos dos ex-comandantes
y prácticamente desapareció en la Uni-
guerrilleros (Braulio Herrera e Iván Mos-
versidad Santiago de Cali. Los candida-
quera), 6 diputados y 351 concejales mu-
tos al senado de procedencia comunista
nicipales. En las elecciones presidenciales
obtuvieron alguna votación en la ciudad
obtuvo el 4.5% de los votos (328.752),
(Hernán Motta Motta en 1991 al Se-
la más alta votación de la izquierda en
nado, Manuel Cepeda Vargas en 1994,
la historia del país. En el Valle del Cau-
Edgar Enrique Ortíz en 1998 y Carlos
ca la UP no presentó nunca candidatos
Gaviria y Lorenzo Muelas en el 2002 al
al Senado y Cámara, en 1986 conformó
Senado por el FSP, en todos los casos con
una alianza con la Anapo y obtuvo un
muy poca votación, menor de 2000 votos
escaño a la Asamblea Departamental
en los últimos casos)[256]. Para la Cámara
con Cecilia Muños Ricaurte (Anapo)
de Representantes el PCC participó en
con suplencia de Agustín Lagos Pan-
las elecciones de 1991 con el candidato
toja, un ex miembro del Moir, esta mis-
Gilberto Pareja García, posterior secre-
ma fórmula de coalición fue revalidada
tario regional del partido y obtuvo una
en las elecciones de 1988, pero sin éxito
votación de 2.443. La única vez que este
y perdieron la curul. El PCC no volvió
partido participó con candidaturas pro-
a obtener escaños en las corporaciones
pias fue en 1994 para el Concejo Muni-
públicas en el Valle del Cauca ni en Cali
cipal y obtuvo 1027 votos.
y su participación siempre se realizó su-

[255] En esta dirección, Jacobo Arenas, uno de los comandantes históricos de las FARC, quien había iniciado
su actividad política en el Partido Comunista, señalaba: La esencia de nuestra táctica política es la combinación
de todas las formas de lucha de las masas. En las campañas electorales y en las elecciones participan masas
de millones de personas, y no participan de cualquier manera sino en la acción política. Esto convierte las
campañas electorales en una forma de lucha de masas de gran importancia, no solamente porque en ellas
participan millones de personas, sino porque cualifican la acción de masas en una confrontación política en que
se ponen en uso, no solo los grandes medios de comunicación social, sino la reunión, el mitin, la concentración,
la movilización, la conversación, el comentario familiar, entre amigos y compañeros de trabajo, en pocas
palabras entre la gente que habla y oye. Pero todavía es más importante que a través de las campañas electorales
llevemos nuestras concepciones revolucionarias a las masas del pueblo quien es, el que al fin y al cabo, tendrá
que definir la confrontación por el cambio, cuando rompa las cadenas que lo atan a la ideología burguesa”.
(Arenas, 1987: 132,133).
[256] En las elecciones de 1991Hernán Motta obtuvo en Cali 1.527 votos; en 1994 Manuel Cepeda Vargas
1.023 votos; en 1998 Edgar Enrique Ortíz 616 votos. En el 2002 el Frente Social y Político presentó las
candidaturas de Carlos Gaviria (8.323), Lorenzo Muelas (1.046), Gloria Cuartas (2.282) y Bruno Díaz (772). No
es posible discriminar que votación corresponde al PCC (Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil).
Historia de Cali, siglo XX // Política
245

En cuanto al Moir, mantuvo su lleció también Francisco Mosquera


distancia del PCC-UP. A nivel na- y el partido empezó a dividirse. En
cional, como había sucedido en las las elecciones de 1998 presentó dos
elecciones de 1984, en las de 1986 el candidatos al senado: Jorge Santos y
Moir se unió con sectores del Partido Jorge Robledo, este último median-
Liberal. En Cundinamarca apoyó la te una coalición (en Cali obtuvieron
candidatura de Alfonso López Caba- 663 y 65 votos, respectivamente). En
llero (hijo del ex presidente Alfonso el 2002 Jorge Enrique Robledo ob-
López Michelsen) a nombre del mo- tuvo 430 votos en Cali y el candidato
vimiento Insurgencia Liberal, en otros a la Cámara por el Valle José Rafael
departamentos se alió con caciques Ávila 938 votos. En las elecciones de
liberales como Alterto Santofimio 2003 el Moir obtuvo en Cali 1835
Botero (Tolima), Willian Jaramillo votos para Asamblea y 2715 para el
(Antioquia), David Turbay Turbay Concejo Municipal. Tampoco ob-
(Bolivar), Emilio Lébolo (Atlántico) tuvo escaños. De igual forma que el
Manuel Arias Carrizosa (Santander). PCC, estas baja votaciones permi-
Apoyó candidatos liberales en casi ten hacerse a una imagen de las di-
todos los departamentos del país. En mensiones del partido en Cali y en
el Valle del Cauca y Cali, se unieron el Valle del Cauca. En un contexto
con la facción liberal del Holmismo, político diferente al de las décadas
dirigida por el senador Carlos Hol- anteriores, siguió siendo la expresión
mes Trujillo. Mientras otros sectores de una minoría política. No obstante,
de izquierda se acercaron a la UP, el sus diferencias con el PCC se fueron
Moir mantuvo su distancia y denun- matizando con el tiempo. En el 2000
[257] Tribuna Roja,
ció ser víctima en varias regiones del con motivo del cumplimiento de los febrero de 1986.
país del “proselitismo armado”, plan- setenta años de creación del PCC, a [258] El mensaje enviado
teando que algunos de sus militantes diferencia de lo ocurrido en 1980, el al PCC se señalaba:
habían sido sometidos a presiones mensaje enviado fue de cordialidad y “Al cumplir 70 años
de existencia política,
por parte de actores armados, espe- acercamiento[258] y en Cali el sectaris- expresamos nuestro
cialmente las Farc[257]. Durante este mo y la confrontación entre estos dos reconocimiento a las
luchas que en diferentes
periodo, además de Jorge Gamboa, partidos de izquierda se moderaron. etapas ha librado el
otro de los principales líderes del Partido Comunista
Además de estas dos agrupaciones Colombiano por la
Moir fueron Germán Patiño, respon-
partidistas que se han mantenido por democracia y el progreso
sable de la regional del departamen- del país. Sea ocasión
varias décadas, la izquierda partidista
to, José Rafael Avila, Franklin García, también de reiterarles
en Cali ha sido el reflejo de lo que nuestras condolencias
Juan Carlos Echeverry.
ha ocurrido con ésta a nivel nacional. por la reciente muerte del
compañero Gilberto Vieira.
En las elecciones de 1994 presen- Como se observa en el cuadro 2, se Consideramos que en este
tó la candidatura al senado de Jorge presentó una apertura del abanico evento de celebración de
Santos, quien resultó elegido (obtu- partidista, el cual se fue cerrando de siete décadas de trajinar
político de su organización
vo en Cali 360 votos), este año fa- nuevo en el 2003. partidaria (Tribuna Roja,
agosto 19 de 2000).
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

246

[Cuadro 02] Partidos de izquierda en Cali

Asamblea Departamental Concejo Municipal de Cali


Año
Partidos y candidato Votación % Candidato Votación %

Coalición de izquierda
-Juan Lagos Pantoja 4.433
1990 Partido Socialista del Trabajo
-Armando Ramírez Muñoz 274 ---------- ----- ----
Votación total 4.707 ---------- ----- ----
Alianza Democrática M-19 Alianza Democrática M-19
-Edgar Patiño Rendón 2.610 -Héctor Galindo 5.290 2.5
-Wilson Leonardo Reyes 4.170
Partido Social de los Trabajadores Partido Social de los Trabajadores
1992
-Emilia Alegrías 474 -Raúl Cuadros 280 0.1
Partido Comunista Colombiano ---- Partido Comunista Colombiano --- ---
Moir --- Moir --- ---
-Votación total 7.252 3.4 5.570 2.6
Alianza Democrática M-19 Unión Patriótica-PCC
-Jorge Hernán Navarrete 2.452 -Luís Fernando Cardona 1.027
Unión Patriótica-PCC Educación, Trabajo y sociedad
-Jairo Millán Sarasti 1.836 -Franklin Legro 1.039
1994
Educación, Trabajo y sociedad Corriente de Renovación S
-Nelson Amaya 1.515 -Juan Lorgio Torres 644
Moir --- Moir ---
-Votación total 5.803 2.5 -Votación total 2.710 1.0
Alianza Democrática M-19 Alianza Democrática M-19
-Luís Guillermo Cárdenas 2.234 0.5 -Gustavo Prado 1678 0.4
Educación, Trabajo y Cambio Social Educación, Trabajo y Cambio S.
-José Nelson Amaya 1.850 0.4 -Héctor Galindo 1.585 0.4
-Alternativa Democrática -Alternativa Democrática
1997 -Miguel Fernando Caro 1.124 0.2 -Carlos Alberto Hurtado 2.659 0.6
Movimiento 19 de abril Movimiento 19 de abril
-Jarrinson Martínez 3.530 0.8 -Fabio Ariel Cardozo 3.786 0.9
Moir --- Moir --- ---
Partido Comunista Colombiano --- 2.0 Partido Comunista Colombiano --- ---
-Votación total 8.738 -Votación total 9.705 2.3
Polo Democrático Independiente Polo Democrático Independiente
-Votos por la lista 2.148 -Votos por la lista 1.220
-Luís Fernando Ortega 1.377 -Claudio Borrero 2.404
-José Nelson Amaya 1.295 -Fabio Orozco 1.094
2003
-Manuela Quiñones 363 -Alexander Coral 789
-Hugo Gómez 278 -Jairo Giraldo 415
-César Castillo 266 -Luís Alberto Quasquer 363
-Álvaro Hernán Sepúlveda 180 -Franklin Daza Campos 362
Historia de Cali, siglo XX // Política
247

Asamblea Departamental Concejo Municipal de Cali


Año
Partidos y candidato Votación % Candidato Votación %

-Medardo de Jesús Corrales 189 -Alberto Elías Flórez 361


-Luís Roberto Aldana 132 -Otros candidatos 1.974
-Votación total 6.228 1.3 -Votación total 8.982
Frente Social y Político Frente Social y Político
-Votos por la lista 1.729 -Votos por la lista 1.548
-Edgar Patiño 2.352 -Alberto Bejarano 2.281
-Otoniel Ramírez 1.214 -Amin Yamil Sánchez 559
-Guillermo León Gaviria 579 -Carlos Arturo García 481
-Héctor Emilio Castro 343 -José Willian Angulo 382
-Óscar Ramírez Rebellón 333 -Álvaro I Arroyo 366
-Rubén I. Villa 297 -Patricia Molina 346
-René Aldemar Suárez 239 -James Larrea 336
2003
-Jaime Acosta 150 -Fernando Jaramillo 321
-Jorge Enrique Moreno 114 -Otros candidatos 2.182
-Hermes Hamelines 109
-Votación total 7.600 1.6 -Votación total 8.802
Moir Moir
-Votos por la lista 992 -Votos por la lista 569
-Humberto Hurtado Pedroza 529 -Franklin García 473
-José Gilberto Chávez 199 -José Rafael Avila 325
-Ovidio Tamayo Gómez 144 -Rodrigo Arango 291
-Rubén Darío Aguirre 170 -Juan Carlos Echeverry 241
-Otros candidatos 816
-Votación total 1.835 0.4 -Votación total 2.715
Votación total de la izquierda 15.663 3.3 20.499
// Fuente: Elaboración del autor con base en estadísticas electorales Registraduría Nacional del Estado Civil. Varios años.

En 1990 se produjo una coyuntu- los setenta escaños, con el 26% de los
ra especial en el país que revitalizó a votos, sólo superado por el Partido
la izquierda durante tres elecciones Liberal) la AD M-19 mantuvo sus
consecutivas, lo cual se reflejó tam- buenos resultados electorales inme-
bién en Cali y el Valle del Cauca. El diatos y su importancia en el Con-
proceso de convocatoria a la Asam- greso de la República y en las corpo-
blea Nacional Constituyente y el sur- raciones públicas locales. En el Valle
gimiento del nuevo partido Alianza del Cauca obtuvo dos de los escaños
Democrática M-19 dinamizaron a la a la Cámara, el primero en cabeza
izquierda en el país y en Cali. de Jaime Navarro Wolf, quien tomó
ventaja de la coyuntura y obtuvo por
Después del éxito obtenido en las única vez un escaño al Congreso de la
elecciones para la Asamblea Nacional República. Obtuvo una alta votación
Constituyente (obtuvo diecinueve de en Cali (16.8%), en competencia al
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

248

interior de la izquierda con el PCC- diluyó. En las elecciones de 2003 ya


UP. En la Asamblea Departamental se habían incorporado a Alternativa
y en el Concejo de Cali el éxito fue Democrática.
menor, no obstante obtuvo un escaño
en cada corporación en 1992. En las Con la incorporación del PCC al
elecciones siguientes la fragmenta- Frente Social y Político y luego a tra-
ción de la izquierda fue incluso mayor vés de éste al Polo Democrático In-
que en los años setenta, cuatro par- dependiente y de la AD M-19 y el
tidos de izquierda se disputaban los Movimiento 19 de abril a Alternativa
electores: la AD M-19, el PCC-UP, Democrática, el abanico partidista de
la Corriente de Renovación Socialis- la izquierda se estaba cerrando. Para
ta y el movimiento Educación Traba- el año 2004 también el Partido Socia-
jo y Sociedad. El Moir mantenía su lismo Democrático se había incorpora-
presencia, aunque no presentó can- do al PDI y el sector mayoritario del
didatos. En medio de la dispersión Moir a Alternativa Democrática. Se
la izquierda quedó de nuevo sin es- había iniciado la unificación de la iz-
caños, igual sucedió en 1997, cuando quierda partidista en el país. En medio
fueron seis los partidos de izquierda del proceso la izquierda se había for-
con candidatos. La AD M-19 estaba talecido en el Valle del Cauca y Cali.
en declive, dividida en varios peque- El dirigente sindical Alexander López
ños grupos, con poca capacidad de había obtenido con el FSP un escaño
movilización electoral. De la división a la Cámara de Representantes, con la
nacional entre los movimientos AD votación más alta de la izquierda en
M-19, Movimiento 19 de abril, Mo- toda la historia de la ciudad: 31.600
vimiento Vía Alterna, Movimiento votos, equivalentes al 7.5% de los vo-
Bolivariano, los dos primeros pre- tos. La izquierda llevaba dos décadas
sentaron candidatos a la Asamblea sin obtener un escañó al Congreso por
Departamental y al Concejo de Cali: el Valle del Cauca y la votación mayo-
por el Movimiento 19 de abril Jarrin- ritaria procedía de Cali. No obstante,
son Martínez y Fabio Ariel Cardozo la división vigente aún en las eleccio-
y por la AD M-19 Luis Guillermo nes de 2003 y una inadecuada estra-
Cárdenas y Gustavo Prado. Ninguno tegia electoral que permitió la frag-
obtuvo escaños. En medio del prota- mentación interna mediante el voto
gonismo de sus líderes nacionales, las preferente con muchos candidatos,
aspiraciones personales y grupistas y impidieron que la izquierda obtuviera
la ausencia de una estructura de par- escaños en la Asamblea Departamen-
tido en el nivel local, este partido se tal y en el Concejo de Cali.
Historia de Cali, siglo XX // Política
249

[Cuadro 03] Votación de la izquierda en Cali 1970-1984

Asamblea departamental Concejo municipal


Año Partido
Votación % Votación %

1986 -Coalición Anapo-UP-PST 7.213 3.3 ND ---

-Coalición Anapo-UP-PST 8.488 3.3 ND ---


1988
- Otros (izquierda 331 0.1

-Coalición de izquierda 4.433 1.6 ND ---


1990
-Partido Socialista del Trabajo 274 0.1

-Alianza Democrática M-19 6.780 3.2 5.290 2.5


1992
-Partido Social de los Trabajadores 474 0.2 280 0.1

-Alianza Democrática M-19 --- ---

-Unión Patriótica 2.452 1.1 1.027 0.4


1994
-Educación, Trabajo y sociedad 1.836 0.8 1.039 0.4

-Corriente de Renovación Socialista 1.515 0.6 644 0.2

-Alianza Democrática M-19 2.234 0.5 1678 0.4

-Educación, Trabajo y Cambio Social 1.850 0.4 1.585 0.4


1997
-Alternativa Democrática 1.124 0.2 2.659 0.6

-Movimiento 19 de abril 3.530 0.8 3.786 0.9

-Polo Democrático Independiente 6.228 1.3 8.982 2.2

2003 -Frente Social y Político 7.600 1.6 8.802 2.2

-Moir 1.835 0.4 2.715 0.7

// Fuente: Elaboración propia con base en Registraduría Nacional del Estado Civil.

En síntesis: durante estas dos déca- M-19 representaron una ola de poco
das la izquierda en Cali pasó de una alcance y duración. Tras algunos años
gran fragmentación con presencia de de incremento de la fragmentación, la
nuevos partidos efímeros, al comienzo izquierda inició un proceso de unifica-
de su unificación. Luego de haber per- ción con nuevos liderazgos, mayor or-
dido su representación en el Congreso ganización, el apoyo de sectores sindi-
de la República y los escaños en las cales, académicos y de organizaciones
corporaciones públicas y de su decli- sociales. La mayor capacidad de mo-
ve electoral, presentó una importante vilización presentada durante el ciclo
coyuntura entre 1991-1994 (periodo electoral 2002-2003 constituyó tam-
post constituyente) en la cual las nue- bién un incentivo para la coordinación
vas expectativas generadas por la AD de la acción política. El otro impulso a
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

250

este proceso provendría de la reforma ciente electoral para los otros tipos de
política de 2003 que estableció incen- elecciones), las listas únicas y nuevas
tivos para la conformación de partidos exigencias para el mantenimiento de
grandes al establecer el umbral electo- la personería jurídica de los partidos y
ral (2% para Senado y 50% del cuo- movimientos.

2005-2010: la era del Polo, aglutinación a través


del PDA
Durante este periodo surgió en el cadas anteriores, en este caso uno de
país una nueva izquierda, en dos sen- los elementos nuevos fue la existencia
tidos: en la aglutinación, no exenta de un número importante de congre-
de conflictos internos, de diversos sistas que respaldaron al nuevo par-
sectores, agrupaciones y partidos, y tido, de igual forma que el alcalde de
en la transformación de los discursos la capital del país y otros gobernantes
prevalecientes que condujo a que se municipales y departamentales. Fue el
concretara una nueva izquierda. resultado de un proceso de un lustro
en el cual confluyeron algunos proce-
El Polo Democrático Alternativo
sos organizativos.
(PDA) se constituyó a finales del año
2005 como el producto de la fusión de Por una parte, la conformación del
dos partidos de reciente formación (el Frente Social y Político (FSP). En
Polo Democrático Independiente y 1999 con la iniciativa de la Central
Alternativa Democrática), los cuales, a Unitaria de Trabajadores de Colom-
[259] El Tiempo, julio 15
de 2003; El Tiempo, julio su vez, se habían constituido como la bia (CUT) dirigida por Luis Eduar-
8 de 2004; El Tiempo, agregación de diversos partidos, mo- do Garzón y algunas organizaciones
febrero 16 de 2005.
vimientos políticos y organizaciones sociales y partidos de izquierda, se
[260] Un escaño en sociales de izquierda, además de al- planteó la propuesta de conformar un
el Senado con el ex
magistrado Carlos Gaviria, gunos políticos procedentes de otros nuevo frente que los agrupara como
dos escaños en la Cámara partidos, especialmente el Liberal. Se una alternativa política diferente a los
de Representantes, uno
por la circunscripción de
constituyó en un partido que nació partidos Liberal y Conservador. En
Bogotá (Wilson Borja) por la iniciativa de los parlamenta- el año 2000 fue presentado el nuevo
y uno por el Valle del rios, algunos gobernantes locales e in- movimiento, del cual hicieron parte
Cauca (Alexander López),
ambos con vínculos a las telectuales y líderes populares que se el Partido Comunista Colombiano,
organizaciones sindicales. aglutinan en torno a la posibilidad de Socialismo Democrático, Presentes
El Frente Social y Político
presentó candidatos
una organización que logre aglutinar por el Socialismo y Unidad Demo-
en seis departamentos a diversos sectores de izquierda y de- crática[259] (Garzón, 2000; Rodríguez,
(Antioquia, Bolivar, Bogotá, mocráticos del país, en un momento 2004). Dos años después el nuevo
Guaviare, Valle del Cauca y
Risaralda) y obtuvo 84.143 previo a las elecciones parlamentarias movimiento participó en las eleccio-
votos. Para el Senado y presidenciales de marzo y mayo del nes, en las cuales obtuvo tres escaños
obtuvo 116.067 votos, con
2006. A diferencia de otros intentos en el congreso de la República[260]. En
la octava mayor votación
nacional. de aglutinación de la izquierda en dé- las elecciones presidenciales del mis-
Historia de Cali, siglo XX // Política
251

mo año el FSP presentó como can- movimientos Reconstrucción Demo-


didato a Luis E. Garzón, quien fue crática, Ciudadanos por Boyacá, De-
apoyado por otros pequeños partidos recho Vivo, Nueva Opción; el sector
de izquierda como Vía alterna, Uni- magisterial de Convergencia Ciuda-
dad Democrática, Partido Social De- dana; la Alianza Democrática M-19
mócrata, La Alianza Social Indígena y el Partido del Trabajo de Colombia
(ASI) y la Alianza Nacional Popular (PTC), sector desagregado del Moir.
(ANAPO). Esta alianza se denominó También se unieron al nuevo parti-
Polo Democrático Independiente. El do diversas organizaciones sociales,
candidato obtuvo el 6.1% de los vo- de mujeres y de la juventud, así como
tos, el porcentaje más alto obtenido dirigentes de importantes organiza-
por un candidato de la izquierda en ciones no gubernamentales, grupos y
la historia del país. personas de gran reconocimiento en
los campos del arte, la intelectuali-
Después de las elecciones del 2002
dad. El FSP decidió en una asamblea
surgieron dos agrupaciones nuevas
de sus diversas organizaciones que no
de izquierda, por agregación de mo-
renunciaba a su personería jurídica y
vimientos existentes que luego con-
continuaba como un movimiento in-
fluirían también en el PDA. Con el
dependiente del PDI.
horizonte de las elecciones de alcal-
des, gobernadores, concejales muni- El PDI participó en las elecciones
cipales y diputados departamentales del 2003 y ganó la alcaldía de Bo-
de octubre del 2003 fue presentado gotá y obtuvo escaños en asambleas
como un nuevo partido el Polo De- y concejos municipales. Para enton-
mocrático Independiente, lo que impli- ces ya hacían parte de él nueve con-
caba transformar la alianza electoral gresistas que constituían su núcleo
del 2002 en una nueva organización central y su dirigencia[261]. Después
[261] Los senadores
política. Inicialmente tres movimien- de conformado el PDI, a finales del Antonio Navarro Wolf
tos con representación parlamentaria 2003 seis movimientos políticos con (elegido por Vía Alterna,
Javier Cáceres (elegido
renunciaron a sus personerías jurí- representación parlamentaria que no por el Movimiento
dicas para conformar la nueva agru- se habían integrado al PDI y que te- Nacional), Francisco
pación: Vía Alterna, Partido Social nían en conjunto nueve escaños en el Rojas Birry (elegido por
Alianza Social Indígena),
Demócrata Colombiano y Partido congreso de la república conforma- Samuel Moreno Díaz
Socialismo Democrático. De igual ron el movimiento Alternativa De- (elegido por la Anapo) y
tres Representantes a la
forma, se integraron a título personal mocrática, para actuar conjuntamen- Cámara: Hugo Ernesto
al nuevo partido los senadores ele- te en el Congreso de la República. De Zarrate (elegido por
gidos por el Movimiento Nacional esta hicieron parte el Frente Social y Partido del Socialismo
Democrático), Germán
y por la Alianza Nacional Popular y Político, Unidad Democrática, Movi- Navas Talero (elegido
un representante a la Cámara de la miento Ciudadano, El Moir, Partido por el Movimiento
Reconstrucción
Alianza Social Indígena. Originado Comunitario Opción Siete y el Mo-
Democrática Nacional))
en un núcleo parlamentario, otras vimiento de Autoridades Indígenas y Gustavo Petro (de Vía
agrupaciones se adhieren al PDI: los (AIC). Alterna).
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

252

Con una importante representa- nómico imperante en las últimas dos


ción parlamentaria (10 senadores y 8 décadas en el país y a favor de una
Representantes a la Cámara), además mayor presencia del Estado en la eco-
de la alcaldía de Bogotá y otros car- nomía; de una férrea disciplina y mi-
gos de elección popular, las agrupa- litancia partidaria, entendida como
ciones de izquierda integradas en el comunión de ideas y de unidad, a la
PDI y en AD iniciaron un proceso de aceptación de las diferencias de ma-
convergencia en el 2005 que condujo tices y de tendencias; de la subvalora-
a la creación del Polo Democrático ción de las elecciones a su valoración
Alternativo. Se conformó un parti- como el principal espacio de acción y
do de izquierda con mayor capacidad el medio para competir por acceder
de movilización electoral, que dejó y/o compartir poder político; y de la
de ser marginal en elecciones y en el adopción o simpatías hacia la lucha
Congreso de la República. Expresó armada, a su abierto rechazo, decla-
la confluencia de la dinámica de la rándose como izquierda democrática.
izquierda que después de la consti-
En Cali y el Valle del Cauca el PDA
tución de varios partidos efímeros
se expresó igualmente la confluencia
que se sucedieron a lo largo de tres
de diversas agrupaciones de izquier-
lustros y de la pervivencia marginal
da, de sindicalistas y algunos nuevos
del PCC y del Moir, logró aglutinar a
liderazgos políticos. Esta dinámica
los múltiples grupos, organizaciones
se hizo presente en las elecciones de
y proyectos políticos. Pero también
2006. La lista para el Senado recayó
fue la expresión de una proyección de
en Alexander López, procedente del
alternativa política frente a los parti-
Frente Social y político, en la lista para
dos Liberal y Conservador, y la gama
la Cámara de representantes estuvie-
de nuevos partidos que han florecido
ron Franklin Legro Segura, quien fue
como desagregación de las etiquetas
secretario de gobierno del gobernador
tradicionales y expresión de lideraz-
Angelino Garzón (2004-2007) y pro-
gos autogestionados.
cedía del movimiento Educación, Tra-
El perfil del PDA, inserto en lo que bajo y Cambio Social y por el cual había
se expresa como la nueva izquierda, sido candidato al Concejo municipal.
presenta algunos nuevos vectores Wilson Neber Arias, sindicalista del
que indican desplazamientos al in- SENA y dirigente regional y nacio-
terior de los movimientos y partidos nal de la Central Unitaria de Traba-
de izquierda: del alineamiento con el jadores (CUT), ex concejal de Cali
marxismo-leninismo a un declarado (2008-2010); Fabio Ariel Cardozo, ex
pluralismo ideológico; de la revolu- militante del Movimiento 19 de abril,
ción como propósito e idea orienta- uno de los grupos en que se dividió la
dora, a la reivindicación del reformis- Alianza Democrática M-19 en 1998.
mo social y económico, en oposición Este año participó en las elecciones
al neoliberalismo como modelo eco- al Concejo de Cali, siendo elegido.
Historia de Cali, siglo XX // Política
253

También fue gestor de paz del depar- obtuvieron dos escaños en cada cor-
tamento durante la gobernación de poración pública. Después de una dé-
Angelino Garzón y secretario muni- cada la izquierda obtuvo de nuevo es-
cipal de tránsito; Otty Patiño, cofun- caños en la Asamblea Departamental
dador del grupo guerrillero M-19, fue y el Concejo de Cali (ver cuadro 5).
Constituyente en 1991, ex candidato
En las elecciones nacionales de
a la alcaldía de Buga, funcionario de la
2010 se incorporó al partido Mauricio
alcaldía de Bogotá durante el periodo
Ospina Gómez, hermano del alcalde
de Luis Garzón (2006-2007). Como
de Cali, quien, sin antecedentes po-
integrante del PDA se presentó este
líticos en las corporaciones públicas,
año a las elecciones con una baja vo-
obtuvo la más alta votación dentro
tación. También hizo parte de la lista
del PDA al Senado. Todos los can-
Franklin Armando García del Moir
didatos de antiguas agrupaciones que
(ver cuadro 4).
se incorporaron al PDA obtuvieron
De igual forma que en las eleccio- votos en Cali: Jorge Robledo y Mar-
nes nacionales de 2006, en las locales celo Torres, del Moir (6.452 y 484
de 2007 el PDA incrementó de for- votos, respectivamente), Luis Carlos
ma sustancial su electorado. Supera- Avellaneda, de Alternativa Democrá-
da la fragmentación de las elecciones tica (1.918 votos), Jaime Dussán, del
anteriores que había impedido que Partido del Socialismo Democrático
la izquierda obtuviera escaños en la (457 votos), Gloria Inés Ramírez, del
Asamblea Departamental y en el PCC (863 votos), Carlos Romero, ex
Concejo de Cali, las listas del PDA PCC y Unión Patriótica (248 votos).
[Cuadro 04] Electorado del Polo Democrático Alternativo en Cali Congreso de la República

Senado Cámara de representantes


Año
Candidato Votación % Candidato Votación %
-Alexander López* 27.279 -Franklin Legro Segura* 8.102
-Gustavo Petro 4.874 -Wilson Neber Arias 11.569
-Jorge Robledo 1.860 -Antonio Floriberto Dorado 2.649
-Luís Carlos Avellaneda 1.824 -Rubén Darío Castro 2.699
-Iván Moreno Rojas 1.162 -Fabio Ariel Cardozo 3.204
-Parmenio Cuellar 999 -Edgar Patiño Rendón 1.492
-Gloria Inés Ramírez 977 -Elizabeth Caicedo 1.688
2006 -Jaime Dussán 871 14.8% -Otty Patiño 1.081 12.6%
-Gloria Cuartas 685 -Franklin Armando García 1.077
-Otros candidatos 5.832 -Jesús Antonio Tombé 1.125
-Luis Jaime Perea 668
-José Hernando Ruíz 329
-Humberto Martínez A. 466
-Votos solo por la lista 5.291 -Votos sólo por la lista 5.147
Votación total 51.660 Total votación 41.292
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

254

Senado Cámara de representantes


Año
Candidato Votación % Candidato Votación %
-Mauricio Ospina Gómez* 27.758 -Wilson Neber Arias* 12.190
-Alexander López* 16.202 -Franklin Legro Segura 10.819
-Jorge Enrique Robledo 6.452 -Jorge Alejandro Ocampo 5.155
-Iván Moreno Rojas 2.752 -Esperanza Delgado 1.968
-Luís Carlos Avellaneda 1.918 -Duberney Polanía 1.955
-Jorge Eliecer Guevara 1.176 -Jair Hernández 1.772
-Gloria Inés Ramírez Ríos 863 -Héctor Hernando Altamirano 1.722
-Gloria Cuartas 824 -Diego Ramiro Obando 1.425
2010** 15.2% 11.7
-Jaime Dussán Calderón 457 -Juan Pablo Ochoa 1.425
-Parmenio Cuellar 781 -Omar Romero Díaz 1.392
-Marcelo Torres 484 -Willian Rengifo Jurado 312
-Wilson Borja 376 -Bernardo Salcedo Patiño 305
-Carlos E. Romero 248
-Otros candidatos 4.719
-Votos solo por la lista 2.916 -Votos sólo por la lista 4.555
-Votación total 67.926 -Votación total 44.995
// Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. http://www.registraduria.gov.co/Elecciones/2010e26_cam_dptal.htm
*Obtuvieron escaño
** Resultados publicados antes de las apelaciones legales. Enero 2011.

[Cuadro 05] Electorado del Polo Democrático Alternativo en Cali - Asambleas departamentales y Concejos
Municipales

Concejo municipal Asamblea departamental (votos obtenidos en Cali)


Año Partidos y candidatos Votación % Candidato Votación %
Polo Democrático Alternativo Polo Democrático Alternativo
-Wilson Neber Arias* 7.139 -Ana Milena Ortíz* 6.947
-Fabio Alonso Arroyave* 4.881 -Fernando Forero Cruz* 1.177
-Fernando Alberto Giraldo 2.850 -Yesid Montenegro 1.140
-Jaime Sierra Delgadillo 2.568 -Víctor Hugo Hinestroza 880
-Betsy Carolina Campo 2.252 -Wilian Arley Escobar 2.456
-Luís Antonio Hernández 2.102 -Athemay Sterling 2.124
-Carlos Adolfo Marmolejo 2.023 -Luís Jaime Perea 2.575
2007 -Alejando Ramírez Montoya 1.930 7.7 -Álvaro Pulido 1.854 7.7
-Héctor Armando Altamirano 1.212 -Duberney Polanía 2.543
-Armando Escobar Potes 1.020 -Dimas Ernesto Orejuela 1.823
-Franklin Armando García 974 -Rubén Darío Sánchez 815
-Otros candidatos 6.620 -José Yamel Riaño 937
-Luz Marina Rivas 937
-Otros candidatos 3.556
-Votos sólo por la lista del partido 10.147 -Votos sólo por la lista del partido 15.520
-Votación total 45.718 -Votación total 45.284
// Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil
* Fueron elegidos
Historia de Cali, siglo XX // Política
255

Un lugar especial durante periodo lo opciones el aval del PDI, aceptó el del
ha jugado Angelino Garzón. Con una del Movimiento Convergencia Cívica
larga militancia en la izquierda, termi- y Popular, un nuevo partido del cual
nó separándose de esta desde su elec- algunos de los congresistas que avaló
ción a la gobernación del departamen- serían posteriormente vinculados a
to. En el transcurso de tres décadas procesos penales por nexos con grupos
pasó del Partido Comunista, a la Vi- paramilitares[262]. En las elecciones re-
cepresidencia de la República por un cibió el apoyo de otros partidos cuyos
partido identificado por sus liderazgos miembros eran cuestionados por sus
y programas con el ex presidente Ál- vínculos con el narcotráfico y los pa-
varo Uribe Vélez, un líder con orienta- ramilitares[263]. Después de la gober-
ciones neoconservadoras. Inicialmen- nación fue designado Representante
te Angelino Garzón fue miembro del Permanente de Colombia ante la Or-
Partido Comunista (integró su Comi- ganización Internacional del Trabajo
té Ejecutivo), sindicalista de izquierda en Ginebra, Suiza, por el presidente
(presidió la central Unitaria de Traba- Álvaro Uribe Vélez. En el 2010, en-
jadores, CUT), se incorporó luego a frentando entre otros, al candidato de
la Unión Patriótica, de la cual fue su izquierda unida del Polo Democrático
vicepresidente, luego fue elegido cons- Alternativo, aceptó ser la fórmula vi-
tituyente por la Alianza Democrática cepresidencial del candidato del Par-
M-19. (en 1994 intento sin éxito lle- tido Social de Unidad Nacional, Juan
gar al Senado de la República por este Manuel Santos.
mismo partido). Durante el gobierno
de Ernesto Samper (1994-1998) fue El caso de Angelino Garzón per-
asesor del Ministerio de Trabajo y en mite ilustrar la trayectoria de algunos
el gobierno conservador de Andrés militantes y dirigentes de izquier-
Pastrana (1998-2002) fue designado da que en sus aspiraciones persona-
Ministro de Trabajo y Seguridad So- les terminaron ubicados en el lado
cial. En el 2004 se presentó como can- opuesto del espectro ideológico. Ex-
didato a la gobernación del Valle del presa una combinación del pensa-
Cauca, aunque tenía como una de sus miento religioso católico, con ideas

[262] Esta agrupación política fue creada por el ex alcalde de Manizales Carlos Alberto Parra y presentó
candidatos al Congreso de la República en las elecciones de 2002 y perdió su personería jurídica en 2006 por
no inscribir candidatos al Congreso para el período 2006-2010 . Este movimiento avaló las candidaturas de
Óscar Iván Zuluaga, senador y posteriormente ministro de Hacienda del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, de la
senadora Sandra Ceballos, Manuel Enriquez Rosero, Carlos Arturo Clavijo y Carlos Higuera. En el 2003 avaló a
dos candidatos triunfadores en las gobernaciones del Valle con Angelino Garzón y Eduardo Zúñiga en Nariño.
(Cambio, noviembre 2 de 2008).
[263] Lo apoyaron el Movimiento Popular Unido (MPU) fundado por Carlos Herney Abadía, ex senador
condenado en el "Proceso 8.000’ y padre del recién destituido gobernador del Valle, Juan Carlos Abadía. Para
2003 Abadía era el jefe de Juan Carlos Martínez, más conocido como el "Negro Martínez", quien luego salió
elegido por  Convergencia Ciudadana al Senado en 2006. Desde 2009 Martínez se encuentra detenido en La
Picota mientras se le investiga por posibles nexos con los paramilitares. Convergencia Ciudadana.
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

256

cercanas a la centro-izquierda, pero Arroyave no apoyó las candidaturas


ocupando posiciones en gobiernos del partido al Senado de Alexander
procedentes de los sectores tradicio- López, ni la de Mauricio Ospina,
nales del país vinculados a los parti- brindó su apoyo público al candidato
dos Liberal y Conservador, o, en el Iván Moreno Díaz, por ubicarse este
caso más reciente, del Partido Social en la línea moderada y por desacuer-
de Unidad Nacional. dos con el alcalde Jorge Iván Ospina,
hermano del otro candidato y apoyó a
Aún sin la presencia de Angelino
la Cámara a Franklin Legro. El otro
Garzón, quien ejerce una importan-
concejal, Fernando Giraldo (quien
te influencia en la política del depar-
reemplazó en la curul a César Arias,
tamento y de Cali en especial, y con
elegido a la Cámara de Representan-
la renuencia del alcalde elegido en el
tes) apoyó a Franklin Legro a la Cá-
2007 a participar como candidato del
mara y a senado a Mauricio Ospina.
PDA, la izquierda en Cali durante
este lustro se ha fortalecido en térmi- En la consulta interna que el PDA
nos electorales, en su presencia en las adelantó para escoger al candida-
corporaciones públicas y en la parti- to presidencial para el 2010 en Cali
cipación en debates públicos sobre la ganó Gustavo Petro con 21.267 votos
ciudad, la administración pública. No y Carlos Gaviria obtuvo 10.399. Se
obstante, existen tensiones y disputas movilizaron en total 31.964 personas
internas. En las últimas elecciones de en Cali y 65.890 en todo el depar-
2010 se evidenció la presencia de dos tamento. Por su carácter de consul-
grandes sectores uno que se alinea con ta interna, este número de electores
el senador Alexander López y el ex constituyen un parámetro de aproxi-
concejal de Cali y representante a la mación al tamaño del PDA en Cali
Cámara electo en 2010 César Neber y permite también ponderar los apo-
Arias, considerado como el sector más yos a los respectivos sectores. Queda
radical del partido que a nivel nacio- la expectativa de cómo afectará a la
nal representan Carlos Gaviria Díaz, militancia y a los sectores internos
Jorge Robledo y Jaime Dussán. Otro del PDA en Cali el retiro del partido
que se alinea con y el ex representante de Gustavo Petro y de Patricia Lara,
a la Cámara Franklin Legro y el sena- quien fuera la fórmula a la vicepresi-
dor electo en 2010 Mauricio Ospina, dencia de la República en 2010. No
quienes se ubican dentro del sector de está muy claro aún que sector del par-
Gustavo Petro a nivel nacional. En tido se incorporará a la nueva agrupa-
las elecciones de 2010 el apoyo de los ción liderada por Gustavo Petro. De
concejales de Cali se distribuyeron de nuevo el fantasma de la fragmenta-
forma particular. El concejal Fabio ción ronda a la izquierda.
Historia de Cali, siglo XX // Política
257

A manera de cierre: la izquierda no es lo que solía ser


Una mirada a la izquierda partidis- abanico de organizaciones, además
ta en Cali durante el medio siglo que de algunos intelectuales y dirigen-
comprende el periodo 1958-2010 tes provenientes de otros partidos
permite resaltar cuatro aspectos cen- políticos, surgió en 2005 el PDA.
trales:
2. Hasta el surgimiento del PDA la
1. Ubicados en dos puntos extremos izquierda fue marginal en térmi-
(1958, inicios del régimen de coali- nos electorales y en su presencia en
ción del Frente Nacional y de elec- las corporaciones públicas locales.
ciones semi-competitivas), y 2010 Aunque entre 1974-1982 el PCC
(de pluralismo y elecciones for- mantuvo un escaño en la Cáma-
malmente competitivas), encon- ra de Representantes por el Valle
tramos sólo una agrupación parti- del Cauca y, junto con el Moir
dista en cada año, en el primero el obtuvieron escaños en la Asam-
Partido Comunista Colombiano, blea Departamental y el Conce-
en el segundo el Polo Democrático jo Municipal de Cali en 1974, y
Alternativo. En el interregno, una luego de forma independiente en
diversidad de partidos, agrupacio- algunos periodos en el Concejo de
nes y movimientos autocalificados Cali, sólo después del año 2006 la
como de izquierda, que no sólo se izquierda partidista ha jugado un
oponían al sistema político, sino papel más activo y con mayor peso
que se enfrentaban entre si, en al- en las decisiones en la ciudad.
gunos casos de forma radical. En
3. Después del 2005 la izquierda
las décadas del setenta y ochenta
logró por primera vez en la histo-
las confrontaciones fueron entre el
ria política unificarse en una sola
PCC y el MOIR (con intentos de
agrupación. Esta unificación fue el
convergencia con la UNO, FIR-
producto de las transformaciones
MES y la Unión Patriótica). En
en las concepciones ideológicas y
las dos décadas siguientes surgie-
en los estilos de hacer política de la
ron nuevas agrupaciones políticas,
izquierda y de la presencia de lide-
la más notoria por su éxito electo-
razgos nacionales que impulsaron
ral fulgurante, y su pronta desapa-
el surgimiento del nuevo partido.
rición, fue la Alianza Democrática
De igual forma, en esta agrupación
M-19. Al lado de estas otras pe-
de tantos y diversos sectores, orga-
queñas agrupaciones presentaron
nizaciones y tendencias de pensa-
candidatos en las elecciones. Sólo
miento, jugó un papel importante
el PCC y el MOIR mantuvieron
la reforma política de 2003, la cual
sus dinámicas organizativas du-
estableció incentivos a la coordina-
rante estas décadas. Después de un
ción y desincentivos a la fragmen-
proceso de convergencia de todo el
tación y a los pequeños partidos (el
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

258

umbral electoral, las listas únicas, ex concejal y militante de toda la


el voto preferente). La unificación, vida Germán Cobo Lozada. En
no exenta de tensiones y conflictos las elecciones de 2007 participó
internos, le ha permitido a la iz- como candidato en la lista del
quierda dejar de ser marginal en la PDA Athemay Sterling. Por su
política nacional, lo cual se refleja parte, el Moir mantiene aún su
también en Cali y el Valle del Cau- presencia, con pequeños secto-
ca. El PDA se ha convertido en un res que apoyan al senador Jorge
partido relevante en la política na- Robledo (Moir) y otro a Marce-
cional y local. lo Torres (Partido del Trabajo de
Colombia, Moirista). Todos ellos
4. Transcurrido un lustro y tres
mantienen sus propias páginas
elecciones desde la creación del
Web, con la doble identificación
PDA, las tradicionales organiza-
del PDA y su propia etiqueta.
ciones partidistas con que iniciamos
A estas etiquetas se ha sumado
ente recorrido se mantienen. El
recientemente la agrupación li-
PCC mantiene su organización,
derada por Gustavo Petro. Entre
aunque sin el reconocimiento de
estas agrupaciones y las tensiones
personería jurídica y a nivel na-
entre tendencias, orientaciones y
cional cuenta con la senadora Glo-
aspiraciones personales se mueve
ria Inés Ramírez, dentro del PDA.
en la actualidad el PDA. El aba-
En un acto público celebraron en
nico está semicerrado, pero ame-
Cali en el 2010 los 80 años de su
naza con volver a abrirse.
creación. En su dirección actual
se encuentran Gilberto Pareja, el
Historia de Cali, siglo XX // Política
259

Bibliografía

Fuentes primarias
Alternativa, 1974.
Cambio, 2008.
Documentos Políticos, enero-febrero 1962, No. 24.
Documentos Políticos, febrero-marzo 1968, No. 73.
El Espectador, 1980.
El Tiempo, 2003-2005.
Nueva Frontera, 1983.
Registraduría Nacional del Estado Civil. Estadísticas electorales.
Semana, 2005, 2008.
Tribuna Roja, 1972- 1973, 1976, 1986, 2000.

Fuentes secundarias
ALCANTARA, M. (2004). ¿Instituciones o maquinarias ideológicas? Origen,
programa y organización de los partidos latinoamericanos. Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona.
ARIZALA, J. (1989). Unión Patriótica. En: GALLÓN GIRALDO G. (Comp.)
Entre movimientos y caudillos, 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas
populares en Colombia. Bogotá: Cinep-Cerec.
AYALA, C. (1996). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional.
Los orígenes de la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Colombia 1953-1964.
Bogotá: Colciencias-Universidad Nacional.
LA IZQUIERDA PARTIDISTA EN CALI, 1958-2010. DE LAS CONFRONTACIONES Y EL DOGMATISMO A LOS ACUERDOS Y AL PLURALISMO

260

BUENAVENTURA, N. (s.f ). Unión patriótica y poder popular. Bogotá: Ediciones


Ceis.
CARDONA HOYOS, J. (1977). La participación revolucionaria en la lucha
electoral, en Política y revolución en Colombia (táctica de los comunistas). Bogotá:
Gilberto Vieira, et.al, Biblioteca marxista colombiana.
CARDONA HOYOS, J. (1985). Ruptura. Cali: Ediciones Rumbo Popular.
DELGADO, A., et. al (1988). Participación electoral en el Valle del Cauca,
antecedentes y perspectivas. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Departamento administrativo nacional de estadística (1970). Colombia política.
Bogotá: Estadísticas 1935-1970.
Departamento administrativo nacional de estadística (1972). Resultados electorales
Frente Nacional 1958-1972. Bogotá.
DE CAMPOS, J. y MARTIN, J. (1980). El Comportamiento electoral en Cali 1978.
Cali: Universidad del Valle.
Frente social y político (2002). Plataforma del Frente Social y Político. Bogotá:
Mimeo.
Frente social y político (2003). Realidad y visión. Presente y futuro del FSP. Ponencia
presentada al Segundo Consejo Nacional de Dirección, Bogotá.
GAVIRIA, C. (2003). Entrevista, El Tiempo junio 19 de 2003.
GAVIRIA, C. (2004). Entrevista, Contravía No. 10, Bogotá.
MOSQUERA, F. (1976). Moir: Unidad y Combate. Bogotá: Editorial tribuna
Roja.
MOSQUERA, F. (1981). Informe presentado por él ante la Conferencia Nacional
del Moir realizada en Bogotá los días 28 de febrero y lº de marzo de 1981,
compilado en Lecciones táctica y lucha interna (1997). Bogotá: Editorial Tribuna
Roja.
MOSQUERA, F. (1984). Ni guerra ni paz. Tribuna Roja septiembre de 1984,
No. 49.
HARTLYN, J. (1993). La política del régimen de coaliciones, la experiencia del Frente
Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad de Los
Andes, CEI.
PASQUINO, G. (1998). La oposición. Madrid: Alianza Editorial.
Partido Comunista Colombiano (1966). Declaración política X Congreso del
PCC 1966.
Partido Comunista Colombiano (1971). Resolución política, XI Congreso del
Partido Comunista Colombiano.
Partido Comunista Colombiano (1980). Resolución Política, XII Congreso
PCCC, 1980.
Historia de Cali, siglo XX // Política
261

PÉREZ, J. (2007). Raúl Reyes, el canciller de la montaña. Bogotá: Norma.


Proletarización (1975). ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos, hacia dónde debemos
ir?. Medellín: Editorial 8 de junio.
RODRÍGUEZ, C. (2004). La nueva izquierda colombiana. Orígenes,
características y perspectivas. En: La nueva izquierda.Sus orígenes y trayectoria
futura, Bogotá: Norma.
SAENZ, J. (2005). Elite política y partidos políticos en Cali, 1958-1998. Sociedad
y economía, No. 8. Universidad del Valle.
WEBBER, I. y OCAMPO, A. Comp. (1975). Valores, Desarrollo e Historia,
Popayán, Medellín, Cali y el Valle del Cauca. Bogotá: Universidad del Valle y
Tercer Mundo Editores.
Unión Patriótica (1985). Estatutos Unión Patriótica, Artículo No. 1.
URREA, F. y MURILLO, F. (1999). Dinámica del poblamiento y algunas
características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el
oriente de Cali. Mimeo.
VILLARAGA, A. y PLAZAS, N. (1994). Para reconstruir los sueños. Bogotá:
Progresar.
ZULUAGA, J. (1999). De guerrillas a movimientos políticos, análisis de la
experiencia colombiana: el caso del M-19. En: ZULUAGA, J., PEÑARANDA,
R. y GUERRERO, J. (Comp.) De las armas a la política, Bogotá: Tercer Mundo
editores, IEPRI Universidad Nacional.
El sufragismo en el "ballet de
Clara Inés" , Relator 1950 – 1957
Judith GONZÁLEZ ERASO[*]

Resumen

[*]Licenciada en Historia,
L a lucha feminista por el voto llevó a una acción colectiva impor-
tante dentro de los países, las regiones y el ámbito internacional.
El triunfo de las sufragistas alrededor del planeta no se dio de la
nada, no se presentó dentro de un vacío ideológico. La pre nsa como medio
candidata a maestrante en
Historia de la Universidad
de opinión pública se convirtió para mujeres, hombres, aliados y detractores
del Valle. del sufragismo y el feminismo en un arma de influencia. En Cali, la periodista
[264] Para una lectura del Clara Inés Suárez de Zawadzki convirtió su columna de opinión Ballet, del
sufragismo y el feminismo periódico liberal Relator, en tribuna de reivindicación y visibilización del su-
en el Valle del Cauca, ver:
Participación femenina,
fragismo y el feminismo, así como del papel protagónico de las mujeres en las
agitación sufragista y esferas socioculturales y políticas.
movimiento social de
mujeres: Valle del Cauca
1950 – 1957. Tesis de
grado para optar por el
Movimiento feminista y sufragista[264]
títulos de Licenciadas
Durante mucho tiempo se creyó que la mujer estuvo ausente de la historia
en Historia de Judith
Colombia González y Ana política en Colombia. Sin embargo, desde la disciplina histórica, con la crea-
María Ortiz, presentada al ción de líneas de investigación como la historia de la mujer y la historia desde
Departamento de Historia
de la Universidad del Valle la perspectiva de género, puede visibilizarse la participación política de las mu-
(2008), Directora Gabriela jeres de diferentes maneras. Según la historiadora española Lola Luna, quien
Castellanos. se ha dedicado a investigar el sufragismo y feminismo en Colombia, “hay as-
[265] Ver Lola & Villarreal pectos de la historia donde las mujeres no se pueden hacer presentes si no
(1994: 34)
tenemos los conceptos apropiados para explicar de qué manera lo están”[265].
Historia de Cali, siglo XX // Política
263

Cuando hablamos de sufragio[266] se dio a su constitución a carta polí-


sin distinción de sexo en Colombia, tica, y en articulo 3º de esta constitu-
debemos remitirnos a la Nueva Gra- ción se estatuyo que todo habitante de
nada, pues es paradójico que sea en la la provincia de Vélez, sin distinción de
provincia de Vélez donde por prime- sexo, tendrá entre otros derechos, el
ra vez en el mundo se de un registro derecho al sufragio”[267].
constitucional, que en las letras, más
Sin embargo, está pendiente de ha-
no en la práctica, otorgó el derecho
cerse un estudio histórico del uso de
al sufragio sin discriminación de sexo
este derecho constitucional para la
u otra condición. La constitución de
época, en el cual podamos determi-
la Nueva Granada expedida el 20 de
nar: cómo lo asumieron los habitan-
mayo de 1853 en el capítulo II del Ar-
tes de la provincia, si trascendió o no
tículo 10, establece para su régimen y
en el imaginario social y político; si
administración general un gobierno
se presentaron a sufragar a partir de
popular representable. Con esta cons-
la inclusión constitucional como ciu-
titución el territorio se dividió en de-
dadanos y ciudadanas los hombres y
partamentos, estos en provincias, las
mujeres de esta provincia.
provincias en cantones y los cantones
en distritos parroquiales. Dentro de Al establecerse la República de Co-
las 35 provincias en que se dividió la lombia en el siglo XIX, encontramos
Nueva Granada, estaba comprendida que tanto hombres como mujeres
la provincia de Vélez: “En desarrollo abogaron por los derechos, al menos,
de la facultad que le confería el preci- de educación moral e intelectual para
pitado articulo, la provincia de Vélez, la población femenina. Sin embargo,

[266] Los ideales sobre la igualdad jurídica y civil de la mujer en la sociedad occidental se han alimentado
desde finales del siglo XVIII. En esta época las mujeres comenzaron a proponer y plantear posiciones políticas
que servirían de sustento a los feminismos llamados de la primera ola, el que abarca a los movimientos
sufragistas, movimiento que no se concentraron sólo en los derechos políticos como la ciudanía y el voto,
sino también, en el problema de la educación e independencia económica como primer paso, para cambiar
la condición de desventaja en la que se encontraban las mujeres. En las figuras históricas de la lucha por
los derechos políticos y como orígenes del feminismo, encontramos dos mujeres ilustradas, una Olimpe de
Gouges francesa que en 1791 escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, hecho por el
cual fue llevada a la guillotina, sin concretar sus apuestas políticas. Otra, la inglesa Mary Wollstonecraft quien
publicó en 1792 un libro titulado Vindicación de los derechos de la mujer, el método que utilizo fue aplicar el
razonamiento lógico en la ley para abogar por los derechos a la educación, el empleo de sus vidas en todo tipo
de ocupaciones, la libre determinación y en general algunos de los derechos políticos.
Sin embargo, pasaría más de un siglo en Inglaterra y casi siglo y medio en Francia para que las mujeres de estas
dos naciones, de las más poderosas y democráticas del mundo moderno, obtuvieran el derecho de elegir y ser
elegidas. Mary Wollstonecraft há sido poco reconocida, sin embargo, su referente más puntual fue su hija Mary
Shelley escritora literaria creadora de la novela gótica Frankenstein
[267] Diario del Pacífico, septiembre 17 de 1950. “Un estudio histórico. Los derechos políticos de la mujer
colombiana”, de la caleña Elba María Quintana Vinasco, el cual esboza el propósito de su tesis, para recibir el
titulo de doctor en derecho y ciencias políticas “Por la plenitud de la ciudadanía de la mujer colombiana”.
EL SUFRAGISMO EN EL "BALLET DE CLARA INÉS" , RELATOR 1950 – 1957

264

no sería sino hasta las primeras déca- Esta vez en Medellín, mujeres con-
das del siglo XX cuando el tema de servadoras crearon la revista femenina
la condición jurídica y civil de la mu- Letras y encajes, una de las publica-
jer se convirtió en asunto de opinión ciones dirigidas a la mujer con mayor
pública; es en este momento cuando circulación entre 1926 y 1959. En esta
la prensa fue tomada como tribuna revista femenina se encuentra artí-
por excelencia en torno a los discur- culos de opinión, temas sobre moral,
sos y argumentaciones, que servirían educación, la agitación sufragista y el
como sustento para idealizar y reafir- feminismo. Sus fundadoras Josefina
mar representaciones y estereotipos Canal de Reyes, Camila Uribe, Rosa
sobre las mujeres y su posición en la María Aguilera y Teresita Santamaría
sociedad. Sin embargo, el tema sobre de González (directora de la revista)
la condición de la mujer se visibiliza- escriben todo tipo de artículos y re-
ba aún desde la condición moral de producen conferencias y disertaciones
la iglesia católica y los rezagos de la de las dirigentes del movimiento de
Regeneración conservadora. mujeres en todo el país, particular-
mente de las bogotanas.
En el plano de los medios de co-
municación, observamos que desde Para 1930 ya se escuchaban las vo-
mediados del siglo XIX había mujeres ces sufragistas y feministas de mujeres
que aunque no reivindicaban el sufra- colombianas de diversas regiones del
gismo o el feminismo, si manifestaban país, como Ofelia Uribe de Acosta,
su opinión públicamente sobre el en- Lucila Rubio de Laverde, Georgina
torno y sobre ellas mismas. Un ejemplo Flecher, entre otras, quienes se desta-
de ello, es el de la escritora bogotana caron por movilizar la opinión pública
Soledad Acosta de Samper (1833- a favor de los derechos de las mujeresa
1913), quien desde el ámbito perio- la vez que, denunciaron los atrope-
dístico, representó para la sociedad de llos cometidos contra las mujeres. En
su época, la condición de ser “mujer” este mismo año en Santafé de Bogo-
no sólo desde la tradición del ángel del tá se celebró el IV Congreso Femenino
hogar, sino también, como figura inte- donde participaron delegadas de Es-
lectual básica para la construcción de paña y América. Representando las
la nación. En 1867 publicó su novela exigencias de la población femenina
por entregas Cuadros de la vida de una colombiana, Ofelia Uribe de Acosta
mujer; así mismo, fundó entre 1878 y maestra de escuela y feminista y Luis
1881 el periódico La mujer y en 1895 Felipe Latorre abogado liberal diser-
publicó en París su ensayo La mujer en taron sobre los bienes patrimoniales.
la sociedad moderna. Ofelia Uribe presentó su ponencia lla-
mada “Compañera pero no sierva”,[268]
A principios del siglo XX conti-
en la cual centraba su atención en la
nuaron produciéndose publicaciones
[268] Ver Uribe de Acosta demanda por la administración de los
(1966: 212). dirigidas por mujeres y para mujeres.
propios bienes por parte de las mu-
Historia de Cali, siglo XX // Política
265

jeres. Ponencia que serviría de inicio En la década del cuarenta las mu-
para que Ofelia Uribe se uniera con jeres se organizaron en torno a aso-
el diputado liberal Luis Felipe Latorre ciaciones y demás formas de presión
y presentaran el proyecto de derechos donde individual o colectivamente,
patrimoniales para la mujer colom- en varias ciudades del país encon-
biana, que se lograría plasmar consti- tramos la utilización estratégica de
tucionalmente en la Ley 28 de 1932. los medios de comunicación (ra-
Ésta sería la primera gran reforma ju- dio–prensa), especialmente por parte
rídica a favor de la población femeni- de las sufragistas y feministas para
na en Colombia. sentar los parámetros y alianzas del
movimiento de reivindicación feme-
Ofelia Uribe de Acosta en su li-
nina, que buscaba mejorar su condi-
bro Una Voz insurgente, nos recuerda
ción civil y jurídica. Este movimiento
que una sola mujer tomó la bandera
nacional de mujeres no contento con
de la aprobación de esta reforma que
las dos reformas obtenidas como el
otorgaba los derechos patrimonia-
derecho a manejar los bienes y el de
les a la mujer, “levantó de la inercia a
la educación, esperaba la ciudadanía
un pequeño grupo de damas, y con ellas
total sin restricciones. Hacia media-
irrumpía valerosamente a las barras de
dos de los años cuarenta tiene lugar la
la Cámara y del Senado de la república
consagración del sujeto sufragista co-
para hacer presión…”[269] El reconoci-
lectivo en acción, que a través de una
miento de los derechos económicos y
serie de organizaciones y congresos
patrimoniales de la mujer casada en
femeninos buscaron reformar aspec-
Colombia contaba con la oposición
tos constitucionales que aún las mar-
de los bandos políticos tradicionales,
ginaban de la vida política, jurídica y
partidos liberal y conservador. La in-
civil, desconociendo a la mujer como
clusión de este derecho en la década
ciudadana, negándoles el derecho a
de los treinta, no fue una dádiva del
votar, elegir y ser elegidas.
gobierno de Enrique Olaya Herrera,
a quien se le reconoce en su agenda Para esta época las mujeres se orga-
de gobierno el interés por los dere- nizaron al observar un estancamiento
chos de las mujeres. También las mu- en las reformas que mejoraran su si-
jeres presionaron y apoyaron para su tuación. Sin embargo, partidos tradi-
ejecución. Desde la década del treinta cionales como el liberal y conservador
podemos decir que empieza la forma- “empiezan a expresar su interés por
ción del sujeto sufragista y su identi- otorgar los derechos políticos de las
dad tanto feminista, liberal, conser- mujeres colombianas”.[270] Obviamen-
vadora o socialista entre las diversas te, cada uno de estos sectores tenía sus
corrientes ideológicas del momento, propios intereses, principios e ideas
comenzando así la primera etapa de acerca de la limitación y alcance de la [269] Óp. cit.: 195.
reivindicaciones sufragistas. participación política femenina. [270] Ver Velásquez
(1989: 53).
EL SUFRAGISMO EN EL "BALLET DE CLARA INÉS" , RELATOR 1950 – 1957

266

En Tunja, capital del departamen- Congreso dos propuestas relaciona-


to colombiano de Boyacá, de fuerte das con la participación política de
tradición conservadora y católica, las las mujeres. La primera, de los con-
feministas encontraron un centro ge- servadores, apuntaba a los derechos
nerador de ideas y de agitación. Inés políticos plenos, el derecho de elegir y
Gómez de Rojas, Carmen Medina ser elegidas; sin embargo los liberales
de Luque y otras más junto a la fe- continuaban temerosos por el poder
minista Ofelia Uribe de Acosta fun- que supuestamente tenía el clero so-
daron en 1944 la revista Agitación bre la población femenina. En 1947
Femenina. Sobre ésta organización, el representante liberal Jorge Eliécer
Ofelia Uribe decía que fue “fundada Gaitán había aprobado en el Teatro
y sostenida durante dos años para luchar Colón, la propuesta de capacitar a
por la conquista de los derechos políticos las mujeres para ser elegidas en los
para la mujer colombiana, combatimos concejos municipales. Sin embargo a
sin tregua y nos defendíamos de la agre- ninguna de estas propuestas el parla-
sividad acometida de los enemigos de la mento dio un sí.
reforma”[271]. Entre opositores o “ene-
Entre 1948 y 1949 se recrudeció la
migos” que atacaron la lucha sufragis-
violencia entre liberales y conserva-
ta se encuentran columnistas de algu-
dores, debido a la pérdida de institu-
nos periódicos, como El Tiempo con
cionalidad democrática en que vivía el
el articulista Calibán en su columna
país después de la muerte de Gaitán.
Danza de las horas; en El Siglo con Ju-
El presidente Mariano Ospina Pérez,
lio Abril; en El Liberal con Ruy Blas
decidió clausurar el Congreso en no-
(Felipe Lleras).
viembre de 1949, después de que el
Además de la lucha desde la prensa, senado se hubiera convertido en cam-
las sufragistas y feministas abrieron po de batalla donde fue asesinado un
otros espacios de presión al gobierno, congresista liberal y herido otro. Así el
esta vez, desde los medios radiofó- Congreso no sesionaría hasta que lle-
nicos. En Tunja la sufragista Ofelia gara un nuevo presidente.
Uribe de Acosta con el apoyo del pro-
Los años cincuenta enmarcan el pe-
pietario de la emisora Radio Boyacá
riodo de presión más fuerte ejercido por
organizó un espacio llamado La hora
las mujeres colombianas. En 1953 bajo el
feminista. Por otra parte, las mujeres
gobierno de Laureano Gómez, la Comi-
opositoras del movimiento sufragis-
sión de Estudios Constitucionales C.E.C,
ta crearon otro programa llamado La
inicia nuevamente la discusión histórica
Hora azul. En Bogotá la emisora Ra-
sobre los derechos políticos de las mujeres
dio Cristal fue igualmente utilizada
que había quedado prácticamente conge-
por las feministas sufragistas.
lada desde la reforma constitucional de
[271] Ver Acosta de Uribe En el periodo denominado como 1945. En la propuesta laureanista se con-
(1966: 203).
el de la violencia, se discutieron en el sideraba que sólo las casadas podían ele-
Historia de Cali, siglo XX // Política
267

gir y ser elegidas para los concejos muni- Aunque no sabemos el tiempo de
cipales y se computaban como dobles los duración de esta radio-revista, ni
votos de las parejas casadas por el rito de quiénes eran sus radioescuchas o si
la Iglesia Católica. Esta propuesta llevó a alguna vez llego a ser publicada, si
que en el recinto de la Comisión de Es- podemos conocer la programación,
tudios Constitucionales se diera un largo relacionada con temas como: mujeres
debate ya que era paradójico apelar sólo a sobresalientes, política, belleza, sec-
concepciones cristianas sobre las mujeres ciones para las radioescuchas, entre
a estas alturas de la historia. Durante este otros. Por otra parte, en los primeros
mismo periodo las mujeres vallecauca- meses de 1954 empezaron a llegar a
nas tendrán participación decisiva en los la C.E.C, comunicaciones suscritas
debates en torno al sufragio femenino, por las mujeres de todo el país que
utilizando estratégicamente los medios apoyaban la tesis del sufragio sin
de comunicación, al igual que el resto de restricciones. Las mujeres de Cali
las colombianas. En Cali encontramos la enviaron sus cartas de respaldo a las
emisora “Radio Cultura” con una sección delegadas de la Asamblea Nacional
llamada radio-revista “Ellas”, en la cual no Constituyente (ANAC), en rechazo
sólo se tratarían temas de belleza y conse- al fallo de la C.E.C por la negación
jos para la mujer, sino que también se im- del voto femenino. El diario Relator
pulsa la lucha por los derechos políticos con un artículo sobre el voto titulado
femeninos. Las mujeres tenían todos los “Mensaje de damas de Cali” mencio-
jueves un espacio de opinión en la radio na que “Damas muy prestantes de Cali,
que se denominaba programa femenino- han enviado los siguientes mensajes en
social, luego sería todos los días a partir de relación con el voto femenino”[273]. Lo
las diez y media de la mañana[272]. que demuestra un fuerte apoyo, lucha

[272] Programación de un jueves en Radio Revista “Ellas” 1954 era: 1, Una charla radio-telefónica con la
cronista de sociedad: doña Maruja Wallts; 2,¿Qué opinan las mujeres de los hombres?; 3, ¿Cuál es el verdadero
derecho de la mujer en la vida civil?; 4, Conozca el mundo femenino en las letras; 5, Trucos para la belleza; 6,
Reflexiones cristianas; 7,Carné Social (Títulos del vespertino Relator); 8, Una carta que se extravió”.
[273] Encabezando la lista encontramos a la madre de Esmeralda Arboleda, Rosa Cadavid de Arboleda. La
lista continúa con los nombres de Maritza Uribe de Urdinola, Cecilia Muñoz de Zambrano, Clara Inés Suárez de
Zawadzki, María Rojas Tejada, Julia Rebolledo de Hoyos, Leonor Uribe de Villegas, Leonor Campo de la Lega,
Nora Olano de Chubert, Mireya Zawadzki, Rosalía Cruz de Buenaventura, Laura C. de Olano, Alicia Caicedo, Cilia
C. de Zambrano, Cecilia Z. de Obregón, Blanca de Zawadzki, Isabel Z: de Lalinde, María Cadavid de Armitage,
Rosa Medina de Cadavid, Hilda Molina de Buenaventura, Melida de Molina, Luz Echeverri de Lalinde, Teresa
García Concha, Violeta Arboleda, Serafina Patiño, Libia Cadavid de Uribe, Emma C. de Carvajal, Telesia F. de
Andrade, Melba Andrade de Moñino, Amparo Vélez de Rengifo, Camila de Duque, Leonor Uribe de Villegas,
entre otras”.
EL SUFRAGISMO EN EL "BALLET DE CLARA INÉS" , RELATOR 1950 – 1957

268

y movilización de las mujeres caleñas forma a la constitución donde se les


a la representante del departamen- otorgaba este derecho. Es así como la
to, la palmireña Esmeralda Arbole- situación del voto queda indefinida, y
da quien fue la primera abogada de la decisión ahora tendría que tomar-
la región. El mensaje de las mujeres la la ANAC. Así, Rojas Pinilla, en el
caleñas decía a sus representantes fe- mes de marzo de 1954, nombró para
meninos y masculinos lo siguiente: representar ante la ANAC a la señora
Esmeralda Arboleda de Uribe, Jo- Josefina Valencia de Hubach, prime-
sefina Valencia de Hubach, Berta de ra mujer constituyente en la historia
Ospina Pérez… La esperanza no se del país y su suplente sería una de las
pierde y en ustedes seguiremos te-
fundadoras de la revista Letras y enca-
niéndola aunque existan opositores
cavernarios como los nueve de la jes, la antioqueña Teresita Santamaría
CEC. de González, ambas conservadoras.
Junto con Josefina Valencia, estarían
Otro Mensaje:
dos mujeres liberales, Esmeralda Ar-
Luis López de Mesa, Gilberto Al- boleda, y como suplente suya María
zate Avendaño, Félix Ángel Valle-
jo, Rafael Ortiz González, Álvaro
Currea de Aya.
Esguerra, Francisco de Paula Pérez,
Esmeralda Arboleda y Josefina Va-
Luis Reyes Llaña… Por fortuna hay
todavía hombres como ustedes, que lencia presentaron en la sesión del 5 de
defienden a la mujer con valor, no agosto el proyecto del Acto Legislativo
con suspiros y lágrimas….[274] sobre la ciudadanía de las mujeres, que a
la vez fue entregado a la presidencia para
En la primera semana del mes de
el estudio de los constituyentes. Después
febrero del mismo año, en la CEC se
de la presentación del Acto Legislativo
agudizaron las contradicciones entre
por parte de Esmeralda Arboleda, la
anti-feministas y sufragistas, grupos
propuesta fue aprobada casi a las ocho
integrados por los varones de los dos
de la noche, por 60 votos afirmativos de
partidos, liberales y conservadores. El
los diputados que se encontraban en el
presidente de la CEC Rafael Bernal Ji-
recinto y ninguno negativo, ya que los
ménez fue uno de los opositores al voto.
cinco opositores se habían retirado mi-
Después de largos y acalorados de- nutos antes de la votación. Así, Josefina
bates hasta la medianoche del día 12 Valencia y Esmeralda Arboleda se le-
de febrero, el gobierno se declara par- vantan y entonan el himno nacional de
tidario del voto femenino. Esto dio la República de Colombia.
seguridad a las feministas, sufragistas
Con homenajes para las dos repre-
y sus aliados masculinos para que el
sentantes de la ANAC la periodista
día 15 de febrero Luis López de Mesa
caleña Clara Inés rinde tributo a las
y Gilberto Alzate Avendaño apelaran
mujeres constituyentes en su página
a favor del sufragio de las mujeres co-
[274] Relator, febrero 17 Ballet en el periódico Relator:
de 1954: 1-2 lombianas. En la votación por un sólo
voto, de 8 contra 9, se hundió la re-
Historia de Cali, siglo XX // Política
269

Las mujeres del Valle han querido


dar testimonio en esta forma de su se encontraba el país mientras otros
admiración y simpatía por las gen- afirmaban que atentaba contra la fir-
tiles parlamentarias que, a golpes de meza del hogar y la feminidad.
talento, decisión y constancia, con-
quistaron prerrogativas que el sexo La ANAC, a través del acto legisla-
femenino esperaba desde hacía mu- tivo No 3 de 1954, otorgó a la mujer
cho tiempo, ya que Colombia era uno
el derecho a elegir y ser elegida. Sin
de los pocos países cultos del mundo
donde la mujer carecía del derecho al embargo ni las mujeres, ni los hom-
voto y a intervenir en el manejo de bres pudieron ejercer su derecho a
los negocios del Estado.[275] sufragar, ya que durante la dictadura
no se llamó a elecciones. Las mujeres
Desde 1949 hasta 1957, tuvo lugar
ejercerían el derecho al voto en el ple-
una gran agitación nacional sufragis-
biscito de 1957 que produjo la salida
ta, feminista, liberal y conservadora.
de Rojas Pinilla y la entrada al Frente
Podemos afirmar que en Colombia
Nacional. Colombia fue uno de los
se presentaron once proyectos a fa-
últimos países del continente latino-
vor del sufragio femenino entre 1933
americano en consagrar los derechos
y 1954, por parte de representantes
políticos de las mujeres. Igualmente,
liberales y conservadores. Aunque li-
países con largas tradiciones demo-
berales y conservadores estaban aún
cráticas y con altos índices de desa-
divididos en sus posturas en torno al [275] Relator, noviembre
rrollo también se resistieron a que la
sufragio femenino, algunos insistían 19 de 1954: 4.
población femenina accediera al voto,
en que no era conveniente otorgarlo, [276] El periódico caleño
como es el caso de Francia hasta 1944 Relator inicio su vida
por el estado de violencia en el que
o el de Suiza hasta 1971. impresa un domingo 15 de
octubre de 1916. Circulo
los martes y sábados
con cuatro páginas en
El sufragismo en el Ballet de Clara Inés tamaño tabloide. A partir
del número 16 aparece de
frecuencia interdiaria. En
Como habíamos mencionado, imaginación y acción de las mujeres. 1927 se convierte en diario
una de las estrategias de presión Sin embargo, la figura de la perio- vespertino de tamaño
estándar, de ocho, doce y
al gobierno por parte de las muje- dista y de la mujer en la prensa ha dieciséis páginas. En sus
res sufragistas fue la utilización de sido poco estudiada en Colombia. comienzos fue dirigido
por Daniel Gil Lemos;
los medios de opinión pública: ra- después del número 50
En Cali el periódico vespertino Re-
dio, impresos como libros, ensayos, por los hermanos Zawadzki
lator (1916-1960)[276] vocero liberal, (Hernando, Jorge, Ernesto,
prensa y revistas, algunas de larga
se convirtió en el máximo órgano de Luis y Alfonso). Circula
circulación o esporádicas. Desde se hasta el 1958 como
expresión regional y pionero de mu-
invitaba a conferencias y marchas periódico matinal, dirigido
chas iniciativas culturales, a instan- sus últimos dos años por
que influyeron como herramienta
cias de su director Jorge Zawadzki y Mario Rengifo Salcedo, la
estratégica en la movilización po- última luz impresa la vio
su esposa, la primera mujer periodista hasta el 30 de junio de
lítica, así como de alimento de la
de Cali Clara Inés Suárez de Zawa- 1960.
EL SUFRAGISMO EN EL "BALLET DE CLARA INÉS" , RELATOR 1950 – 1957

270

dzki[277], quien escribió 30 años con- En Cali fue la primera mujer en ser
secutivos en este medio[278]. El primer nombrada Directora de Extensión
escrito de Clara Inés Suárez en Rela- Cultural del Valle del Cauca de 1947
tor, se registra en la edición domini- a 1951. Tuvo a su cargo el Consula-
cal del 26 de mayo de 1929, artículo do General de Colombia con sede en
centrado en una entrevista realizada Ámsterdam, Holanda.
a María Teresa Herrera Córdoba
Radicada por un tiempo en Méxi-
madre de los poetas Isaías Gamboa
co, perteneció a la junta de Patrocina-
y Francisco Gamboa, fallecidos a co-
dores Femenina de México y recibió
mienzos del siglo XX.
una distinción especial en 1941 de la
En este mismo campo, colaboró Cruz Roja de la ciudad azteca, parti-
en diarios como: La Patria (Maniza- cipó con algunos escritos en una re-
les), La República (Bogotá) y Diario vista mexicana de la cual desconoce-
Occidente (Cali) en los años setentas mos su nombre. Durante su estancia
con una columna de opinión llamada en México, se codeó con personajes
“Recado de Roma, por Clara Inés”, esta del mundo artístico y político, como
columna la escribía desde la capital Frida Kahlo, Diego Rivera, Pablo
italiana. Así mismo, fue presidenta Neruda, León Trosky entre otros. En
de la Comisión Nacional de Prensa de esta misma nación, en 1942 acompa-
Colombia, espacio desde el cual logró ñó a Porfirio Barba Jacob poeta co-
acudir a diferentes Congresos pe- lombiano en su lecho de muerte[279].
riodísticos y a reuniones de la Socie-
dad Interamericana de Prensa (SIP).

[277] El único artículo que se ha encontrado hasta ahora sobre Clara Inés es de la escritora Livia Stella Melo
Lancheros (1966: 655,656), quien público en su libro Valores Femeninos en Colombia algunos apartes sobre
su vida, detalles que he completado con información de prensa y entrevistas. Clara Inés Suárez nació en Bogotá,
el 17 de agosto de 1906 y murió en Cali el 6 mayo de 1982 (su deceso se registra en: Revista Occidental
97, mayo- junio de 1982. La periodista “vivió su niñez en Ibagué, su adolescencia y vida adulta en Cali. Sus
padres: Joaquín Suarez Murillo y Elvira Buenaventura. Curso estudios en el Colegio de La Presentación de
Ibagué, en San Facón de Bogotá y en el Departamental de la Merced. Hablaba francés, inglés e italiano”.
Contrajo matrimonio con Jorge Zawadzki empresario y político con cual tuvo cuatro hijas, entre ellas, la también
periodista Clara Zawadzki “Clarita” quien falleció recientemente.
[278] La hija de Clara Inés Suarez de Zadwadzki escribió sobre su madre en el artículo: Clara Zawadzki Suárez.
“La Cultura" (Zawadzki Suárez, 1981: 277)
[279] “(…) Un cable de Ciudad de México nos trajo el 10 de enero la noticia de que Barba estaba agonizando.
El embajador de Colombia, doctor Jorge Zawadzki y su señora, Clara Inés Suárez, estaban pendientes de su
estado, lo visitaban diariamente y transmitieron informes a Colombia sobre el curso de la enfermedad, una
tuberculosis que no dejaba esperanzas de salvación. El día 14 falleció el poeta, quien estuvo acompañado
hasta su último momento por el embajador y su esposa. Uno o dos días antes de su fallecimiento expresó el
deseo de que le dieran una comida típica colombiana y Clara Inés se la preparó personalmente. Un gesto muy
propio de esta admirable mujer que, en años posteriores, como cónsul en Ámsterdam y en Roma, supo servir
siempre a nuestros compatriotas, en especial a los más pobres, con abnegación y generosidad infinitas”.
Tomado de internet el 27/02/2011: cache:nfh8knMt8ekJ:www.lea.org.co/DesktopModules/Articulos/Descargar.
ashx?a=%2FUploads%2Farticul sEspecializados%2FLa+muerte+de+Barba+Jacob.pdf clara ines suarez de
zawadzki
Historia de Cali, siglo XX // Política
271

[Foto 01] Paulina Suarez, Frida Kalho, Clara Inés Suarez y Diego Ribera. [280]
[280] La nota dice:
Clara Inés se destacó por ser una diferentes tópicos. Dedico gran par- “Como un homenaje de
de las mujeres más importantes en el te de sus artículos al debate en torno afecto a dos amigos que
ya no existen, se publica
campo político, cultural y periodís- al feminismo y al sufragismo a nivel esta fotografía tomada en
tico del Valle del Cauca. La década local, nacional e internacional. Ana- México en el año 42, en
del cincuenta representó para ella la lizaba la situación de las mujeres de una fiesta ofrecida por
Dolores del Rio a Orson
época más prolífica de su labor perio- todos los sectores sociales altos, me- Welles su prometido
dística en Relator, realizaba oficios de dios y populares, resaltaba siempre la de entonces, pero con
quien no llego a casarse.
todo tipo como traducciones, ensayos importancia de las mujeres obreras, Aparecen en el grupo
y tenía dos secciones tituladas: Ballet jóvenes, niñas, intelectuales, damas de izquierda a derecha:
y Reflector Social. ocultas, amas de casa citadinas y ru- Paulina Suarez –hoy
señora de Díaz-, Frida
rales. En 1954 escribió su sección Kahlo, primera esposa del
En Ballet firmaba como Clara Inés,
Ballet a pesar de la censura hecha a insigne maestro; Clara
semanalmente en la página cuatro Inés Suarez de Zawadzki
Relator por parte del gobierno mili-
de este periódico; sus artículos trata- y Diego Rivera”. (Relator,
tar de Rojas Pinilla. noviembre 27 de 1957).
ban temas políticos y sociales desde
EL SUFRAGISMO EN EL "BALLET DE CLARA INÉS" , RELATOR 1950 – 1957

272

En Reflector Social con el seudóni- En la lucha por el sufragio, hallamos


mo de Iskra (Chispa en ruso) trataba casos de solidaridad entre las mujeres
temas sobre cultura, literatura y po- que escribían en los medios impresos.
lítica, era publicado de tres o cuatro Clara Inés Suarez era de tendencia
veces por semana en la página nueve. liberal, sin embargo, en su columna
Iskra al parecer no fue su único seu- de opinión Ballet se solidariza con
dónimo, en la década de los treinta una colega periodista, la reconocida
se publica el libro Varias Cuentistas sufragista conservadora Berta Her-
Colombianas, en su prólogo se hace nández de Ospina, que solía escribir
[281] Varias Cuentistas
Colombinas. Biblioteca alusión al artículo de Jorge Wills Pra- sobre diversos problemas de actua-
Aldeana de Colombia. dilla publicado en el diario capitalino lidad, quien fue sometida a censura
Sección Samper Ortega
de Literatura Colombiana.
de El Espectador, él rinde homenaje por sus artículos y comentarios en
Editorial Minerva S. A. a algunas escritoras colombianas, en La República,trasladándose por ello a
1936, p. 21. este listado figura Clara Inés Suarez Diario de Colombia. Ante esta situa-
[282] (febrero 6 de 2008) como “Ciz”[281]. Clara Inés Suarez ción Relator la invita a escribir en sus
Entrevista a Clara Zawadzki
periodista caleña, falleció
con sus páginas y su participación en páginas, obteniendo como respuesta el
recientemente (8 abril la movilización sufragista logró llegar siguiente telegrama: “he aquí la muy
2010)era hija de Clara Inés a un sin número de mujeres de Cali y gentil respuesta de la escritora censu-
Suárez. Clarita cuenta: “Ella
fue muy liberal, estaba a Valle del Cauca, también a nivel na- rada por La República, y que sabemos
favor de todo lo que tuviera cional e internacional.[282] agradecer y apreciar: Relator – Cali –
que ver con las mujeres
Agradecidísima su amable telegrama
y su mejoramiento en En 1954, Clara Inés Suárez fue
todo sentido. Ella era muy ayer ofreciéndome su periódico en pro
feminista defendía a capa y nombrada por María Currea de Aya
derechos de la mujer. Estoy encantada
espada los homosexuales. vicepresidenta de la Organización
Eso era rarísimo”. tan eficaz ayuda. Bertha Hernández
Nacional Femenina de Colombia, para
de Ospina.[284]
[283] Organización ser delegada de la Organización en el
femenina en marcha en el
Valle (Relator, septiembre Valle del Cauca. Fue autorizada para Aliada con las mujeres del movi-
16 de 1954:4). organizar el comité seccional de la miento sufragista y feminista Clara
[284] Relator, mayo 26 de Organización Nacional Femenina en Inés a finales de diciembre de 1954 re-
1954:2 la región y adelantar “la campaña de cibe a través de una carta enviada por
[285] "Conocemos de su enrolamiento de miembros y la orienta- Ofelia Uribe de Acosta, donde invita
entusiasmo y dinamismo
ción de la mujer de esa sección del país, a la periodista a unirse al proyecto del
en todas las campañas
al servicio de la mujer para el cumplimiento de sus deberes de semanario Verdad, constituido como
colombiana, nos hemos ciudadanos, de acuerdo con los postula- el primer periódico colombiano de
permitido dirigirnos a
usted con el propósito de dos de esta organización”.[283] No sabe- tendencia sufragista y feminista de
pedirle su colaboración mos aún que tan fuerte fue el papel de mujeres y para mujeres. Este mensa-
y aporte para el impulso Clara Inés en la Unión Femenina de je se publicó en los primeros días del
del gran Movimiento de
Unificación Femenina en Colombia, ni tampoco la repercusión mes de enero de 1955.[285]
esa importante sección del de esta organización en la ciudad de
país". Relator, 16 de enero Nos queda la duda si Clara Inés
Cali. Lo que da pie a continuar con
de 1955: 4. escribió algún artículo en dicho
posibles estudios sobre este tema.
semanario femenino, ya que no
Historia de Cali, siglo XX // Política
273

tuvimos la posibilidad de conse- Para este evento Clara Inés Suárez,


guir ejemplares de “Verdad”, esta se niega a participar, exponiendo el
será una tarea pendiente, para una motivo de su desilusión por el mani-
próxima investigación.[286] queísmo que quisieron hacerle cuan-
do fue directora de Extensión Cultu-
Las conferencias fueron un medio
ral en 1947. En respuesta a Romero
importante de emancipación feme-
Restrepo, director de la Biblioteca
nina, espacio en el cual, las sufra-
Departamental, la periodista declara
gistas no sólo estuvieron ocupadas
que siente de veras no poder partici-
en convencer de la legitimidad del
par en ese torneo que la estimularía
voto femenino a la opinión públi-
en grado sumo.
ca, sino que también tuvieron que
clarificar sus ideas en debates con En su construcción discursiva, se
otras mujeres. asume como un sujeto autónomo, y
por dignidad decidió no continuar
Seis meses después de la obten-
como directora del cargo de Exten-
ción del derecho femenino al sufra-
sión Cultural, colocándose al margen
gio Clara Inés Suárez, recibe una
de las actividades de la Secretaría de
carta enviada por Gerardo Romero
Educación, ya que no quiere ser un
Restrepo, director de la Bibliote-
monaguillo con el incensario, y porque
ca Pública Departamental de Cali,
si de verdad se pretende o se quiere
quien pretendía:
civilizar un ambiente, lo primero que
Librar una batalla para que las cifras se necesita es curarlo de sus resabios
representantes de la intelectualidad
femenina vengan a decirle a nuestra de aldea. En Cali los periodistas, se-
sala de numerosísimo público, ávido gún Clara Inés tenemos un alto por-
de sensaciones y de ideas, todo lo centaje de culpabilidad por nuestra
que la mujer colombiana ha veni- falta de mesura en el elogio:
do callando, ahogada su voz por la
egoísta y presuntuosa displicencia Situada en este plano de independencia
del hombre…La empresa cultural y de imparcialidad que debo trabajar
que quiere adelantar la biblioteca mejor en pro de la cultura, sin que haya
quedará mutilada sin esa colabora- de por medio una razón de lealtad, que
ción trascendental y por eso entrega me ligue a una labor que unas veces
a la mujer, resueltamente, lo mejor acierta, y en otras falla lamentablemen-
de su espíritu y de sus intenciones, te, como todo lo humano[288].
segura de que con ese cumple una [286] Así mismo, existió
autentica misión civilizadora. Para A lo que agrega, explicándole a la otro periódico sufragista
dar comienzo hasta lo que ahora es opinión publica: en Bogotá llamado:
un propósito irrevocable, ruego a us- Nuestras Mujeres (1954).
Esto no quiere decir, sin embargo, que en
ted aceptarme una de las conferen- [287] Relator. febrero 25
mi calidad de periodista vaya a ignorar
cias que sobre el tema libre solicitaré de 1955: 4
un suceso importante que esa entidad pa-
a cinco damas, que abrirán el ciclo [288] Relator. febrero 26
trocine, ni que deje de prestarle mi con-
brillantísimo que estaba haciendo de 1955: 4
curso de crítica constructiva o de simple
falta en nuestro medio, todavía so-
información, cuando éste sea el caso[289]. [289] Ibídem.
brecargado de prejuicios[287].
EL SUFRAGISMO EN EL "BALLET DE CLARA INÉS" , RELATOR 1950 – 1957

274

Contrario a la idea de Clara Inés, El papel de las mujeres en los pro-


de no asistir a las conferencias realiza- cesos políticos determinantes de la
das por la Biblioteca Departamental, nación prefiguró la construcción de
encontramos en los archivos que, la sus subjetividades desde el empode-
institutora Matilde González Ramos, ramiento y la acción política. Estos
asiste para presentar, ella misma, su procesos y su participación directa o
libro Orientación política femenina[290]. indirecta en ellos posibilitó que las
mujeres fueran consolidando su per-
Por otro lado, la periodista Clara
sonalidad como sujetos autónomos,
Inés Suárez de Zawadszki, afirma en
libres y racionales; un ejemplo clave
una conferencia presentada en Bogo-
de esto podemos hallarlo en un sin-
tá llamada “Mujeres del Valle del Cau-
número de intervenciones y artículos
ca”, que la figura de la mujer maestra,
realizados por Clara Inés (más de cin-
es digna de valor, prestigio, esfuerzo
[290] Complacidos cuenta), donde se destaca su capaci-
anunciamos que el personal por su repercusión amable y
dad intelectual y claridad política. Tal
día de mañana, a las 6 bondadosa en el campo de la ense-
PM, se efectuará en los y como lo hallamos en un artículo es-
salones de la Biblioteca
ñanza, en la familia o en el arte, “Y
crito luego de los acontecimientos de
Departamental, y en la aún cuando ellas no han aparecido
cual se llevará a cabo la caída de Rojas Pinilla, hecho que
sino muy rara vez, a todo lo largo de
la lectura del prólogo para la periodista conllevó a un sin
“Orientación Política su vida retratadas en las primeras pá-
número de violaciones de derechos
Femenina”. La lectura de ginas de los diarios, ni hayan recibido
este interesante capítulo humanos, muertes y desapariciones:
será hecha por su misma
continuos homenajes de admiración y
aplausos, son sin embargo acreedoras […] todo esto representa un mag-
autora, la inteligente y
culta dama de nuestra no esfuerzo de nuestra parte, una
a estas y a mayores demostraciones, afirmación indiscutible de nuestra
sociedad doña Matilde
González Ramos. Tenemos porque gracias a ellas campos vemos, personalidad de ciudadanas, requie-
entendido también que estériles, se han tornado prodigios y re y reclama como retribución un
doña Matilde tiene pronto
por ellas el progreso espiritual de su tratamiento digno y equivalente, una
todo el material preparado recompensa igual al gran don que su-
de su magnífica obra región no se ha quedado a la zaga del pimos entregar, de nuestra entereza y
para hacerla editar, y que progreso material”.[291] nuestra abnegación, y que colocamos
pronto estará a la venta en
sin miedo frente a las bayonetas o a
las mejores librerías de En su conferencia, Zawadzki nom-
la ciudad. Felicitaciones los gases que se utilizaron para re-
a la señora González bra los ecos de las mujeres maestras ducirnos a la impotencia….pero una
Ramos por el trabajo que del Valle, entre ellas encontramos a gran mayoría de compatriotas ni lo
ha elaborado y que será piensan, ni lo sienten así. Creen que
“María Perlaza, profesora del colegio
valioso aporte de la mujer nosotras debemos seguir siendo sus
colombiana en el campo del mismo nombre en Tuluá, quien esclavas, y todavía en estos civiliza-
de su instrucción política. junto con Ana López de Domínguez dos tiempos de gracia y victoria, hay
(Relator, marzo 29 de quienes se sienten dueños de la vida
1955: 8). fundan el Liceo Belalcázar; Angéli-
de las mujeres y las tratan o las mal-
ca Sierra, maestra de color, excelente
[291] Relator, agosto 26 tratan[…].[293]
de 1954: 4 educadora, llegó lejos con pocos re-
[292] Ibíd. cursos; Albina González maestra en Podemos evidenciar que las muje-
[293] Relator, mayo 30
Buga; Clara Restrepo de Castro, edu- res oradoras, intelectuales y escritoras
de 1957 cadora de finales del siglo XIX…”[292] resultaron de vital importancia para el
Historia de Cali, siglo XX // Política
275

empoderamiento y la participación po- allí el pensamiento y los anhelos so-


lítica y social de las mujeres de la épo- terrados de las mujeres del Valle que
ca. Encontramos enunciaciones claras, siguen con interés el trabajo del gru-
que solo podrían emanar de sujetos po femenino que se ha desempeña-
políticos ya constituidos; Clara Inés do con denuedo en esta lucha por la
Suárez una vez más nos demuestra que igualdad de los derechos, y me siento
la claridad política de las feministas y un poco autorizada hasta atreverme a
sufragistas de la época no sólo tenía que pregonarlo de palabra, que ha llegado
ver con la reivindicación de sus dere- el momento de actuar sin temores y
chos políticos, sino que también con las con compacto entusiasmo”[295]
causas democráticas de la nación. En su
Refiriéndose al debate en torno al
texto “Salve”, la autora realiza un elogio
voto femenino plantea que “las mujeres
del estudiantado partícipe en el derro-
votaremos en Colombia, como lo han hecho
camiento del general Rojas Pinilla “Yo
los hombres, con preparación o sin ella. Lo
sabía, cuando vi que afrontabais todos
que sigue, o sea la participación, la coope-
los peligros e ibais por esas calles arras-
ración, la responsabilidad de ocupar altas
trando con vuestra juventud vibrante a
posiciones, cargos, etc. Será lógicamente,
las gentes de todos los rincones de la
parcial, no todas pueden ni tienen las aspi-
ciudad, o cuando en acuerdo con vues-
raciones ni la competencia necesarias”.[296]
tros sabios maestros no volvisteis a cla-
ses, sabía que algo iba a pasar. Sabía que Para esta mujer era necesario que las
todos íbamos a morir a vuestro lado, mujeres se expresaran a través de me-
detrás de vuestra marcha impetuosa dios masivos de comunicación propios y
e incontenible, o sabia que estaríamos ajenos en miras a llevar a cabo ejercicios
como ahora, exaltantes de júbilo, ma- discursivos que abonaran el terreno de
ravillados de felicidad, sorprendidos y sus justificaciones y acciones políticas.
exhaustos, al saborear todos juntos ta- Por esto se expresaba de esta manera al
maña alegría”.[294] saber la propuesta emanada por algunas
mujeres de editar un periódico que fuese
En sus artículos hallamos cómo
órgano del sufragismo y el feminismo,
ella se asumía personal y éticamente
así como de las causas femeninas:
en torno a su profesión y sus impli-
caciones, así como la importancia de- Solamente así podemos ganar terre-
no para precisar y definir nuestros
terminante que tiene el hecho de la anhelos y nuestras ambiciones, hasta
movilización y la organización feme- conseguir como bien lo expresan us-
nina alrededor de las reivindicacio- tedes, formar una personalidad y una [294] Relator, mayo 10
conciencia de nuestros derechos y de de 1954
nes de sus derechos “Puedo asegurar
los deberes que estos traen consigo. [295] Relator, agosto 26
desde mi posición de periodista que Y ninguna forma para lograrlo ha de de 1954
durante más de veinte años he llena- tener resultado más lisonjero que la [296] Relator, mayo 25
do una doble columna en el más an- del periodismo, y por ello las felicito de 1954.
tiguo de los periódicos del occidente, y adhiero a la feliz iniciativa de salida
del semanario “Verdad”.[297] [297] Relator, enero 4 de
Relator, que he podido pulsar desde 1955.
EL SUFRAGISMO EN EL "BALLET DE CLARA INÉS" , RELATOR 1950 – 1957

276

Por otra parte, continuando con la Finalmente el poder de las sufra-


labor de la mujer en el periodismo, gistas y feministas se hace presente en
hallamos que en Relator escribían los diferentes procesos sociales en los
otras mujeres. Por ejemplo, la sección cuales participan activamente como
Sociales de Palmira estaba a cargo, en sujetos políticos en los movimientos
la década del 50, de Perla Flórez. Así sociales, espacios en donde se confi-
mismo, se reproducían artículos, en- guran juegos de poder rastreados en
sayos, poemas y discursos de muje- alianzas, estrategias y acciones de re-
res extranjeras (Ruth Wyeth, Laura sistencia, que se presentan entre los
Galvis) y nacionales como “Mireya”, sujetos femeninos y masculinos. Sin
Clarita Zawadzki de Castro, Emma embargo, al alcanzar las mujeres el
Buenaventura, Ilse Schutz Buena- derecho al sufragio, lo que inevita-
ventura, Elvira Piraquive, entre otras. blemente cambió para siempre fue el
estatus de estas, sin que lógicamente
En este artículo se resaltó la im-
se hubieran solucionado muchas in-
portancia de la campaña pro-voto en
equidades, pero al menos se terminó
Cali por parte de la periodista Cla-
con un aspecto de la exclusión polí-
ra Inés Suárez de Zawadzki desde
tica de la mitad de la población co-
el periódico Relator. Clara Inés en el
lombiana. Podemos pensar finalmen-
contexto local organizó y movilizó
te que el sufragio femenino significó
desde la opinión pública la agitación
para las mujeres la inclusión, más no
sufragista-feminista en medios no
la representación. Porque el sexo, no
sólo escritos, también: radio, con-
siempre representa al género.
ferencias y demás formas de lucha
hicieron parte de su apuesta política. En este caso, las mujeres que parti-
Lo que demuestra que en el periodo ciparon después de la lucha sufragis-
de obtención del sufragio, derecho de ta, en la política o las que irrumpie-
elegir y ser elegida, fue clave la par- ron en espacios de uso exclusivo de
ticipación de la población femenina los varones se consideraban a sí mis-
del Valle del Cauca, la cual conti- mas feministas o abanderadas de las
nuará activa después de la obtención necesidades y derechos femeninos,
de éste, creando lo que será el movi- afortunadas luchadoras que con sus
miento social de mujeres organizadas esfuerzos lograron modificar rotun-
desde su constitución de ciudadanía, damente los destinos de la nación y
como sujetos políticos, activos, críti- con ella los de ellas mismas.
cos y propositivos.
Historia de Cali, siglo XX // Política
277

Bibliografía

Fuentes secundarias
CAÑIZARES, A. (2004). Revistas femeninas en Colombia: de Brujas a Vamos
mujer. En: MILLÁN, C. y ESTRADA, A. (Ed). Pensar (en) género.Teoría y
práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá.
CASTELLANOS, G. (2006). Sexo género y feminismo: tres categorías en pugna.
Cali: La Manzana de la Discordia, Universidad del Valle.
CASTELLANOS, G. (2007). El Movimiento Feminista en Cali. En: Revista
Travesías de las mujeres, No. 1. Cali.
CIXOUS, H. (1995). La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura. España:
Antropos.
LUNA, L. (1998). Maternalismo y discurso Gaitanista: Colombia 1944-1948.
En: Anuario Hojas de Warmi, No. 9. Barcelona: Universitat de Barcelona.
LUNA, L. (2004). El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia 1930 –
1957. Cali: La Manzana de la Discordia, Universidad del Valle.
LUNA, L., VILLAREAL, N. (1994). Historia, género y política, movimientos de
mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Barcelona: Universidad
de Barcelona.
MELO, L. (1966). Valores Femeninos de Colombia. Bogotá.
RAMOS, C. (1992). La nueva historia, el feminismo y la mujer. En: Género
e historia: la historiografía sobre la mujer. México: Universidad Autónoma
Metropolitana.
RUBIO, L. (1947). Postulados del feminismo. Bogotá: Editorial Minerva.
SCOTT, J. (1992). El problema de la invisibilidad. En: Género e historia: La
historiografía sobre la mujer. ESCANDÓN RAMOS, C.(Edit.) México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
URIBE, O. (1966). Una voz insurgente. Bogotá: Editorial Guadalupe.
EL SUFRAGISMO EN EL "BALLET DE CLARA INÉS" , RELATOR 1950 – 1957

278

VELÁSQUEZ, M. (1989). Condición jurídica y social de la mujer En: Nueva


Historia de Colombia. Editorial Planeta.
WILLS OBREGÓN, M. (2007). ¿Inclusión sin representación? Caminos hacia
la ciudadanía plena. En: Inclusión sin representación. La irrupción política de las
mujeres en Colombia (1970-2000). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
WOLLSTONECRAFT, M. (1977). Vindicación de los derechos de la mujer.
Madrid: Tribuna Feminista. Editorial Debate.
Mujeres en El Crisol:
prensa y ciudadanía política en Cali 1968-1975

Lorena PENAGOS CABRERA[*]

(…) pero el silencio más profundo es el del relato


(Perrot, 2008: 20)

Resumen

H acia 1968, el Frente Nacional, presentaba una de sus mayores


crisis, debido principalmente a la división interna de los parti-
dos Conservador y Liberal. Situación que movió a la opinión
pública de Cali a construir discursos que ayudaran a apaciguar los ánimos par-
tidistas y mantener la estabilidad del acuerdo, obviando, en muchos de ellos, la
situación social del país. Las mujeres no estarían por fuera de estos espacios de
opinión. La alta presencia de algunos sectores femeninos en la prensa de Cali-
silenciados por la historiografía local- aportaron a la legitimación y a la crítica
de algunos de estos discursos políticos. En las siguientes líneas se tomarán
[*] Licenciada en Historia
como ejemplo las páginas femeninas fundadas en El Crisol (1968-1975), las de la Universidad del
cuales permiten analizar el desarrollo de una prensa femenina cada vez más Valle. Ha participado como
asistente de investigación
exigente, respecto a la opinión política y los temas de debate público. en los proyectos: “Historia
ambiental del Valle del
Cauca: Geospacialidad,
cultura y género XIX-XX”;
y “Saliendo de la trampa
del silencio y del olvido:
Introducción Historia de las mujeres
caleñas y vallecaucanas,
El concepto de opinión pública ha tenido hasta hoy un sin número de de- durante el siglo XVIII
finiciones, que lo complejizan y buscan sintetizarlo en un marco científico – XX: un estudio de
larga duración con
coherente; más allá de esto, existe una realidad concreta: las ventajas políticas perspectiva de género”,
que la opinión pública confiere a sectores determinados de la sociedad, a través del Departamento de
Historia de la Universidad
del control del discurso sobre las sociedades, son imperiosas, “los grupos que
del Valle.
MUJERES EN EL CRISOL: PRENSA Y CIUDADANÍA POLÍTICA EN CALI 1968-1975

280

tienen acceso a esas formas de poder el tratamiento de los temas, sino su


y de control social son generalmen- actitud informativa en general. Pese a
te aquellos que han sido legitimados esto, se puede constatar el lugar que se
y tienen a su vez acceso al discurso abrieron algunos sectores femeninos
público. Esto es lo que en Gramsci en la opinión pública.
se conoce como hegemonía”. (Van
Aunque se ha reconocido en los es-
Dijk, 1997, citado en Ayala, 2008:
tudios de Historia política y social la
21). Reconociendo esto, la influencia
importancia que desde el siglo XIX
que pudieran tener ciertos sectores
ha tenido la hegemonía de la prensa
femeninos, a través de la prensa, así
sobre los discursos y su trascendencia
como su capacidad para crear opinión
en el desarrollo político y cultural de
y configurar distintos tipos de mujer,
las sociedades, aún no se ha otorgado
merece un análisis en profundidad de
en Colombia -y principalmente en
las estrategias discursivas dominan-
Cali- un lugar relevante al discurso
tes. El concepto de hegemonía:
femenino.
Nos permite reformular los proble-
mas de la identidad social y de los Los estudios que existen sobre
grupos sociales a la luz de la desigual- prensa son escasos -pero aún más de
dad social. “¿Cómo es que los ejes pe-
prensa escrita por mujeres- consta-
netrantes de la dominación y la sub-
ordinación afectan a la producción y tándose que Cali no cuenta con un
circulación de los significados socia- registro de mujeres periodistas. Se
les? ¿Cómo es que la estratificación a debe tener en cuenta que en la locali-
lo largo de las líneas de género, raza
dad existe una abundancia de fuentes
y clase, incide sobre la construcción
discursiva de las identidades sociales como la prensa escrita del siglo XX,
y la formación de grupos sociales?”. en donde las mujeres dan cuenta de la
(Fraser, 1997: 204). renovación de ideologías, costumbres
e intereses políticos de algunos secto-
La opinión pública de Cali fue tes-
res de la sociedad. En los años 60s y
tigo de las maniobras de políticos, li-
70s, al asistir masivamente a las uni-
berales y conservadores, por mantener
versidades y al trabajo, adquirieron
la estabilidad del Frente Nacional ante
mayor capacidad intelectual, otra vi-
cualquier amenaza de la oposición.
sión del mundo y características pro-
Los discursos femeninos en la pren-
pias que les permitieron potenciarse
sa local tampoco estarían por fuera de
como sujetos sociales en espacios de
la politización de la prensa, dado que,
opinión.
en el contexto frente nacionalista, los
medios de comunicación –prensa, ra- Es importante tener en cuenta
dio y televisión-, como lo señala Pé- cuáles son los aportes y las nuevas
caut (2006), evolucionaron a partir de perspectivas respecto de este mismo
lealtades de clase y filiaciones partidis- proceso, señalando que aunque no
tas, que muchas veces determinaron existía prensa exclusivamente de mu-
no sólo su política editorial, es decir, jeres y aún no se habían posicionado
Historia de Cali, siglo XX // Política
281

en puestos directivos -a excepción de todos los medios de comunicación se


las revistas y secciones femeninas-, coincidía con que los temas que allí
sus contenidos mostraban la evolu- se exponían, empezaban a superar los
ción y la importancia de sus discursos; temas que específicamente asignaban
lo mismo era un reportaje hecho por los directores a la mujer, como la cró-
una mujer que por un hombre. “Ya no nica social o los temas referentes al
era cuestión de sexo, sino de calidad”. hogar. En estas páginas se visibilizarán
Durante estos años, las periodistas a algunas protagonistas que contribu-
de Cali plantearon cambios radicales yeron al desarrollo de la prensa feme-
para la prensa escrita, confirmándose nina en Cali, afianzándose en estos
una importante nómina de mujeres espacios, a través de la opinión política
dedicadas al periodismo de batalla. En y la visión de ciudadanía.

La prensa en Cali: fundación y desarrollo de las


páginas femeninas en El Crisol
Las discusiones sobre la situación de de Montaña, Ofelia de Willis y Ana
la mujer y determinadas prácticas exclu- Pombo de Lorenzana -éstas represen-
yentes en el periodismo de Colombia taban la vieja guardia-, Consuelo de
no eran algo nuevo; había una incon- Montejo, Elvira Mendoza, Consuelo
formidad que comenzó a manifestarse Mendoza de Riaño, Gloria Pachón
con mayor relevancia hacia los años 70s. de Galán, Gloria Valencia Diago, Flor
Algunas de las protagonistas de la opi- Romero de Nhora, Sonia Osorio, Bea-
nión pública de las principales ciudades, triz Viecco y Leonor Sánchez Roso,
pretendieron un “Encuentro de mujeres más conocida como Ketty, entre otras.
periodistas” en Cali, con motivo de los Se procuró además que las periodistas
25 años del diario El País. Sin embar- fueran de planta. Las columnistas y
go, como este encuentro, coincidía con trabajadoras esporádicas de la prensa,
algunos congresos femeninos que serían la radio y la televisión, se excluyeron
la antesala de la celebración del año In- de ese debate. El tema giró alrededor
ternacional de la Mujer en 1975, y en de algunas preguntas: cómo analizaban
los cuales, algunas de estas periodistas el periodismo femenino colombiano en
estarían presentes- entre otras razones-, los últimos años; qué contenido específico
impidieron su realización. debía tener una página femenina en esos
momentos, qué se opinaba del estatuto
Una encuesta sobre el periodismo
periodista (1970); cómo analizaban la
femenino se puso en marcha. Esta en-
igualdad de derechos en Colombia y si los
cuesta realizada por el El País, contó
reinados de belleza debían abolirse de los
con mujeres periodistas de Cali y otras
contenidos de estas páginas. (López, B.
ciudades que incluían a Emilia Pardo,
en El País, miércoles 12 de febrero de
Clara Inés Suarez de Zawadski, Inés
1975).
MUJERES EN EL CRISOL: PRENSA Y CIUDADANÍA POLÍTICA EN CALI 1968-1975

282

Se obtuvieron resultados intere- en 1938-, las encargadas del espacio.


santes con respecto a las inquietudes Esto no quiere decir que antes de este
planteadas, pues las conclusiones a las año las mujeres no aparecieran en el
que se llegaron, eran que las mujeres periódico, sólo que se encontraban
de ese contexto habían evolucionado esporádicamente en noticias de in-
en la opinión pública. Además de la formación- como protagonistas de la
sección femenina, estarían en el resto noticia- y casi nunca como columnis-
del periódico, pues este ya no era sólo tas de opinión, acelerándose su pre-
para los hombres. Sus escritos iban sencia en la circulación diaria de esta
desde la guerra en Camboya hasta la publicación durante el desarrollo de
realización de fuertes críticas -dado las páginas femeninas[298]. Sin embar-
el contexto político mundial- a los go, es interesante anotar que este dia-
norteamericanos. Igualmente, algu- rio era el único que no contaba con
nas escritoras críticas argumentaban páginas exclusivamente de mujeres
la necesidad de abolir los conteni- hasta esa fecha. Aunque la participa-
dos sobre reinados de belleza, pues ción de mujeres en él fue relevante, es
estos eran monumentos a la estupidez. importante anotar que estás páginas
Haciendo énfasis en la necesidad de tuvieron una nómina menor, en com-
interesarse un poco menos en las re- paración con otros diarios de Cali.
cetas de cocina y consejos de belleza.
Las mismas encargadas de este es-
A finales de los años 60s y comienzos
pacio, crean “JUEVES FEMINIS-
de los 70s, el periodismo femenino
TA” en 1970, la cual a diferencia de
había tenido una gran transforma-
la página “CON NOSOTRAS”, se
[298] Para evitar ción. De las recetas culinarias y de
confusiones, conviene destacó por contenidos específicos
las cosas ligeras, pasó a los temas de
aclarar que aunque sobre la igualdad, la educación y el
muchas veces se utilizan fondo, a tratar asuntos de política y
como sinónimos las
trabajo de la mujer, desde una pers-
cultura general.
expresiones “prensa pectiva crítica. Esto con la intención
femenina”, “páginas Con Nosotras, Jueves de influir específicamente en las lec-
femeninas” y “prensa
escrita por mujeres”, en
Feministas y Femenina Social toras y la opinión pública en general
este caso no es porque A finales de la década de 1960, la sobre posiciones y decisiones frente
se quiera hacer una
distinción de contenidos
prensa en Cali ya contaba con una al poder y la tradición patriarcal. An-
entre una u otra; para el importante participación de sujetos tes y durante el desarrollo de estas
contexto de la opinión femeninos definidos bajo distintas páginas, participaron mujeres como
pública “femeninas” no
necesariamente quiere ideologías: conservadoras, liberales, Nereyda Bravo Solarte, miembro de
señalar que sólo se ocupa feministas y mujeres socialistas, entre la Unión de Ciudadanas de Colom-
de temáticas relativas a la
otras. A partir de 1968, en el periódi- bia (UCC) -desde ese entonces hasta
casa, la moda, la belleza y
que esté ajena a otro tipo co El Crisol, se crea la página feme- la actualidad- que hicieron parte de
de contenidos e intereses nina “CON NOSOTRAS”, siendo las páginas editoriales de El Crisol,
políticos o feministas,
como se pudo interpretar Marta Silvia Restrepo y Elvia Ro- aportando sin duda un conocimiento
en las páginas de este dríguez- esposa de Isidro Rodríguez, amplio sobre política y feminismo, al
diario. fundador de este periódico liberal igual que María Eugenia Zacconni.
Historia de Cali, siglo XX // Política
283

pero también tiene alma; tiene nece-


María Inés Pantoja, fue la encargada sidades materiales pero también tiene
de Femenina social en 1975, año de corazón, tiene sentimientos. A todo
finalización del periódico liberal. Esta esto nos dedicaremos con paciencia,
página se caracterizó por los conteni- con tenacidad, con ahínco, porque
todas nuestras lectoras que se hallen
dos de salud y la agenda social. aquí CON NOSOTRAS, estarán
bien acompañadas y servidas. (Rodrí-
A partir del año 68, comienza en El
guez, E. en El Crisol, diciembre 3 de
Crisol una nueva perspectiva de hacer 1968).
periodismo que incluía a mujeres de
La forma de hacer periodismo en
la clase social media. No todas eran
las páginas femeninas de El Crisol se
periodistas de planta o periodistas de
caracterizó por dos rasgos específicos:
profesión, se hacían presentes en sus
Una prensa femenina que se concen-
páginas: psicólogas, sociólogas, licen-
traba en lo social, dirigiéndose a una
ciadas en filosofía y letras, estilistas,
determinada población: mujeres que
pitonisas, entre otras profesiones.
podrían considerarse “tradicionales”,
Algunas escribían porque estaban
en la cual surgía una necesidad casi
en la política, eran esposas o amigas
que recurrente por impartir y reforzar
más cercanas de políticos o grandes
modelos femeninos como la esposa
empresarios. Marta Silvia Restrepo y
y la madre, convirtiéndose en idea-
Elvia Rodríguez iniciaron así un pro-
les sociales que proyectaban a una
yecto que, a su modo de ver, poten-
mujer por fuera de la sublevación o
cializaría a El Crisol como vocero de
la crítica. Por otro lado, un tipo de
una sociedad “liberal” y en desarrollo,
prensa que se concentraba en conte-
que además de reflejar “las inquietu-
nidos más influenciados por nuevas
des del pueblo”, no podía dejar sus
ideologías, por movimientos políticos
atenciones a la actividad de las incon-
de mujeres de izquierda, feministas y
tables mujeres caleñas y vallecaucanas
obreras, quienes exigían a partir de las
que cumplían labores de servicios a la
construcciones discursivas la presen-
comunidad. Así, El Crisol se referen-
cia de la mujer en los distintos espa-
ció entonces como “el diario de las
cios públicos:
mujeres que tenían conciencia feme-
nina”: En el mundo moderno hay una ca-
racterística que lo define y califica.
La mujer vallecaucana no sólo es un La presencia de la mujer en todas las
maniquí de exhibición, ni un cofre de actividades y disciplinas humanas.
recuerdos antiguos; tampoco es sola- Aquella antigua tradición de que la
mente una diestra ama de casa, hacen- mujer debía reservarse sólo para los
dosa, útil, con grandes dotes de admi- oficios domésticos y para la exclusiva
nistradora y previsora, mucho más que crianza de los hijos y dejar de trans-
todo eso la mujer del Valle del Cauca currir su existencia semisepultadas
es una persona humana, con derechos, tras las tulpas del fogón hogareño,
prerrogativa, con obligaciones, con ha sido totalmente barrida de las
anhelo, con esperanza, con ensueños, costumbres modernas. (El Crisol, di-
con ideales superiores y con presencia ciembre 8 de 1968).
espiritual incalculable. Tiene cuerpo
MUJERES EN EL CRISOL: PRENSA Y CIUDADANÍA POLÍTICA EN CALI 1968-1975

284

En el cuadro No. 1, se exponen quiénes participaron de este proyecto, se-


ñalando, la fecha de inicio en la cual incursionaron y la fecha de finalización
de su participación en este diario; incluyendo el nombre de la página a la cual
pertenecieron y las temáticas. Es importante resaltar aquellas periodistas que se
dedicaron a los temas políticos, pues como se analizará más adelante, estos dis-
cursos contribuirán a la configuración de ciudadanía política de la mujer en Cali.
[Cuadro 01] Mujeres en El Crisol 1968-1975.

Nombre/Seudónimo Período Columnas/Páginas Temáticas


Aquí con nosotras/Con
Marta Silvia Restrepo Feb /68-dic/74 Generales
Nosotras
Ellas y ellos y Balcón/Con
Elvia Rodríguez Feb/68- dic/74 Sociales y políticas
Nosotras
Leonor Sánchez Rosso Feb /68-dic/74 Mi Columna/Con Nosotras Políticas y Sociales

Juanita Feb/68-dic/74 SANGRÍA/Con Nosotras Sociales


Cuidados de
Leticia Feb-68- dic/74 Lady Exquisitez/Con Nosotras
Belleza
Filosofía y
GRO Feb/68-dic/74 SALPICÓN/Con Nosotras
culturales
Razif Feb/68- dic/74 Pitonisa/Con Nosotras Horóscopo

ZUZU Feb/68- dic/74 ZUZU/Con Nosotras Generales

Raquel Picó Feb/68- dic/1974 Raquel Pico/Con Nosotras Sociales

Ma. del Carmen Marín Mar/73-dic/74 Con Nosotras Variedades


Indiscreciones Femeninas/Con
María Victoria Ortiz Jun-Agos/69 Sociales
Nosotras
Mélida Correa Mar/70 Con Nosotras Generales

Anna Espinoza Jun/70-74 Con Nosotras Sociales y políticas

Celmira de Aparicio Jun/69 Ellas opinan/Con Nosotras Sociales

Luz López López Mar-dic /1969 Con Nosotras Políticas

Anna AlegríaV. Ene/1970-dic/1974 Jueves Feminista Políticas

Luz López de Pérea Ene/1970-dic/1974 Jueves Feminista Políticas

Beatriz de Viecco Ene/1970-dic/1974 Jueves Feminista Políticas y sociales

María Teresa Ene/1970-dic/1974 Jueves Feminista Sociales

Enydia Montaño Jun/1970-dic/1974 Jueves Feminista Sociales


Culturales y
Gloria de Castro Ene/1970-dic/1974 Jueves Feminista
políticas
Tribuna Femenina/Jueves Feministas,
Mery Ángel Gaspar Ene/1970-dic/1974
Feminista Políticas
Dolly Mejía Ene/1970 Jueves Feminista Culturales

María Inés Pantoja Ene-Jul/1975 Femenina y Social Sociales y Salud


Historia de Cali, siglo XX // Política
285

Debido a que no existen registros, llos Camel, Ungüento Neurosan, Ron


ni diccionarios biográficos en la ciu- La Negrita y artículos modernos para
dad que constaten la participación el hogar y la belleza femenina como
femenina en la prensa del siglo XX, la Plus Forma-Emulsion -una forma de
labor de su visibilización ha sido aún mantener “gruesitas” a las mujeres,
más compleja. En la anterior elabora- estereotipo dominante en ese mo-
ción, algunas periodistas, no aparecen mento-, la relación prensa, publici-
con sus nombres específicos, ya que dad y consumo se hacía más fuerte,
en estas páginas no se encuentra in- incidiendo en el modo de vida y las
formación personal completa sobre actividades.
ellas, pero se aclara que los seudó-
La tendencia publicitaria no co-
nimos corresponden a mujeres, pues
rrespondía sólo a los artículos. Dis-
en estas páginas se las ha presentado
tintos programas de televisión y radio
como “colaboradoras”, acentuando el
que culturizaban multitudes y novelas
sujeto femenino, de manera que este
“que no lo hacían tanto” como lo ma-
es otro de los retos para quienes que-
nifestaban algunas columnistas, era el
remos sacar del anonimato a estas
pan de cada día de las páginas feme-
participantes.
ninas. Aparecen nombres como: LA
De la estética a la política SOMBRA DE UN PECADO, EN-
Las páginas femeninas de El Cri- CUENTROS, EL JUICIO, MUNDO
sol, en comparación con otras pren- FEMENINO, TELECLUB PARA
sas de la ciudad -las cuales reparaban ELLAS, y programas radiales de in-
un poco más en llamativas combi- tegrantes de El Crisol, como: FEME-
naciones de texto, imagen y títulos-, NINAS, de la emisora la Sultana del
mostraban una tipografía sencilla, un Valle, dirigido por Nereyda Bravo
empleo menos elaborado de técnica Solarte y “CALI SIN MAQUILLA-
y muy eventualmente, se presentaban JE” de la emisora La Voz del País,
imágenes a color. Esto podría rela- de la popular periodista y directora
cionarse con que “El Crisol contaba Leonor Sánchez Roso(Ketty), am-
con un tipo de propietario caracte- bos espacios radiales de contenidos
rizado por el poco poder económico políticos. Todo lo anterior incidía no
que poseía afuera de la prensa” (Co- sólo en las particularidades de las pe-
llins, 1980: 56). Sin desconocer que riodistas, sino también en los gustos
al igual que en otras páginas feme- de las lectoras sobre la radio, el cine,
ninas de otros diarios, para las muje- la música y revistas como VIVEN-
res el impacto de lo visual y el valor CIAS, de Marta Lucía Carvajal de
que podía adquirir la imagen unida a Lloreda y Melba Ortega, publicación
contenidos, era una cuestión de rele- que se presentaba con mucho interés
vancia. Lo era principalmente porque e importancia para algunos sectores
las mujeres asistían en ese contexto a femeninos, pues reseñaba aconteci-
un acelerado consumo. Entre cigarri- mientos sociales y culturales.
MUJERES EN EL CRISOL: PRENSA Y CIUDADANÍA POLÍTICA EN CALI 1968-1975

286

Además, la participación recu- público y la pérdida de la feminidad,


rrente de grupos solidarios como la como muestra la Ilustración No. 1.
Asociación Cristiana de Mujeres Siendo recurrentes artículos como:
de Cali, Damas Voluntarias, Damas Qué hace que una mujer sea más mujer,
Grises, Damas de la Cruz Roja De- Ama de Casa: La perfecta, Dónde está
partamental, Damas de la Asociación la feminidad, entre otros como éste ti-
de Luisas de Marillac, Damas de la tulado: La Mujer E del Hogar:
Caridad y Señoras Católicas, entre Pero no hay razón para que la mujer
otras. CON NOSOTRAS y FEME- se sienta infeliz dentro de su casa, al
NINA SOCIAL, tuvieron una gran contrario, si tiene un poco de imagi-
nación, los diestros de su diminuto
relevancia, como se puede interpretar
balcón le parecerán un gran jardín,
en las cartas enviadas por sus lectores y el metro cuadrado del huevo de
y lectoras. Otros temas como: salud, su ventana, un inmenso horizonte
cocina y consejos sentimentales, no abierto sobre el mundo. Son tantas
las pequeñas distracciones que ofrece
se exponen de manera amplia en este
la casa a la mujer que sabe disfrutar-
ensayo; pero no hay que desconocer las. Claro que la que se rodea de sir-
la importancia que pudieran tener vientas que le hacen todo el trabajo y
para ser objeto de un estudio especí- se marcha a la calle para regresar a las
horas de sentarse a la mesa sabe poco
fico, pues la mayoría de ellos mues-
de hogar. ( Juanita, El Crisol, febrero
tran cierta prevención con respecto a 18 de 1968).
la incursión de la mujer en el espacio

[Figura 01] Página femenina: CON NOSOTRAS. Fuente: El Crisol, Cali, domingo 8 de febrero de 1968.
Historia de Cali, siglo XX // Política
287

La página JUEVES FEMINISTA Demócratas, sindicatos de mujeres,


señalaba las tendencias norteamerica- movimientos de mujeres obreras y
nas y de Europa. Después de los “hip- Juntas de Acción Comunales, presi-
pies” y de las “Panteras negras”, se des- didas por sectores femeninos, quienes
cubriría un nuevo reto: las mujeres y planteaban discusiones sobre el pa-
sus derechos a través de obras escritas pel de la mujer y de cómo hacer para
por mujeres feministas y activistas que que los debates sobre la lucha política
reclamaban por la libertad de pensa- llegaran a muchas mujeres en el país,
miento e igualdad de derechos, pero teniendo eco en las columnistas de El
sobre todo, la liberación de su cuerpo Crisol:
en un mundo capitalista cada vez más Ahora muchas mujeres tienen con-
exigente, se pregonaba en toda Amé- ciencia de sus condiciones, incluso
rica el MOVIMIENTO DE LIBERA- aquellas que ejercen los oficios más
modestos. Pero no debe creerse que
CIÓN FEMENINA. A la par la repro-
de la simple yuxtaposición del dere-
ducción de diversos libros que llegaban cho de elegir y ser elegida, al derecho
a la ciudad de Cali y eran presentados del trabajo resulte una perfecta libe-
en estas páginas femeninas, tomando ración. Hoy en nuestro país no es la
auténtica libertad porque la mayoría
fuerza obras como: The femenine Mys-
de las trabajadoras son explotadas.
tique, de Betty Friedman, “Bitching” Por otra parte la estructura social no
(“prostituyendo”), de Marion Meade, ha sido profundamente modificada
-libro Best Seller-; y escritoras como: por la evolución de la condición fe-
menina. El mundo que ha pertene-
Angela Yvonne Davis, Karen Horney,
cido siempre al varón, conserva aún
Kate Millet y la francesa Simone de la fisonomía que le ha impreso. (Va-
Beauvoir, entre otras. Por supuesto, lo- lencia, A. en El Crisol, febrero 24 de
grando reproducir a través de estas pá- 1970).
ginas no sólo estas tesis, sino también
Entre debates políticos y otros
aquellos planteamientos y tesis justi-
asuntos, surgieron en Cali temas que
cieras de mujeres colombianas como:
merecían la atención de la opinión
Lucila Rubio Laverde, Ofelia Uribe de
pública femenina en este período: El
Acosta -líder del feminismo liberal y
comunismo, el socialismo, la guerra
directora de la revista Agitación Fe-
en Vietnam, las luchas estudiantiles,
menina-, Soledad Acosta de Samper,
la política partidista frente naciona-
Georgina Fletcher, entre otras. Estas
lista, los VI Juegos Panamericanos
nuevas ideologías, iban acompañadas
de Cali (1971), tema que merece un
de las acciones de grupos activistas y
mayor análisis en futuras investiga-
políticos entre otros, como: La Aso-
ciones, ya que ocupó largas columnas,
ciación de Mujeres Profesionales, La
no sólo por las campañas de limpieza y
Unión de Ciudadanas de Colombia,
modernización de la ciudad–en las cua-
Comando Femenino del Valle, Fren-
les estaban involucradas agremiacio-
te Femenino de Cali, Asociación de
nes femeninas-, sino también por los
Mujeres del Valle, Unión de Mujeres
grandes debates que se organizaron
MUJERES EN EL CRISOL: PRENSA Y CIUDADANÍA POLÍTICA EN CALI 1968-1975

288

debido al malestar de muchos(as), precedentes en la historia de la Iglesia y


producto de la mal llamada “limpieza posiciones dividas en estas páginas. De
social” y “limpieza moral”, -atentado igual manera, el aborto, la prostitución,
a la dignidad humana de homosexua- la inclusión de la educación sexual en
les y prostitutas de la ciudad, en aras los colegios, el sufragio femenino y la
de dejar buena impresión a los extran- igualdad de derechos entre hombres y
jeros-, sin un intento por mejorar la mujeres (Ver: Ilustración No. 2), fueron
calidad de vida de estos ciudadanos. temas de debate y análisis.
Otras interesantes discusiones se ha- El desarrollo de las páginas feme-
rían eco en las páginas femeninas, como ninas, como la prensa en general,
las referidas al Servicio Social Obligato- constata un espacio público que se
rio de la mujer de clase social media; o complejizó y fue evolucionando al ser
la orden terminante que el “Santo Padre” intervenido por nuevos sujetos socia-
impartió a los 500 millones de católi- les y nuevas ideologías, las modifica-
cos del mundo en su séptima Encíclica ciones o cambios en los discursos de
(1972) sobre el control de la natalidad, género hegemónicos fueron dirigidos
condenando el uso de píldoras anticon- hacia nuevas estrategias y prácticas
ceptivas o cualquier otro método para muchos más diversas en cuanto a su
evitar el nacimiento de los hijos, ori- participación en los distintos espacios
ginando una controversia mundial sin públicos y sobre todo en la política.

[Figura 02] Página Jueves Feminista. // Fuente: El Crisol, mayo 3 de 1973


Historia de Cali, siglo XX // Política
289

La ciudadanía política de las mujeres y las elecciones


presidenciales de 1970 y 1974

En este segundo punto se pretende la crisis frente nacionalista. La clara


interpretar cómo a través de las pá- división política interna en los parti-
ginas femeninas creadas en El Crisol, dos Conservador y Liberal y las dis-
las mujeres construyeron posiciones tintas estrategias de los partidos para
divididas -sobre todo en coyuntu- estimular a la mujer a las votaciones
ra electoral- respecto a las políticas electorales tanto presidenciales como
frente nacionalistas y la exclusión de departamentales, eran recurrentes en
la mujer en la política. La identidad los medios impresos subordinados a
de ciudadana política se configura estas políticas. Al mismo tiempo se
entonces desde dos rasgos caracte- interpreta una cierta restricción en
rísticos: Primero, un sector femenino la opinión pública con relación a dis-
que la reducía al voto femenino. De- tintos temas -común en los distintos
bían votar por su calidad de ciudada- medios-, como por ejemplo las ma-
nas (esposas y madres) y como una nifestaciones sociales en contra de la
manera de favorecer a algunos sec- violencia y las desigualdades sociales,
tores políticos, pues estos serían los debido a la necesidad de mantener
encargados de salvar la patria, siendo una aparente calma en la ciudadanía y
tema de oportunidad para ellos, más sobre todo en la oposición.
que un tema de justicia para ellas.
Podrían interpretarse en algunos
Segundo, la ciudadanía política de la
sectores femeninos de esta prensa,
mujer era interpretada por algunas
posiciones divididas acerca del Fren-
periodistas como algo que iba más
te Nacional. Algunas lo entendían
allá del voto: la oportunidad que las
como un método civilizado del go-
mujeres tenían para ofrecer un cam-
bierno, en el cual unos y otros “tenían
bio a la sociedad, en contra de todos
iguales oportunidades de servicio
los discursos excluyentes. Esta visión
y que gracias a ello habían muerto
de la ciudadanía política, comienza a
los sectarismos”; y otras, que opina-
tomar fuerza cuando se establece Jue-
ban que las candidaturas partían de
ves Feminista, en 1970.
un falso supuesto, ya que realmente
A partir del año de 1968, bajo el los colombianos “no estaban curados
gobierno de Carlos Lleras Restrepo, de los odios terribles” y por ello era
las páginas femeninas en El Crisol necesario recordar la esencia pura
estaban abiertas a todas las vertien- del Frente Nacional. Así, se inicia-
tes del liberalismo, ante la inminen- ba en Cali hacia el año de 1969, un
te campaña electoral presidencial de ambiente de expectativa frente al
1970, el cambio social, administrati- gobierno, el voto y la democracia.
vo y político que la Nación esperaba, Algunas organizadoras de los even-
era una completa incertidumbre ante tos políticos como Migdania Varón,
MUJERES EN EL CRISOL: PRENSA Y CIUDADANÍA POLÍTICA EN CALI 1968-1975

290

expresaban que las mujeres liberales Nacional a través de la opinión pública,


no presentaban mayores exigencias para mantener excluida a la oposición
frente a los cargos oficiales, pero que durante este período en las elecciones
en cambio pretendían que el sistema presidenciales. La tarea de las mujeres
de gobierno se orientara mucho más era entonces, apoyar ese orden:
“hacia una democracia sincera y una El pueblo en el acto de votar se elige
amplia justicia social”. a su propio gobierno. Es pues respon-
sable ante Dios y ante la patria del
Se presentaban en las páginas feme- buen o mal gobierno que hagan sus
ninas de El Crisol, algunas estadísticas elegidos. En estos momentos la patria
sobre el potencial sufragante municipal espera de sus hijos hombres y mujeres
su defensa. Si la mujer se inhibe de su-
y departamental de la mujer, siendo fragar tendrá en su conciencia la mor-
considerable, y poniendo como justifi- tificación permanente a su deslealtad;
cación que la estabilidad de este acuer- si el hombre sabiendo que deposita un
do frente nacionalista dependía de su voto en contra de la dignidad de la pa-
tria se enorgullece de este gesto tiene
participación en las urnas electorales. que herirle en su moralidad, el futuro
Para las elecciones de 1970, se hablaba destruido de la patria. Estas reflexio-
de “un aumento de 697.782, en rela- nes debemos hacérnoslas cuando ape-
ción con 1968. De las 7.394.515 cé- nas faltan 19 días para la elección del
dignatario que regirá nuestro destino
dulas que estaban inscritas, el potencial (Ketty, en El Crisol, abril 1 de 1970).
femenino sufragante fue de 3.579.530,
es decir, que su diferencia con los hom- En este contexto, y dadas las inclina-
bres era 235.455” (El Crisol, marzo 16 ciones partidistas de El Crisol, los dis-
de 1970). Lo anterior responde a un cursos eran contundentes. En 1970, la
modelo hegemónico de votación, y en líder liberal belisarista, Maruja Lemos
ese sentido, las mujeres no escaparon de de Duque, presentaba sus tesis acerca
esta “tradicional” forma de ver la ciuda- de apoyar al partido, representándolo
danía política, pues el sufragio era visto como la única colectividad política
como una obligación más que como un que había dado demostraciones de efi-
derecho: (…) “como madres, esposas e cacia cuando había estado en el poder.
hijas tenemos la obligación de defen- Reconociendo que este partido había
der nuestros ideales. En estas listas no gobernado con la opinión pública al
está involucrado el comunismo, cree- aire libre y rodeado por el “beneplácito
mos en Dios y respetamos sus man- de las gentes humildes”, señalando in-
damientos” (Restrepo, M. en El Crisol, sistentemente que el colombiano que
Cali, domingo 17 de marzo de 1968). quisiera una patria mejor no le nega-
Así, para algunas de estas columnistas, ría su concurso a Belisario; se insistía
la ciudadanía política ligada al sufra- entonces en que el ejercicio del voto
gio, era como un puente para conectarse en la mujer había sido uno de los más
de forma abstracta con Dios, La Nación “caros derechos” que se había adquiri-
y La Patria. Sobre todo se analiza la do. Por lo cual, la mujer que recibiera
influencia que había tenido El Frente su cédula de identificación, debía pen-
Historia de Cali, siglo XX // Política
291

La táctica es sutil basta con decirles a


sar inmediatamente en ese deber de las señoras burguesas –con sumos de
ciudadanas: el ejercicio del voto,[…] líderes políticas- que ellas son las rei-
“porque así como la cédula es necesaria nas del hogar, los supermercados y de
para toda clase de negociaciones, sin la patria y que si en esta ocasión no
acuden a las urnas –con su voto cau-
cédula tampoco podemos ser ciudada- tivo- la república se hará trizas por su
nas” (Lemus, M. en El Crisol, marzo culpa, porque ellas son las policarpas
19 de 1970). Esto dejaba claro, que su encargadas de salvar el país.
obligación como ciudadanas era la de Y siempre el mismo cuento se les
acudir a las urnas; su participación a convoca con soborno, con temores,
través de la opinión era el de ser porta- con halagos a su natural vanidad
doras de civismo. Esto responde a unos burguesa. A la mujer se nos exige
sacrificio, pero se nos responde con
modelos de contexto cruciales para la indiferencia, ya que en los debates
producción y la comprensión del dis- electorales, los partidos tradiciona-
curso. les solamente nos utilizan para los
oficios domésticos del voto. Nunca
Esta forma tradicional de enten- toman en cuenta nuestro poder de-
der la ciudadanía política, vinculada cisorio y mayoritario. Así paga el
diablo a quien le sirve (Bravo, N. en
indiscutiblemente con la transforma-
El Crisol, septiembre 7 de 1969).
ción liberal burguesa y la universali-
zación del concepto de ciudadana de Sin embargo, como podemos in-
los Estados Liberales, fuertemente terpretar a través de estas páginas la
criticados, debido a la forma excluyen- confrontación que conllevaba a la idea
te de la mujer, tenía que ver también sobre ciudadanía política, en las esferas
con la situación en los departamentos separadas de las mujeres de clase media
colombianos: ni los conservadores, ni alta, en su mayoría católicas, y sectores
los liberales oficialistas, habían que- de mujeres feministas, fueron tomando
rido incluir a las mujeres en las listas mayor fuerza en este espacio de opi-
de candidatos, aunque sí apelar al po- nión. Sin embargo, luego de trece años
der femenino para que solamente salie- de haber adquirido el derecho al voto,
ran a votar y nada más. Esta situación continuaron algunas perspectivas simi-
de inferioridad política de las mujeres lares sobre este proceso; por un lado,
colombianas y la evidencia de que en aquellas “conservadoras, movidas por el
la administración del doctor Lleras patriarcado y el sentimiento patriótico”,
Restrepo, se desplazara a la mujer de y por el otro, algunos sectores femeni-
la diplomacia, de los ministerios, de nos, que exigían mayores ofertas en los
los puestos más señalados a donde la espacios públicos, exigiendo el derecho
había llevado el presidente Guiller- a participar en la toma de decisiones
mo León Valencia, se hacía cada vez políticas. Esta apreciación no difiere
más notoria, por ende sus detractoras de la siguiente reflexión: “El discurso
también se hacían presentes desde la moderno no produjo una ruptura con
opinión: los anteriores discursos, sino que hubo
un compartir discursivo que explica
MUJERES EN EL CRISOL: PRENSA Y CIUDADANÍA POLÍTICA EN CALI 1968-1975

292

las ambivalencias de las sufragistas y ron característicos los candidatos que


el mantenimiento de significados ma- realizaron evidentes esfuerzos para
ternalistas” (Luna, 2004: 52). Con esto conquistar “las zonas más esquivas del
quiero señalar que aunque la incursión electorado nacional: las mujeres”:
de ideologías feministas -sobre todo en
Únicamente sabemos que con-
este contexto álgido para esta corrien-
tribuimos con el voto y que nuestro
te- fueron fundamentales para matizar
destino continúa en manos de nues-
los significados, generando mayores
tros queridos hombres, como es lógi-
inquietudes frente al tema y llevando a
co suponer es muy poco lo que harán
que algunas de las representantes feme-
para darnos oportunidades. Entonces
ninas presentaran cierta desconfianza
¿qué nos queda por hacer? Nosotras
ante los políticos de turno, todavía no
mismas abriremos paso sin temores a
se lograba desligar a algunos sectores
reclamar nuestros derechos a los cua-
femeninos de “los principios democráti-
les tenemos que ser escuchadas con
cos” del gobierno liberal.
nuestras ideas. Que se nos oiga…
Para la campaña de 1974, estas mu- Trabajemos y protestemos por las in-
jeres eran un poco más reticentes con justicias si no queremos seguir sien-
respecto a las estrategias discursivas do eternamente “Las Cenicientas”
de los políticos para ganar votos, los (Gaspar, M. en El Crisol, febrero 7 de
discursos políticos venidos de afuera, y 1974).
los movimientos femeninos de la opo-
Las manifestaciones eran recurren-
sición comenzaban a dar sus frutos.
tes en estos espacios de opinión, y se
En 1974, copiosamente se festejaba
agudizarían con la influencia de los
en las páginas femeninas de El Crisol
movimientos de mujeres que luchaban
por la “estupenda noticia” de la presencia
en los distintos escenarios, pese a un
de la mujer liberal en la palestra políti-
contexto político excluyente de algunos
ca, asumiendo que ella constituía el
sectores de la sociedad, había una ne-
mejor estímulo para los “batalladores
cesidad de lograr cambios estructurales,
masculinos”. En 1974 se presenta-
de mejorar el país. Las mujeres cuestio-
ron a la presidencia: Álvaro Gómez
naban su situación y se iban posesio-
Hurtado por el Partido Conservador,
nando en estos espacios de opinión,
María Eugenia Rojas por la ANAPO,
presentando inquietudes no sólo en el
Hernando Echeverri por la Unión
plano de lo político, sino también en lo
Nacional de Oposición y Alfonso Ló-
económico y lo social; sin embargo, no
pez Michelsen por el Partido Liberal,
hay que desconocer que pese a los cam-
quien resultó triunfador por un amplio
bios ideológicos la idea de ciudadanía
margen de votación. En esta segunda
política continuaba bajo el yugo de la
campaña, se avanzó en el compromi-
visión patriarcal, representada por un
so de grandes masas humanas, y fue-
sector femenino en la prensa de Cali.
Historia de Cali, siglo XX // Política
293

Consideraciones finales

Podemos decir que la experiencia gobernar incidiendo en la forma de


de escritura y de publicación de las asumir la ciudadanía política, de al-
páginas femeninas en El Crisol -y en gunos sectores femeninos.
otros medios impresos como se ha
Debe recalcarse la importancia
constatado a través de un trabajo de
de seguir trabajando en este tipo de
investigación más amplio- nos mues-
fuentes para poder interpretar más a
tra otra dimensión de cambio social y
fondo de qué manera el proceso edu-
político durante el período compren-
cativo -en derechos y ciudadanía en
dido entre 1968-1975, obviada por
ese contexto- contribuyó al empode-
los estudios historiográficos locales.
ramiento de las mujeres y potenció
Es importante recordar que estas pá-
su participación política, cuáles han
ginas se crean en un contexto político
sido realmente las transformaciones
frente nacionalista, urgido de votos,
después del derecho al voto femenino,
por lo que este tipo de intervenciones
qué sucede con las mujeres receptoras
femeninas se constituyeron además
de los discursos, cómo se legitiman
del medio más efectivo para la trans-
los discursos y cómo se construyen las
misión cultural y la configuración de
identidades femeninas y en función de
identidades femeninas, en una herra-
qué, entre otras cuestiones. Este ensa-
mienta del poder, indiscutible para
yo es también una invitación a insertar
las finalidades políticas. Sin embargo,
a la mujer en los estudios de la opinión
algunos sectores femeninos se fueron
pública, desde una visión dinámica de
comprometiendo con el ejercicio de
la historia sociopolítica y cultural.
la crítica al sistema y las formas de
MUJERES EN EL CRISOL: PRENSA Y CIUDADANÍA POLÍTICA EN CALI 1968-1975

294

Bibliografía

Fuentes primarias
El Crisol, 1968-1970, 1973 - 1974.
Fuentes secundarias
AYALA, C. (2008). Exclusión y discriminación en EL TIEMPO del Frente Nacional.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,
Departamento de Historia.
COLLINS, C. (1980). La prensa y el poder en Cali. Boletín de Coyuntura
socioeconómica, No. 2.
FRASER, N. (1997). Iustia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición
“postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes,
Facultad de Derecho.
LUNA, L. (2004). El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia. 1930-
1957. Cali: Ediciones La Manzana de la Discordia. Centro de estudios de
Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle.
PECAUT, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá:
Editorial Norma.
PERROT, M. (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
TEUN, D. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
Historia de Cali, siglo XX // Política
295
La élite política y sus decisiones
sobre la espacialidad en Cali de 1958 a 1998

José DARÍO SAENZ[*]

Resumen

E ste documento presenta, desde una perspectiva teórica de la éli-


te, al grupo que efectivamente logra constituirse como élite en la
ciudad de Cali durante el periodo 1958-1998. La definición del
grupo de élite se configura a partir de las posiciones centrales de poder local y
regional. A su vez, se establecen algunos de los rasgos claves de dicho grupo,
que los constituye en una élite capaz de tomar decisiones claves para la ciudad.
En tal sentido, las decisiones que se observan son aquellas que tienen que ver
con la espacialidad de Cali, así como de los sentidos puestos en la acción de la
élite en este rango temporal.

[*] Profesor del


Departamento de Estudios
Sociales, de la Facultad Introducción
de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Este trabajo es producto de la investigación sobre “La élite caleña y su in-
Icesi. Magíster en
Sociología de cidencia en la definición espacial de la ciudad”. La primera parte de este se
la Universidad del encuentra dedicado explicar las pretensiones teóricas y de enfoque que guiaron
Valle.  Especialista
este análisis y a una descripción, general, sobre los criterios y procedimientos
en Teorías y Métodos
en investigación en metodológicos –de carácter posicional y decisional– con los cuales se realizó
Sociología de esta investigación.
la Universidad del
Valle. Licenciado en La segunda parte precisa las posiciones ocupadas por los miembros de élite.
Ciencias Sociales de
la Universidad Santiago En ella se identifican los cargos ocupados por ellos, fundamentalmente, los de:
deCali. Magíster en alcalde, gobernador, concejal, diputado, senador y representante a la Cámara.
Estudios Políticos de
Así mismo, el número de cargos ejercidos, lo que permite establecer el grupo
la Universidad Javeriana. 
Historia de Cali, siglo XX // Política
297

nuclear de la élite política en torno que en el Partido Conservador–, y de


al cual giraba la dinámica política en sus perfiles sociológicos.
la ciudad y, a su vez, de la región. El
Por último, se propone establecer
conjunto de posiciones ocupadas en
las decisiones tomadas sobre la defi-
el tiempo es tomado aquí como un
nición espacial de la ciudad, aquellas
tipo de estructura de poder político,
decisiones formales y formalizadas
que le imprime un importante sello
como política pública, pero también
a la ciudad, y nos sirve de criterio
las decisiones no formales definidas
para pensar cómo se estructuraban
en la política partidista y electoral:
las relaciones en torno a lo estatal en
¿cuáles fueron los barrios que se crea-
lo local. En últimas, el punto está de-
ron y legalizaron durante el periodo
dicado al estudio de los actores po-
señalado?, ¿cómo se pueden localizar,
líticos, individuales y colectivos que
espacialmente, para que permitan
se constituyeron en élite y en agentes
establecer el sentido o los “sentidos
efectivos de la política local duran-
de la acción” de los actores implica-
te el periodo de 1958 a 1998. Es así
dos? Finalmente, se presentarán unas
como, aquí damos cuenta de sus tra-
breves conclusiones a propósito del
yectorias políticas, sus adscripciones,
carácter de la élite y el sentido de su
sus frecuentes traslaciones partidistas
acción desde sus posiciones y decisio-
-más marcadas en el Partido Liberal
nes tomadas.

Aspectos metodológicos e investigativos sobre el


estudio de la “élite caleña”
La investigación que dio origen al En este orden de ideas, el objetivo
presente documento se crea, en pri- inicial de la investigación se sitúa en
mer lugar, a partir de la lectura del tratar de determinar, desde diferentes
texto de W. Mills (1993) sobre la élite perspectivas teóricas, quiénes ejercían
del poder en los Estados Unidos de el poder y las formas de dominación, en
Norteamérica. En segundo lugar, por un lugar y tiempo específicos. Esta pri-
aquellas decisiones que determinan mera idea se ubica en varios contextos
nuestras elecciones y sobre las cuales teóricos. En primer lugar, un enfoque
no decidimos pero que inciden con trata de dar cuenta de quién o quiénes
fuerza en el curso de la acción. Pero ejercen el poder político, a partir de lo
estas elecciones finalmente emergen cual se pueden derivar enfoques como
a la superficie como “mi gusto” o “mi el elitismo, el pluralismo o teoría de
deseo”, como una pulsión académica las élites (en plural) y, finalmente, de la
por tal o cual objeto de interés, como clase dominante. En segundo lugar, se
por ejemplo, aquel deseo compulsivo abordan otras perspectivas que respon-
por estudiar el sexo en los murciéla- den a cuánto poder o cuánta capacidad
gos, la parapolítica, etc. tienen quienes ejercen el poder; lo que,
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

298

a su vez analiza asuntos relacionados A partir de esto, nos ubicamos en


con la acumulación de poder o el inter- una perspectiva de elite singular, y
cambio de poder entre los actores polí- particularmente, de la elite política.
ticos. Finalmente, está el camino de la Pero, desde las perspectivas anterio-
perspectiva marxista, que generalmente res: ¿cómo considerar teóricamente a
no se centra en el actor (¿quién ejerce el la élite política? se admite que la élite
poder?) sino en los procesos sociales de ejerce una forma moderna de domi-
reproducción y transformación del po- nación política (Weber, 1967), donde
der estructura, donde la pregunta cen- priman las formas de consenso, sobre
tral indagaría por el carácter del poder las del ejercicio del poder y la fuer-
y cómo se ejerce. za. La dominación es ejercida por un
cuerpo especial de políticos profesio-
Por supuesto este asunto está aso-
nales, que concentran ejercicio de po-
ciado al tema de las clases sociales, las
der político desde las más importan-
formas de dominación y ejercicio del
tes posiciones políticas estatales. Este
poder desde el Estado. Aquí la dupla
grupo centraliza y apropia los recursos
Estado y clases sociales, son dos caras
del poder político desde un proyecto
de una misma moneda, en tanto que
no necesariamente articulado y siste-
todo Estado tiene un carácter de clase y
mático pero sí funcional para los pro-
toda “sociedad de clases” una clase do-
pósitos de los grupos en el poder.
minante que instrumentaliza el Estado.
De esta manera el análisis se cen-
En tal marco de posibilidades la teo-
tra en el ámbito político del Estado,
ría de las élites se constituía en una op-
específicamente, en algunas de sus
ción importante para orientar la inves-
instituciones como escenario donde
tigación. Se parte de lo desarrollado por
emergen conflictos sociales. Cabe
Gaetano Mosca (1984) sobre la clase
anotar que la noción de élite política
política, Wilfredo Pareto (1945) sobre
no alude a la relación de propiedad
la elite política, Robert Michel (1979)
de recursos económicos (clase social)
quien plantea el “descubrimiento” de la
ni ejemplifica la forma moderna de
denominada “ley de hierro de los parti-
separación de los ámbitos económico
dos políticos”. Así mismo, se toman en
y político (producción económica y
cuenta las investigaciones de W. Mills y
Estado).
Robert Dhal (1979) en Norteamérica,
el primero aborda el tema de la élite del La élite prioriza, en el ejercicio del
poder, y el segundo propone el concep- poder y la dominación, el consenso
to de pluralismo. De la misma manera social como forma de articulación
N. Bobbio (1987), plantea una teoría política. Así, el ejercicio de la domi-
de las élites que considera que en toda nación se diversifica en formas cómo
sociedad el poder político, le pertene- las políticas públicas, en tanto que
ce siempre a un círculo restringido de busca legitimidad por eficacia políti-
personas. ca, discursivamente y en su impacto
Historia de Cali, siglo XX // Política
299

social, generando mitos y representa- Durante el desarrollo de la inves-


ciones que forjan formas de identidad tigación fueron de gran valor algu-
y pertenencia, como la construcción nos documentos, como el trabajo de
del civismo en Cali, con el discurso Charles David Collins (1981), en
de la caleñidad y vallecaucanidad. el que el autor trata de establecer el
De la misma manera, con prácticas y papel político de la prensa y su rela-
discursos sobre la participación ciu- ción con la propiedad, de la manera
dadana o comunitaria, extendida en en que se transita de propietarios
su momento por toda Latinoamérica. con poco poder económico fuera del
A lo anterior se añaden las prácticas campo comunicativo: Ignacio Palau
y discursos de filantropía social que Valenzuela con El Correo del Cauca
dan origen a gran número de organi- , 1903; Rafael Isidro Rodríguez con
zaciones que intervienen en lo social El Crisol, 1938; y, la familia Zawads-
en la ciudad, y que configuran senti- ky Relator, 1915; hacia una plena in-
mientos de gratitud y reconocimien- tegración de los propietarios con los
to hacia sus promotores, etc. intereses del gran capital regional (la
familia Borrero y el Diario del Pací-
Por otra parte, la élite tiene ras-
fico, la familia Lloreda y El País, la
gos e intereses comunes que varía
familia Caicedo y el Diario Occidente
de un periodo a otro (década de los
y, la familia Londoño con El Pueblo).
sesenta vrs. década de los noven-
ta, vrs. siglo XXI, etc.) de acuerdo Por su parte la investigación de
con las variaciones de los códigos Jhon Walton (1977), se centra fun-
de la cultura política propia de los damentalmente en el concepto de
grupos específicos donde actúan. clase económica y se aproxima a la
En ese sentido la élite ocupa las identificación de unas “élites agrarias”
altas esferas del poder político por e “industriales” implicadas en lo polí-
largos periodos participando en las tico, con la cual plantea una relación
decisiones claves para la sociedad. directa entre la posesión de recursos
En el interior de la élite existe un económicos y la solidez real de influir
núcleo que permanece por más en las instancias del Estado.
tiempo en las posiciones de poder,
De igual forma fueron signifi-
ejerciendo mayor influencia en la
cativos los trabajos de Álvaro Ca-
toma de decisiones; construyen-
macho Guizado (1977), de Álvaro
do más capital social, económi-
Echeverry Uruburu (1993), Enrique
co y cultural; teniendo una mayor
Ogliastri (1972), entre otros (Uru-
uniformidad en sus estilos, origen
buru, 1993; Dávila, 1996; Pachano,
social, etc. y, finalmente, con ma-
1991; Barrera, 1988; Burke, 1996).
yores posibilidades de orientar un
proyecto regional con conexiones Desde el inicio, una de las hipótesis
nacionales e internacionales. que guió la investigación planteaba
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

300

que las formas de dominación políti- la configuración y extensión espacial


ca en la ciudad habían transitado de de la ciudad en dicho periodo?
un ejercicio del poder político desde
En relación con las consideraciones
la élite económica a otra élite de po-
metodológicas, así como de las difi-
der político profesional, representa-
cultades en la consecución de la in-
da por sectores medios y populares.
formación, se tuvo en cuenta algunas
Sin embargo, el carácter de la élite,
de las pistas y enfoques procedimen-
después de la década de los setenta,
tales de los autores que han trabaja-
había cambiado, sus actores prove-
do el asunto. A su vez, se definieron
nían fundamentalmente de sectores
algunos procedimientos importantes
populares y medios; sus formas de
con el fin de dar cuenta de la pregun-
actuación política correspondían con
ta de investigación:
actores más pragmáticos de la políti-
a. Se establecieron las posiciones
ca. Aunque los sentidos para la cons- de poder político ocupadas por
trucción de ciudad no variaban en hombres y mujeres durante los 40
relación con las dinámicas anteriores. años que consideraba el estudio y
su adscripción partidista y fraccio-
En este mismo orden de ideas, la do-
naria para la ciudad y el departa-
minación política se habría movido mento del Valle.
en una combinación diversa y múl- b. Se realizó una construcción pro-
tiple de fórmulas políticas: civismo y sopográfica con el objeto de esta-
caleñidad, participación, filantropía y, blecer las características de quienes
se constituyeron en la élite política
uno de los asuntos que se hace clave local, creando biografías colectivas,
a la presente investigación como son así como una breve aproximación al
las políticas públicas generadoras de mapa social y cultural de los actores
adhesión y consenso social. de élite.
c. En tercer lugar, se estableció cuá-
A partir de estas reflexiones, las les fueron los barrios creados y
legalizados durante el periodo de
cuestiones que guiaron la investi-
estudio y su relación con la élite
gación fueron más específicas. En política local, dando cuenta de una
primer lugar: ¿quién ejercía el poder cartografía de distribución de ba-
político como elite política en Cali rrios según periodos.
de 1958 a 1998?, ¿qué hacen quienes Como el interés central del estudio
ejercen el poder político en dicha ac- era la élite política, y en particular el
tuación?, ¿cuál o cuáles los sentidos núcleo de elite, ésta se definió operacio-
en la manera cómo configuran espa- nalmente como constituida por aque-
cialidad desde la creación y legaliza- llas personas que hubieran ocupado al
ción de barrios?. Así, la pregunta cen- menos 6 de los cargos de alcalde, con-
tral de la investigación fue: ¿quiénes cejal, gobernador del Valle, diputado
se constituyeron en la élite política de por el Valle o congresista por el Valle.
la ciudad de Cali durante el periodo
Pero, ¿por qué esta definición ope-
1958-1998 y cuáles fueron algunas de
rativa de carácter posicional? En pri-
las decisiones y sentidos claves sobre
Historia de Cali, siglo XX // Política
301

mer lugar, estos cargos son políticos actividades profesionales, “viven de


por excelencia y hacen parte de la es- la política”, tal como la definiera M.
tructura de poder estatal (lo político). Weber (1967).
En segundo lugar, la élite lucha por
En este orden de ideas, veamos
lograr estas posiciones de poder (lu-
las características de los datos obte-
cha electoral, intra e inter partidista,
nidos a partir de la anterior defini-
entre actores políticos, etc.) a través
ción operacional y metodológica. En
de las fracciones, todo por supuesto
primer término, están los miembros
en el marco de la democracia.
principales y suplentes desde 1958
En tal sentido, las fracciones políti- hasta 1991, en los seis tipos de cargos
cas se constituyen en agentes colecti- considerados. De 1991 hasta 1998
vos importantes para la élite política. solo están los principales elegidos,
Estas fracciones, se constituyen en debido a que la nueva Constitución
una red de relaciones entre militan- Política pone fin a las suplencias. En
tes, partidarios, simpatizantes, etc. Y segundo lugar, se obtienen datos de
diversos sectores sociales: líderes de los elegidos sin considerar los cam-
barrio, profesionales de la burocracia, bios que se presentan después de la
gestores de proyectos de intervención elección y la posesión en el cargo,
social, políticos profesionales, etc. debido a cierta imposibilidad técni-
ca de información, aunque estos da-
De todas maneras conviene aclarar
tos se tienen en cuenta solo cuando
¿por qué 6 cargos y porqué estas po-
se hacía explicito. En tercer término,
siciones? Las posiciones, como ya se
estos datos se fueron construyendo
indicó, son efectivamente políticas, y
con base en la información de la Re-
el número indica que son suficientes
gistraduría Municipal, Delegación
para señalar que estamos frente a un
Departamental, Archivo Histórico
actor centrado en la actividad políti-
Municipal, Concejo Municipal, He-
ca. En tal sentido, el número de posi-
meroteca Departamental, Congreso
ciones (6) especificadas para definir el
de la República, textos escritos por
núcleo de élite es clave porque indica
o sobre políticos o relacionado con
el tiempo dedicado a la actividad po-
los mismos. Los datos obtenidos se
lítica, entiéndase que estamos frente
cotejaron en la medida de lo posi-
a personas que “viven para la políti-
ble con el ánimo de evitar al máximo
ca” y, en cuanto se abstraen de otras
errores en su construcción.
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

302

[Cuadro 01] Años en los que se obtuvo información de los cargos ocupados por la élite política de 1959 a 1998

Alcaldía Concejo Gobernación Asamblea Senado Cámara

1959 1958 1959 1958 1958 1958


1960 1960 1961 1960 1962 1960
1961 1962 1962 1962 1966 1962
1962 1964 1964 1964 1970 1964
1964 1966 1966 1966 1974 1966
1965 1968 1968 1968 1978 1968
1966 1970 1970 1970 1982 1970
1967 1972 1974 1972 1986 1974
1968 1974 1976 1974 1990 1978
1970 1976 1978 1976 1991 1982
1973 1978 1980 1978 1994 1986
1974 1980 1981 1980 1998 1990
1976 1982 1982 1982 1991
1978 1984 1984 1984 1994
1980 1986 1986 1986 1998
1981 1988 1988 1988
1982 1990 1990 1990
1984 1992 1992 1992
1985 1994 1994 1994
1986 1997 1997 1997
1988
1990
1992
1994
1996
1997

En definitiva, se obtuvo en total más 2600 nombres que corresponden a


hombres y mujeres, nombrados o elegidos como suplentes o principales a los
cargos referidos de 1958 a 1998. Si bien en principio la mayoría de los cargos
tenían una duración de dos años, en términos generales el tiempo de ejercicio
en los cargos referidos ha aumentado de 2 a 3 y, después de la Constitución
Política de 1991, a 4 años. Esto ha jugado a favor de los miembros de élite,
pues les permite incrementar las formas de capital política que estos cargos
potencialmente permiten. A su vez, ha habido cambios importantes en las
formas como las personas accedían a estas posiciones de poder, pues, de nom-
brados o designados, como en los casos de alcaldes y gobernadores antes de la
Constitución Política de 1991, pasaron a elegidos por voto popular.
Historia de Cali, siglo XX // Política
303

Así, con base en la información elaborada se definió, operacionalmente, a los


miembros pertenecientes al núcleo de elite local de la siguiente manera:
a. Primero, quienes hubiesen ocupado al menos 6 de los cargos señalados,
lo que indica un buen número de años dedicado a la actividad política, al
menos 18 años.
b. Dos, quienes hayan ocupado posiciones de titular o principal en los cargos
referidos, o sea, estamos hablando de las personas que han sido fundamen-
talmente cabeza de fracción o grupo político;
c. Tres, quienes hayan ocupado al menos un cargo de alcalde de Cali, concejal
de Cali o gobernador del Valle, con lo cual se puede estar seguro de que
participen en las decisiones locales.
Veamos a continuación el grupo de 47 miembros núcleo de élite política local
construida con base en la información y los criterios anteriormente establecidos.
[Cuadro 02] 47 miembros de élite política local de 1958 a 1998 en Cali

No Nombre Número de cargos Inicio Final Partido

1 Olga Rojas de Beván 6 58 68 Conservador


2 Rafael Urías Cardona 6 58 76 Liberal
3 Erasmo Jiménez Calderón 10 58 78 Liberal
4 Julio Riascos Álvarez 7 58 82 Conservador
5 Alberto López 8 58 82 Comunista
6 Isaías Hernán Ibarra 12 58 82 Liberal
7 Cornelio Reyes R. 7 60 78 Conservador
8 Eduardo Buenaventura Lalinde 10 60 80 Liberal
9 Luis Efrén Fernández 14 60 80 Anapo
10 Blasteyo Trejos González 8 62 74 Anapo
11 Ramiro Andrade Terán 9 62 82 Liberal
12 José Ignacio Giraldo 10 64 78 Anapo
13 Carlos Humberto Morales 6 60 74 Liberal
14 Libardo Lozano Guerrero 8 65 80 Liberal
15 Miguel Giraldo C. 6 66 74 Anapo
16 José Cardona Hoyos 6 70 78 Comunista
17 Marino Rengifo Salcedo 10 58 86 Liberal
18 Gustavo Balcázar Monzón 20 58 90 Liberal
19 Antonio Cuadros Lenis 8 60 90 Liberal
20 Cecilia Muñoz Ricaurte 13 60 90 Anapo
21 Calos Holmes Trujillo Miranda 19 60 90 Liberal
22 Germán Romero Terreros 11 64 92 Liberal
23 Raúl Orejuela Bueno 6 66 86 Liberal
24 Rodrigo Lloreda Caicedo 11 68 86 Conservador
25 Carlos Muñoz Paz 14 68 90 Conservador
26 Manuel Gutiérrez Ocampo 7 68 92 Liberal
27 Ernesto González Caicedo 8 70 88 Liberal
28 Donald Rodrigo Tafur González 6 72 84 Conservador
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

304

No Nombre Número de cargos Inicio Final Partido

29 David Cromancio Riaño Ospina 11 74 90 Liberal


30 Alfredo Domínguez Borrero 6 78 90 Liberal
31 Omaira Perafán de López 6 80 90 Anapo
32 Humberto González Narváez 13 58 98 Conservador
33 Álvaro Mejía López 14 64 94 Conservador
34 Carlos Holguín Sardi 12 66 98 Conservador
35 Clementina Vélez Gálvez 9 72 98 Liberal
36 Guillermo Vega Londoño 7 74 94 Liberal
37 Hugo Castro Borja 9 74 98 Conservador
38 Luis Fernando Londoño Capurro 10 74 98 Liberal
39 Germán Villegas Villegas 8 76 95 Conservador
María Cristina Rivera de
40 6 78 98 Conservador
Hernández
41 María Isabel Cruz Velasco 8 80 94 Conservador
42 José Didier Ospina Arango 7 82 97 Liberal
43 Francisco Murgueitio Restrepo 6 82 98 Conservador
44 José Rómulo Salazar Hurtado 7 84 97 Liberal
45 Humberto Pava Camelo 7 84 98 Conservador
46 Marino Paz Ospina 7 84 98 Conservador
47 José Luis Arcila Córdoba 8 86 97 Conservador

Sobre el aspecto metodológico habría que agregar una última observación, y


es que el método posicional tiene una desventaja, pues no están todos los que
son, no todos los miembros de la élite que quedan comprendidos en el grupo
de los 47 son las personas de élite en la ciudad y la región. Es posible dejar por
fuera a individuos con mucha influencia y poder político burocrático del orden
regional o nacional ya que no aparecen en la base de datos construida pues no
lograron las posiciones requeridas para ascender al plano de élite. Pero, el mé-
todo tiene la virtud de que todos los que están son miembros de élite. Registra
a quienes han obtenido logros políticos, lo que evidencia que el individuo
puso en escena todas sus capacidades, su capital político y sus habilidades para
lograr acceder a las posiciones de poder político que exige la democracia a los
actores en disputa política.

Una aproximación al análisis posicional de élite


Veamos ciertos datos con sus respectivas reflexiones a partir de lo construido. Se-
gún la distribución del número de personas y número de cargos por género en los
miembros de la élite política de Cali, tenemos, en primer lugar, que la representación
en el periodo considerado es preponderantemente masculina (87.2%), frente a la
Historia de Cali, siglo XX // Política
305

femenina (12.7). Así, 41 personas perte- No obstante dentro del grupo de


neciente a la élite política son hombres los 47 miembros de élite hallamos
que ocupan 379 cargos (concejales, acal- diferencias importantes. Por ejem-
des, gobernadores, etc.) de los 427 que plo, varían en el número de posicio-
ocupó la élite en general durante el pe- nes ocupadas durante los cuarenta
riodo que trabaja el estudio. años que considera el estudio, con
lo que se podría señalar la existen-
En tal sentido, es evidente que las
cia de una estratificación de la élite
mujeres tienen una menor partici-
según el rango de cargos obtenidos.
pación en el número de posiciones
Según señalamos en líneas anteriores,
políticas de élite durante el periodo.
el número de cargos políticos que ha
Recordemos que en agosto de 1954,
podido ejercer el individuo durante
mediante un acto legislativo se re-
su vida pública es importante y, por
forma la Constitución Política co-
ello, consideramos en este estudio a
lombiana y se otorga a la mujer el
una persona como miembro de élite
derecho del sufragio, que se concretó
al haber ocupado al menos seis de los
en el plebiscito de 1957, todo lo cual
cargos ya señalados (alcalde, conce-
indica una tardía ciudadanía política
jo, gobernación, asamblea, senado o
para las mujeres, que de alguna ma-
cámara). En tal sentido, cuando una
nera explica parcialmente su ausencia
persona ocupa estos espacios de po-
en la actividad política, o mejor su
der político por un buen número de
baja participación.
años consolida por su trayectoria una
Sin embargo, dentro del grupo de serie de habilidades, conocimientos y
mujeres de élite local hallamos: a la capital social que pueden convertirlo
liberal Clementina Vélez Gálvez; tres en un cuadro político de carácter sino
conservadoras, María Cristina Rive- nacional por lo menos sí de impor-
ra de Hernández, María Isabel Cruz tancia regional y local. Así, la acumu-
Velasco y Olga Rojas de Bevan; y lación de capital social se transforma
dos mujeres que se movieron de al- rápidamente en formas de prestigio,
guna manera en la oposición política, que a su vez, les brinda una conside-
como fueron Cecilia Muñoz Ricaur- rable capacidad de influencia y con-
te y Omaira Perafán de López desde trol sobre personas y espacios sociales
la Anapo. En consecuencia y vista la variados. Por supuesto que este asun-
situación desde el número de cargos to está fuertemente relacionado con
ocupados por género, tenemos que las la probabilidad de ofrecimientos de
grandes definiciones en la ciudad, des- todo orden a los amigos, electores y
de una perspectiva de élite, tienen un familiares, o sea, a la red de clientelas
sello predominantemente masculino. y apoyos de los miembros de élite.
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

306

Por ejemplo, estratificado al grupo Como veremos más adelante, Car-


de élite según el número de cargos los Holmes Trujillo, Gustavo Balcá-
ocupados, hallamos lo siguiente: zar, Carlos Holguín Sardi y Rodrigo
Lloreda Caicedo se constituyeron
1. El primer grupo de personas
en los máximos representantes de la
(36.2%) ocupó el 50.1% de los car-
élite nuclear de la ciudad en los cua-
gos totales para el periodo. Esto
renta años de estudio considerados.
indica el gran poder relacional de
Este grupo fue el núcleo central des-
este grupo pues ocuparon en pro-
de donde se tomaron las grandes y
medio unos 15 cargos cada uno, lo
principales decisiones políticas de la
que los constituye en una especie
región en la segunda mitad del siglo
de núcleo de élite dentro de la éli-
veinte en Cali.
te política. Luego se podrá ver que
el núcleo de élite está conformado Pero, ¿cómo se distribuyen porcen-
por los miembros de élite cabeza tualmente los tipos de cargos entre
de fracción, en quienes giró el li- los miembros de la élite política local
derazgo de la política en la región. de 1958-1998? Aunque los cargos de
alcalde, concejal, gobernador, diputa-
2. Se puede considerar un segun-
do y congresista son de carácter polí-
do grupo donde cada uno de sus
tico, no todos tienen el mismo peso
miembros ocupó entre 7 y 9 cargos.
al momento de incidir en los asuntos
Este grupo está constituido por el
locales o regionales. Como se puede
40.4%, y su miembros ocuparon el
inferir, los cargos de alcalde y concejal
34.4 % de los cargos totales.
son los más significativos, al momen-
3. Finalmente, el grupo 3 constitui- to de la toma de decisiones locales.
do por el 11%, que ocupó durante
Veamos entonces cómo es la distri-
el tiempo considerado el 15.4% de
bución porcentual si cruzamos los ti-
los cargos totales.
pos de cargos por el número de cargos
De tal manera, dentro del grupo de ocupados por los miembros de la élite.
individuos de la cúpula de élite local
Es muy revelador el peso porcen-
que ha concentrado el mayor número
tual que tiene el cargo de concejal
de cargos hallamos a liberales como
para los miembros núcleo de élite lo-
Isaías Hernán Ibarra, Luis Fernando
cal (39.1%), frente a los otros tipos de
Londoño Capurro, Germán Romero
cargos. Y, si se agregan el porcentaje
Terreros, Carlos Holmes Trujillo Mi-
de alcalde (2.5%) y el de concejo, ob-
randa y Gustavo Balcázar Monzón.
tenemos un 41.6%, altamente repre-
A su vez, a representantes del Partido
sentativo para el interés y lógica de
Conservador, como: Carlos Holguín
esta investigación, pues esto confirma
Sardi, Humberto González Narváez,
que la élite política objeto del estu-
Álvaro Mejía López y Rodrigo Llo-
dio sí ha tenido efectivamente una
reda Caicedo.
influencia real en los asuntos públi-
Historia de Cali, siglo XX // Política
307

cos de la ciudad, y particularmente los miembros de la élite política de


en la definición espacial de la miseria, segunda o tercera línea, la carrera po-
asunto al que nos referiremos en lí- lítica se constituye en un factor cla-
neas posteriores. ve de movilidad social. Mientras que
para los miembros de primera línea
Ya se ha establecido quiénes son los
les fortalece las posiciones sociales y
47 miembros de la élite, indicando su
les brinda la posibilidad de ampliar
distribución por género, su estratifi-
los espacios de poder y de influencia
cación interna y reconociendo el peso
política de clase.
porcentual de los cargos que ocupan,
veamos ahora las características ge- Así, sabiendo la importancia de las
nerales y los perfiles de quienes se trayectorias políticas, veamos cuáles
constituyen en miembros de la élite son los lugares institucionales y bu-
en el periodo contemplado, asunto rocráticos por donde los miembros de
que permite identificar sociológica- élite circulan en su trayectoria política:
mente a este grupo de actores. Con
1. En primer lugar, los miembros de
base en los datos obtenidos y tratan-
la élite política han ocupado el car-
do de establecer un perfil general del
go de senador de la república o re-
núcleo de élite política se puede afir-
presentante a la cámara, lo que in-
mar que son caleños, nacidos entre
dica que se mueven en el vértice de
1940 y 1947, han vivido en el barrio
la pirámide de la fracción política,
San Fernando o El Ingenio de esta
y alrededor de su figura se ha crea-
ciudad; han realizado los estudios se-
do una red de actores políticos de
cundarios en el colegio Berchmans
menor influencia que, como base
de Cali, y los estudios universitarios
político-electoral, le hace fuerte en
en la Universidad Santiago de Cali
la medida en que logra éxitos po-
o en la Universidad Javeriana de Bo-
líticos y producción electoral. En
gotá, según pertenezca a la cúpula
una segunda franja, seguramente
o segunda línea de élite. En general
adscrita a la órbita del senador, es-
son abogados de profesión, han ocu-
tán los concejales o diputados de
pado cargos políticos importantes en
la ciudad y la región; en la tercera
la región como los de gobernador,
franja, encontramos a funcionarios
gerente o directivo de las Empresas
importantes y líderes municipales
Municipales de Cali, embajador, y
de cierta investidura; finalmente,
nunca se han negado entre ellos una
se hallan los líderes de la comuni-
que otra medalla y galardón en con-
dad quienes adelantan el trabajo
memoraciones y reconocimientos
operativo de la política electoral
públicos. Así, el punto de partida y la
básicamente. Así, la fracción fun-
trayectoria de los miembros de élite
ciona como red jerarquizada con el
tienen efectos variados. Por ejemplo,
objeto de ganar espacios de poder
se puede señalar que para muchos de
político, electoral y burocrático.
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

308

2. Pero los miembros de la élite también que estamos ante una élite nuclear, de
han ocupado cargos institucionales mucho prestigio y poder local.
de los ejecutivos locales y regionales,
3. En tercer lugar, está el cargo de
bien como designados o bien como
miembro de la Junta Directiva de
elegidos según sea el caso. Desde es-
las Empresas Municipales de Cali
tas instancias de poder han construi-
(Emcali), con un 22.58%.Este es un
do espacios que les ha permitido el
cargo esencial para las diversas frac-
ascenso como miembros de élite. A
ciones políticas en la ciudad, pues por
su vez, se sabe que la posibilidad de
esta vía se movilizan grandes recur-
ocupar cargos burocráticos impor-
sos, contrataciones jugosas, manejo
tantes les habilita para construir las
de puestos burocráticos, así como
necesarias redes de amigos, clientelas,
negociaciones políticas para lograr
burocracias, etc. requeridas para la
gobernabilidad y alianzas electorales,
constitución de sus fracciones políti-
pues es un lugar donde se toman im-
cas. En tal sentido, tenemos que para
portantes decisiones sobre la ciudad.
el caso de la élite local, la mayor dis-
Para un miembro cualquiera de los
tribución porcentual de participación
partidos políticos llegar a controlar
burocrática se presenta en el cargo de
clientelarmente la gerencia de Em-
gobernador del Valle con un 25.8%.
cali u ocupar un puesto en su Junta
Este cargo es muy importante para
Directiva significa un éxito que sólo
los miembros de élite por todo el des-
se obtiene con base en una correla-
pliegue de relaciones y decisiones en
ción de fuerzas favorable dentro del
los que pueden participar, tanto que la
Concejo Municipal.
mayoría de los miembros de élite lo-
cal fueron nombrados gobernadores De manera corriente los estudios
antes de 1991, cuando la capacidad sobre el clientelismo (Gutiérrez y
de incidir en los asuntos regionales otros, 2002; Leal y otros, 1990) tie-
era mucho mayor que hoy. Por solo nen por objeto este tipo de espacios
señalar un asunto decisional impor- burocráticos, pues son ellos los que
tante, digamos que estos mandatarios tradicionalmente se han constituido
regionales designaban a los alcaldes en “botín de guerra” de los caciques
de todos los municipios del departa- políticos. Por muchos años las geren-
mento lo que de suyo representaba un cias de Emcali, Emsirva, C.V.C, etc.,
poder de maniobra política impor- fueron los cargos burocráticos más
tante. Dentro de este grupo de gober- disputados y apetecidos por los par-
nadores están: por el Partido Liberal, tidos y fracciones políticas ya que les
Germán Romero T., Marino Ren- representaban manejo de clientelas y
gifo Salcedo, Luis F. Londoño C., y, recursos económicos abundantes para
Gustavo Balcázar M. Por el lado del financiar la actividad electoral y man-
Partido Conservador están: Hum- tener aceitada la maquinaria política.
berto González N., Rodrigo Lloreda
4. En
cuarto lugar, se halla el cargo de
C. y Carlos Holguín S., lo cual indica
embajador con el 19.35%, ocupado
Historia de Cali, siglo XX // Política
309

fundamentalmente por miembros en relación con otros proyectos políticos,


de primera o segunda línea de élite sino interna, entre pares políticos, pues los
como en el caso del liberal Ramiro A. proyectos políticos contrarios o divergen-
Terán, nombrado por Alfonso López tes son algunas veces excluidos desde el
Michelsen como embajador en Cuba, sistema, cuando no por las prácticas de
tal vez en gratitud por su temprano violencia contra quienes han optado por
apoyo cuando el naciente MRL, formas de pensamiento político diferente
época en la que López rompe con el a sectores de derecha o de izquierda en el
oficialismo liberal. También con los ámbito de la actividad política.
conservadores Donald R. Tafur quien
En consecuencia, esta investigación
ocupó el cargo de embajador ante la
se refiere a una élite política en la ciudad
Unesco y, Humberto González Nar-
en singular, ya que por su carácter polí-
váez quien fue embajador en Argen-
tico partidista y de fracción, como por
tina y embajador en misión especial a
los proyectos políticos de ciudad que
la posesión del presidente del Brasil
comparte, se la puede configurar como
en 1.979. El liberal Carlos Holmes
única. Por tanto, no nos referimos a una
Trujillo M. que desempeñó el cargo
circulación de élites en el sentido de V.
de embajador en la URSS, Alemania
Pareto, sino de la circulación de miem-
y las Naciones Unidas. El conser-
bros de élite en el interior del grupo
vador y fundador del lloredismo en
de élite. En general, lo que se halla es
el Valle, Rodrigo Lloreda Caicedo,
una frecuente renovación generacional
quien se ocupó como embajador en
con los nuevos miembros adscritos a
Ginebra y Washington. Así pues, es-
la misma fracción política y al mismo
tamos frente a un grupo de personas
carácter político de sus antecesores, en
que ocuparon la más alta dignidad en
ocasiones con la venia de sus jefes po-
el oficio de la diplomacia con todos
líticos y en otras de acuerdo con la ha-
los privilegios y responsabilidades que
bilidad y capacidad para ser exitoso en
el asunto demanda.
las contiendas electorales y jugadas po-
En relación con la circulación de élites líticas. Pero, los nuevos miembros son
para el caso de la élite local tal como la miembros nacidos bajo la tutela ideoló-
define Vilfredo Pareto, se puede afirmar gica permanente de los jefes a quienes
que más que circulación elitaria, se está tarde que temprano reemplaza, en un
frente a una circulación de élite “homo- acto de “parricidio” imperturbable. Pero
gámica” con la denominada élite poten- de esta acción simbólica, no surge un
cial. La circulación homogámica se suce- nuevo proyecto político, pues el vence-
de cuando uno de los miembros de élite dor encamina su acción fundamental-
logra escalar posiciones y reconocimiento mente al logro y establecimiento de las
entre los electores y de inmediato susti- redes burocráticas del poder y no en la
tuye al jefe cuando este muere, se retira configuración de un nuevo proyecto o
o pierde espacios de poder político. En imaginario político.
tal sentido, la competencia no se presenta
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

310

Habría que preguntarse por la manera en que se sucede este proceso de


hegemonía que solo posibilita la circulación dentro de la élite. Siendo fieles al
procedimiento posicional tenemos que fijarnos en la élite política potencial, en
cuáles son los partidos y fracciones electorales a las cuales pertenecen, así como
a quiénes deben sus lealtades y favores electorales.
[Cuadro 03] Miembros de élite política potencial de Cali según número de cargos ocupados, tiempo de ejercicio y partidos y fracciones a las
que pertenecen de 1958-1998

Tiempo Partidos y Fracciones políticas


político
núm
No Nombre Estado Nombre. Fracción
cg Inicio final Partido Fracción
actual(2002) 1
Nueva fuerza
Claudia Blum de pastranista-
1 5 84 98 senado 2002 liberal democrática-mov.
Barberi uribista
Cambio radical
Armando Holguín condenado
2 5 72 94 liberal sarrista democracia liberal
Sarria 8000
Mauricio Guzmán condenado
3 5 84 94 liberal guzmanista nuevo liderazgo
Cuevas 8000
Yolima Espinosa
4 5 86 94 vinculada 8000 liberal guzmanista nuevo liderazgo
Vera
Armando Barona abogado
5 5 68 90 liberal holmista  
Mesa litigante
Alonso Ochoa
6 5 80 90 fallecido liberal holmista  
Ochoa
Lino Ramiro Varela quemado
7 4 88 98 conservador humbertista  
Marmolejo cámara 2002
Elver Arango quemado fuerza liberal
8 4 90 98 liberal quiquista
Correa cámara 2002 socialdemócrata
Santiago Castro
9 4 90 98 senador 2002 conservador lloredista  
Gómez
José Arlen Carvajal no presenta movimiento
10 4 90 98 liberal bustamantista
Murillo 2002 alternativa liberal
Ricardo Hernando no presenta
11 4 90 97 conservador holguinista  
Cobo Lloreda 2002
Armando fuerza liberal
12 4 88 94 vinculado 8000 liberal quiquista
Mosquera Torres socialdemócrata
Germán Vergara
13 4 84 92   liberal holmista  
Jiménez
Jaime Arizabaleta
14 4 74 90 vinculado 8000 liberal balcarcista  
Calderón
Claudio Borrero condenado
15 4 76 90 liberal borrerismo  
Quijano 8000
Manuel Francisco condenado fuerza liberal
16 4 78 90 liberal quiquista
Becerra Barney 8000 socialdemócrata
Manuel Humberto
17 3 80 99   conservador  humbertista  
Alzate Castaño
Gustavo Álvarez condenado
18 3 78 98 liberal independiente  
Gardeazábal 8000
Esperanza Muñoz esposa de cond. movimiento
19 3 90 98 liberal abadismo
de Abadía 8000 liberal unido
Historia de Cali, siglo XX // Política
311

Tiempo Partidos y Fracciones políticas


político
núm
No Nombre Estado Nombre. Fracción
cg Inicio final Partido Fracción
actual(2002) 1
Jorge Ubeimar
20 3 92 98 senado 2002 conservador lloredista  
Delgado Blandón
Rubén Darío
21 3 88 97   conservador lloredista  
García Carvajal
Carlos Hernando concejal 1998 movimiento de
22 3 88 97 liberal londoñista
Pinilla Malo Cali renovación liberal
Mauricio Mejía Hermano de
23 3 92 97 conservador humbertista  
López cond. 8000
Humberto
24 3 78 90   conservador holgunista  
Bejarano Sandoval
Alberto Cobo
25 3 82 90   conservador lloredista  
Arizabaleta
Nota: Estos 25 nombres tienen al menos 3 cargos (por lo menos uno de alcalde o concejo o gobernación) y el año de
finalización va del 90 al 98. El verde vivo de la columna de la izquierda corresponde a los nombres de quienes permanecen
activos y con perspectiva de constituirse en núcleo de élite.

En relación con el grupo de políti- Con base en la información obte-


cos del cuadro No. 3, tenemos que está nida, en primer lugar se puede indi-
formado por tres categorías de políti- car, que la composición partidista de
cos: uno, aquellos que ocupan posicio- la élite política potencial de Cali es
nes de poder político local o nacional; liberal y conservadora. En segundo
dos, quienes se han retirado de la ac- lugar, hay una mayoría liberal con un
tividad política por su vinculación o 64%, frente a un 36% de miembros
implicación en el proceso 8.000; y tres, de élite potencial conservadora.
los políticos que se han retirado por
Esta élite potencial sufre un enér-
haber sido derrotados en contiendas
gico golpe por cuenta del denomina-
electorales o por asuntos personales.
do proceso 8.000, donde importantes
En primer lugar, los 25 nombres se sectores de la clase política regional y
seleccionaron de la lista de personas que nacional estuvieron implicados en pro-
han ocupado al menos tres de los car- cesos judiciales por sus relaciones con
gos considerados en el estudio, donde al el narcotráfico. En este proceso quedó
menos uno de ellos ha sido concejal de envuelto desde el presidente de en-
Cali o alcalde de Cali o gobernador del tonces, Ernesto Samper Pizano, hasta
Valle del Cauca; y finalmente, se selec- congresistas, periodistas, presentadoras
cionaron a quienes el año de finalización de televisión, dos contralores, etc. La
(según la base de datos construida) se acusación tenía que ver con la finan-
ubica entre 1990 y 1998, o sea con cierta ciación de sus campañas con dineros
vigencia o actualidad política y electoral del narcotráfico. En relación con la
al año de cierre de la investigación. política local, el proceso 8.000 implicó
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

312

directamente sólo a tres miembros de en el orden regional y nacional. Den-


la élite política de Cali, dos conserva- tro de este grupo se puede destacar
dores (Álvaro Mejía López y Hugo a quienes se perfilan como líderes
Castro Borja) y uno liberal (Germán de fracción política en la ciudad con
Romero Terreros). Por el contrario, la cierta vigencia electoral, como Clau-
élite potencial fue involucrada en más dia Blum de Barberi, ahora ubicada
de un 50% de sus miembros, todos en la órbita política del presidente
pertenecientes al partido liberal. Álvaro Uribe Vélez y actual Embaja-
dora Permanente de Colombia ante
En este orden de ideas, veamos
las Naciones Unidas; Santiago Cas-
cuáles fueron las fracciones con más
tro Gómez Senador de la República
miembros de élite potencial compro-
y actual Director de la Aerocivil. Es
metidos en este proceso jurídico:
el mismo caso de José Arlen Carva-
a. En primer lugar, el guzmanismo
que culmina con la condena de jal Murillo un poco marginado de la
Mauricio Guzmán, su fundador y actividad política electoral, pero con
Alcalde de Cali, y la posterior vin- nexos y relaciones públicas, tanto que
culación y exoneración de cargos
hace poco se desempeño con Secre-
para Yolima Espinosa quien figu-
raba como la segunda al mando de tario de Hacienda y Crédito Públi-
este movimiento político. co Departamental del Valle; Ricardo
b. En segundo lugar, el denomina- Hernando Cobo Lloreda distante de
do quiquismo, que prácticamente la política activa, pero aún vigente;
queda desvertebrado con la con-
dena de Manuel Francisco Bece- Esperanza Muñoz de Abadía, Jorge
rra Barney su líder y fundador, y Ubeimar Delgado Blandón, Senador
la vinculación de Armando Mos- de la República en las toldas del de-
quera Torres al proceso. Así las co- nominado uribismo y quien actual-
sas, las dos fracciones más fuertes
y exitosas electoralmente hablan- mente suena como candidato para la
do, prácticamente quedan desarti- gobernación del Valle del Cauca para
culadas como organizaciones con las elecciones de octubre de 2011;
potencialidad de liderazgo local Carlos Hernando Pinilla Malo y
y regional. Este hecho fue regis-
trado por la revista Cambio (1999) Mauricio Mejía López.
con la lapidaria frase de que está-
bamos frente a una “generación En consecuencia, la élite potencial
perdida”, pues un buen grupo de no se constituyó en factor clave de
líderes políticos que empezaba a circulación de élites sino en sectores
descollar en la política nacional que dan continuidad a la élite liberal
quedaba por fuera de la actividad
política y electoral por cuenta del conservadora en la ciudad. Se puede
narcotráfico. afirmar que durante la década de los
sesenta y primera parte de los seten-
Pero no todo fue hecatombe en el
ta hubo un intento de circulación de
interior de la élite potencial, pues al-
élites cuando algunos miembros del
gunos de sus miembros logran forta-
Partido Comunista, del sector radical
lecerse y ampliar su liderazgo político
del MRL y la Anapo radical ingresa-
Historia de Cali, siglo XX // Política
313

ron en los espacios institucionales de desde los actores de la élite de poder a


la política local y regional, logrando los representantes de cierto proyecto
permear el espacio de élite en la ciu- de clase de la sociedad.
dad. Pero en los años posteriores esta
De otro lado, hagamos un acerca-
situación no se ha repetido y, lo que
miento a la relación existente entre
se halla en general es un sistema ce-
élite, partidos y fracciones políticas
rrado de élite política para proyectos
como fuentes de legitimidad y poder.
políticos diferentes de los que repre-
Para el presente estudio no designa-
sentan los partidos Liberal y Con-
mos a las formas fragmentadas de
servador (en sus diferentes formas
los partidos como facciones (Sartori,
de travestismo político). Incluso, las
1980) sino como fracciones políticas
tendencias disidentes de los partidos
o electorales, y en cierto momento
tradicionales sólo tienen acceso en la
como microempresas electorales.
medida en que retornen al redil de la
institucionalidad formal. En relación con las fracciones po-
líticas, E. Pizarro (2002) señala que
En este sentido y como se ha veni-
estas “poseen un determinado nivel
do indicando, lo que se halla es que,
de organización, estabilidad, signifi-
en primer lugar, hay una circulación
cación político electoral y, aun giran-
interna de élite en relación con los
do en torno a líder reconocido, tie-
individuos que la constituyen; y, en
nen una cierta identidad propia”. Por
segundo lugar, es de carácter homo-
el contrario, indica el mismo autor,
gámico en tanto que solo acceden
que las facciones son endebles en lo
al grupo de élite los miembros que
organizativo, coyunturales, con débil
comparten el mismo tótem identita-
significación político-electoral y de-
rio liberal-conservador.
pendientes del liderazgo personalista.
Se debe sugerir que la ausencia de En consideración de lo anterior, se
circulación de élites local o regional denominan fracciones políticas a las
no depende solo de factores locales, organizaciones políticas locales lide-
este asunto está muy relacionado con radas por personas adscritas a los par-
los sucesos nacionales, así como con tidos políticos de tradición regional
la correlación de fuerzas políticas en o nacional. Se puede considerar de
los espacios de poder político nacio- acuerdo con Jorge Hernández (2003)
nal. Si bien, con la moderna forma a las fracciones políticas, operacional-
de dominación política se fractura mente, como pequeñas empresas de
la predeterminación del ejercicio del carácter electoral, cuyo ámbito de po-
poder político por parte de las oligar- der se circunscribe a lo local, aunque
quías o miembros del poder econó- pueden tener influencia regional, no
mico que se autorepresentaban des- obedecen directrices trazadas por los
de las instancias políticas, la referida jefes nacionales de los partidos polí-
predeterminación se desplaza ahora ticos, y realizan alianzas pragmáticas
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

314

pasando por encima de las fronteras dicar es que la dirigencia que asume la
ideológicas o partidistas. General- orientación política local a partir de los
mente, el jefe de la fracción la enca- años sesenta es liberal y conservadora
beza el concejal electo, si el ámbito es de partido. Esta directiva va a regir los
local, o el senador si la fracción tiene destinos de la política durante buena
mayor capacidad y presencia operati- parte de la segunda mitad del siglo XX,
va en la región o el país. bien como miembros de las corpora-
ciones públicas, en cargos burocráticos
Conforme con los datos trabajados
importantes o desde posiciones políti-
en la investigación se puede asegurar
cas centrales del ámbito nacional. En
que las décadas del cincuenta y sesen-
términos partidistas, por el liberalismo,
ta son el momento clave de transición
las dos fracciones políticas más impor-
política local, pues se evidencia una
tantes de la localidad son el balcarcis-
transformación de los actores de la
mo y el holmismo; y por el Partido
política que va de una élite del po-
Conservador están el holguinismo, el
der de carácter oligárquico a otra de
humbertismo y el lloredismo.
carácter político profesional. Este
tránsito significó un cambio en tres El balcarcismo encabezado por Gus-
dimensiones importantes: tavo Balcázar Monzón recibe la direc-
a. En primer lugar, con las formas ción política local de manos de Mariano
organizativas de lo política, pues se Ramos y, el holmismo de Carlos Holmes
va a pasar de organizaciones más o
menos férreas partidariamente a or- Trujillo Miranda recibe las banderas del
ganizaciones electorales más flexi- partido de manos de Francisco Eladio
bles ideológicamente, con mayor Ramirez. Por el Partido Conservador, el
pragmatismo. holguinismo de Carlos Holguin Sardi y
b. En segundo lugar, y en términos
generales, se transita de actores el humbertismo de Humberto Gonza-
políticos que provenían de los sec- lez Narváez reciben la dirección de parte
tores económicos dominantes a Hernando Caicedo; y en el lloredismo,
políticos provenientes de sectores Rodrigo Lloreda Caicedo es ungido
medios y populares que emergen
en la dirección de la política local como líder de dicha fracción por parte
y regional. de Alvaro José Lloreda. Es con este gru-
c. En tercer lugar, como consecuen- po que se inicia en la segunda mitad del
cia de las anteriores, se presenta siglo veinte la política local y regional en
un cambio en las formas de do- Cali y el Valle.[299]
minación política, esta se hace
más moderna como producto de Sin embargo ésta dirigencia va a
la profesionalización y autonomía
más acentuada del quehacer polí- gozar de pocos años de cohesión por-
[299] Recordemos que
durante los años cincuenta tico. El lo sucesivo la actividad po- que a principios de los años ochenta
por efecto del golpe militar lítica será un oficio de los políticos se inicia un fraccionamiento geomé-
de Gustavo Rojas Pinilla, profesionales. trico de los partidos políticos. Surgen
la actividad política se
militariza en casi toda la Con base en las observaciones ya las formas personalizadas de grupis-
geografía nacional. indicados, lo primero que se puede in- mo político electoral como producto
Historia de Cali, siglo XX // Política
315

del Frente Nacional que, en primer porque regionaliza la política y la


lugar, desideologiza a los partidos centra básicamente en la disputa por
políticos y, en segundo lugar, alía en la repartición de la burocracia local,
ciertas contiendas electorales a quie- con lo cual las organizaciones políti-
nes antes eran enemigos ideológicos cas se centran más en el juego clien-
encomiables, disolviendo las diferen- telar que las constituye fundamental-
cias y el conflicto político tan saluda- mente en microempresas electorales.
bles en la lucha política. Y, finalmente,

[Cuadro 04] Miembros núcleo de élite por partido y fracción política en Cali de 1958-1998
No. NOMBRE Partido fracción5
1 Alberto López Comunista Comunista
2 Blasteyo Trejos González Anapo Anapista
3 Cornelio Reyes R. Conservador Holguinista
4 Eduardo Buenaventura Lalinde Liberal Balcarcista
5 Erasmo Jiménez Calderón Liberal Holmista
6 Isaías Hernán Ibarra Liberal Holmista
7 José Cardona Hoyos Comunista Comunista
8 José Ignacio Giraldo Anapo Anapista
9 Julio Riascos Alvarez Conservador Holguinista
10 Libardo Lozano Guerrero Liberal Balcarcista
11 Luis Efrén Fernández mrl-anapo Comunista
12 Miguel Giraldo C. Anapo Anapista
13 Olga Rojas de Beván Conservador Holguinista
14 Carlos Humberto Morales Liberal Balcarcista
15 Rafael Urías Cardona Liberal Holmista
16 Ramiro Andrade Terán Liberal Ramirista
17 Alfredo Domínguez Borrero Liberal Balcarcista
18 Antonio Cuadros Lenis Liberal Holmista
19 Carlos Holmes Trujillo Miranda Liberal Holmista66
20 Carlos Muñoz Paz Conservador Holguinista
21 Cecilia Muñoz Ricaurte Anapo Anapista
22 David Cromancio Riaño Ospina Liberal Holmista
23 Donald Rodrigo Tafur González Conservador Lloredista
24 Ernesto González Caicedo Liberal Holmista
25 Germán Romero Terreros Liberal Romerista82
26 Gustavo Balcázar Monzón Liberal Balcarcista62
27 Manuel Gutiérrez Ocampo Liberal Balcarcista
28 Marino Rengifo Salcedo Liberal Marinista78
29 Omaira Perafán de López Anapo Anapista
30 Raúl Orejuela Bueno Liberal Orejuelista80
31 Rodrigo Lloreda Caicedo conservador LLoredista68
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

316

No. NOMBRE Partido fracción5


32 Álvaro Mejía López conservador Mejiista
33 Carlos Holguín Sardi conservador Holguinista68
34 Clementina Vélez Gálvez Liberal Clementinismo
35 Francisco J. Murgueitio Restrepo conservador Lloredista
36 Germán Villegas Villegas conservador Villeguista94
37 Guillermo Vega Londoño Liberal Veguiista
38 Hugo Castro Borja conservador Lloredista
39 Humberto González Narváez conservador Humbertista68
40 Humberto Pava Camelo conservador Pavismo
41 José Didier Ospina Arango Liberal Holmista
42 José Luis Arcila Córdoba conservador Arcilismo92
43 José Rómulo Salazar Hurtado Liberal Bustamantista
44 Luis Fernando Londoño Capurro Liberal Londoñista82
45 María Cristina Rivera de Hernández conservador Msn
46 María Isabel Cruz Velasco conservador Holguinista
47 Marino Paz Ospina conservador Holguinista
Nota: Las fracción asignada a cada miembro de élite política corresponde a la determinada para el 2000, o sea la última
establecida en esta investigación. En otro cuadro presentamos algunos de los cambios (traslaciones) de adscripción que
hacen los miembros de élite en el tiempo.

Lo que se observa en el cuadro ante- comunista (4.3%), obtienen importan-


rior (No. 4), es una extendida adscrip- tes lugares de representación como mi-
ción de los miembros de la élite local noría en la élite política caleña, pues se
a los partidos Liberal y Conservador, constituyen en dicho momento en for-
seguida lejanamente del Partido Co- mas de oposición táctica y estratégica
munista y la Anapo. Realmente estos al proyecto bipartidista en el ámbito de
son las organizaciones que logran una la élite local.
participación amplia en las posicio-
nes de poder político local y regional Pero esta situación se transformaría
y por ello quedan ubicadas como las de forma significativa durante los años
formaciones a las que pertenecen los ochenta y noventa primordialmente. Con
miembros de élite política local. En base en los datos, se puede concluir que
primer lugar, veamos cómo se distribu- la élite política caleña durante los últimos
ye porcentualmente la adscripción por cuarenta años se consolidó como una
partido por parte de los miembros de suerte de confederación electoral liberal-
élite. Al Partido Liberal pertenecen el conservadora de partido, donde, este blo-
46.8% de los miembros de la élite y al que logró eficazmente establecer una he-
Partido Conservador el 36.2%, con un gemonía política dominante en la ciudad,
acumulado del bipartidismo del 83% que con muy pocos momentos de crisis y
en las instancias elitarias locales. Por tensiones ha mantenido un orden social
su parte, la Anapo (12.8%) y el partido fuertemente clasista, pero funcional.
Historia de Cali, siglo XX // Política
317

Por ejemplo, durante el periodo humbertismo de Humberto Gonzá-


1968-1982 emerge una profunda pug- lez Narváez con la Unidad Conser-
na ideológica, debido a la presencia en vadora del Valle, y el lloredismo de
el debate político y electoral de la ciu- Rodrigo Lloreda Caicedo. A su vez,
dad de corrientes en clara oposición hallamos representantes del partido
al bipartidismo y al Frente Nacional. comunista y a la Anapo.
Pero esta situación política, trascen-
Durante el periodo 1984-1992, el
dental en una democracia, va cediendo
Partido Liberal conserva al balcarcis-
rápidamente en el periodo 1984-1992,
mo, el holmismo y, surge el romerismo,
cuando la arena política y electoral así
este último liderado por Germán Ro-
como la ocupación de los cargos cla-
mero Terreros. A su vez, surgen nuevas
ves de lo político principia a teñirse
fracciones políticas, como la fracción
en general de “rojo”, y termina con un
política de Raúl Orejuela Bueno quien
cambio drástico durante el último pe-
en la década del sesenta había perte-
riodo 1994-1998 al colorearse funda-
necido al MRL de Alfonso López M.,
mentalmente de “azul”. En este último
luego se traslada al holmismo y pos-
periodo los otros “matices” ideológicos
teriormente se presenta como inde-
que hacían parte del paisaje político
pendiente creando el orejuelismo. En
local empiezan a desdibujarse y des-
ese mismo orden de hechos, Marino
aparecen de la escena política de élite.
Rengifo Salcedo quien había militado
Al final, en la última década señalada,
en el balcarcismo crea el marinismo,
lo que se evidencia es una conservati-
pero estableciendo algunas coalicio-
zación en términos de partido político
nes pragmáticas en ciertas coyunturas
de la élite política de Cali.
electorales con sus antiguos jefes del
Con el objeto de observar la diná- partido en la localidad. Así mismo, el
mica de variación en el tiempo de la romerismo de Germán Romero Te-
hegemonía de las fracciones biparti- rreros con su movimiento Federación
distas, se ha dividido todo el periodo, Liberal del Valle se ha consolidado.
en tres momentos: El periodo 1968- Durante este periodo el partido con-
1982, donde el liberalismo era diri- servador continúa con el holguinismo,
gido en principio por el holmismo el lloredismo y el humbertismo. Es
de Carlos Holmes Trujillo Miranda, importante señalar que en este pe-
sucesor de Francisco Eladio Ramírez, riodo desaparece de la escena política
y el balcarcismo de Gustavo Balcázar elitaria el partido comunista pero aun
Monzón, como las primeras fraccio- permanece la Anapo.
nes del partido en la región. Para el
año 1982 surge con ímpetu la frac- Para el periodo 1994-1998 se amplía
ción de Ramiro Andrade Terán. Por el fraccionamiento del Partido Liberal
el Partido Conservador, durante la con el surgimiento del clementinismo
década del sesenta se halla el holgui- de Clementina Vélez Gálvez, el lon-
nismo de Carlos Holguín Sardi; el doñismo de Luis Fernando Londoño
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

318

Capurro quien crea el Movimiento de en el Partido Liberal, y va tomando


Renovación Liberal; el becerrismo de fuerza con el tiempo para culminar en
Francisco Becerra Barney y su orga- el último periodo con un partido alta-
nización Fuerza Liberal Socialdemó- mente balcanizado en microempresas
crata; el veguismo de Guillermo Vega electorales. Al final, lo que se produce
Londoño con la Brigada Social Libe- es un gran número de fracciones po-
ral y; el bustamantismo de María del líticas sin un norte ideológico, con-
Socorro Bustamante de Lengua con la servando de manera instrumental la
Alternativa Liberal, donde militó José sombrilla y el aval del partido, quien
Rómulo Salazar. Estas son, en térmi- cuando corresponde les exige lealtad
nos de organizaciones donde militan para elecciones de carácter nacional.
miembros de élite, las fracciones libe-
Entre tanto, el Partido Conserva-
rales que encontramos en la década de
dor inicia un fraccionamiento más
los años noventa.
moderado tan solo hasta el segundo
En relación con el Partido Conser- periodo, asunto que se amplía leve-
vador, permanecen el holguinismo, mente durante el segundo periodo,
el lloredismo y el humbertismo, pero pero que finalmente culmina con un
brota un fraccionamiento importante fraccionamiento de las mismas pro-
al interior del partido. De los ante- porciones que el del Partido Liberal.
riores grupos surgen el mejismo de Lo anterior evidencia un fenómeno
Álvaro Mejía López y su hermano de segmentación generalizada de las
Mauricio M., electo concejal de Cali organizaciones políticas locales lla-
para el año 2000, aunque conectados madas tradicionales.
sutilmente detrás del humbertismo;
En relación con los partidos de la
el villeguismo de Germán Villegas
oposición (Anapo y partido comunis-
Villegas; el pavismo con el Movi-
ta) no hay fraccionamiento de sus or-
miento de Acción Social, en princi-
ganizaciones sino una extinción des-
pio, y luego Defensa Ciudadana de
de el punto de vista de la élite local.
Humberto Pava Camelo. A su vez, el
arcilismo de José Luis Arcila Córdo- Una aproximación al análisis
ba, quien se inicia en el Movimiento decisional de élite y la
de Acción Social, pero luego funda el definición espacial de la ciudad
Movimiento Cambio Democrático,
Como se indicó desde un principio,
y María Cristina Rivera de Hernán-
se trata de establecer por vía posicional
dez que se adhiere por ese entonces al
a la élite política durante el periodo
Movimiento de Salvación Nacional.
1958-1998, pero a su vez, establecer la
Lo que se observa para los partidos manera en que este grupo logró tomar
Liberal y Conservador, en relación con decisiones eficaces, particularmente en
el fraccionamiento, es que este se pre- lo que tiene que ver con la extensión
senta con impulso desde un principio de la ciudad. En este sentido, el segun-
Historia de Cali, siglo XX // Política
319

do recurso metodológico considerado En primer lugar, estas decisiones


es el método decisional, que permite generan reconocimiento social, que
determinar las actuaciones políticas y a su vez suscita legitimidad política
decisionales de la élite política en la para los actores políticos (el miembro
ciudad. A su vez, el conjunto de deci- de la élite política), para la organiza-
siones tomadas en el tiempo, permiten ción a la que pertenece y representa
establecer el sentido forjado de la élite (partido y/o fracción política) y, por
durante los cuarenta años de ejercicio supuesto, para la institución legal
del poder local en relación con la espa- desde donde se toma la decisión (el
cialidad urbana. Concejo Municipal, la Alcaldía, etc.).
En este sentido, se puede afirmar que
En este orden de ideas, poder dar
la élite logra legitimidad en tanto se
cuenta de las decisiones sobre la dis-
considera válido el orden desde la so-
tribución espacial de la ciudad desde
ciedad, de un lado, y ante todo, en tér-
la perspectiva del núcleo de élite po-
minos de C. Offe (1990), por la efica-
lítica, se constituye en una aproxima-
cia en la resolución de las demandas
ción a la forma en que se ha orienta-
sociales, con todos los problemas que
do la construcción de la misma. Una
ello presenta. En este último punto
construcción de ciudad con un fuerte
las políticas públicas son centrales al
sentido de clase que define una espa-
Estado y a los actores políticos profe-
cialidad fuertemente segregacionista
sionales y su élite.
y excluyente para con los sectores más
pobres, y a su vez de carácter étnico, En segundo lugar, las decisiones
que ha producido potentes y odiosas sobre la extensión de la ciudad es un
formas de distinción social. tema de mucha importancia para la
élite del poder, pues requiere estable-
Como se sabe, son múltiples las po-
cer parámetros claros de control del
sibilidades que tienen los miembros
espacio urbano, pues esto garantiza
de élite al momento de tomar deci-
seguridad, prestigio, y capital eco-
siones públicas, por lo tanto, veamos
nómico. La tierra es una mercancía
algunas de las motivaciones de la élite
susceptible de generar grandes ga-
al momento de tomar estas decisiones
nancias, por lo que la élite, con im-
políticas. En general, se pueden con-
portantes intereses en la tierra urba-
siderar al menos cinco sentidos, que
na, debe estar muy sintonizada con
no necesariamente transcurren como
los momentos de definición de este
procesos altamente racionalizados por
tipo de temas en el ámbito político.
los actores políticos implicados, sino
En tercer lugar, las decisiones toma-
que se inscriben en la lógica de funcio-
das en relación con la tierra pueden
namiento del sistema y que en muchas
conllevar al fortalecimiento econó-
ocasiones su sentido se obscurece en
mico de los actores implicados en las
las dinámicas legales e intrincadas de
decisiones. En cuarto lugar, viabiliza
la institucionalidad política.
la construcción de redes de cliente-
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

320

las, adeptos y electores, para futuras tancia para la ciudad. Pero la élite no
campañas políticos electorales, con funciona como grupo homogéneo y
el objeto de garantizar su reelección monolítico, aunque en su interior se
como político profesional. Y, final- halla una cúpula que lidera, controla
mente, permite la construcción y y centraliza los hilos de poder políti-
mantenimiento del orden legalmente co en torno a todas las actividades y
instituido como proceso exitoso de posibilidades del poder.
dominación política y social. Este, de
Como ya señalamos, la élite se or-
alguna forma, se nutre de todos los
ganiza políticamente en partidos y
anteriores y, a su vez, se constituye en
fracciones desde donde edifican sus
valor agregado del sistema social y
formas de poder e influencia política
político en general para la configura-
y entre los cuales se presentan todo
ción del orden y su reproducción.
tipo de luchas y disputas. Esto se
Es importante recordar que la éli- observa claramente cuando se iden-
te política es fundamentalmente el tifican las adscripciones por fracción
grupo que dirige y lidera las fraccio- de los miembros de élite de la ciudad.
nes políticas constituidas en la ciu- Recordemos que en términos de la
dad. Por lo anterior, sus decisiones representación política por partido
originan una red de relaciones que en la ciudad, el Partido Liberal esta
producen un desencadenamiento de a la cabeza con un 46.8% en térmi-
decisiones entre quienes siguen sus nos de miembros de élite, seguido
orientaciones políticas o clientelares, del Partido Conservador (36.17%).
las que en general se acatan por múl- O sea, si agregamos al bipartidismo
tiples razones: intereses, disciplina de liberal-conservador tenemos que es-
partido, lealtad personal, temor a ser tos suman 83%, lo que revela el gran
excluido de la organización, etc. La peso que estos partidos han tenido
decisión del miembro de élite políti- históricamente en las definiciones
ca es, ante todo, una orden implícita de ciudad y, en particular y para esta
y, cuando corresponde explícita, para investigación, lo que tiene que ver
el círculo de sus adeptos, seguidores, con el perímetro urbano de la ciu-
y copartidarios. Pero el punto que se dad, y el sentido espacial en tanto
hace ineludible a tener en cuenta es creación y legalización de barrios. En
que la élite política se constituye en este mismo orden de ideas, las prin-
una verdadera red productora de tras- cipales fracciones según número de
cendentales decisiones, entre otras, la miembros adscritos a ellas, son, en
definición de políticas públicas. Con su orden: holmistas con 17.02%, hol-
lo cual y, como ya se señaló, el peso guinistas con un 14.89%, balcarcistas
que ha tenido la élite política en los con 10.63%, lloredistas con 8.51% y
cargos de concejal y alcalde de la humbertistas con un 4.25%. Eso sin
ciudad indica que ésta ha incidido contar con la cantidad de hombres y
realmente en temas de capital impor- mujeres holmistas, holguinistas, llo-
Historia de Cali, siglo XX // Política
321

redistas y humbertistas que, sin ser política y sus respectivas fracciones


miembros de élite política, han ocu- políticas.
pado posiciones en todos los cargos
Así, sobre la creación y o legali-
públicos considerados en esta investi-
zación de barrios podemos obtener
gación, y que sabemos giran en torno
algunas conclusiones importantes.
a la órbita política de los miembros
En general, se pueden señalar tres as-
de élite y constituyen redes dinámicas
pectos relevantes sobre el proceso de
de poder político.
extensión de Cali durante los últimos
En tal sentido, hagamos referencia cuarenta años desde la élite política.
a las decisiones específicas tomadas Uno, la consolidación de algunos sec-
por la élite en el periodo señalado. tores urbanos hacia el sur, pertene-
Los barrios creados y legalizados cientes a estrato alto de la comuna 19,
desde el Concejo Municipal de 1958 constituido por los barrios Champa-
a 1998 son aproximadamente 121. ñag, Cámbulos, Nueva Tequendama
Sin embargo, se debe precisar que las y los dos Camino Real, J.B. Sinisterra
decisiones de la élite en términos de y los Fundadores. A su vez, un creci-
legalización y creación de barrios se miento en sentido sur, tal vez como la
adelanta como un doble proceso: en última propuesta para el sector popu-
primera instancia, con la promoción lar, con los barrios: Santo Domingo,
de invasiones de terrenos (con o sin Jorge Zawadzky, Olímpico, La Selva,
el consentimiento de los dueños titu- Pasoancho, Panamericano, Colsegu-
lares) a través de líderes políticos po- ros, San Cristóbal, Las Granjas, San
pulares asesorados de cerca por polí- Judas (1ª y 2ª etapa). Como puede
ticos profesionales. En segundo lugar, notarse, estos barrios hoy pertenecen
creado el barrio de hecho, los miem- a la comuna No. 10 y, según Planea-
bros de la élite política o sus cuadros ción Municipal (Cali en Cifras 1994)
políticos se encargaban de adelantar en su mayoría pertenecen a los estra-
el proceso de legalización desde el tos 3, exceptuando Olímpico, Pasoa-
Concejo Municipal. Con esta doble ncho, Colseguros, San Cristóbal que
actividad los grupos de élite obtienen aparecen registrados en estrato 4, por
algunos beneficios como el recono- obra y gracias de los actos adminis-
cimiento ante las bases populares en trativos capaces de hacer subir, desde
tanto son ellos quienes promueven el registro legal, el nivel de estratifi-
la lucha por la vivienda para los más cación social.
desprotegidos de un lado y, como
En segundo lugar, y al otro lado
consecuencia de lo anterior, la cons-
de la Calle Quinta, se presenta una
trucción de legitimidad política. Este
extensión en sentido suroccidental,
reconocimiento y legitimidad pos-
ceñido a la ladera y sobre la mis-
teriormente puede cristalizar como
ma, como oferta de residencia para
favorabilidad en los procesos elec-
estratos 1 y 2, fundamentalmente.
torales para los miembros de la élite
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

322

Este grupo corresponde a los barrios: como receptáculos de aguas impor-


Meléndez, Los Farallones, Francis- tantes, tienen un gran valor en térmi-
co Eladio Ramírez, Prados del Sur, nos ecológicos para la flora y fauna de
Mario Correa Rengifo, Horizontes, la región.
Lourdes, Colinas del Sur, Alférez
Por ejemplo, sobre el barrio José
Real (antes Camilo Torres Restrepo)
Manuel Marroquín, siempre hubo un
y Nápoles.
claro conocimiento de la élite políti-
En tercer lugar, se observa una ex- ca y los políticos profesionales, de sus
tensión orientalmente bifurcada, una condiciones desfavorables para hacer
hacia el nororiente y otra en sentido de aquel un asentamiento urbano. Al
centro oriental de la ciudad, toda ella respecto, el acuerdo del Concejo Mu-
al otro lado de la calle 26. El bloque nicipal sobre la creación del barrio
de barrios nororientales está ubicado Marroquín, registra los límites del
en las comunas 4, 5, 6 y 7, llegando referido barrio de la siguiente ma-
hasta las orillas del río Cauca, perte- nera: “que en el momento existe un
necientes en su mayoría a los estratos nuevo barrio ubicado en el Distrito
1, 2 y 3. El segundo bloque, con sen- de Aguablanca y cuyos límites son:
tido centro oriental, posee una mayor Norte: con el canal Cauquita; Orien-
densidad de barrios y población, y se te: con el canal Cauquita; Sur: con el
ubica en las comunas 11, 12, 13, 14, canal Cauquita; Occidente: con el ca-
15 y 16. Las comunas 11 y 12 están nal C.V.C. de aguas negras y/o calle
más aproximadas al oriente, en direc- 73”[300]. Con lo que se hace evidente
ción al Distrito de Aguablanca. Este el conocimiento que se tenía sobre las
bloque espacial y poblacional, en par- áreas, y la responsabilidad que cabe a
ticular las comunas 13, 14, 15 y 16, quienes tomaron dichas decisiones,
quedan ubicadas en las cercanías del como una clara práctica de forma-
río Cauca, territorio propio de hume- lización de la miseria. Más adelante
dales y Madres Viejas que se consti- en el mismo documento, señalan que
tuyen en reservorios de flora y fauna “las zonas verdes del asentamiento
aledañas al referido río. no representan el área exigida por
norma, sin embargo, estos terrenos
En consecuencia, y con base en los
destinados a tal uso, se localizan en
datos presentados, se puede afirmar
lugares estratégicos con suficiente
que los espacios para vivienda pro-
cabida superficiaria que cumple con
[300] Concejo Municipal puesta desde la élite política para las
de Santiago de Cali. las exigencias mínimas para equipa-
clases subalternas, ha sido en zonas
Acuerdo N. 03 de 10 de miento comunitario y recreación”[301].
enero de 1991, “Por medio no aptas técnicamente para asenta-
del cual se crea un barrio mientos humanos. Asentamientos Cabe la pena señalar que algunos
y se le da el nombre de
José Manuel Marroquín ubicados en terrenos anegados, fan- de estos terrenos urbanos están rela-
segunda etapa”. gosos, aledaños al río Cauca, propios cionados con el proceso histórico de
[301] Ibíd. de las llamadas “madres viejas” que, apropiación desde ciertas fracciones de
Historia de Cali, siglo XX // Política
323

élite del poder de los terrenos ejidos o en su momento el derecho a la ciudad.


“tierras del común”. El conflicto por Por supuesto que existe toda una ló-
las tierras ejidales de la ciudad, como gica estructural de clase que orienta
anota Jacques Aprile-Gniset (1990), el sentido y las posiciones asumidas,
“lleva hoy casi tres siglos, con batallas con lo cual se debe afirmar que con lo
jurídicas o abiertas, que se suceden en anterior, se logró configurar un cuadro
1706, 1711, 1770, 1778, 1829, 1848- de dominación espacial de doble sen-
53, 1871, 1915-27, 1946-48, y desde tido: en términos de distanciamiento
los años cincuenta hasta hoy”. Relata social que produjo formas funestas de
Aprile la forma como los terratenien- segregación social; y, en relación con lo
tes retienen la Hacienda Meléndez con anterior, formas de marginación des-
todas las triquiñuelas legales y extrale- de lo espacial-geográfico como exclu-
gales para apropiarse de lo que históri- sión social. En consecuencia, lo que se
camente pertenece a los caleños: haya es una ciudad fragmentada, una
Lo cierto es que los predios siguen ciudad que son muchas ciudades con
en posesión de los azucareros y no citadinos fuertemente jerarquizados
han pasado al dominio del munici- producto de la miseria, de la exclusión
pio. Lo más curioso del caso es que
étnica, de la separación espacial que
ahora, vueltos Navarro 2, 3 y 4 en el
Acuerdo del Plan de Desarrollo del margina y excluye.
1990, se convirtieron en zonas de in-
terés social, sustituyendo lo que hace
Pero, frente a este cuadro de cierta
poco se llamó Aguablanca 2. Pero es producción de la ciudad desde una
de preguntarse: ¿se pretende cons- perspectiva de élite, debe proponer-
truir barrios en terrenos pantanosos, se y exigirse un derecho a la ciudad,
inundables y de madre viejas, y que
siguen siendo propiedad de la Socie-
de participación e integración a la
dad Meléndez?.[302] realidad espacial y a la riqueza de la
vida urbana. El derecho del ciudada-
Al final, lo que se evidencia es la
no que advierte la crisis de los centros
configuración de áreas deprimidas
de decisión y poder, reivindicando la
social, económica y culturalmente,
necesidad de la vida social, del goce,
que contribuyeron a fortalecer los dis-
de su función lúdica, el derecho a la
tanciamientos sociales en la ciudad,
unidad reconociendo la diferencia y
como orientación desde los sectores
el conflicto. Un derecho a la ciudad
políticos. Tal vez como un proceder
asumido como utopía, ciudad de des-
racional desde algunos sectores, o de
alineación y por tanto de emancipa-
cierta complicidad o pusilanimidad en
ción, donde los individuos puedan
otros, al momento de definir en más
apropiarse y ser actores de sus espa-
de cuarenta años un proceso de segre-
cios de vida, donde el sujeto pueda
gación y marginalidad para grandes
reinventarse en las posibilidades hu-
sectores de población, privados de lo
manas que le brinde “su ciudad”. [302] Ibíd. :10.
que H. Lefebvre (1969) denominaba
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

324

Bibliografía

APRILE-GNISET, J. (1990). “¿Quién planifica la ciudad?: A propósito del


nuevo Plan de Desarrollo de Cali”. En: Comunidad y Democracia. Revista No.
1, Noviembre 15. Edición Procedemos, Círculos Bernardo Jaramillo, Foro por
Colombia.(7).
BARRERA RESTREPO, E. (1988). Las élites administrativas de Colombia
(Estudio exploratorio).Escuela Superior de Administración Pública. Colombia.
BOBBIO, N., y otros. (1987). Diccionario de política. México: Editorial Siglo
XXI, (10º edición, ampliada).
BOBBIO, N., y otros. (1987). Diccionario de política. México: Editorial Siglo
XXI, (10º edición, ampliada).
BURKE, P. (1996). Venecia y Ámsterdam: Estudio sobre las élites del siglo XVII.
Barcelona: Editorial Gedisa. 1ª edición.
CAMACHO, Á. (1977). La Organización Social de la Centralización del Ca-
pital en Colombia. Cali: Universidad del Valle, Departamento de comunicacio-
nes.
CASAÚS, M. (1994). La pervivencia de las redes familiares en la configura-
ción de la elite de poder centroamericana. (el caso de la familia Díaz Durán).
En: Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 20, No. 2. Editorial de la Uni-
versidad de Costa Rica
COLLINS, C (1981). La prensa y el poder en Cali: El País y sus treinta
años. En: Boletín socioeconómico, No. 2. Cali: Universidad del Valle, CIDSE.
Historia de Cali, siglo XX // Política
325

Concejo Municipal de Santiago de Cali. Acuerdo No. 03, enero 10 de 1991.


DAHL, R. (1961). ¿Who governments?: Democracy and power in an American
city.
DAHL, R. (1993). La democracia y sus críticos. Barcelona: Editorial Paidós,
segunda edición.
DAHL, R. (1993). La poliarquía: Participación y oposición. México: Editorial
Tecnos.
DE CAMPOS, J. y MARTÍN, J. (1980). El comportamiento electoral en Cali
1978. Cali: Universidad del Valle.
DOWSE, R. y HUGHES, J. (1975). Sociología política. Madrid: Alianza
Universidad Madrid.
ECHEVERRI URUBURU, Á. (1993). Elites, Clientelismo y Burocracia Es-
tatal 1960 -1990. Universidad Autónoma de Colombia.
SÁNCHEZ, G. y MEERTENS, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campe-
sinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: Ancora editores.
GUTIÉRREZ, F., WILLS, M., PEÑARANDA, R. y et. al. (2002). Degra-
dación o cambio: Evolución del sistema político colombiano. Bogotá: Grupo edi-
torial Norma.
LEFEBVRE, H. (1969). El derecho a la ciudad, Península.
HERNÁNDEZ, J. (2003). Elecciones bajo escándalo, fuego e ilusiones. En:
Cuatro ensayos de coyuntura: Valle y Cauca a fines del siglo veinte. Bogotá: Colección
Sociedad y Economía, Universidad del Valle, CIDSE y CEREC.
LEAL BUITRAGO, F. y DÁVILA, A. (1990). Clientelismo: El sistema po-
lítico y su expresión regional. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Co-
lombia.
LOSADA, L. (2007).¿Oligarquía o elites? Estructura y composición de las
clases altas de la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y 1930. En: Hispanic
American Historical Review, No. 87. Duke University Press.
MICHELS, R. (1979). Los Partidos Políticos 1 y 2: un estatuto sociológico de las ten-
dencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu editores.
MILIBAND, R. (1969). El Estado en la Sociedad Capitalista. Bogotá: Siglo
Veintiuno Editores.
MILLS, W. (1993). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
LA ÉLITE POLÍTICA Y SUS DECISIONES SOBRE LA ESPACIALIDAD EN CALI DE 1958 A 1998

326

MOSCA, G. (1984). La Clase Política. México: Fondo de Cultura Econó-


mica.
OFFE, C. (1990). Contradicciones en el Estado de bienestar. Madrid: Alianza
Universidad.
OGLIASTRI, E. y DÁVILA, C. (1996). Estructura de poder y desarrollo en
once ciudades intermedias de Colombia. Serie Empresa, Economía y Sociedad,
Monografías 7. Universidad de los Andes.
OGLIASTRI, E. (1995). Los polivados, sector público y sector privado en la
clase dirigente colombiana al final del frente nacional, 1972-1978. Serie Historia
Empresarial, Monografías 43.Universidad de los Andes.
OQUIST, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Edi-
torial IEC.
PACHANO, S. (1991). Los diputados, una élite política. Quito: Corporación
Editora Nacional.
PARETO, W. (1945). Manual de economía política. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Atalaya.
PIZARRO, E. (2002). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno
de las microempresas electorales. En: Degradación o cambio: Evolución del siste-
ma político Colombiano. Editorial Norma.
Revista Cambio (1999), junio 28 - julio 5.
SÁENZ, J. (2010). Elite política y construcciones de ciudad: Cali 1958-1998.
Cali: Universidad Icesi.
SARTORI, G. (1980). Partidos y sistemas de partidos 1. Madrid: Alianza
Universidad. Alianza editorial, S.A.
WALTON, J. (1977). Elites and Economic development. Institute of Latín
American Studies, University Texas, Austin.
WEBER, M. (1967). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
WEBER, M. (1977). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Eco-
nómica.
Ciudad y violencia:
Cali en el siglo XX
Álvaro GUZMÁN BARNEY[*]

Resumen

E l propósito del artículo es hacer una sociología de la criminalidad


y la violencia en Cali durante el siglo XX. En esta perspectiva, se
delinean algunos rasgos de contexto socio-económico de la socie-
dad caleña y se los relaciona con formas de criminalidad y violencia, en tres
períodos claves del siglo XX. El análisis parte de una consideración teórica
específica sobre la relación entre sociedad, criminalidad y violencia, muy di-
ferente de varias alternativas de explicación de la violencia urbana, desde las
[*] Sociólogo, profesor
ciencias sociales. jubilado, Universidad
del Valle. Miembro del
Grupo Acción Colectiva
y Cambio Social. Estoy
Ciudad y violencia muy agradecido con los
comentarios recibidos de
Se pretende desarrollar un enfoque de sociología histórica sobre la crimina- Ávaro Camacho, Jaime
Escobar, Ana María
lidad y la violencia urbana que, sin demeritar los rasgos de especificidad en el
Jaramillo, Jorge Orlando
tratamiento de estos temas, vincula las formas como se ejerce el dominio en Melo y Carlos Ortiz.
la sociedad, el tipo de orden social que se consolida, con procesos de conflicto, Desafortunadamente, los
cronogramas de edición
desobediencia y control social. Esta es una manera de contextualizar la crimi- me impiden tenerlos en
nalidad y la violencia, también de explicarla en una perspectiva sociológica, cuenta ahora. En mis
pero nunca de atribuir responsabilidades individuales o de grupo, sobre el de- próximas publicaciones
se verán reflejados.
venir histórico. La vinculación entre temas no implica una explicación causal Mi reconocimiento y
directa entre rasgos estructurales, actores y acciones criminales y violentas. respeto por sus valiosas
sugerencias.
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

328

Hay varias posibilidades de hacer desarrollos de interés para nuestro


un análisis histórico que relacione trabajo en tres autores: Barrington
estructura social, violencia y crimi- Moore (1973), Charles Tilly (1974,
nalidad. Generalmente se debate 1992, 2003) y Eric Johnson (1995).
entre teorías que se plantean el tema
Moore argumenta que la moderni-
de la modernización de las socieda-
zación no es un proceso lineal, sino
des. Una de ellas, vincula procesos
que hay rutas distintas, según las cla-
de industrialización y urbanización
ses y las alianzas de clase que lideran
con cambios inacabados en un siste-
los procesos de cambio social. Le pone
ma político que no logra institucio-
especial atención a las clases rurales, a
nalizarse. Esto generaría, en ciertos
la modernización del campo y sus re-
grupos sociales, insatisfacción y pro-
laciones con las clases urbanas, la in-
cesos de violencia, incluso procesos
dustrialización y la construcción de la
revolucionarios (Huntington, 1968).
democracia, por vías revolucionarios o
Este planteamiento general que ha
no revolucionarias. Para este artículo
sido muy importante en la tradición
interesa considerar “la vía terrateniente
sociológica, comprende teorías más
y autoritaria” (Moore, 1973: 351-366).
específicas que ven, por ejemplo, en
Esta vía conduce a la modernización
la migración y en los migrantes/des-
de la sociedad por vía capitalista, in-
empleados la fuente de la violencia
cluyendo su democratización, después
y de la criminalidad urbanas. Para-
de un doloroso y violento recorrido
dójicamente, estas teorías de origen
que puede incluir fenómenos totalita-
y consecuencias conservadoras son
rios como el nazismo y el fascismo y
apropiadas hoy en día por discur-
una violencia que no se concentra en
sos y explicaciones “contestatarias”.
un período revolucionario, a la manera
Este tipo de teorías recuerda la tesis
de las revoluciones burguesas. Se ca-
[303] Hay una polémica durkheimiana sobre las patologías
entre una orientación y racteriza por el dominio de un grupo
que se producen -la anomia entre
la otra. Autores como reducido de terratenientes con tra-
Tilly, proponentes de ellas-, cuando no se institucionali-
una sociología histórica,
diciones aristocráticas que, en el este
zan los procesos de cambio domina-
muestran las dificultades de Alemania, se vincula al cultivo del
de operacionalizar y dos por la División del Trabajo. En
trigo para la exportación y para ello
verificar los efectos de la suma, temas como la insatisfacción,
anomia o la insatisfacción, proletariza y sojuzga a sus antiguos
o mejor aún, la insatisfacción relati-
o bien de correlacionar agregados. Esta forma de desarro-
positivamente el va son fuente de rebeldía y violencia.
llo capitalista del campo se sustenta
desempleo y las olas Por otro lado, nos encontramos con
migratorias con la en una fuerte coacción, en el uso de
dinámica de la violencia
teorías muy distintas que centran su
la violencia y, de manera más general,
urbana. En su opinión, atención en los intereses sociales en
los procesos de violencia en una alta credibilidad en el ejército
conflicto, en medio de procesos de
urbana se explican mejor como respaldo al proceso en su con-
por acciones colectivas modernización, urbanización, cons-
junto. El autoritarismo y los valores
contenciosas que buscan trucción del Estado y de la socie-
afectar el Estado (Tilly, que lo acompañan (honor, prestigio,
dad[303]. Esta última perspectiva tiene
1974). sentido del deber y de la obediencia)
Historia de Cali, siglo XX // Política
329

impregnan el conjunto de la sociedad, toma la acción y la violencia y lo que


incluyendo elementos de credibilidad resulta de la acción como orden social
en una raza superior y de exclusión de y político. Para Tilly (1974), las movi-
los diferentes. Como consideración lizaciones de los ciudadanos de París
importante para nuestro análisis, la a mediados del siglo XIX, no se pue-
acumulación en manos de este grupo den entender como de desempleados
reducido de terratenientes, en una se- anómicos. Las formas de la acción re-
gunda fase, se urbaniza y emprende un flejan más bien actores con intereses,
proceso de industrialización y de con- algunos de ellos organizados y apro-
solidación del Estado-nación “desde vechando oportunidades para lograr
arriba”, con el apoyo del ejército y la afectar el Estado francés. De manera
corona. Una coyuntura histórica signi- más general, su preocupación por es-
ficativa es la del período de Bismark, tudiar las revueltas populares, los mo-
cuando se funda el primer “estado del tines, las huelgas y las revoluciones.
bienestar”, a partir de un régimen au-
Finalmente, Eric A. Johnson (1995),
toritario. Hay entonces moderniza-
al hacer un estudio específico sobre
ción capitalista de la sociedad, pero
la criminalidad urbana en Alemania
por una vía no revolucionaria, sino por
entre 1871 y 1914 presenta un buen
el contrario, de manera reaccionaria,
ejemplo de “sociología del crimen y
conservadora y violenta. Para Moore,
la violencia” que se aleja de plantea-
esta forma de modernización terrate-
mientos comunes y corrientes como
niente y conservadora está en la base
aquellos que ven, per se, una mayor
de la oposición implacable a los movi-
criminalidad en la vida urbana o en
mientos social-demócratas y a la Re-
la modernización de las sociedades.
pública de Weimar. También están en
Es además un excelente ejemplo de
la base del posterior nazismo.
presentación de datos vinculados con
Por su parte, Tilly retoma el tema de un marco conceptual que subraya as-
la formación del Estado y de la Socie- pectos como las minorías de pobla-
dad y lo hace depender de las diversas ción, las políticas públicas, el funcio-
formas en que se presenta la acción namiento de la policía y del sistema
colectiva y contenciosa. Son funda- judicial. En el fondo es una crítica, a
mentales los procesos de la guerra y partir del estudio de la época de Bis-
de la monopolización de los medios mark, al planteamiento según el cual
de coacción, la urbanización, los fenó- más policías o la militarización de la
menos de violencia urbana, el desplie- sociedad es la llave para solucionar sus
gue de derechos y la ciudadanía. Tilly problemas de criminalidad y violencia.
pone espacial atención en los “reperto-
En este artículo se hará un desarro-
rios de contención” como los espacios de
llo sobre el caso de la violencia urbana
acción colectiva que reflejan de mane-
en Cali que se enmarca en los desarro-
ra concreta a los actores involucrados,
llos teóricos expuestos, mostrando la
los intereses en pugna, las formas que
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

330

especificidad ineludible del caso his- de criminalidad y violencia. Es fun-


tórico concreto. En nuestra considera- damental para nuestra argumentación
ción, no se puede entender la ciudad que se tenga en cuenta que el proceso
y su proceso de cambio, a menos que de acumulación capitalista original se
se tenga en cuenta la tradición terrate- hizo sobre la producción industrial
niente de la región, la iniciativa que se de un producto legal, el azúcar. Esta
tuvo para producir y exportar azúcar, industria entra en declive en los años
para industrializar y urbanizar el De- ochentas, cuando la región es fuerte-
partamento del Valle del Cauca. Esta mente impactada por una economía
forma de modernización local, igual exportadora, alrededor de drogas ile-
que en el caso típico analizado por gales. El impacto del narcotráfico en
Moore, se sustenta en un fuerte auto- la sociedad regional aumenta drásti-
ritarismo y conservadurismo, apoyado camente la criminalidad y la violencia.
en grupos armados legales o ilegales Lo importante es dar una idea de un
que se entreteje con el orden social de “proceso” que no es lineal. La idea ti-
dominación resultante, el filantrópico llyana de que el Estado se construye
(Camacho y Guzmán, 1990). Este a partir de la criminalidad, la guerra y
artículo pretende desarrollar el tema la violencia y va delimitando espacios
de la violencia urbana dentro de esta con estos procesos tiene asidero en el
referencia conceptual. Para ello, to- caso específico caleño. El proceso no
maremos tres momentos (principios, es necesariamente ascendente y uni-
mediados y finales de siglo XX), en direccional hacia la civilización y el
los que se expresan acciones colecti- imperio de la ley, como también trata-
vas urbanas, a manera de escenarios remos de mostrar.

Cali a finales del siglo XIX y principios del XX: territorio


y violencia
Régimen de hacienda, orientado al mercado de exportación,
industria incipiente

Popayán, Cali, Buga y Cartago En el siglo XIX, a partir de las gue-


conformaron, en el siglo XVIII, te- rras de Independencia, la economía
rritorios bien definidos alrededor de de hacienda cambió notablemente.
la economía de haciendas, la esclavi- Se diferenció entre tipos de hacienda
tud, formas locales de gobierno, esti- (ganaderas o de trapiche o vinculadas
los de vida y costumbres particulares también a la minería), pero también
(Colmenares, 1979, 1983; Zamira cambió de manos y de propietarios, a
Diaz, 1983; Escorcia 1983; Camacho, raíz de la expulsión de los jesuitas, de
1979). la derrota de los españoles coloniza-
Historia de Cali, siglo XX // Política
331

dores y del advenimiento de nuevos con residencia principal en Popayán,


poderes civiles y militares locales. La expresan bien esta visión paternalista y
Hacienda y su economía se pusieron de sometimiento a un orden social pa-
en función de la guerra y sus intere- triarcal y de hacienda. Sergio afirma:
ses[304]. De manera notable, en medio “Los negros en su esclavitud son bajo
del conflicto, formas tradicionales de la colonia menos desgraciados que mu-
hacienda decayeron y surgieron otras chos de los indios que se llaman libres.
El interés de su señor, que los considera
con mayor orientación al mercado, a
un capital suyo y sabe que su descen-
las utilidades y a la inversión, algunas dencia le pertenecerá, procura su con-
de éstas promovidas por extranjeros. servación y aumento. Por otra parte, la
vanidad del blanco viene en auxilio de
Nuestra hipótesis asume que este la suerte del negro: los amos quieren
tipo de economía, en el que las hacien- que sus esclavos se hagan notar por su
das juegan un papel central, tiene unos moralidad, por su buena salud, y aún
por sus modales y buen porte: hasta los
rasgos estructurantes de la sociedad de carácter áspero y cruel tienen que
que subsisten en el tiempo, en medio ceder en este punto al imperio de la
de los cambios y la modernización opinión, a la fuerza de la sanción de la
notables del siglo XX[305]. La sociedad opinión pública. El esclavo, por su par-
te, se enorgullece de llevar el apellido
dominante, es muy reducida. Muy pocas de su señor, se considera casi un miem-
familias, que se unen en matrimonio bro de su familia, y aprovecha las faci-
entre conocidos, controlan el poder lidades que se le brindan para crearse
económico, es decir sus haciendas y a un peculio. En general, puede decirse
que entre el amo y los esclavos, hacen
partir de allí, la política y la sociedad una imitación de lo que son el rey y sus
locales El dominio se hace, hasta me- súbditos”[306].
diados del siglo XIX, sobre una pobla-
Por su parte, Julio Arboleda, sin-
ción de esclavos negros y de indígenas [304] Zamira Díaz trae a
tetiza un “credo” estructurante de un cuento las “Contribuciones
(y tal vez mestizos) aparceros, a quie-
orden social, en el que todos están solicitadas al cabildo de
nes se les exige una sumisión absolu- Cali: enero 2-14 (1817).
incluidos, como en una familia, pero Estas contribuciones van
ta. Este dominio se centra en valores
dentro de jerarquías y posiciones pre- para la construcción de
altamente autoritarios y patriarcales. caminos, para la Armada
cisas inamovibles. Cuestionar este
Los valores del dominio implican hi- Real y ganado y dinero
orden es caer en el campo de la des- (802 pesos) para el pago
dalguía, códigos éticos y valoración de
obediencia, el delito y la exclusión. Sus de tropas y víveres (Díaz de
los esclavos o arrendatarios, siempre y Zuluaga, 1983: 75).
elementos de credo son los siguientes:
cuando se mantengan dócilmente en [305] Magnus Mörner
esta condición. Pero el dominio impli- “1- Sosiego interno, basado en la rígida afirma en este sentido:
observancia de las leyes, en el respeto es- “El desarrollo histórico
ca también posiciones implacables y crupuloso de la propiedad y en el castigo de las haciendas es
castigo, que puede ser físico y violento, pronto e inexorable de los delincuentes. excepcionalmente relevante
con la desobediencia y subversión al para los problemas
2- Paz con nuestros vecinos, fundada contemporáneos de
orden establecido. América Latina” (citado por
en la justicia de nuestros procedimien-
tos, y en el respeto perfecto de su pro- Díaz, 1983: 99).
Sergio y Julio Arboleda, hacendados
piedad, a exigir el cual tienen tanto de- [306] Citado por Álvaro
esclavistas de principios del siglo XIX recho las naciones como los individuos. Camacho (1979: 606).
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

332

3- Exclusión de las personas de malas


costumbres de todos los puestos pú- determinante por la apertura del Canal
blicos, sea cual fuere el color político de Panamá y la construcción del ferro-
a que pertenezcan, y llamamiento a carril a Buenaventura. El eje de la mo-
los mismos puestos de los hombres de dernización conduce de hacendados
bien de todos los partidos que tengan
aptitudes para desempeñarlos”[307]. tradicionales a hacendados empresarios
del azúcar y el caso típico es el Ingenio
Aunque se requiere una investiga- Manuelita, liderado por un empresario
ción específica, nuestra hipótesis es que extranjero: Santiago Eder.
el conflicto y la violencia de finales del
Este ingenio introduce en 1901 un
siglo XIX y principios del siglo XX, en
sistema de calderas a vapor e instala
el Valle del Cauca y en Cali, tienen que
una centrífuga para producir azúcar.
ver con la transición entre este orden
Hace constantes mejoras para aumen-
social patriarcal de hacendados y uno
tar la capacidad de la fábrica e incluso
que se funda también sobre la pro-
apela, hacia 1917, al capital extranje-
piedad terrateniente, pero con trabajo
ro para formar una sociedad anónima
asalariado y empresarios capitalistas. El
con mayoría de acciones de la familia
conflicto, la violencia y la criminalidad
Eder. La creación de la compañía tuvo
se relacionan con la apropiación priva-
el apoyo del general Reyes. Se comenzó
da de tierras, vinculada con posiciones
a exportar vía Panamá y en 1917 las ex-
partidistas y poderes locales. Para los
portaciones ascendieron a 1.777 tone-
observadores extranjeros puede apare-
ladas métricas[309]. Al lado, del ingenio
cer como los cambios inesperados de
Manuelita surgieron otros ingenios que
la personalidad de los caucanos, de la
ayudaron a conformar una red de inge-
suavidad a la belicosidad[308].
nios y ciudades en el Valle del Cauca
La coyuntura de los grandes cam- y al despegue definitivo de la industria
bios se da entre los dos siglos, con un en la parte plana del Departamento. El
vector en las haciendas paneleras que cuadro 1 ilustra el auge en la produc-
se transforman en fábricas de azúcar y ción de azúcar en Manuelita y, progre-
con un centro de gravedad muy impor- sivamente también, en otros ingenios
tante, inicialmente en Palmira y poste- del Departamento, hasta llegar a mo-
riormente en Cali, con una influencia nopolizar la producción nacional.

[307] Álvaro Camacho (1979: 603). En este texto, el autor plantea una hipótesis interpretativa muy sugerente
sobre la novela María de Jorge Isaacs: su muerte, no es tanto la consecuencia de la epilepsia como parte de
una metáfora de “transición” entre dos mundos: el de las haciendas señoriales en decadencia y el auge de las
haciendas cañeras y de la industria del azúcar.
[308] En 1884, Ernest Röthlisberger, profesor suizo de la Universidad Nacional, hace la siguiente observación
sobre los caucanos: “Por lo general el caucano es inteligente y también dado a la poesía. En tiempos corrientes es
persona suave, muy paciente y buena; pero fácilmente puede ser presa de una pasión que no tiene igual en ninguna
otra parte de la República. Es fanático por su religión y sus creencias políticas; y lo sacrifica todo: la familia, la
vida y los bienes sólo por el triunfo; por ende el caucano es en toda violencia cruel y destructivo, y no conoce la
compasión. Aquí está la cuna da las revoluciones y aquí generalmente terminan. El Cauca aporta los más pesados
contingentes de guerreros en todos los sangrientos combates y la mayor parte de las contiendas se llevan a cabo
con tenacidad y espíritu heroico dignos de mejor causa…”. Citado por Phanor Eder (1981: 293).
[309] Phanor Eder: (1981: 531-539).
Historia de Cali, siglo XX // Política
333

[Cuadro 01] Producción de azúcar en Colombia (Quintales): 1928-1962 // Fuente: Síntesis, a partir de: Plazas y Perry
(1964: 178).

Año Manuelita En el Valle Nación

1928 74.478 - 405.000


1930 120.672 - 620.000
1935 218.853 330.445 605.000
1940 267.967 608.162 961.753

1945 450.251 1.183.282 1.443.982

1950 477.317 2.358.091 2.928.947


1955 841.546 4.907.217 5.163.377
1960 1.099.545 6.387.746 6.448.074
1962 1.256.093 7.594.581 7.594.581

Si en 1870, Cali contaba con 12.743 pa”[311]. La separación del Cauca, vale
habitantes, su población llegó en la pena aclararlo, se daba para adherir
1910 a 26.358 habitantes y en 1928 a a Panamá, región con la que se tenía
75.670 habitantes[310]. Aunque en este un importante intercambio. En 1905,
período se desarrolló de manera nota- se crea la Compañía de Navegación
ble el comercio y las industrias arte- del río Cauca y se pone en servicio la
sanales, su vinculación con el entorno planta de Luz Eléctrica para la ciudad.
regional agrícola fue muy importante, Desde 1910, el crecimiento de la ciu-
no sólo con el azúcar, sino también dad fue pronunciado y especialmente
con el café, que se cultivaba también tomó cuerpo con la apertura del Canal
en la parte plana, su trilla y procesa- de Panamá en 1914 y la llegada a la
miento en la ciudad. “Las altas elites ciudad en 1915 del ferrocarril desde
locales tenían un pié en la hacienda y Buenaventura. La prosperidad de la
el otro en el poblado. Sus tierras eran ciudad no se puede desligar del pe-
el espacio de la producción y la aldea ríodo de la primera guerra mundial,
el de la residencia y de la vinculación a cuando mejoraron los precios del azú-
los mercados locales e internacionales” car, las utilidades y la bonanza local.
(Vásquez, 2001: 58-59). Entre 1903-
1904, a raíz de la separación de Pana- El cuadro 2 es indicativo del carác- [310] Datos de población
tomados de : José Antonio
má, se organizó en la ciudad: “…. un ter de la ciudad naciente, en la que Ocampo para 1870
fuerte movimiento a favor de la sepa- 1508 personas estaban vinculadas, en (Ocampo: 2007: 271) y
ración del Cauca, pero parece ser en- 1925, como trabajadores a los 77 “es- Edgar Vásquez para 1910 y
1928 (Vásquez, 2001: 6)
teramente local. Trataron de organizar tablecimientos industriales” censados.
[311] Nota de Carlos Eder,
una reunión pública para auspiciarla, De manera muy significativa, 46.7% transcrita por Phanor Eder
pero fueron dispersados por la tro- mujeres, 41% hombres y 12.3% niños. (1981: 601).
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

334

[Cuadro 02] Cali: Establecimientos industriales existentes en 1925 // Fuente: Boletín de Estadística Municipal,
No 3 Julio 1925, pp.44-45, tomado de Ocampo (2007: 254).

No. de
Sector Hombres Mujeres Niños Total
Estable.
Trilladoras de café 7 80 507 28 615
Tipografías 9 90 20 9 119
Textiles 2 5 6 69 80
Cerveza 3 65 2 3 70
Fábricas de café 5 27 39 3 69
Materiales construcc. 4 52 —- 14 66
Ebanisterías 6 53 —— 12 65
Sastrerías 5 44 4 5 53
Cigarrillos 3 22 26 1 49
Gaseosas 3 18 26 2 46
Zapaterías 3 40 —- 6 46
Fundiciones 2 31 —- 12 43
Chocolate 3 10 27 4 41
Otros 22 82 47 17 146
Total 77 619 704 185 1508
Diez mayores fábricas: Trilladora de café Ulpiano Lloreda, Trilladora de café, Alfonso Vallejo, Trilladora de Café El
Quindío, Tejidos Antonio Dishington (La Garantía), Cervecería Alemana Los Andes, Trilladora de café Guerrero,
Tipografía Carvajal, Tipografía Palau, Velásquez y Cía, Gaseosas Posada Tobón, Fundición Díaz M. Hermanos.

Finales del XIX y principios del XX: revueltas, guerras civiles,


Estado pirata, apropiaciones y coacción directa

A partir del libro sobre Santiago Eder, fundador del Ingenio La Manuelita (Phanor
Eder, 1981), se pueden poner de relieve algunas acciones de violencia que afectaron a
Cali y la región circundante, especialmente Palmira. Así, en enero de 1876, Santiago
Eder, desde Palmira, envía un informe al Secretario de Estado norteamericano encar-
gado, Sr. Hunter, sobre la toma de Cali, el 24 de diciembre de 1875. Allí afirma:
“El 18 de diciembre unos pocos conservadores se tomaron la ciudad de Cali; su-
maban unos trescientos hombres. El 24 Cali fue rodeada por los liberales, desgra-
ciadamente con David Peña a la cabeza. Entró a la ciudad encontrando muy poca
resistencia. Tenía a su mando de dos a tres mil hombres y entregó la ciudad a la tropa
con permiso de saquear, robar y matar. Las tropas enfurecidas hicieron un saqueo del
lugar, pasando por las armas a muchos de los habitantes sin perdonar a ancianos ni
a jóvenes; irrumpieron en muchas casas, sacaron cuanto podía cargar, destruyendo
todo lo demás como muebles y enseres domésticos. El General Peña no se preocupó
de hacer proteger las propiedades de los neutrales en el saqueo. En consecuencia
una casa norteamericana perdió $ 60.000 o más. Ciudadanos franceses, alemanes e
italianos también sufrieron fuertes pérdidas. Se cree que las propiedades de neutra-
les que fueron destruidas deben tener un valor de más de $200.000. En general, las
tropas de Peña se comportaron como fieras salvajes cometiendo sin excepción, toda
clase de depredaciones y ultrajes” (Eder, 1981: 311-312).
Historia de Cali, siglo XX // Política
335

De manera más específica y muy nares Paz, Jefe Municipal de Palmira


significativa para nuestra argumen- (sic), en la que lo pone al corriente de
tación, Santiago Eder se queja por la los siguientes hechos:
incautación injusta de bienes, mer- “El día 10 del mes de febrero último
cancías en general, caballos y ganado, pasado, el Capitán Medina al man-
por parte de las autoridades, de ciu- do de fuerzas del Gobierno legítimo
entró en la hacienda La Manuelita,
dadanos norteamericanos y de otros
con unos cuarenta hombres armados,
extranjeros: “en momentos en que y han sacado diez cavallos (sic), y al
existían las mismas clases de bienes mismo tiempo dieron bala con armas
en abundancia en manos nacionales”. de fuego sobre algunos peones que
estaban trabajando en la hacienda de
En su consideración: “….Desde el
La Manuelita. El día 26 de marzo úl-
24 del pasado (año) se considera que timo pasado, el Comandante S. For-
este país no ofrece seguridades para la tunato Gordillo, mandando el Bata-
vida” (1981: 312). llón No 23 al pasar por mi Hacienda
de La Manuelita han extraído cuatro
Se trata entonces de dos tomas cavallos rompiendo cercas y sin con-
de Cali, inicialmente por cuadrillas tar con nadie, y causándome otros
daños. De los cavallos arriba dicho he
de conservadores y luego de libera- rescatado algunos. El día de hoy a las
les que se dedican a saquear, robar y 4 o 6 de esta mañana, el Comandan-
matar. La opinión de Eder destaca te Sr. Manuel D. Martinez, con una
la manera como se abrían afectado fuerza como de cuarenta hombres,
pasaron por los cercos de la hacienda
prioritariamente las propiedades de de La Manuelita y rodearon mi casa
los extranjeros, la criminalidad de la y cogieron a todos mis peones y se les
cual hacen parte las autoridades y la llevó para esta ciudad y están ahora
idea de que este país no ofrece seguri- incorporados en el ejército del Go-
bierno. Por tanto todos mis trabajos
dades para la vida. Su queja es ante las han quedado suspendidos, y a riesgo
autoridades norteamericanas. de perder todo lo que tengo en la ha-
cienda de La Manuelita y completa
Diez años más tarde, el 10 de abril suspensión de producción” (Eder,
de 1885, Santiago Eder se dirige al 1981: 334).
Sr. Scruggs, Embajador de los Esta-
En pocas palabras, un capitán, al
dos Unidos en Bogotá, indica que las
mando de fuerzas del Gobierno legíti-
comunicaciones con la capital se han
mo se dedica a la apropiación directa
interrumpido: “debido a la revolución
e ilegal de caballos y al reclutamiento
que se desarrolló aquí con gran en-
forzado de personas para incorpo-
cono” Su pretensión es que las auto-
rarlos al Ejército. Eder, una vez más,
ridades norteamericanas intervengan
intenta informar a las autoridades
ante las colombianas: “con respecto a
norteamericanas para que interven-
los derechos de tratado con los ciuda-
gan ante las colombianas ante los
danos norteamericanos” (1981: 333).
atropellos que en su consideración,
En su carta, anexa una copia de la
van ante todo contra las propiedades
carta dirigida al Sr. Nemesio Colme-
de extranjeros.
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

336

Durante la Guerra de los Mil Días embargo, el mismo autor transcribe


(1899-1902), Carlos Eduardo Jara- una protesta por daños presentada
millo reporta 355 Grupos Guerrille- por Henry James Eder en 1902, en
ros, discriminados por Partido y De- nombre de su padre, así:
partamento que actuaron en la guerra
1. “Los daños causados a la hacienda
en Colombia. De estos, 32 grupos
La Manuelita de propiedad de mi
tenían como radio de acción al Cau-
padre, Mr. James M. Eder, ciuda-
ca, 30 liberales y 2 conservadores. En
dano de los Estados Unidos y ve-
los alrededores de Cali, sobre la cor-
cino de la ciudad de Nueva York
dillera occidental, tuvieron incidencia
por el procedimiento ilegal de los
los siguientes tres grupos ( Jaramillo,
agentes de la Compañía de Aguar-
1991: 103):
diente, quienes el 7 de mayo últi-
• Guerrilla de Aldana
mo llegaron a la hacienda con un
• Guerrilla de Honorato Barriga.
grupo de varios hombres armados
• Guerrilla de Leopoldo Teleche
a caballo a todo galope -sabien-
No se tiene información sobre ac-
do bien cuáles habrían de ser las
ciones directas de la guerrilla en la
consecuencias-, tomando en con-
ciudad. Pero se reporta que hay “dete-
sideración el gran número de en-
nidos políticos” que, de manera muy
ganches que ahora se están prac-
significativa, han sido excarcelados
ticando. Todos los trabajadores, no
con fianza en Cali, entre ellos: Car-
solo del campo sino también los
los Vélez ($4.000), Francisco Varona
del ingenio desaparecieron en los
($200), Rafael Garcés ($1000), Jesús
bosques, abandonando su trabajo,
Lesama ($ 2.500), Vicente Correa ($
lo cual hubiese podido causar ex-
2.000), Luis Felipe Solís ($2.000),
plosión, por falta de personal para
Luis Uricoechea ($2.000), Ra-
cuidar de las calderas y maquinaria.
fael Ortega ($2.000), Zoilo Viáfara
($2.000), Ramón Soto ($4.000), Ma- 2. Protesto por el enganche de nues-
nuel Vásquez ($500), Ignacio Copete tros trabajadores, para los cuales
($ 5.000)[312]. recientemente logramos exencio-
nes pagando fuertes impuestos
Según Phanor Eder, la Guerra de
de acuerdo con las disposiciones
los Mil Días, la más desastrosa de las
pertinentes. Entre tanto, los tra-
guerras civiles colombianas, habría
bajadores de otros hacendados,
producido 100.000 muertos en todo
competidores y vecinos de nues-
el país. Pero: “Esta guerra civil causó
tras haciendas han sido respetados,
poco daño directo a las propiedades
y cuando han sido reclutados se
de Santiago M. Eder. Antes bien: a
les ha dado de baja de inmediato,
pesar de la guerra Santiago logró
[312] Fuente: Archivo causándonos así grandes perjui-
llevar a cabo su plan de un ingenio
Central del Cauca, caja cios, pues, nuestros trabajadores al
295, legajo 54, tomado de moderno de azúcar en medio de la
ver que no se les respeta su puesto
Jaramillo (1991: 134). contienda” (Eder, 1981: 348). Sin
Historia de Cali, siglo XX // Política
337

aquí, van a las haciendas de nues- estos procedimientos que él estima


tros competidores. van especialmente dirigidos contra
ciertas personas, aparentemente ex-
3. Protesto contra la constante incau-
tranjeros, “mientras las mulas de los
tación de nuestras recuas de mulas
conservadores colombianos y amigos
para llevar carga, sal y funcionarios
del gobierno no se tocan”.
del gobierno, por lo cual sólo se
reconoce una compensación muy Desligar la situación de criminali-
nominal – si acaso- mientras las dad y violencia en la ciudad de Cali,
mulas de los conservadores colom- de aquella que vivía la región del
bianos y amigos del gobierno no se sur del Valle y el norte del Cauca,
tocan. no parece apropiado. Se trataba de
episodios diversos, como las tomas
4. Declaro bajo juramento que los
de la ciudad o de las Haciendas, en-
hechos que anteceden son verídi-
marcados en guerras, agenciadas por
cos y que pueden ser corroborados
bandas partidistas, en las que toma-
con testigos y declaraciones jura-
ban parte activa las autoridades, como
mentadas y protesto en nombre de [313] Edgar Vásquez
una fuerza más. El enfrentamiento anota para la ciudad de
mi padre Mr. James M. Eder, tan-
político podía ser dominante, pero el Cali: “La Guerra de los mil
to contra el gobierno colombiano días, en lugar de perturbar
sentido económico de la guerra era la actividad comercial, se
como contra los dueños del mo-
también fundamental. Tenía que ver constituyó en un impulsor
nopolio de aguardiente, por daños importante”. Vásquez cita
con la apropiación de recursos para
y perjuicios y su compensación. a “Justus” quien con este
adelantar el conflicto y con delimitar seudónimo escribe el 6
Cali, 18 de mayo de 1902- Firma-
propiedades rurales y derechos sobre de junio de 1904 en el
do Henry J. Eder, Jurado ante mí Correo del Cauca “…La
las mismas. Las incipientes ciudades,
el 19 de mayo de 1902, William época que está pasando
entre ellas Cali, podían jugar un pa- ha sido la edad de oro
A. Barney- Agente Consular de para el comercio. Se han
pel relativo de refugio, de mercado y
los Estados Unidos, Cali”. (Eder levantado grandes fortunas
sede gubernamental incipientes. Con durante la guerra y en los
1981: 348-349).
los enfrentamientos violentos se po- tiempos subsiguientes.
Hasta los liberales
La protesta de Eder va dirigida dían afectar economías particulares,
perseguidos con prisiones
especialmente contra el “enganche” pero la economía global prosperaba y exacciones han levantado
ilegal de sus trabajadores por parte en medio de la guerra, como debía su fortuna. Todos los que
tenían alguna existencia
de la Compañía de Aguardientes y la prosperar la delimitación de la pro- en mercancías al
incautación de mulas de trabajo para piedad territorial y el poder político comenzar la guerra, se han
llevar carga y funcionarios del Go- que de ella dependía[313]. enriquecido…” (Vásquez,
2001: 55,56) .
bierno. Sobresale su protesta sobre
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

338

Cali a mediados del siglo XX: violencia política y social


Industria y sindicalismo incipientes, pero aguda movilización popular
En 1933 la población de Cali era de 87.498 habitantes, una pequeña ciudad.
Doce años más tarde, en 1945, llegaba a 190.015 habitantes, un poco más del do-
ble. Trece años más tarde, en 1958, llegaba a 470.076 habitantes, más del doble, y
trece años después, en 1970, llegaba a 858.929[314], la tercera ciudad de Colombia.
En treinta y siete años la población de Cali se había multiplicado por diez.
Entre 1933 y 1970, continúa de manera muy significativa el desarrollo de
la industria del azúcar, especialmente después de la revolución cubana, pero
aumenta el peso específico de una industrialización diversificada en el Valle y
especialmente en la ciudad de Cali. El cuadro 3 es indicativo el empuje por la
industrialización en el Valle del Cauca, ante todo después de 1921, durante la
década de 1930 e inicios de 1940:
[Cuadro 03] Patrimonio de las empresas en 1945, según fecha de fundación (Miles de pesos). // Fuente: Censo
industrial de 1945, tomado de Ocampo (2007: 253)

Año Colombia Porcentaje Valle Del Cauca Porcentaje

Hasta 1920 223.794 44.1% 12.809 19.4%


1921-9 85.289 16.8 17.879 27.1
1930-9 134.717 26.6 25.055 38.0
1940-5 63.114 12.5 10.200 15.5

[Foto 02] Antigua sede de la Policía en Cali, 1985. Fuente: Archivo fílmico y fotográfico del Valle del
[314] Datos de Cauca.
población tomados
de Edgar Vásquez
(2001: 6).
Historia de Cali, siglo XX // Política
339

Este patrimonio industrial, en tante desarrollo industrial, que no se


1945, se discrimina en el cuadro 4 por puede desligar del liderazgo del sec-
sectores y personal ocupado para Ca- tor de los alimentos en el Valle. Esto
li-Yumbo y para todo el Valle. La ciu- se refleja en la consolidación de un
dad de Cali tiene aproximadamente proletariado urbano y rural, también
el 56% de los trabajadores del Depar- en una disminución de las tierras en
tamento y buena parte del porcentaje manos de campesinos en la parte pla-
del Departamento está en el sector de na del Valle y en un desarrollo impor-
alimentos. Para 1945 se puede pensar tante de las organizaciones obreras y
que en Cali se presenta un impor- sindicales.
[Cuadro 04] Personal ocupado en Cali-Yumbo, en el Valle y (%) sobre el total nacional, según sectores. 1945 //
Fuente: Censo Industrial de 1945, tomado de Ocampo (2007: 257). Se corrigió el total para el Valle
(+100), asumiendo que los parciales por sector son correctos.

Sector Cali-Yumbo Valle Valle/Total Nacional


Alimentos 1.258 6.529 23.7%
Papel y sus productos 197 197 33.2%
Artes gráficas 576 631 12,2%
Caucho 345 345 35.3%
Bebidas 541 676 7,2%
Cueros 753 980 11.1%
Instr. Prec y Metales
163 175 12.6%
preciosos
Madera y similares 557 1002 12.0 %
Talleres de macánica y
1054 1263 14.9%
manuf. de metal
Minerales no metal 859 1427 12.7%
Productos quimicos 448 905 16.6%
Tabaco 287 704 9.2%
Textiles 1994 1994 6.9%
Vestidos 898 1139 11.8%
Otros 112 112 13.3%
Total 10.042 18.079 13.3%

En este contexto de desarrollo in- conservadora. Es en este marco que


dustrial, en el que la ciudad de Cali se presentan los hechos de violencia
tiene aproximadamente 10.000 per- en Cali, el 9 de abril/48 que constitu-
sonas ocupadas en el sector industrial, yen un evento altamente significativo
se gestan sindicatos y otras formas de violencia urbana. Algunos antece-
de organización popular. También dentes relevantes en esta perspectiva
se desarrollan huelgas, movimientos de análisis son los siguientes:
cívicos y especialmente un movi-
En 1935 se funda FEDETAV la
miento de carácter popular y políti-
principal organización de los obreros
co de resistencia contra la hegemonía
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

340

y trabajadores de la región, al lado del que ser reemplazados abruptamente.


Centro Obrero del Ingenio Manuelita,
El 7 de diciembre de 1947, se inicia
del sindicato de trabajadores del Fe-
un Congreso Sindical en la ciudad de
rrocarril de Pacífico y de varias organi-
Cali. El Ministro del Trabajo declara
zaciones campesinas. En los años 40,
el Congreso ilegal ya que no fue re-
FEDETAV agrupa 70 sindicatos de los
portado con anticipación al Ministe-
120 organizados en el Valle. La organi-
rio. Por estos días se llevaba también
zación sindical más fuerte es el Sindica-
la Conferencia de Municipalidades
to Ferroviario del Pacífico que tiene, en
del Valle con Gaitán como orador
ese momento, 5.000 afiliados[315].
principal. De todas maneras, el Con-
En noviembre de 1946, el sindicato greso se llevó a cabo e inició:
del Ferrocarril ordena un cese de labo- “….con un gran desfile que inundó
res. La orden es acatada por todos los de masas el centro de la capital Del
obreros. Por su parte, el sindicato de Valle. Desde el parque de San Ni-
colás, hasta la plaza de Caicedo, en
la Compañía Eléctrica decreta paro de
donde tomaron la vocería los prin-
actividades y suspensión del servicio cipales representantes de la FEDE-
por dos horas. Igual los trabajadores TAV, además de representantes de las
del Acueducto. FEDETAV convo- organizaciones obreras latinoame-
ricanas, como la Confederación de
ca a un paro general de trabajadores.
Trabajadores de América Latina y la
La respuesta del Gobierno es decretar Federación Mundial del Trabajo.…
turbado el orden público y asignar de en este conjunto de manifestaciones
manera provisional a un Jefe Civil y se iba consolidando el propósito de
Gaitán de acercar la población civil
Militar para que se haga cargo de la
a la vida política nacional, en una
Gobernación. Estas movilizaciones y estrategia que él denominaría como
paros tienen un carácter de reivindi- de resistencia civil, con lo cual se daba
cación económica, pero están fuerte- cuenta a su vez de las buenas rela-
ciones que existían entre Gaitán y
mente marcados por un liderazgo que
las organizaciones obreras del Valle”
también es político, por la polarización (Charry, 2009: 75).
política que vive el Departamento y la
Se desarrolla un conflicto polari-
ciudad y por el ascenso de un movi-
zado alrededor de un movimiento
miento popular-gaitanista.
popular/gaitanista, con arraigo obre-
En vísperas de las elecciones para ro y los sectores del establecimiento,
concejos municipales en 1947 apare- especialmente la hegemonía conser-
cen síntomas de violencia en el Valle vadora gobernante. Esta polarización
y en Cali que vinculan las tensiones se vive en todo el Valle. Por ejemplo, a
[315] Esta información y sociales con las políticas. Un día antes raíz de los enfrentamientos en varios
las que tienen que ver con
el movimiento sindical,
de las elecciones se presentan sabo- municipios del Norte del Valle, entre
así como algunas de las tajes de un bando y otro al proceso liberales gaitanistas y conservadores,
interpretaciones, son electoral. Delegados presidenciales la violencia era tal que el Gobernador
tomadas de Carlos Andrés
Charry (2009: 67-76). renuncian a sus funciones y tienen Colmenares evaluó la posibilidad de
Historia de Cali, siglo XX // Política
341

establecer casas para refugiados en la y suspendió servicios públicos, per-


ciudad de Cali (Charry, 2009:76). judicando la fábrica y moradores que
allí se encuentran. La Inspección del
Algunos de los antecedentes inmedia-
Trabajo pide la cancelación de la per-
tos del 9 de abril que son indicativos del
sonería jurídica del sindicato, por un
ambiente que se vivía, son los siguientes:
Tribunal del Trabajo.
A principios de enero de 1948, es
En marzo del mismo año: “…se
destituido el Alcalde Lloreda, por
constata la silenciosa conformación
lo que se considera una arbitraria
de policías cívicas auxiliares, princi-
determinación del Sr. Gobernador
palmente en las zonas en donde los
Colmenares, ambos pertenecientes al
cabildos y/o concejos municipales
mismo partido. Se anuncia un paro
pretendían efectuar la denomina-
cívico en las 48 horas siguientes en la
da resistencia civil, coordinada por el
ciudad (El Crisol, Enero 4 de 1948).
directorio gaitanista vallecaucano…”
Durante todo el mes, según informa-
(Charry, 2009: 77). Según El Crisol,
ciones de El Crisol, se desarrolla en
se comprueba el fraude conservador
la ciudad y en el Departamento, un
en Cali: médicos de ese partido apa-
movimiento de resistencia civil lidera-
recen convictos de certificados y jura-
do por el Consejo municipal de Cali.
mentos falsos (El Crisol, Marzo 7 de
A mediados de enero, 400 obreros de
1948). El mismo diario reporta que
Cementos del Valle se lanzan al paro,
se elevaron a siete los muertos libe-
al fracasar las gestiones para resolver
rales de La María y el caserío de San
un pliego de peticiones del Sindicato
Pablo en Ansermanuevo (El Crisol,
(El Crisol, Enero 15 de 1948).
Marzo 11 de1948). A medidos de
En febrero del mismo año 1948, mes se informa que: “Sigue barrida
El Crisol informa sobre el abaleo al de empleados en la administración de
Presidente del cabildo de Andalucía Cali. Ocho detectives liberales fueron
con el titular: “Continua la violencia dados de baja” (El Crisol, Marzo 14
en el Valle del Cauca”. El mismo dia- de 1948). Esta noticia se amplia a
rio se refiere luego a una “Grandio- principios del mes siguiente así: “La
sa Manifestación de ayer en Cali” y “popol” del Valle es conservatizada:
subtitula: “No permitiremos más crí- más de cuatrocientos agentes han
menes conservadores notificaron las sido destituidos en los últimos tres
masas y los tribunos del liberalismo meses y remplazados por elementos
a los agentes de la sedición conserva- sectarios de la caverna goda”(El Cri-
dora” (El Crisol, 8 de 1948). Se pro- sol, Abril 4 de 1948). Finalmente, se
testa igualmente por la violencia en informa que: “Habrá resistencia civil
Santander y Boyacá. El 12 de febrero, en Palmira: Concejo Municipal se
El Crisol se refiere a la situación com- prepara para hacerle frente al secta-
plicada que se vive en Cementos del rismo gubernamental del conserva-
Valle. El sindicato decretó la huelga tismo” (El Crisol, Abril 8 de 1948).
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

342

Estas noticias son indicativas de una el rico hacendado Luis Estrada Ote-
polarización política aguda. Como se ro, victima de una celada”. Hay casos
verá son antecedentes de hechos de de niños recién nacidos abandonados
violencia que se deben entender esen- con una boleta que explica el motivo:
cialmente como hechos de violencia “Ahí te lo dejo: tu sabes que no tengo
política con su lógica propia, en los para mantenerlo”[316].
marcos de un movimiento sindical y
Las jornadas del viernes 9 de
popular. Sin embargo, es importante
abril de 1948
mencionar que se dan también en un
ambiente en el que las violencias pri- Después de las dos de la tarde[317],
vadas y la criminalidad son notables. una vez confirmada la muerte del lí-
Son varias las noticias de prensa de der, un grupo grande de personas se
asesinatos a bala, con machete o con concentró alrededor de la Plaza de
arma blanca, para: “vengar la muerte Caycedo. Mientras esto sucedía, un
de un hermano”, o bien por “celos” o numero considerable de obreros del
motivos “pasionales” o sencillamen- Ferrocarril del Pacífico volcó algunas
te producto de “reyertas personales”, locomotoras, dejando incomunicada
en estado de embriaguez. Atracos en la ciudad del resto del país, al tiempo
pleno centro de la ciudad “para ro- que cientos de personas provenientes
barle 2.200 pesos”, o bien: “cuantioso del barrio Obrero asaltaban las ferre-
asalto a Quintero Hermanos: la ciu- terías de las calles 11 y 13, para ar-
dad sigue bajo el azote de las cuadri- marse y dirigirse a la Gobernación.
llas de rateros y maleantes”. Según El La muchedumbre se extendió por el
Crisol: “La situación de los habitan- centro de la ciudad, portando toda
tes caleños es muy delicada y tiende clase de elementos contundentes
a convertirse en insostenible por la -machetes, palos y serruchos- eran las
inseguridad.”. Impacta la cantidad de armas a su disposición, con las cua-
suicidios a los que se refiere el Diario, les se tomaron la Estación Central
arrojándose al río Cauca, ingiriendo del ferrocarril del Pacífico, la Central
veneno, como pacto entre amantes Telefónica y la emisora local La Voz
o amigos, en medio del consumo de del Valle, desde donde se impartieron
licor. También casos de secuestro o “instrucciones y consignas revolucio-
extorsión: “Ayer aparecido en Palmira narias”, según lo informó el Crisol el

[316] El Diario El Crisol es una cantera de información de criminalidad. A manera de ejemplo: febrero 1 de
1948, febrero 26 de 1948, marzo 4 de 1948, marzo 14 de 1948. En marzo 21 de 1948: "Una alarmante ola de
sangre se ha desatado en el Valle actualmente: cuatro muertes violentas en los últimos dos días". Ver también
El Crisol , abril 29 de 1949:“La campaña contra los antisociales: Banda de marihuaneros detenida por las
autoridades de policía. Cinco hombres y tres mujeres […] En el hospedaje La Gitana[…] banda de rateros, de
elementos degenerados por el vicio y por la frecuencia del uso de las llamadas drogar heroicas".
[317] Una primera narración se basa en el texto de Charry (2009: 78-83). He hecho una selección de la rica
información que presenta el autor, tomando como fuente, en parte, el diario Relator. Me permito no citarlo repetidamente
para hacer la lectura más fácil. La segunda narración, complementaria, tiene por fuente el diario El Crisol.
Historia de Cali, siglo XX // Política
343

Gaitán, se aprese con decisión y co-


10 de abril. Acercándose la noche fue raje a las bandas asesinas que en un
invadida y dinamitada la sede del Pe- acto que enluta a Colombia, sacrifi-
riódico del Pacífico. caron al caudillo del pueblo.

Por su parte, el Gobernador Col- Pido al pueblo estar atento a las voces
de los jefes del liberalismo, que no se
menares salió del Palacio de San
dejen desconcertar por las noticias fal-
Francisco con la mayor parte de su sas propagadas por los conservadores
gabinete de Gobierno hacia las ins- desde Bogotá, y que tengan la con-
talaciones de la Tercera Brigada, en ciencia plena de que el movimiento
revolucionario está triunfante en todo
donde se reunió con el coronel Rojas
el país. La junta revolucionaria de
Pinilla[318]. Humberto Jordán Mazue- gobierno controla todos los sistemas
ra y el resto de dirigentes gaitanistas de administración, las vías férreas, las
de Cali (entre los que se encontraban carreteras, las comunicaciones todas
y los organismos de gobierno depar-
Juan Donneys, Luis A. Tofiño, Her-
tamental y municipal. El ejército y
nán Ibarra y Luciano Wallis, con el policía se han sumado totalmente a
apoyo de algunos comunistas como nuestras causas. La democracia está
Alfonso Barberena) se tomaron las en peligro, pero el pueblo sabrá defen-
derla con el sacrificio suyo para ejem-
instalaciones de la Gobernación y
plo de la humanidad y la historia.
exigían la renuncia de Colmenares,
al tiempo que delegaban el nombra- Humberto Jordán Mazuera. Relator:
miento de un “alcalde revolucionario” 10 de abril de 1948, tomado de Charry
(2009).
para la ciudad, determinación que al
parecer trataron de seguir los directo- A partir de una entrevista reciente,
rios gaitanistas de otras ciudades im- Charry concluye que se estaban to-
portantes del departamento. Relator mando: “decisiones mucho más silen-
narra así la instalación del Gobierno ciosas pero de alta efectividad…..tras
provisional: las prontas comunicaciones telefónicas
“Con motivo del villano atentado entre Laureano Gómez con Hernan-
cometido hoy por las armas oficiales do Caicedo, de éste último con Rojas
[318] El profesor
en la capital, y en que cayó inmola- Pinilla y de Rojas Pinilla con Zawads- Alberto Valencia de la
do el Jefe Máximo de la democracia
ky….A través de estas comunicacio- Universidad del Valle
en Colombia, el Concejo Municipal generosamente me ha
de Cali, representando al pueblo del nes se construyó un pacto implícito hecho llegar copia de la
Valle, se constituyó en junta revolu- de “respeto y cooperación”, entre con- declaración ante el Senado
cionaria de gobierno y me designó servadores y liberales que apoyaban al que hizo el coronel Rojas
como gobernador del departamento. sobre su participación
gobierno de Unidad Nacional” (entre- en los hechos de Cali.
La misma junta nombró al Dr. Luis
Ángel Tofiño como alcalde la ciudad. vista con Clara Zawadsky, Cali, Julio Es consistente con los
hechos narrados. Muestra
En nombre de la junta revolucionaria 11 de 2003, Charry (2009: 81)). la importancia de la
del gobierno instalada en Bogotá y intervención del Ejército
que preside el Dr. Darío Echandía, y Desde el despacho provisional de para controlar la situación,
en mi calidad de gobernador desig- Colmenares, según Relator, el Gober- aunque la gran mayoría de
nado por la junta revolucionaria de nador: “dictó el viernes a las tres de la los soldados eran reclutas
Cali para pedirle que como home- sin experiencia en el
naje póstumo al doctor Jorge Eliécer tarde, en acuerdo con el comando de la manejo de las armas.
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

344

brigada, un decreto por el cuál se prohi- rido a bala y posteriormente había


bía la venta de licores. Horas más tarde, muerto, se difundió como una bomba:
en desarrollo del decreto nacional sobre “…..muchos liberales se entregaron a
turbación del orden público, fue dictado recorrer las calles de la ciudad gritan-
en Cali por el Gobernador Colmenares do abajos al conservatismo y vivando
otro, por el cual se prohíben manifesta- la revolución. Pero a esa hora cayó so-
ciones públicas, la agrupación de más bre la ciudad un torrencial aguacero
de tres personas, la circulación de hojas que prácticamente suspendió y pos-
volantes, impresos de cualquier natura- tergó la ocurrencia de los sucesos de
leza, y periódicos sin el visto bueno o sangre que más tarde habrían de pre-
censura del gobierno, instalado éste en sentarse en la ciudad. Sin embargo,
el Comando del batallón Pichincha.” en esas cuatro o cinco horas de inter-
Charry (2009: 82). valo que duró el aguacero, el gobierno
seccional tuvo tiempo suficiente para
Pasada la media noche del 9 de abril,
tomar las medidas del caso en guar-
el ejército recupera las instalaciones de
da del orden y la tranquilidad, lo que
la Gobernación en inmediaciones de la
seguramente fue una de las causas del
plaza de San Francisco. Se nombran al-
relativamente limitado balance san-
caldes militares en varios municipios y
griento que en esta ciudad arrojaron
se los faculta para formar escuadrones de
los sucesos del viernes y sábado”.
policía cívica y para expedir salvoconduc-
tos para la movilización intermunicipal, El primer choque de considera-
la censura de prensa y telégrafos, además ción ocurrió a eso de las cinco de la
de autorizar allanamientos domiciliarios tarde del viernes frente al “Diario de
a cualquier hora, “si la autoridad militar Pacífico”, cuando varios ciudadanos
así lo consideraba” (Archivo de la Go- trataron de acercarse al edificio del
bernación del Valle, Secretaría de Go- cotidiano conservador. Hubo una
bierno, decreto 409, del 10 de abril de leve escaramuza al producirse el rom-
1948, tomado de Charry, 2009:82). pimiento de los cordones de policía,
pero el encuentro más grave ocurrió
El 14 de abril del 48, la Goberna-
[319] Hago una selección seguidamente. De este encuentro re-
de los hechos narrados ción expide el decreto 427 por e cual se
sultaron dos muertos y unos diez he-
por El Crisol de abril 15 y despiden varios trabajadores públicos,
18 de 1948. La narración ridos, algunos a bala y otros a piedra.
de los acontecimientos
principalmente maestros, que según la
es tan precisa que, en Gobernación: “habían tomado parte
gran medida, se hace Mientras esto ocurría, algunos sujetos
activa e incitado los movimientos sub-
una trascripción del texto asaltaron las ferreterías Torres y Torres,
periodístico. Se decidió versivos contra el Gobierno Nacional,
Metro, el almacén Sportman y otros,
hacer las dos narraciones legítimamente constituido” (Archivo de
ya que se complementan, donde se proveyeron de machetes, ha-
la Gobernación del Valle, Secretaria de
aunque es notable la chuelas, peinillas, azuelas, etc. Esta ac-
incidencia interpretativa Gobierno, tomado de Charry, 2009: 83).
del medio periodístico o ción que bien pudo ser consecuencia del
del analista. Para el periódico El Crisol[319], la furor de un pueblo que quería armarse,
noticia de que Gaitán había sido he- fue aprovechada por cuadrillas irrespon-
Historia de Cali, siglo XX // Política
345

sables que se entregaron a la labor de oficial del Batallón Pichincha y le


apedrear y saquear todos los almacenes, dijo que debía entregarse. El doctor
joyerías y cigarrerías, y otros estableci- Jordán Mazuera le hizo ver al oficial
mientos, cuyas vitrinas de vidrio fueron las graves consecuencias que su de-
rotas y luego saqueadas las propiedades. tención podría acarrear y dijo que el
También sufrieron las consecuencias de asunto era mejor que ambos fueran a
estos brotes anárquicos los ventanales de resolverlo con el comandante de dicho
vidrio del Hotel Alférez Real, algunas Batallón. Ambos se dirigieron pues al
droguerías centrales y de muchas otras cuartel, situado en la Plaza de Armas
propiedades, cuyos dueños no tenían de la Avenida Bolívar, donde el doctor
porque haber sufrido las consecuencias Jordán Mazuera quedó incomunicado
de estas turbas irresponsables.
A eso de las dos de la madrugada
El segundo encuentro de conside- del sábado, ocurrió también frente al
ración ocurrió a eso de las once de la ‘Diario el Pacifico’, otro choque que
noche, también frente al matinal dere- puede considerarse como el más gra-
chista. En esta ocasión, el edificio don- ve, pues de él resultaron cinco muer-
de funciona Diario del Pacífico estaba tos y numerosos heridos. …..algunos
convertido en un verdadero ‘fortín’, con elementos trataron de penetrar al
ametralladoras y fusiles, manejados por interior del edificio del órgano con-
soldados del ejército y agentes de la po- servador, pero fueron rechazados por
licía. Un taco de dinamita estalló en el pelotones del ejército y de la policía
patio de una modistería contigua a di- con los funestos resultados a que se
cho periódico, destruyendo varias ma- hace referencia. El total de muertos
teras pero sin causar víctimas, aunque registrados durante los días viernes y
sí el más indescriptible pánico entre los sábado, fue de once. Los heridos que
moradores de dicha casa. Las oficinas fueron atendidos en el hospital de
de ‘Radio Libertador’, también estuvie- San Juan de Dios y en varias clínicas
ron en inminente peligro por quedar de la ciudad llegaron a un centenar,
situadas entre Diario del Pacífico y la aproximadamente, casi todos a bala.
Modistería y aún el mismo don Rafael
Uno de los cronistas del periódico
Angulo, propietario de dicha empresa
constató que entre el viernes y el lunes, 23
radial, estuvo en peligro de muerte. Se
cadáveres habían sido llevados al anfitea-
arrojaron también teas encendidas so-
tro para la práctica de la autopsia. Hubo
bre los tejados de las propiedades conti-
nuevos choques hasta el martes. Entre
guas al diario, pero pronto se apagaban.
los muertos están cinco ferroviarios, un
El balance de muertos en la refriega fue
empleado de la contraloría departamen-
de dos y los heridos numerosos.
tal y hermano del actual Secretario de
A eso de las siete de la noche es- Gobierno, un agente de policía, otros
taba el doctor Jordán Mazuera en la identificados y tres no identificados. Hay
Gobernación, cuando se presentó un heridos con arma blanca.
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

346

Diez días más tarde (abril 18 de En Cartago: “se constituyó una junta
1948), el periódico reporta que: “En revolucionaria, encabezada por cono-
todo el Departamento la normalidad cidos cabecillas.”
ha sido restablecida”. En la ciudad
En Sevilla: poco se sabe, auque se
de Cali: “la calma se ha restablecido
sabe que el orden fue restablecido. En
y ayer el comercio reabrió sus puer-
Toro: la población vallecaucana que
tas. Propiamente en Cali, no hubo
más duró en poder de los rebeldes fue
combates organizados de ninguna
la de Toro., que sólo el jueves último
clase. El saldo de muertes registra-
cayó en poder de las tropas del go-
das durante los últimos cuatro días
bierno. Los dirigentes de la resistencia
fue la consecuencia de encuentros
huyeron, por refuerzos del ejército que
esporádicos y de fricciones lamen-
fueron enviados desde Cali. Algunos
tables entre los grupos antagónicos.
dirigentes de la sedición fueron apre-
Las bajas se elevan a unas veinte y
sados. Hubo muertos y heridos. Otros
cinco personas”. En cuanto al Depar-
lugares: Alcalá, , controlada el jueves
tamento: “ayer se informó por el go-
por fuerzas enviadas desde Pereira.
bierno que la normalidad había sido
Dagua fue ocupada por los soldados
restablecida en todas partes y que en
el martes. En otra noticia de la mis-
Cartago, Zarzal, Toro Buenaventura,
ma edición el periódico confirma
Sevilla y Caicedonia, donde se libra-
que son veinte muertos y más de un
ron fuertes combates, las fuerzas ar-
centenar de heridos en la capital del
madas de la nación se habían hecho
Valle. Igualmente informa que entre
cargo del control del orden público”.
los detenidos a ordenes de la Tercera
Los hechos ocurridos en el Departa-
Brigada están, entre otros, “el doctor
mento son narrados como: “Los trá-
Humberto Jordán Mazuera, persone-
gicos sucesos del 9 y 10 de abril en todo
ro municipal de Cali, el señor Alfredo
el Valle”, entre los que se destacan: En
Jaramillo, Uribe, Presidente del Sindi-
Buenaventura: dos mil manifestantes
cato Ferroviario del Pacífico, el señor,
trataron de apoderarse de la Adua-
Humberto Jaramillo Uribe, hermano
na. Algunos amotinados asaltaron
del anterior., el doctor Luciano Wallis
almacenes.. Muerto un teniente de
López […] otros […] el doctor Mora,
la policía y seis civiles. 20 heridos de
Interventor de obras públicas mu-
gravedad. Numerosos detenidos. En
nicipales y otros.”. Agrega que: “solo
Caicedonia: motines causaron fuer-
quedaran en la cárceles los ciudadanos
tes desafueros y desordenes. Ocho
que deban responder por acusaciones
muertos por enfrentamientos entre
graves[…] que por distintos conduc-
revoltosos y las fuerzas armadas. Los
tos han sido formuladas”.
rebeldes dominaron inicialmente la
situación, pero después llegaron con- El 25 de abril de 1948, el Crisol in-
tingentes de Pereira y Armenia que forma que:
restablecieron el orden institucional.
Historia de Cali, siglo XX // Política
347

Se constituye en Cali el Comité de


Defensa de los prisioneros políticos. res”). Cuando se desencadenan los
Con el objeto de procurar la libertad hechos, los objetivos inmediatos son
de todos los presos políticos, tanto la Gobernación y la prensa gobiernis-
del Departamento como del Norte ta, el Correo del Cauca. Se hace evi-
del Cauca […] efectiva acción a favor
de los liberales[…]obtener el retorno dente una gran ingenuidad, permea-
de detenidos vallecaucanos y cauca- da por las noticias nacionales, sobre
nos que se encuentran detenidos en la posibilidad de poner en funciona-
Nariño[…] que la justicia se abra miento una Junta Revolucionaria que
camino y se restablezca totalmente
la normalidad, con el retorno de los nombra un Gobernador y un Alcalde
ciudadanos honorables a sus hoga- que duran menos de 24 horas. Lo
res[…] algunos de ellos víctimas de que opera con efectividad es el poder
acusaciones puramente sectarias de militar de la Tercera Brigada, segura-
elementos que han pretendido li-
brarse de presuntos adversarios por mente en alianza con notables locales
medio de la delación y la calumnia. defensores del orden político ante las
perspectivas revolucionarias popu-
Cuatro días después, el 29, El Cri-
lares, ante todo conservadores, pero
sol titula "La libertad de los presos
también liberales.
políticos está garantizada por el Go-
bierno del Valle". Se presentaron hechos de violencia
colectivos con barbarie, anómicos y
En Cali como en Bogotá y en otras
sin direccionalidad. Hubo robos, sa-
ciudades del país, el 9 de abril fue un
queos, pedreas, heridos y muertos con
evento significativo de violencia ur-
arma blanca y a bala. Pero estos he-
bana y regional. Estuvo enmarcado
chos de violencia colectiva tienen el
por un enfrentamiento entre un mo-
marco del conflicto de intereses entre
vimiento político popular en ascenso
la movilización popular urbana, gai-
(el gaitanismo) y un poder político
tanista y la hegemonía conservadora.
estatal señalado como una hegemo-
De hecho, las personas detenidas re-
nía conservadora. Este movimiento
flejan bien su pertenencia a asocia-
popular no pude entenderse sin los
ciones gremiales y políticas.
antecedentes de estructuración de
una clase obrera sindicalizada que Pasados los hechos de violencia, se
se moviliza y reivindica derechos, en hace evidente que quienes están en la
nombre propio y del movimiento po- cárcel no están necesariamente com-
pular urbano. prometidos con los hechos de violencia
y barbarie. Se asegura, por parte de la
De manera más específica, los he-
Gobernación, la liberación de los dete-
chos de Cali muestran una participa-
nidos y se trata de restablecer un orden
ción importante de los trabajadores
político “pactando” entre las partes.
del Ferrocarril y el liderazgo de im-
portantes personalidades locales con La década de los años cincuenta,
afiliación política clara (“los docto- fue el período de La Violencia en todo
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

348

el país. Es bien sabido que el Valle del Este vector de modernización cen-
Cauca fue un escenario importante trado en la agroindustria, se combinó
de esta violencia. Pero queda por ha- con otros industriales y comerciantes,
cer una investigación detenida sobre así como con inversión extranjera.
la violencia urbana, específicamente En conjunto, emprendieron con éxi-
en Cali, durante estos años. También to un proceso de modernización de
como sucedió en Colombia y en el la ciudad y de la región, en el que se
Valle del Cauca, se puede asumir que destaca el manejo que el sector priva-
la violencia disminuyó en Cali, de do hace del sector público (Walton,
manera muy importante, en la déca- 1977; Urrea y Mejía, 2000).
da de los sesenta y, en menor medida,
El clímax de este período de conso-
en los años setentas. La disminución
[320] Esta caracterización lidación del “orden social filantrópico”
de un orden social de la violencia tiene que ver, a nivel
es la década de los años 60s. Incluye
filantrópico que del país, con el Frente Nacional y, a
contrarresta la violencia la creación y desarrollo de la C.V.C.,
no implica que no se
nivel de Cali, con la consolidación de
la trasformación de la ciudad con
presentaran hechos un orden social filantrópico, en el que
de violencia urbana ocasión de los Juegos Panamericanos
una élite, inicialmente formada por
significativos. Edgar en 1971 y, de manera muy significati-
Vásquez, en un caso que un grupo de terratenientes que se
va, el apoyo a una universidad pública
involucra a la Universidad vinculó a la agricultura comercial y a
del Valle, recuerda que: de primer nivel académico y la cons-
la industria del azúcar se urbanizó y
“el periódico El Tiempo trucción de la ciudad universitaria en
del sábado 27 de febrero se inscribió en el manejo del Estado.
de 1971 titulaba y
la zona de Meléndez[320].
subtitulaba: declarado ayer
el Estado de Sitio-Graves
desórdenes en varias Cali a finales del siglo XX: narcotráfico y violencia organizada
ciudades-El presidente
se dirige al país- Siete Crecimiento económico: industrialización precaria, pero próspera
muertos en Cali" (Vásquez, economía ilegal
2001: 282).
[321] Los datos
tienen por fuente las
En 1980, Cali era una ciudad con precios del petróleo y las posibilidades
proyecciones del Dane
tomadas en diciembre de 1.170.355 habitantes. En 1990, llegó a de carburantes a partir de la caña ha-
2010. 1.681.969, en el año 2000 a 1.997.617 cen que el área cultivada aumente sus-
[322] “la industria y en 2010 a 2.244.639[321]. En los años tancialmente y la producción se diver-
azucarera después de
ochentas se asiste a una desaceleración sifique con el etanol y dé lugar a una
gozar de un gran ciclo
de expansión, que va de la industria azucarera[322], aunque nueva fase de prosperidad. En 2008, el
hasta finales de la década el cultivo de la caña y la industria del área sembrada llega a un poco más de
del setenta, empieza a
manifestar, a partir de azúcar se mantienen como un negocio 205.664 hectáreas, la cuarta parte de
los años ochenta, una rentable, a pesar de todo. Esto hace que las cuales es propiedad de los ingenios
tendencia desaceleradora, el área cultivada en caña se mantenga y el resto de 1.750 proveedores (Aso-
entrando en la fase
descendente de su ciclo”. e incluso aumente. A principios del caña, 2009: 15).
En Alberto Corchuelo y siglo XXI, la crisis provocada por los
Jaime Escobar. Informe
CIDSE 1994:19.
Historia de Cali, siglo XX // Política
349

[Cuadro 05] Área cultivada y producción de Azúcar


(Blanca y Cruda) // Fuente: Síntesis hecha Entre 1986 y 1994, el desempleo
a partir de Asocaña (2009: 72 y 76). en Cali mantuvo una tendencia
Año
Área bajo cultivo Producción decreciente. En este período hubo
(has). (TMVC)
1986 139.092 1.373.520
crecimiento económico con mayor
1990 152.427 1.669.386
empleo y, al mismo tiempo, aumen-
1995 181.893 2.132.664 to sustantivo de la violencia homi-
2000 186.473 2.391.324 cida. A partir de 1995 comenzó una
2005 198.049 2.683.215 etapa de crecimiento del desempleo
a nivel nacional que es más pro-
Al tener en cuenta el conjunto de
nunciada en la ciudad de Cali. En
la estructura productiva del Valle del
junio de 1997, se alcanzó a tasa de
Cauca en 1995, el sector agropecua-
desempleo más lata de la historia
rio ocupaba un tercer lugar, después
de la ciudad: 18.4%. En septiem-
de la Industria Manufacturera y los
bre de 1998, la marca se superó de
Servicios Personales.
nuevo con una tasa de desempleo
[Cuadro 06] Estructura productiva del Valle del Cauca:
1995 // Fuente: Ortiz (2003: 33), con de 20.6%, una tasa que superaba en
base en las cuentas Departamentales del más de seis puntos porcentuales las
DANE. Se corrigió un error de edición en
el dato de la Industria manufacturera. tasas de las otras seis grandes ciuda-
Industria manufacturera: 28 %
des (Ortiz: 2003:58-59).
Servicios personales 15%
El crecimiento de principios de
Sector Agropecuario, silv y pesca : 13%
los años 90´s es acentuado, pero no
Construcción y Obras públicas 8%
está centrado en la industrializa-
Comercio 8%
ción. En Cali, es muy notorio en el
Transporte y almacenamiento 7%
Bancos y Seguros 7%
sector de la construcción que tiene
Servicios del Gobierno 6% un quiebre en 1995, año en que el
Alquileres de vivienda 3% Estado nacional arremete contra el
Electricidad, gas y agua 3% cartel de Cali. El cuadro 7 muestra
Comunicaciones 2% la dinámica de la construcción en la
Otros 0.5% década de 1990.
[Cuadro 07] Licencias concedidas para construcción, Cali, 1990-1998 // Fuente: Ortiz (2003: 47), con base en
información de Caracol- Valle.

Año Metros Crecimiento

1990 1.107.383 -
1991 1.310.487 18.3
1992 1.789.774 36.6
1993 2.012.112 12.4
1994 2.132.611 6.0
1995 1.863.882 -12.6
1996 1.168.079 -37.3
1997 988.285 -15.4
1998 961.188 -2.7
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

350

En este artículo nos interesa argu- Tres coyunturas de violencia


mentar que desde finales de los años urbana a finales de siglo XX
setentas hasta los inicios del nuevo si- La violencia de finales del siglo XX
glo, es notable, en el Valle del Cauca, en Colombia, en el Valle o en Cali,
un segundo empuje modernizador, tiene un buen indicador, aunque no
esta vez liderado por los empresarios es el único, en los homicidios o las
de una economía ilegal[323]. En los muertes violentas. Las variaciones
años 80s y 90s fue importante el li- en la tasa de homicidios entre 1980
derazgo mafioso del llamado “Cartel y 2010 son indicativas de los cambios
de Cali”[324]. Posteriormente surgen en la situación de violencia por la que
varias organizaciones regionales, con atraviesa la ciudad, en comparación
mayor competencia entre ellas, espa- con el Área Metropolitana de Cali
cialmente aquellas que se conocen (Mecal), la del Departamento del
como las del “Norte del Valle”. Valle del Cauca y del conjunto de la
nación (Ver Gráfica No. 1).
Lo que nos interesa plantear aquí
es que estas organizaciones del nar- Entre 1980 y 1982, las tasas de
cotráfico penetran la sociedad y el homicidios por 100.000 habitantes
Estado en todos sus niveles, de ma- (alrededor de 38) son similares para
nera que el comportamiento mafio- Colombia, el Valle del Cauca y Cali.
so, por fuera de la ley, y proclive a la A partir de 1983, hasta 1986, las tasas
corrupción se pone al orden del día. para Cali y el Valle aumentan nota-
De manera más específica, este tipo blemente por encima de las naciona-
de sociedad desarrolla formas muy les: llegan a 75, mientras que la tasa
acentuadas de organización criminal colombiana en 1986 es de 50. Des-
y de violencia. de 1987 hasta 1989, las tasas para El

[323] Por supuesto que este tema no es sólo del Valle del Cauca. Francisco Thoumi, con estimaciones de la
Oficina antinarcóticos del Departamento de Estado U.S.A., considera que, en 1990, podían estar sembradas en
Colombia 40.100 Has. de coca que correspondían al 18.8% del área sembrada en los países andinos. En 1995
esta área es de 45.000 has y en 1998 de 79.500 Has. (Thoumi, 2002:115-117). Para finales de los noventas,
el mismo autor estima el PIB colombiano en 96.3 millardos de dólares y el valor agregado generado por la
industria ilegal en una suma entre el 3 %- 4% del PIB. (Thoumi: 2002:186). En el informe de la Oficina de
Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen para 2010, se afirma que en el año 2000 Colombia tenía cerca de
220.000 Has. sembradas en coca que en el 2009 se redujeron a 68.000, 37% de las cuales se ubicaban en la
región Pacífico (UNODC: World Drugs Report-2010: 16). Las toneladas métricas de producción de cocaína han
pasado de más de 600 en 2000 a un poco más de 400 en 2009. Se puede estimar que más de la mitad de la
producción sale por el Pacífico (UNODC, 2010: 263). La importancia de estos datos para nuestro análisis está en
que una parte considerable de la actividad criminal colombiana se encuentra organizada en Cali o en la región
del Valle del Cauca. La idea es que en el período se produce localmente una acumulación muy significativa,
alrededor de la economía ilegal, que se revierte en un proceso modernizador del conjunto de la sociedad,
especialmente la regional y la de Cali. Sobre la idea de la modernización fundamentada en una economía ilegal
ver Guzmán (1996).
[324] 324 Una buena descripción de los orígenes, organización e impacto en la sociedad de la mafia y los
narcotraficantes, describiendo rasgos del caso caleño o valluno , se encuentra en Camacho (1994), Krauthausen
(1998), Hernández y Tellez (2001).
Historia de Cali, siglo XX // Política
351

Valle y Cali vuelven a disminuir, lle- del Departamento del Valle, mientras
gando en 1988 alrededor de 55, por que la tasa nacional era ese año de
debajo de la cifra nacional de ese año: 73 (venia disminuyendo desde 1991
64. Se configura entonces una pri- cuando llegó a su punto nivel más
mera coyuntura de violencia, en Cali alto de 81). Es decir, en 1994, había
y en el Departamento, con dos años una diferencia de 48 puntos entre la
muy álgidos: 1985 y 1986. tasa de Cali y la colombiana. A partir
de 1995, la tasa de Cali, de MECAL
Desde 1987 hasta 1989, la tasa de
y del Valle vuelve a disminuir hasta
homicidios para Cali y el Valle vuelve
1997 cuando las tres tasas están alre-
a disminuir. En 1989, la tasa de Cali
dedor de 85, pero la nacional este año
es de 60 y la colombiana de 70. Pero
es de 66, casi 20 puntos menos. Se
a partir de 1990, las tasas regionales
configura así una segunda “coyuntu-
aumentan notablemente, hasta lle-
ra” de violencia homicida que en Cali
gar, en 1994, a 121 para Cali, a 122
y el Valle tiene sus años pico en 1994,
para el Área Metropolitana de Cali
1995 y 1996.
(MECAL) y a 128 para el conjunto

[Gráfica 01] Tasas de homicidio, Cali, MECAL, Valle y Colombia. 1980-2010 // Fuente: Cálculos propios con datos
de Revistas Criminalidad de la Policía Nacional, Datos del Observatorio del Delito, Municipio de Cali,
Censos y proyecciones del Dane.
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

352

Entre 1998 y 1999, la tasa de Cali y la del Valle vuelven a aumentar para
llegar a 102 y 100 respectivamente. Es notable que estas tasas se mantengan
sin variaciones significativas durante seis años hasta 2004, tanto en Cali como
en el Valle, casi 35 puntos por encima de la tasa nacional. En el año 2004 se
presenta un quiebre importante hasta el año 2008, cuando la tasa de Cali llega
a 67, la de MECAL a 63, la del Valle a 70 y la nacional a 36. Los dos últimos
años, 2009 y 2010, la tasa de Cali ha aumentado de nuevo a 81. Se presenta
entonces una tercera coyuntura, más extendida en el tiempo, con años pico
entre 1999 y 2004.
Las tres coyunturas de violencia que se manifiestan con las tendencias en la
tasa de homicidios pueden dar lugar a un análisis más detallado si, para cada
una de ellas, tratamos de describir los rasgos principales de los escenarios de
conflicto y violencia implícitos.

Urbanización de la guerrilla, guerra urbana y limpiezas (1985-1986)


Al investigar la naturaleza de los hechos de violencia se puede constatar
que estos no necesariamente pertenecen en su mayoría al campo del conflicto
político. Un cambio importante en la investigación sobre violencia implicó
diferenciarlos según campos de conflicto económico, político y social (Cama-
cho y Guzmán, 1990). El cuadro 8 muestra lo que puede resultar a partir de
una observación sistemática de los hechos de violencia reseñados por la prensa
para Cali. Los hechos de violencia económicos son relativamente estables en
el tiempo. No sucede lo mismo con las hechos políticos que tienen rasgos
coyunturales y con algunos de los escenarios de la violencia social como las
limpiezas. La información obtenida muestra la importancia de la violencia
política en 1984 y 1985. Muestra también el aumento notable de la violencia
social en 1986. Vamos entonces a describir los rasgos más generales de estos
escenarios de violencia en estos años.
[Cuadro 08] Hechos de violencia según campos de conflicto (1983-1985)
Año % Econ. % política %Social %Otros
1983 31.6 5.3 63.1 ——
1984 30.6 13.9 55.5 ——
1985 34.7 14.1 49.5 1.7
1986 34.1 6.8 57.3 1.8
Prom. 32.8 10.0 56.4 0.8
(100.0% n= 825)

// Fuente: Diario El País. Para 1983-1984, expansión a partir de una muestra. Para 1985 y 1986 todos los
datos reseñados en el año. Los hechos fueron depurados y 825 se clasificaron en los tres campos de conflicto.
Tomado de Camacho y Guzmán (1990: 71).
Historia de Cali, siglo XX // Política
353

Aunque el argumento estructural sentaron muchas interferencias, de


que se sostiene en este trabajo indi- lado y lado, como la toma de Yumbo
ca que la economía ilegal está en la por el M-19, que hicieron inviables
base de la violencia urbana caleña los acuerdos. En los barrios popula-
de finales de siglo, no se puede dejar res, el M-19 organizó “Campamen-
de lado que en Colombia el auge del tos de Paz y de Democracia” que de-
narcotráfico se combina con la persis- mostraban arraigo entre la población,
tencia de un movimiento guerrillero pero que también indicaban que, por
diferenciado que viene desde los años ejemplo en Siloé, la organización re-
sesentas, que tiene su propia explica- producía prácticas militares, ofrecía
ción y que incide de manera notable seguridad armada a los pobladores,
en dinámicas de violencia urbana. La hacía patrullajes y desarrollaba tareas
guerrilla generalmente ha sido anali- de “limpieza” de ladrones, en alian-
zada como fenómeno rural y en sus za con el grupo Ricardo Franco. La
relaciones con el campesinado, pero situación se deterioró notablemente
no se puede dejar de lado su expre- durante 1985 hasta el punto que las
sión en las ciudades y su relación élites locales le exigieron al Presiden-
con grupos de extracción urbana. El te que actuara con mano dura, frente
M-19 es un caso significativo para a la situación generada por la presen-
este análisis, en el que un movimien- cia de la guerrilla en la ciudad. Con
to, con líderes de extracción urbana, la toma del Palacio de Justicia por el
mantuvo estrategias para llegar a las M-19, el Presidente y los militares le
ciudades, lograr control territorial y dieron luz verte a la toma de Siloé
apoyo de la población. Cali y Yumbo y de algunos barrios de Aguablanca
son buenos ejemplo de urbanización por parte del Ejército. Varios barrios [325] El M-19 llegó
a identificar a Yumbo,
del M-19[325], aunque no los únicos. de la ciudad se convirtieron en cam- ciudad industrial al
po de batalla. Algunos rasgos de la lado de Cali, como
Desde los primeros años de la dé- su capital política. La
violencia política vivida entre 1985
cada del 80, el M-19 mostró capaci- situación geográfica del
y 1986 en la ciudad de Cali son los eje industrial y urbano
dad para incidir y organizar a secto-
siguientes[326]. Cali-Yumbo, al lado de un
res populares de la Cali y de Yumbo. proletariado agrícola muy
Apoyó reivindicaciones de poblado- Varias iniciativas de la guerrilla tu- significativo y de una zona
indígena y campesina de
res por servicios públicos y vivienda. vieron por objetivo las Estaciones de ladera la hacía privilegiada
Desplegó acciones militares contra Policía y/o la vigilancia de las Fuerzas para una estrategia de
la Fuerza Pública y llevó a cabo ac- Armadas en ciertos sectores de la ciu- insurgencia “socialista a la
colombiana”.
ciones de secuestro contra miembros dad. En 1985 esto sucedió en el ba-
[326] A continuación
de la élite caleña. El Presidente Beli- rrio Municipal, Los Comuneros, en se hace una síntesis a
sario Betancur ensayó una estrategia el municipio de Yumbo, en Siloé en partir de las “crónicas de
de Paz con todos los grupos guerri- varias oportunidades, en el Alfonso confrontación” y de los
rasgos de la violencia de
lleros, entre ellos el M-19. Con este López y en la Ribera. Como resultado limpieza, desarrollados
movimiento llegó a unos acuerdos de hubo muertos y heridos en atentados por Camacho y Guzmán
(1990: 131-180)
paz, pero desde un principio se pre- realizados generalmente de noche en
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

354

los que se usaron bombas, se lanzaron La guerrilla logró establecer control


granadas y se disparó desde motos y sobre ciertos barrios, lo que se traducía
carros. La prensa atribuye los hechos en que la Policía no tenían posibilida-
al Ricardo Franco, al Movimiento De- des de entrar y que activistas del M-19
mocracia y al M-19. Algunos de estos desarrollaban funciones menores de
hechos se llevaron a cabo mientras en policía y de justicia entre sus habitan-
la ciudad se presentaban otros hechos tes. Como ya se dijo estas funciones no
como la toma por parte de estudiantes estaban exentas del uso de la violencia
locales de la Ermita, de Radio Súper o y en algunos casos se desarrollaron
del Consulado de Suecia. acciones de limpieza, especialmente
sobre ladrones de los mismos barrios.
Se presentaron también hechos de
También se hicieron expropiaciones
violencia de carácter selectivo de par-
de camiones de leche para repartir el
te de la guerrilla. Por ejemplo, bus-
líquido entre los pobladores.
cando eliminar a representantes de
las Fuerzas Armadas que se encon- Frente a esta situación, las Fuerzas
traban de servicio o fuera del mis- Armadas y de Policía reaccionaron,
mo. El 6 de julio/85, una noticia de en algunos casos, con uso desmedido
prensa le atribuye al Ricardo Franco e ilegal de la fuerza, por parte del Es-
una emboscada a una volqueta carga- tado. Se presentaron situaciones en las
da con soldados del Batallón Rifles, que civiles desarmados fueron víctimas
con resultado de un soldado y un ci- de la violencia militar. El caso más que
vil muertos. El 29 de noviembre se más conmocionó a la ciudadanía fue
reporta un ataque con granadas por el del sacerdote belga Daniel Gillard
“presuntos miembros del M-19”, a un y una empleada de Caritas, personas
grupo de carabineros que retornaban ampliamente reconocidas por su tra-
de prestar servicio en el Estadio Pas- bajo entre los sectores más pobres de
cual Guerrero. Cuatro policías resul- los barrios de Aguablanca. Fueron
taron heridos. Se hicieron atentados baleados de noche por una patrulla
contra personas conocidas, como el cuando se movilizaban por la ciudad
reivindicado por el PRT y el Movi- y, según las autoridades, no atendieron
miento Democracia, que se llevó a un reten militar.
cabo contra Lucas Marcial González,
Se desarrollaron también acciones
Secretario de Servicios Administra-
de inteligencia y allanamientos en va-
tivos de la Alcaldía de Yumbo quien
rios barrios de Cali, buscando guerri-
negociaba un pliego laboral con los
lleros. El 29 de agosto/85, se buscaba
trabajadores del municipio. Igual-
un arsenal en una casa de un lujoso
mente se hizo un atentado contra el
barrio de Cali, cuando se presentó un
General Bernardo Lema Henao, ex
enfrentamiento en el que murieron
comandante del Ejército y de la III
dos personas, entre ellos Iván Ma-
Brigada, a quien se le hacía un home-
rino Ospina, miembro del comando
naje en un restaurante de la ciudad.
Historia de Cali, siglo XX // Política
355

superior del M-19. Paralelamente se ban en la ciudad enfrentamientos con


habrían hecho 20 allanamientos en la la Policía de estudiantes de secunda-
ciudad. Pero el hecho más significati- ria y universitarios, con bloqueos de
vo se presentó a principios de diciem- vías, quemas de buses y pedreas. En
bre de 1985 cuando el Gobierno de- uno de los hechos resultó muerto a
cidió retomar con fuertes operativos bala un estudiante encapuchado del
militares el barrio Siloé y Sectores de colegio Santa Librada y varios poli-
Aguablanca. cías heridos con piedras y quemados
con bombas incendiarias.
Con anterioridad, se dieron varios
enfrentamientos con la Policía que Antes de que amaneciera el 1 de
buscaba contrarrestar la presencia del diciembre de 1985, sucedidos ya
M-19 en el barrio. En uno de estos los hechos del Palacio de Justicia y
hecho, el 26 de octubre, el grupo élite cuando todos los esfuerzos de paz se
Goes de la Policía desarrolló un ope- agotaron, soldados de los batallones
rativo en el que resultaron tres muer- Rifles, Colombia, Cabal, Pichincha y
tos y cinco heridos. Uno solo de los miembros de la Policía de Cali rodea-
muertos era un guerrillero, mientras ron el barrio Siloé y emprendieron la
que los otros eran civiles alcanzados toma del barrio, primero teniendo el
por el fuego. Tres de los heridos eran barrio como un blanco indiscrimi-
niños entre los tres y los seis años. nado y luego con una búsqueda casa
Seis jóvenes entre 14 y 23 años fueron por casa. Los grupos guerrilleros que
retenidos para investigación. Se debe habían tenido conocimiento de la
precisar que los enfrentamientos te- operación salieron anticipadamente
nían un origen ya sea en los grupos del barrio, aunque también se presen-
guerrilleros o en acciones desencade- taron disparos desde el barrio sobre
nadas por la Fuerza Pública. Muchas la Fuerza Pública. Permanecieron los
de las víctimas civiles resultaron del pobladores, muchos de ellos simpati-
fuego cruzado entre organizaciones zantes del M-19 y entre ellos muchos
armadas. Enfrentamientos de este jóvenes que el Ejercito presumió po-
tipo se desarrollaron en Marroquín, dían ser los mismos guerrilleros. Al-
Ciudad Modelo, Comuneros donde gunos de ellos fueron señalados por
se había izado una bandera del M-19, encapuchados y subidos a camiones
en Santa Rita cerca a la planta del del Ejercito. La prensa habla de nue-
Acueducto del río Cali, en Yumbo, ve muertos (uno de ellos militar) y
en Terrón Colorado donde había un 35 heridos (siete militares). Varios de
“campamento” del M-19 y en varios los muertos y heridos fueron niños y
puntos del Distrito de Aguablanca, personas de edad, blanco del fuego
especialmente en El Diamante don- indiscriminado que se presentó. El
de 50 miembros del M-19 con ves- Ejército informa que la operación se
tido camuflado se enfrentaron con la denomina “Cali: Navidad Limpia”.
Policía. Paralelamente, se presenta-
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

356

Se debe destacar que el repliegue en primer lugar de personas preten-


del M-19 en el norte del Cauca, a didas como guerrilleros o auxiliado-
raíz de su salida de Siloé y Aguablan- res de la guerrilla. Posteriormente,
ca, no implicó que el grupo guerrille- esta misma modalidad de “limpiezas”
ro no tuviera la intención de retomar se desarrolla sobre víctimas estigma-
la ciudad de Cali. Sin realismo polí- tizadas por el orden social imperante,
tico, el grupo guerrillero conforma el sin que tengan roles políticos en sen-
“Batallón América”, con apoyo de la tido estricto. Son limpiezas desarro-
Coordinadora Nacional Guerrille- lladas sobre criminales, prostitutas,
ra, y despliega una intrépida acción homosexuales, bazuqueros o simple-
que comienza en Morales (Cauca) mente personas en situaciones de mi-
y termina en el barrio residencial de seria pronunciada.
Pance en Cali. El 18 de febrero/86 se
A menara de ejemplo, en julio de
habla de 23 muertos en combate en
1985 se encuentran, tres cadáveres
los límites de Cauca y Valle, 8 mili-
de miembros del M-19, uno de los
tares y 15 guerrilleros. El 5 de marzo
cuales correspondía a Gustavo Adol-
la prensa informa de combates en la
fo Mena Vallecilla, alias el “Coman-
zona de Jamundí, con cinco militares
dante Adolfo”, jefe del campamento
heridos y numerosas bajas de la gue-
“Manuela Beltrán” en el barrio Pete-
rrilla. El 7 de marzo la III Brigada
cuy. Los cuerpos estaban atados de
confirma la muerte de 22 guerrilleros
las manos y presumiblemente fueron
en Jamundí. Hay éxodo de campesi-
ejecutados a sangre fría. En varias
nos y la prensa habla de una columna
oportunidades encuentran cadáveres
de 300 guerrilleros bajo el mando de
en las afueras de Yumbo, algunos de
Carlos Pizarro y Libardo Parra. Fi-
ellos con el letrero: “ Seguiremos eje-
nalmente, el 13 de marzo le guerrilla
cutando a subversivos y hampa criolla
hace presencia en la zona de Pance
de Yumbo” y en la vía a Dapa, donde
donde predominan residencias y co-
se encontraron cadáveres de jóvenes
legios de la élite caleña. Dos meses
con señales de tortura. Las víctimas
más tarde la prensa sigue informando
llevaban un letrero que decía “Co-
sobre enfrentamientos entre el Ejer-
mandos Verdes”, según la prensa un
cito y la guerrilla en la zona de Cis-
grupo de carácter “paramilitar” que
neros, municipios de Buenaventura.
en los últimos meses se había atri-
Para el propósito de este artículo es buido la muerte de varios guerrille-
fundamental tener en cuenta que la ros. Fueron asesinados también sin-
“victoria” que se produce en el cam- dicalistas y políticos de oposición y
po militar, en este caso por parte del defensores de Derechos Humanos,
Ejército, da lugar a la exacerbación como Dionisio Hernán Calderón,
de una violencia política de carácter Presidente del Sindicato de traba-
distinto. Efectivamente, se presentan jadores del municipio de Yumbo y
múltiples casos de “limpieza social”, miembro del Partido Comunista,
Historia de Cali, siglo XX // Política
357

Luis Alfonso García, miembro de la ticas se combinaron con limpiezas


UP, asesinado en Obando, Pedro An- más generalizadas sobre portadores
tonio Epe Yule, miembro del Parti- de conductas estigmatizadas y con-
do Comunista (ML) y presidente de denadas por el orden social. Los vic-
Anuc, asesinado en Jamundí. Y Evert timarios, individuales o colectivos,
Marín Cotriño, miembro del Co- se conocen como “Bandera Negra”,
mité Internacional por los Derechos “Maji” (muerte a jíbaros), “Escuadrón
Humanos y miembro del Comité de la Muerte”, “Comandos Verdes”,
de Solidaridad con Colombia, quien MAS (Muerte a Secuestradores, gru-
vivía en Londres y fue asesinado en po organizado por narcotraficantes),
octubre de 1986, mientras se encon- MAHOPE (Muestre a homosexua-
traba en Cali, preparando un informe les y prostitutas), Kankil, “Vengador
sobre la situación de Derechos Hu- Solitario”, El “Justiciero Implacable”,
manos. Cotriño habría sido arresta- entre otros. Las víctimas son también
do y su cuerpo fue encontrado pos- individuales o colectivas, general-
teriormente con evidentes señales de mente portadoras de una identidad
tortura. Cotriño pertenecía a un sin- rechazada socialmente. Generalmen-
dicato en Londres que hizo un enér- te, el lugar de los hechos tiene que
gico pronunciamiento de los hechos ver con la ubicación urbana de las lla-
y acusa a la Policía colombiana del madas zonas “negras” o las ollas. Esta
asesinato. Desde 1984 hay denuncias violencia tiene su apogeo en Cali
de los victimarios, con nombres pro- durante 1986, después del clímax de
pios, especialmente desde los sindica- violencia política vivido en la ciudad.
tos de Yumbo, específicamente sobre
La prensa narra así un (segundo)
la existencia de “Escuadrones de la
hecho perpetrado contra un grupo
Muerte”, conformados con miem-
de homosexuales por un grupo de
bros de la Policía. Debe anotarse, ya
“desconocidos” que utiliza “un carro
que es significativo como radiografía
blanco” y que para lograr su objetivo
de la situación aunque no es lo do-
utiliza gases lacrimógenos:
minante, que la muerte selectiva de
guerrilleros también se dio entre gru- Cinco minutos más tarde los desco-
nocidos, quienes como ya se indicó
pos guerrilleros. Así, el asesinato de viajaban en un carro color blanco,
dos guerrilleros en una vivienda del atacaron a tiros a cuatro personas
barrio Colseguros, se atribuyó, ya pa- que estaban en la carrera 12 frente al
sados los hechos, a un ajusticiamiento número 18-50, a una cuadra del sitio
en el que ocurrió el primero de es-
llevado a cabo por el grupo “Ricardo tos hechos. El informe oficial de las
Franco”, en conexión con eventos su- autoridades indica que dos personas
cedidos en Tacueyó (Cauca). que allí se encontraban murieron en
el acto, mientras las otras dos se es-
Como ya se observó, es de la mayor condieron en la residencia pero allí
importancia para el análisis mostrar fueron baleadas. Se informó que los
desconocidos lanzaron gases lacri-
que las “limpiezas” claramente polí-
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

358

mógenos contra sus víctimas con el


fin de que salieran de la residencia. fuente oficial señaló, según la prensa,
Lo hombres muertos, al parecer ho- que las víctimas de este hecho eran
mosexuales, recibieron varios tiros en personas humildes, en su mayoría re-
la cabeza, el abdomen y el tórax. cicladores de papel que acostumbra-
Hay también numerosos casos de ban dormir en el lugar con sus hijos.
asesinatos de presuntos “delincuentes El 7 de diciembre del 1986, El País
y basuqueros”, por parte de “clandes- reporta así un hecho contra una mu-
tinos grupos paramilitares” o “justi- jer demente: “Hasta el momento las
cieros” que dejan los cuerpos en para- autoridades no tienen pistas del autor
jes poco habitados con letreros como: de la muerte de una demente, quien
“me mataron por ladrón y sigue la recibió un tiro en el cráneo, cuando
cola”. Le prensa reporta así una situa- se encontraba en la autopista sur-
ción persistente: “Sigue la misteriosa oriental con la calle 13. El asesinato
serie de atentados en el barrio Sucre”. de la mujer, quien amenazaba con
Se habla de “misteriosos pistoleros de una piedra a los motoristas para que
la moto” y se informa que la Procura- le dieran dinero ocurrió a las 10:30 de
duría regional ha sido encargada de la mañana del viernes. Se indicó de
investigar los crímenes atribuidos a: parte de una fuente oficial que hasta
“enigmáticos escuadrones que buscan el momento no hay pistas del agre-
hacer justicia por su propia mano y sor de la demente, quien de inmedia-
que ya han merecido la condena por to emprendió la huída en su carro”.
parte de las autoridades legales. Se han mencionado solo unos casos
representativos. Vale la pena precisar,
Esos hechos se los han atribuido
que en medio de las balaceras propias
misteriosos grupos de tipo parami-
de estas limpiezas también murieron
litar que aseguran estar ‘limpiando’
ciudadanos comunes y corrientes. En
a la ciudad y al barrio Sucre de ba-
un caso, la prensa indica que entre
suqueros y delincuentes”. Esta forma
las víctimas figura “un travestido, un
de violencia se lleva incluso contra
chofer, tres zapateros, un mesero, un
personas con identidades altamente
carretillero, varios hombres sin pro-
desafectas como pueden ser los de-
fesión definida y tres N. N. y añade:
mentes que deambulan por la calle,
“…no se ha establecido si alguna de
los vagos, los recicladotes e inclu-
las víctimas registraba antecedentes
so personas en situación de pobreza
penales, aunque si se supo que varias
o miseria. El 21 de septiembre de
de ellas eran conocidas como per-
1986, dos personas resultaron muer-
sonas ejemplares y trabajadoras, de
tas y diez heridas. Fueron acribilladas
acuerdo con los testimonios de los
mientras dormían en el andén de las
vecinos suyos”. De lo que se trata con
bodegas del ferrocarril. Los muertos
las limpiezas es algo similar a lo que
eran hombres, pero entre los heridos
más tarde se conoció en Colombia
figuran mujeres y un niño, cuya ma-
como la violencia de las masacres. La
dre murió después de los hechos. Una
Historia de Cali, siglo XX // Política
359

violencia, con alguna independencia nión dominante, en un trabajo hecho


de las víctimas mismas, se utiliza para desde el Cidse de la Universidad del
mandar un mensaje de reafirmación Valle hicimos una afirmación que en-
del orden social. tonces resultaba novedosa y que tiene
aún vigencia: “Creemos que el nar-
Pasada la coyuntura de 1985 y
cotráfico es el eje a partir del cual se
1986, la violencia política en Cali de-
articula buena parte de la violencia en
crece de manera muy significativa y
la ciudad” (Guzmán, 1993:45).
en buena medida cambia su carácter
y formas de acción La guerrilla no Partiendo de la fenomenología que
vuelve a tener un control guerrillero presentaban los homicidios era no-
de barrios de la ciudad equiparable table el carácter anónimo y difuso
al que se dio en este período. Menos de la violencia. Era notable también
una situación de guerra similar. En que la Fuerza Pública, especialmen-
los años siguientes continuó una pre- te la Policía, no aparecía vinculada a
sencia menor de grupos guerrilleros, los hechos de manera preventiva o
especialmente de las Farc y del Eln, reactiva en persecución de los victi-
pero la modalidad de la violencia marios. Los hechos, sucedidos en los
política cambió, para estar domina- márgenes de la sociedad, quedaban
da por secuestros, desapariciones y casi todos cobijados por un manto
actos de terrorismo. Como se verá a de impunidad. Esta violencia que
continuación, la violencia urbana no aparecía como anónima remitía, sin
disminuyó. Por el contrario, aumen- embargo, a un escenario de ajuste de
tó de manera notable con el auge del cuentas en el que las acciones denotan
narcotráfico. un alto grado de racionalidad e inten-
Narcotráfico y violencia en Cali cionalidad, así como actores que son
(1994-1995) precisables. En los casos típicos, los
cuerpos, de una o más víctimas, apa-
Si en 1988 la tasa de homicidios en
recen baleados en la cabeza, atados de
Cali era de 50, seis años más tarde en
pies y manos, y dejados en “botade-
1994 llegó a ser de 121, la tasa más
ros” de la ciudad, algunas veces con
alta para la ciudad, desde 1980 has-
mutilaciones o incinerados. Los he-
ta hoy. A principios de los años 90´s
chos muestran crueldad y sevicia, al
circulaban en el país y especialmente
lado de un mensaje “aleccionador”.
en la ciudad “teorías” que atribuían
Un análisis más detallado, a partir de
la violencia a las migraciones de po-
los hechos y su contexto, permite in-
blación, al desempleo y a la pobreza.
ferir que las víctimas no reflejan ne-
Parecía que no se tenía en cuenta el
cesariamente “pobreza”, tampoco son
“boom” económico por el que atrave-
necesariamente personas de prestigio
saba la ciudad , que como ya se dijo,
y poder económico, pero pertene-
no se sustentaba en una economía in-
cen a alguna red u organización en
dustrial. Contra la corriente de opi-
la que no han respetado los códigos
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

360

internos, se han “torcido” o no han competencia entre organizaciones del


cumplido con los compromisos ad- narcotráfico 3) la violencia al interior
quiridos con la organización que es de la las organizaciones 4) La violen-
entonces una organización mafiosa cia que tiene por contexto las mafias
dedicada al narcotráfico. El cuadro 9 del narcotráfico, pero se desarrolla en
muestra la importancia del escenario la sociedad en general.
de “ajuste de cuentas”, a partir de una
La comparación del funcionamien-
revisión de prensa sistemática de los
to del narcotráfico en Antioquia,
hechos de violencia en Cali y el área
especialmente el liderado por Pablo
Metropolitana entre 1990 y 1992.
Escobar y con el del Valle, liderado
[Cuadro 09] Escenarios del conflicto violento Cali- por los hermanos Rodríguez Orejue-
Mecal (1990-1992)
la es ilustrativa de una relación muy
Ajuste de cuentas 27.6 distinta con el Estado y con la violen-
Riñas 14.5 cia que se desprende de esta relación.
Atraco-robo 14.0
En el caso antioqueño, Pablo Esco-
Accidentalidad vial 12.1
bar se enfrentó con las autoridades
Narcos 7.1
estatales, centrales y locales y con la
Secuestros-Desap 6.6
Policía. Varios hechos de violencia
Limpiezas 4.9
Suicidios 4.7
son ilustrativos de esta relación. En
Intrafamiliar 4.0 el caso del Valle del Cauca y de Cali,
Pandillismo 2.3 la relación entre los narcotraficantes y
Escenario polit 1.0 las autoridades estatales implicó mu-
Opinión e ideas 0.7 cho menos violencia[327]. Cuando en
Terror 0.5 1995 se desarrolla una operación de
Total 100.0 gran envergadura para detener a los
(n=3584) capos del cartel de Cali, esta opera-
// Fuente: El País: 1990-91-92. Nota: cuando la ción se lleva a cabo con “comandos
lectura de prensa permitió precisar que el hecho era
de narcotráfico se ubicó en este escenario. El análisis especiales” llegados de Bogotá que
[327] Esta relación de
convivencia no es total. En que proponemos indica que las muertes “anónimas” logran capturar a los capos sin dispa-
de los ajustes de cuentas se pueden remitir también,
enero de1990, el Ejercito
en el análisis, al escenario del narcotráfico. Tomado de: rar un tiro, a diferencia de la cacería y
inmoviliza 44 avionetas
en el aeropuerto Bonilla
Guzmán y Luna (1994:46). muerte de Pablo Escobar.
Aragón. Realiza también
numerosos allanamientos Este escenario de ajuste de cuentas Entre organizaciones del narcotrá-
de “lujosas residencias” en es entonces típico de los primeros fico en el Valle del Cauca y en Co-
Cali y de haciendas en el
años de la década del los 90´s. y tiene lombia se han dado alianzas, también
Valle del Cauca. Incautan
insumos, cocaína y en por principio estructurante al narco- conflictos por el ordenamiento del ne-
febrero 995 kilos de pasta tráfico. Al caracterizar la violencia del gocio y, desde luego, violencia. Hubo
de heroína. Hay jueces
y empleados corruptos, narcotráfico es posible distinguir 1) alianzas entre organizaciones del Va-
pero muchos también que la violencia que proviene de la con- lle y de Antioquia, pero sobresale el
no lo eran y pagaron con frontación con las autoridades estata- conflicto violento entre la organiza-
sus vidas o las de sus
familiares. les 2) La violencia que proviene de la ción liderada por Pablo Escobar y la
Historia de Cali, siglo XX // Política
361

de los hermanos Rodríguez Orejuela. Gaviria y menos a personas inocen-


En mayo de 1990, un carro-bomba tes”, que el primer y más grande aten-
destruye una sede de La Rebaja, de tado dinamitero ocurrido en Mede-
propiedad de la familia Rodríguez y llín contra el edificio Mónaco de su
deja sin vida a varias personas. En el propiedad “fue ordenado por usted”
mismo mes, mientras el equipo Amé- y que allí “murieron y perdieron sus
rica de Cali jugaba un partido con el hogares personas inocentes incluidos
Independiente Medellín, un carro ancianos y niños”. Afirma que Rodrí-
bomba mató a diez personas y dejó guez habría entregado a las autorida-
46 heridas, a pocas cuadras del Es- des a Jorge Luis Ochoa mientras se
tadio, en una zona de grilles. Murie- encontraba en el Valle del Cauca. Le
ron vendedores ambulantes, meseros recuerda su relación con el secuestro
taxistas, menores de edad y contertu- de “industriales suizos” y la vincula-
lios. En el municipio de Candelaria, ción que organismos de Derechos
muy cerca de Cali, en la Hacienda Humanos le hacen con asesinatos y
Los Cocos de Pacho Herrera, uno desapariciones en Tulúa, Buga y Tru-
de los narcotraficantes de la región, jillo. Termina afirmando que Rodri-
mientras se jugaba un partido, de gues Orejuela estaría detrás de las
noche en una cancha iluminada, un masacres y “últimos atentados terro-
grupo vestido con prendas militares ristas de la ciudad de Medellín” (El
irrumpe en la hacienda y dispara in- País, Dic. 23.90, citado por Guzmán
discriminadamente asesinando a diez y Luna: 1994:224). En julio de 1991,
y nueve personas y dejando a varias diez sicarios con armas automáticas
heridas. En el lugar había cerca de 23 irrumpen en el estadero Las Brisas
lujosos vehículos. Cuatro de los asal- en la vía de Cali a Jamundí, dejando
tantes fueron detenidos por la Policía a 15 personas muertas y 22 heridas.
24 horas más tarde, lo que extraña en El grupo de asaltantes, encapuchados
medio de la impunidad que se vive, y con prendas negras, había llegado
en una finca cerca de Santander de de Medellín pocos días antes y estaba
Quilichao. Los asaltantes confesaron comandado por Albeiro Ospina Es-
su participación en la masacre y unos pinoza.
meses después fueron asesinados en
Como se afirmó anteriormente,
la cárcel de Villahermosa.
debe tenerse en cuenta que la violen-
Pablo Escobar, por su parte, en cia del narcotráfico más acentuada es
carta dirigida a Gilberto Rodríguez “hacia adentro” de las organizaciones
Orejuela con su firma y huella en di- ilegales y se expresa en los ajustes de
ciembre de 1990 le dice, reaccionan- cuentas. Como lo muestra la estadís-
do al pronunciamiento de este últi- tica, son múltiples los casos que se
mo ante el Procurador, según el cual pueden caracterizar como “ajuste de
: “nunca he atacado al señor Escobar cuentas”. A continuación, presenta-
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

362

mos algunos pocos casos a manera de ción. Los cuerpos fueron rematados
tipificación[328]. En 1990, en la parte con pistola. En otro hecho, ocurrido
alta de los Chorros en Cali, se en- en 1992, en la Avenida Sexta de la
cuentra un cementerio-botadero de ciudad de Cali, “desconocidos” que
cadáveres. Los cuerpos de las perso- se movilizaban en un automóvil y
nas asesinadas presentan las mismas en una moto acribillaron a tiros con
características: cabezas desprendidas sub ametralladoras Ingram, mini Uzi
del tronco de los cuerpos y envueltos y pistolas de 9mm a cuatro personas,
en plásticos. Las manos y las piernas comerciantes de Buga, ocupantes de
atadas. Los habitantes del lugar afir- otro lujoso carro. …Los móviles del
man: “Aquí, si usted escarba puede hecho y sus autores eran un “verda-
llevarse una sorpresa: esto es un ce- dero rompecabezas” para los hombres
menterio”. En 1991, frente al lujoso del Grupo de Sangre de la Policía de
conjunto residencial “Los Fundado- la capital del Valle. En un hecho más,
res”, dejan estacionado un vehículo en cercanías de Juanchito, se encuen-
en cuya bodega la Policía encuentra tra en el baúl de un taxi el cuerpo sin
los cadáveres de dos comerciantes re- vida de “una hermosa dama” con tres
sidentes en el barrio El Limonar. Sus tiros, uno en el tabique y dos en los
manos estaban maniatadas, lo mis- brazos. Pocas horas después del des-
mo que los pies y sus cabezas entre cubrimiento se encuentra en un co-
bolsas de plástico. En otro caso, dos rregimiento cercano un camión con
hombres, Alirio Cuartas de 20 años cinco cuerpos maniatados, amorda-
y Reynaldo Solís de 32 años que se zados, torturados y asesinados a bala.
encontraban en el restaurante-bar Uno de los muertos era el conductor
“El pescador Bohemio” son sacados del taxi en el que fue encontrada la
del lugar con toda la calma del caso dama de 20 años. Los anteriores
por individuos armados que llegaron hechos muestran que los ajustes de
en dos vehículos y se los llevaron. Al cuentas se pueden llevar con torturas
otro día aparecen los cuerpos encos- previas, generalmente para obtener
talados en la vía antigua a Yumbo. información, o bien tienen la inten-
Los cuerpos estaban atados de pies ción de aniquilar inmediatamente a
y manos, baleados con varios tiros y la víctima.
salvajemente golpeados, los ojos ven-
Finalmente, el narcotráfico también
dados y la boca amordazada.
se refleja en otras formas de violencia
En otro caso, en la vía a Yumbo, se en la ciudad y en la región. Un tema
encuentran los cuerpos de dos hom- importante que aparece ya con clari-
bres entre 25 y 26 años, asesinados dad desde el inicio de los años 90.s es
[328] Las narraciones salvajemente: les aplicaron “el torni- que los narcotraficantes buscan tam-
son tomadas de Guzmán
quete” en el cuello con un cable de bién la apropiación de tierras por la
y Luna (1994: 226-236).
Tienen por fuente los grabadora y un pedazo de palo de es- fuerza y desarrollan un conflicto con
diarios El País y el Caleño. coba. Se trataba de sacarles informa- los grupos guerrilleros. Aunque no
Historia de Cali, siglo XX // Política
363

es el objeto del presente artículo, se de recrudecimiento nacional del con-


debe mencionar el caso de la masacre flicto armado, de la guerrilla y de los
de 20 indígenas en Caloto, norte del para-militares, incluyendo su desmo-
Cauca, en un conflicto de tierras al- vilización, que tuvo impactos diferen-
rededor de la Hacienda El Nilo, en el ciados en las dinámicas de violencia
que participan, ilegalmente, agentes urbana en Colombia. Durante este
de la policía, auspiciados por narco- período Cali mantiene, como rasgo
traficantes. También el caso de Truji- particular, tasas de homicidio muy al-
llo que dará lugar a una investigación tas durante varios años seguidos, más
y publicación del Grupo de Memo- altas que las del conjunto del País, que
ria Histórica. Estos dos hechos se las de Bogotá, Medellín y Barranqui-
refieren a apropiaciones de tierras, lla. En 1999, la tasa de violencia en
desplazamiento y victimización de Cali era 102. Esta tasa prácticamente
población civil, predominantemente se mantiene hasta 2004, cuando es de
rural, que también tiene un cierto pa- también de 102. En el año 2005 se
ralelismo en una ciudad como Cali, presenta un quiebre importante en
en la forma como los narcotrafican- la tasa que llega en 2008 a 67. Pero,
tes se asientan en los barrios, im- la tasa aumenta de nuevo en 2009 y
ponen una forma de vida mafiosa y 2010 a 81. Entre 1999 y 2010, duran-
desplazan población, tal vez a traves te doce años y según este indicador,
de mecanismos de mercado obliga- se puede pensar que se consolida una
do. De manera más general, el uso situación de violencia endémica, más
del espacio público, el tránsito vehi- que puramente coyuntural, domina-
cular, las formas de ocio y recreación da por actores e intereses que actúan
y les mismas interacciones asumen en medio de un tejido social e insti-
ciertos rasgos de cultura mafiosa. En tucional y una forma de Estado con
el informe del Cidse de 1993 ya se connotaciones mafiosas que han con-
destaca que la violencia del narcotrá- tribuido a organizar.
fico se hace sentir en sus relaciones
Subyacente a la evolución que toma
con la sociedad civil circundante, en
la violencia en la ciudad están varios
los vecindarios, en el uso de espacio
hechos: a) Los carteles tradicionales
público, en el tránsito. De manera ge-
del narcotráfico se desmontan, sus je-
neral: “…se conocen los riesgos que
fes se detienen, pero la actividad ilegal
se corren cuando se quieren respetar
continua, incluso aumenta en su sig-
los valores de la civilidad” (Guzmán,
nificado económico, con otras formas
1993:48-49).
de organización y con otros lideraz-
Toma del Estado, violencia organizada gos, b) Se presenta una actividad muy
y desregulación (1999-2004)
grande de lavado de dineros, agencia-
El tercer momento de violencia da desde actores que no son directa-
urbana ocurre a finales del siglo XX mente narcotraficantes, pero si apelan
y principios del XXI, en un contexto a comportamientos mafiosos y al uso
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

364

de la violencia, c) Se consolidan orga- Entre 1997 y 2006, sucedieron en


nizaciones del crimen cobijadas por Cali, en promedio por año, 10.119 De-
el narcotráfico o heredadas del para- litos Asociados con la Violencia (DAV:
militarismo, pero que, de manera más homicidios, lesiones personales, hurtos,
general, actúan sobre la vida económi- tráfico y estupefacientes y porte de ar-
ca de la ciudad en general, buscando mas). El cuadro 10 presenta una distri-
incidir en nichos mafiosos de utilidad bución porcentual de estos delitos para
o garantizando su cobro, d) Los gru- algunas comunas y para el conjunto de la
pos mafiosos y la criminalidad buscan ciudad de Cali. Se muestra que 36% de
cooptar e incidir en el Estado, desde todos los delitos denunciados a la Policía
los partidos políticos, las elecciones, en la ciudad son homicidios o lesiones
las corporaciones públicas, la Admi- personales. Pero estos delitos suman el
nistración y las contrataciones públi- 54% en la comuna 20 y cerca del 50% en
cas. Es el tema de la corrupción que las comunas 13, 14 y 15. La comuna 20,
entonces se generaliza y ya no sólo se situada en la ladera de la ciudad, reúne
desempeña por narcotraficantes, sino un conjunto de barrios populares que
por agrupaciones que asaltan y se sir- tienen una tradición de asentamiento,
ven de los recursos públicos[329]. En inicialmente ilegal, de más de cincuenta
este contexto, que no es solamente ca- años. Las comunas 13, 14, y 15 están en
leño, pero donde la ciudad si es para- el sector conocido como de Aguablanca,
digmática, las relaciones de fuerza y de también están compuestas por barrios
violencia se generalizan. El Estado lo- que inicialmente fueron ilegales y son
cal se muestra en toda su precariedad. asentamientos urbanos más recientes,
pero que pueden tener treinta años. Si
La caracterización anterior tiene
la información se mostrara en tasas por
que ver con la dinámica empírica de
100.000 habitantes, las cifras serían me-
la criminalidad en la ciudad alrede-
nos pronunciadas para las comunas de
dor del tema de la criminalidad y la
Aguablanca, que son muy pobladas e
violencia, dinámica que se puede ob-
indicaría, por ejemplo, que la comuna
servar en tres aspectos: 1) Se presenta
10, en el Centro de la ciudad es, relativa-
una violencia dispersa a través de la
mente, altamente violenta. Esta comuna
geografía de la ciudad 2) Esa violen-
[329] El Tema de la tiene las tasas más altas de delitos por
captura del Estado cia ocurre, mientras que la criminali-
estupefacientes, lo mismo que la comu-
en Colombia ha sido dad denunciada ante las autoridades
trabajado por Luis Jorge na 3 que también queda en el centro de
disminuye, y 3) En consecuencia, la
Garay et al. (2008). la ciudad. El porte ilegal de armas esta
Estando muy de acuerdo victimización de los hogares crimina-
con su planteamiento, concentrado allí donde una alta propor-
lidad, en especial la violenta, en Cali
solo queremos subrayar ción de homicidios, tanto en el sector
que también se asiste es muy alta, en especial para los es-
de Aguablanca como de la Ladera de la
a una cierta captura de tratos bajos y en gran medida queda
la sociedad que asume ciudad. Los robos, por su parte, se con-
“oculta” para las autoridades.
entonces también un centran en la comuna 17 compuesta por
comportamiento mafioso y
proclive a la violencia.
barrios de estrato 5 y 6.
Historia de Cali, siglo XX // Política
365

[Cuadro 10] Participación (%) promedio por año de Dav para algunas Comunas de Cali:1997-2006
N Prom./
Comuna Homicidios Lesiones Hurtos Estupe. Armas Total %
año
Comuna 3 13 13 45 21 7 100% 705
Comuna 10 17 12 39 27 6 100% 685
Comuna 13 25 21 25 7 22 100% 634
Comuna 14 24 24 20 7 25 100% 607
Comuna 15 25 24 25 4 22 100% 570
Comuna 17 12 6 70 4 7 100% 449
Comuna 20 32 22 16 11 19 100% 391
Comuna 21 23 20 24 6 27 100% 197
Total Com, Cali 20 16 38 12 13 100% 10.119
// Fuente: Estadísticas de Criminalidad, Policía Metropolitana Cali y Revista Cali en cifras, 2004. Tomado
de: Álvaro Guzmán B., Monografía elaborada para Informe de Desarrollo Humano-Valle del Cauca, PNUD.
Universidad del Valle, Cidse, 2008: 25.

En síntesis, hay promedios muy al- cional” y así lo manifiestan, una o otra
tos de violencia en la ciudad. También vez, ante las autoridades estatales y la
hay una geografía del delito violento opinión pública[330]. En una perspec-
que muestra sectores donde unos de- tiva sociológica lo que puede suceder
litos son más pronunciados que otros. y ha sucedido es exactamente lo con-
Los homicidios y las lesiones perso- trario: en un contexto de violencia
nales, como frecuencias absolutas, se acentuada, las víctimas tienden a no
concentran en barrios de Aguablan- denunciar, entre otras razones más
ca, también en barrios del centro de la allá del temor, porque su credibilidad
ciudad y en barrios de la ladera. Cada sobre las instituciones que luchan [330] Los académicos
sector tiene su especificidad en rela- contra el crimen y en especial sobre la también podemos caer
en el error. En un informe
ción con los delitos violentos, pero el Policía es muy baja. Esto nos condu- sobre victimización de la
conjunto de su dinámica explicativa ce a plantear una caracterización de Fundación Seguridad y
remite mejor a una dinámica del con- la ciudad de Cali a finales del siglo Democracia se observaba
que, con referencia a las
junto de la sociedad urbana, más que XX y principios del XXI como una tasas de Criminalidad,
una explicación por pobreza o margi- ciudad con alta violencia, al lado de los habitantes de las
ciudades colombianas
nalidad. Sobre esto volveremos. un Estado y unas Instituciones que estábamos mejor que los
conviven con dicha violencia, tienen londinenses. El artículo
Como se ha observado en varios no tuvo en cuenta lo que
poca capacidad para contrarrestarla y
trabajos que miran tendencias en el se entiende por crimen
en la que la seguridad ciudadana, in- en uno y otro lugar y,
tiempo después de 1958, para Co-
cluyendo la función de la Policía, se sobretodo, la dimensión
lombia, para el Valle del Cauca y para de la criminalidad no
ha privatizado, al punto que los sec-
Cali (ver especialmente, Guzmán, denunciada en Colombia
tores más protegidos del crimen y la versus el caso inglés.
2003), las denuncias hechas por de-
violencia urbanas son los sectores de La prensa nacional
litos y criminalidad disminuyen, en la hizo eco de tal hallazgo
mayor poder socio-económico que investigativo (Fundación
medida en que la violencia aumenta.
pagan formas de seguridad privada. Seguridad y Democracia,
Las Autoridades de Policía perciben 2006)
Como se ha argumentado en este
esta situación como un “éxito institu-
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

366

artículo, una parte significativa del de cada cuatro ciudadanos se ha visto


poder socio-económico de la ciudad afectado por algún delito en el año an-
está en manos de una economía ilegal terior. Esta tasa, que es consistente con
y de sus formas derivadas. El tema otros estudios realizados sobre el tema
de la corrupción debe analizarse en (Guzmán y Quintero, 2009) es muy
este contexto. Veamos a continuación alta. Pero lo más preocupante es que
el tamaño que puede tener la victi- 76.1% de todo el delito no se denuncia
mización de los hogares caleños y la y queda, en este sentido, “oculto”. Esta
medida en que dicha victimización es es una cifra muy preocupante en su sig-
muy diferente, según el estrato social nificado sociológico y en relación con
afectado[331]. el funcionamiento del Estado. La tasa
de delito denunciado para la ciudad es
El cuadro 11 muestra que, para toda
en consecuencia de 23.9%. Es decir, de
la ciudad de Cali, la tasa de victimiza-
cada cuatro delitos, sólo uno es llevado
ción es de 29.086 habitantes por cada
al conocimiento de las autoridades.
100.000 habitantes, es decir, casi uno

[Cuadro 11] Cali: Tasa (x 100.000) de delito real, oculto y denunciado según estrato.
Estrato Delito real Delito oculto Delito denunciado
Uno 53.129 44.832 8.297
Dos 19.560 10.989 8.571
Tres 25.976 21.875 4.101
Cuatro 23.057 17.042 6.015
Cinco 25.000 16.035 8.965
Seis 20.884 10.073 10.810
Total ponderado 29.086 (100.0%) 22.138 (76.1%) 6.948 (23.9%)
// Fuente: Encuesta victimización Univalle, Programa de Sociología (2006), tomado de Álvaro Guzmán y
David Quintero (2009).

Este cuadro (11) discrimina los da- bajos. Baja tasa de delitos denunciados
[331] El concepto de tos por estrato y es muy significativo y especialmente baja en los estratos
victimización alude a
individuos que se han
a este respecto. La victimización del bajos. En los estratos altos se puede
visto afectados por algún Estrato Uno es 2.5 veces mayor que decir que de cada dos delitos, uno se
delito en el período de un la del seis. El delito oculto en el Es- denuncia y el otro queda oculto.
año. Es importante aclarar
que no se trata solamente trato 1 es 84.4% del total del delito del
de delitos violentos. El estrato, mientras que en el Estrato 6 Los últimos años del siglo XX y
método seguido para
es el 48%. El delito denunciado es del los primeros del presente han estado
llegar a la tasa es una
encuesta de hogares con 15.6% en el Estrato 1 y del 52% en el dominados por las “políticas públicas
muestreo probabilístico, seis. En síntesis: alta victimización en de Seguridad”, una de ellas, aunque
realizada con estudiantes
de un curso de sondeo del la ciudad y victimización más alta en no orientada a las ciudades, la Políti-
Programa de Sociología, los estrato bajos. Altas tasas de delito ca de Seguridad Democrática, sirvió
Universidad del Valle, oculto y aún más altas en los estratos como sostén del Gobierno de Álvaro
2006.
Historia de Cali, siglo XX // Política
367

Uribe durante ocho años. De manera tema de fondo es el la estructuración


general, casi todas las políticas de los del tejido social en la ciudad y su re-
últimos años han implicado una es- lación con un Estado, con signos tan
trategia centrada en la militarización ambiguos de modernidad. Un Estado
del País y en el aumento del pié de que es un ámbito de enriquecimiento
fuerza policial en las ciudades. Es muy privado y que no se establece como
cuestionable que esta estrategia haya poder por encima de los poderes par-
sido exitosa de manera general en el ticulares, convive y participa de una
país y especialmente en las ciudades. sociedad donde impera el crimen y
Además del incremento en el pié de los procedimientos de violencia.
fuerza, de la creación de grandes bu-
Los últimos treinta años de la his-
rocracias armadas estatales también
toria de la criminalidad y la violencia
proclives al crimen, en Cali las estra-
en Cali son cruciales para entender
tegias de Seguridad municipales han
por donde se ha transitado y las di-
sido fallidas, especialmente la del pe-
ficultades de las perspectivas civiliza-
ríodo 2008-2011, que en su formula-
doras que puede tener la ciudad.
ción como Plan de Gobierno, busca
reducir la tasa de homicidios en cuotas La violencia política siempre esta-
anuales, demostrando desconocimien- rá presente en los hechos históricos.
to e ingenuidad en el tema. Las tasas De lo que se puede dudar es que los
no se redujeron, sino que aumentaron, proyectos revolucionarios de toma
entre 2008 y 2010. ¿Qué podemos ar- del poder puedan tener arraigo en las
gumentar de nuestra parte? ciudades colombianas y en particu-
lar en Cali. En este sentido, se pue-
Una explicación posible debe reto-
de pensar que los eventos en los que
mar la manera como se hace la rique-
participó el M-19, en los años 1985 y
za en la ciudad, la fragmentación es-
1986 muestran la intención de toma
pacial y social de los distintos grupos,
del poder urbano por el grupo guerri-
la permisividad y falta de condena
llero, pero también su fracaso histó-
social que hay con el delito, la preca-
rico. La ciudad podrá ser el escenario
riedad del espacio y de la opinión pú-
de importantes cambios, pero por la
blicas, el patrimonialismo imperante
vía de la política y la movilización
en el Estado y sus agentes y, de ma-
ciudadana abierta. Es cierto que la
nera más general, las dificultades para
guerrilla subsiste en ciudades como
conformar una forma de hegemonía
Cali, con poca credibilidad y apoyo
que sea civilizadora (Guzmán, 2007).
entre sus habitantes y muchas veces
Esta situación se refleja en una “des-
circunscrita al uso del terrorismo.
regulación” de la sociedad local en la
que ha sido tan difícil el estableci- El hecho estructural que no capta-
miento de una normatividad con sen- mos en sus dimensiones e impactos
tido colectivo, respaldada por proce- en la vida urbana es el narcotráfico.
dimientos legales y democráticos. El El principio de los años 90s es pa-
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

368

radigmático en Cali sobre su auge, fioso que se difunde en la ciudad en la


desmantelamiento de la organización que, consecuentemente, los casos de
como “cartel”, pero su reproducción corrupción florecen. No son acciones
bajo otras formas de operación. En desplegadas por “narcotraficantes”,
cualquier situación, la violencia más pero tienen el estilo de la mafia, bus-
brutal ha estado al orden del día, cando rentas ilegalmente, cobrando
como se ilustró. La idea que mane- por protección y ajusticiando por
jamos es que múltiples actores se quiebres en los códigos de conducta.
dejan influenciar de distintas formas El crimen organizado juega un pa-
por la actividad del narcotráfico y sus pel central. Tiene arraigo en distin-
formas de proceder. Incluso actores, tos sectores sociales, penetra, se sirve
públicos y privados, que ellos mismos y victimiza a los sectores populares,
no son narcotraficantes. El narcotrá- especialmente a los jóvenes. Toda la
fico se hace presente en los más dis- sociedad no tiene estos rasgos mafio-
tintos tejidos sociales, así como sus sos. Tampoco todos los sectores con
acciones violentas y criminales. poder político y económico. Pero se
encuentran casi doblegados, resisten
En el tercer período lo que se pue- y en casi todos los casos, se quedan
de observar es un comportamiento ma- callados.

Consideraciones finales

Es fundamental preguntarse por trabajaban con mano de obra esclava


la manera como se ha producido la o de agregados a empresarios agrí-
modernización en una Región como colas que pagan salarios. Esta trans-
la del Valle del Cauca y en una ciu- formación se hace en medio de la
dad como Cali y su relación con los guerra, por la delimitación territorial
procesos de violencia y de criminali- de la propiedad y por el predominio
dad. Se ha sugerido que, en un primer partidista en el acceso al Estado. La
momento, la modernización se llevó guerra, en su dimensión económica
a cabo por hacendados que se vincu- y política fue cruenta, más aún si se
laron al mercado y a la industria, con piensa en el Estado como una fuerza
la producción de caña de azúcar y el más en conflicto. En una perspectiva
establecimiento de plantas industria- clasista, esta transformación se hizo
les para su procesamiento. Se trata de sobre valores heredados de someti-
un grupo reducido de personas que miento y exclusión que no se modi-
vincula laboralmente un grupo muy fican sustancialmente con el régimen
cuantioso de trabajadores agrícolas asalariado. En suma, se asiste a una
asalariados. Se asiste a una transfor- modernización del campo “desde
mación de hacendados tradicionales, arriba”, de tipo autoritario y con vio-
ganaderos, de trapiche o mineros, que lencia. Esta modernización lleva a la
Historia de Cali, siglo XX // Política
369

urbanización y a la industrialización, presarios dedicados a la política y a las


después de los años veinte y de ma- obras de beneficio colectivo. Este tipo
nera muy importante, con inversión de orden social filantrópico trae efec-
extranjera, después de los años cin- tivamente prosperidad colectiva, pero
cuenta. De hecho, buena parte del se fundamenta, siguiendo trazo histó-
excedente agrícola se reinvierte en la rico estructural, en que la élite, que es
ciudad donde se forma también una un grupo muy reducido, se entiende
burguesía propiamente urbana. como interprete del conjunto de los
caleños y de sus intereses, pero la gran
A mediados del siglo XX Cali y el
mayoría de éstos, participes o no del
Valle del Cauca tienen su especifici-
orden social, comparten sentimientos,
dad, pero los procesos de La Violencia
manifiestos y/o latentes, de una gran
tienen rasgos nacionales e importantes
exclusión del todo social. El resultado
connotaciones en otras regiones del
es una fragmentación aguda entre los
País. Se quiso mostrar que en Cali ha-
de arriba y los de abajo.
bía sucedido un pequeño bogotazo que
también se extendió por otras ciuda- Desde finales de los años setentas,
des del Valle y del Cauca. El evento de pero definitivamente desde los ochen-
Cali, solo se puede entender, también tas, el Valle del Cauca y Cali asisten a
tratamos de mostrarlo, sobre la base un segundo empuje modernizador. El
de una ciudad que contaba con una anterior, con todos los inconvenientes
cierta clase obrera, un sector popular y que podría tener de autoritarismo, ex-
sindical organizado que se movilizaba clusión y violencia, era agenciado por
y un liderazgo político de gaitanistas una clase social que se sostenía sobre
locales que también se sentían exclui- una economía legal y que buscaba for-
dos del gobierno hegemónico con- mar un Estado amparado por la ley y
servador. El período de La Violencia por la democracia, así fuera restringida.
fue muy agudo en el Valle del Cauca El segundo empuje modernizador está
y tuvo que serlo en la ciudad de Cali, agenciado por un grupo social que se
según el caso estudiado. sustenta en una economía ilegal. He-
mos querido mostrar que en esta fase,
El efecto del Frente Nacional de re-
la violencia se exacerba y, hasta cierto
ducir notablemente la violencia homi-
punto, deja de ser coyuntural para in-
cida en el país, también se refleja en el
troducirse en el funcionamiento regu-
Valle del Cauca y en Cali. Entre 1960
lar del tejido y del orden social. Para-
y 1980, la ciudad vive el apogeo de un
dójicamente, esta situación de violencia
“orden social filantrópico” en el que las
que tiene un origen mafioso que se
élites dedican parte de sus exceden-
extiende en múltiples formas de crimi-
tes y también parte de tu tiempo a la
nalidad urbanas, no necesariamente al-
prosperidad de la Región y de la Ciu-
rededor del narcotráfico, se yuxtapone
dad. La lista de los Alcaldes y Gober-
y se aprovecha de procesos de “demo-
nadores es un buen indicador de em-
cratización” de la sociedad. Especial-
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

370

mente después de la Constitución del zación tan aceleradas, se han hecho


91, son múltiples las reformas que tien- en medio de procesos de violencia
den a fortalecer la democracia, nacional tan agudos, desde los contextos de la
y local, en Colombia. Pero, al mismo guerra civil, pasando por la violencia
tiempo la economía ilegal ha tomado de los años cincuenta, hasta la crimi-
su curso, modela e interviene sobre la nalidad violenta de fines de siglo. El
sociedad. El proceso de modernización Estado no se ha constituido como
y de civilidad en Colombia, en el Valle una unidad más allá de las fuerzas en
del Cauca y en Cali, no ha sido unidi- pugna. Ha sido, en su expresión urba-
reccional y positivo. De esto da cuenta na, una fuerza partidista más en lucha,
el análisis de la situación hecho para o bien una fuerza fácilmente derrum-
el periodo 1980-2010. Que la moder- bada por los partidos en lucha, o bien
nización se haga sobre una economía una instancia de poder político pene-
ilegal, tiene graves consecuencias para trada por el comportamiento mafioso
la sociedad en violencia, en ausencia de y el crimen organizado. En cualquier
civilidad y de democracia, más aún si su situación, la ciudadanía es un enigma.
tradición ha sido terrateniente y autori- A principios, como a finales, de siglo,
taria. (Guzmán, 1996). se puede decir que: “….Esta ciudad
(región o país) no ofrece seguridades
Al examinar la trayectoria de la ciu-
para la vida.” Por supuesto que consi-
dad en el siglo, impacta sobre manera
deramos que esto puede cambiar.
cómo una urbanización y moderni-
Historia de Cali, siglo XX // Política
371

Bibliografía

ASOCAÑA (2009). 50 AÑOS, Informe Anual 2008-2009. Cali: Editorial Feriva.


BETANCOURT, D. y GARCÍA, M. (1990). Matones y cuadrilleros: orígenes
y evolución de la violencia en el occidente colombiano. Bogotá: Tercer Mundo
Editores, IEPRI-Universidad Nacional.
CAMACHO, Á. (1979). Ideologías y Desarrollo en el Valle del Cauca en la
segunda mitad del siglo XIX. En: Cuadernos Colombianos, No. 12. Medellín:
Editorial Lealón.
CAMACHO, Á. y GUZMÁN, Á. (1990). Ciudad y Violencia. Bogotá: Editorial
Foro.
CAMACHO, Á. (1994). Empresarios ilegales y Región: la Gestación de élites
locales. En: SILVA, R. (ed) Territorios, Regiones, Sociedades. CIDSE, CEREC.
COLMENARES, G. (1979). Historia Económica y Social de Colombia. Popayán:
una sociedad esclavista (1680-1800). Medellín: La Carreta.
COLMENARES, G. (1983). Cali: Terratenientes, Mineros y Comerciantes. Bogotá:
Biblioteca Banco Popular: textos universitarios.
CORCHUELO, A. y ESCOBAR, J. (1994). Informe CIDSE Coyuntura socio-
económica regional: Volumen I: La Economía. Documento no publicado.
CHARRY JOYA, C. (2009). El impacto del 9 de abril en Cali y el Valle del
Cauca. En: CS Estudios Regionales y Latinoamericanos. Cali: ICESI.
DÍAZ DE ZULUAGA, Z. (1983). Guerra y Economía en las Haciendas: Popayán
1780-1830.
EDER, P. (1981). El Fundador: Santiago M. Eder. Bogotá: Publicación de la Flota
Mercante Grancolombiana.
FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA (2006). Criminalidad y
victimización en las ciudadaes más grandes de Colombia. Informe de Investigación,
Bogotá.
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

372

GARAY, L. et al. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en


Colombia. Bogotá: Grupo Método, AVINA, Transparencia por Colombia.
GUZMÁN, Á. (1993). Diagnóstico sobre la violencia homicida en Cali, 1993. Cali:
Cuaderno de Trabajo CIDSE, Universidad del Valle.
GUZMÁN, Á. y LUNA, M. (1994). Coyuntura Socio-económica Regional. Parte
II: La Violencia. Cali: Informe de Investigación. CIDSE, Universidad del Valle
GUZMÁN, Á. (1996). Scenarios of Violence and Social Change. Ph.D. Dissertation.
Graduate Faculty. New York: New School for Social Research.
GUZMÁN, Á. (1997). Diagnóstico sobre Criminalidad y Muertes Violentas en Cali
Durante 1996. Informe CIDSE, Universidad del Valle.
GUZMÁN, Á. (2003). Delincuencia y Violencia: Nación, Región y ciudad. En:
GUZMÁN, Á. et. al. Cuatro Ensayos de Coyuntura: Valle y Cauca a fines del siglo
XX. CIDSE-CEREC.
GUZMÁN, Á. (2007). Cali: Entre violencia organizada y desregulación. En
Sociedad y Economía: El Valle del Cauca y Colombia, CASTILLO, L. (comp.)
Cali: CIDSE, Programa Editorial de la Universidad del Valle.
GUZMAN, Á. (2008). Informe de Desarrollo Humano
GUZMÁN, Á. (2008). Monografía elaborada para Informe de Desarrollo
Humano-Valle del Cauca, PNUD. Universidad del Valle, CIDSE. No
publicado.
GUZMÁN, Á. y QUINTERO, D. (2009). El enigma de las dimensiones de
la criminalidad. En: La Sociedad Colombiana, cifras y tendencias. CASTRO, B.
(comp.). Cali: Programa Editorial, Universidad del Valle.
HERNÁNDEZ Y TÉLLEZ (2001). Impacto Social del Narcotráfico. En:
Anuario de Investigaciones. Cali: CIDSE.
HUNTINGTON, S. (1968). Political order in changing societies. Yale University
Press.
JARAMILLO, C. (1991). Los Guerrilleros del novecientos. Bogotá: Editorial
CEREC.
JOHNSON, E. (1995). Urbanization and Crime. Cambridge University Press.
KRAUTHAUSEN, C. (1998). Padrinos y Mercaderes: crimen organizado en Italia
y Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.
MOORE, B. (1973). Los Orígenes Sociales de la Democracia y de la Dictadura.
Barcelona: Ediciones Península.
OCAMPO, J. (2007). El surgimiento de Cali como centro industrial.
En: OCAMPO, J. y MONTENEGRO, S. Crisis Mundial, Protección e
Industrialización. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
ORTIZ, C. (2003). Coyuntura Económica del Valle del Cauca, 1988-1998. En:
GUZMÁN, Á et al. Cuatro Ensayos de Coyuntura: Valle y Cauca a fines del siglo
XX. Cali: CIDSE-CEREC.
Historia de Cali, siglo XX // Política
373

PLAZAS Y PERRY Ltda, Editores (1964). Manuelita: Una Industria Centenaria.


Bogotá: Editorial Argra.
THOUMI, F. (2002). El Imperio de la Droga. IEPRI, Planeta.
TILLY, C. (1974). An Urban World. Little Brown and Company, Boston.
TILLY, C. (1992). Coerción, Capital y Estados Europeos 990-1990. Madrid: Alianza
Editorial.
TILLY, C. (2003). The Politics of Collective Violence. Cambridge: Cambridge
University Press.
UNITED NATIONS, OFFICE ON DRUGS AND CRIME (2010). Vienna:
World Drugs Report.
URREA, F. y MEJÍA, C. (2000). Innovación y cultura de las organizaciones en
el Valle del Cauca. En: Innovacion y Cultura de las organizaciones en tres regiones
de Colombia, Fernando Urrea et. al. Bogotá. Colciencias, Corporación Calidad.
VÁSQUEZ BENÍTEZ, E. (2001). Historia de Cali en el Siglo XX: sociedad, cultura
y espacio, Cali: Artes Gráficas del Valle.
WALTON, J. (1977). Elites and Economic Development: comparative studies on the
political economy of latinamerican cities. Austin: The University of Texas Press.
CIUDAD Y VIOLENCIA: CALI EN EL SIGLO XX

374
Historia de Cali, siglo XX // Política
375

Fuente: Alberto Lenis Burchkardt (1905-2001). Negativo fotográfico 35 mm. Colección Banco de la República.
Cali, ciudad pluriétnica,
multicultural y de resistencia de negros e indios

Luis Carlos CASTILLO*

Resumen

E n este capítulo se presenta una panorámica de la historia y la so-


ciedad de Cali desde la perspectiva de las luchas y resistencias de las
poblaciones negras e indígenas. Se muestra que desde el pequeño
asentamiento que le dio origen, en la primera mitad del siglo XVI, su base fue
diversa racialmente. Indios, negros, blancos y mestizos constituyen los pilares
sobre los cuales se erige una sociedad en la que el color de la piel es signo de
estatus y prestigio o de desprecio y dominación. A lo largo de más de cuatro-
cientos cincuenta años, la villa se transforma en urbe. Procesos socioeconómicos
y políticos complejos permiten que rompa, durante el siglo XIX, los lazos que
la atan a un mundo aislado, estrecho y colonial y se vincule a las corrientes del
comercio internacional. Durante el siglo XX, experimenta cambios demográfi-
cos, urbanos y económicos fenomenales. De una población de aproximadamente
25.000 personas en 1910, pasa a un conglomerado de más de 2.159.000 habi-
tantes en el 2005. Esto es el resultado de la industrialización de la primera mitad
de la centuria, que la convierte en el principal polo de atracción del Suroccidente
colombiano. La migración, durante los últimos cincuenta años, de población
afrocolombiana e indígena proveniente del Pacífico y de los departamentos del
Cauca, Nariño y Putumayo y los impactos recientes de la guerra, incrementan
la presencia del negro, el mulato y el indio. Estos procesos consolidan a Cali
[*]Sociólogo, profesor del
Departamento de Ciencias como un crisol pluriétnico y multicultural. La ciudad se enriquece con los apor-
Sociales de la Universidad tes culturales de estos grupos étnicos; no obstante, se profundiza una situación
del Valle, PhD, miembro
del grupo de investigación
de segregación racial-espacial que determina que a medida que la piel se oscure-
Estudios étnicos raciales ce o se tienen rasgos indígenas se ocupan los lugares más pobres. En el umbral
y del trabajo en sus del nuevo milenio, Cali es una urbe multirracial y pluriétnica con una geografía
diferentes componentes
sociales, de la misma urbana que evidencia tintes de exclusión con base en el fenotipo, a lo que conti-
universidad. núan resistiendo los negros y los indios.
Historia de Cali, siglo XX // Política
377

Conquista, colonización y resistencia indígena


La formación de lo que hoy es Cali, Entraban ansimismo las mujeres
a partir del español como fundador y Que solían cazar y ser cazadas,
conquistador, es un proceso violento Y ansí por enojos o placeres
de control de territorios y exterminio, Tenían las pellejas ahumadas:
dominación y desplazamiento de pue- Eran también crueles y homicidas,
blos indígenas que habían alcanzado Y solían comer y ser comidas ( Joan
de Castellanos, 1955: 359, Tomo III).
una densidad demográfica importan-
te. Las crónicas sobre los primeros Y Cieza de León:
pobladores de la ciudad están presas Junto a las puertas de sus casas, por
de la forma como el español, es decir, grandeza, tienen de dentro de la por-
el cronista, el misionero y el soldado, tada muchos pies de los indios que
han muerto, y muchas manos; sin
construye ideológicamente al indio.
lo cual de la tripas, porque no se les
Juan de Castellanos y Pedro Cieza de pierde nada, las hinchan de carne o
León, en sus crónicas que se publican de ceniza, una a manera de morcillas
con los nombres de Elegías de varones y otras de longanizas, desto, mucha
cantidad; las cabezas, por consi-
ilustres de Indias y La crónica del Perú,
guiente, tienen puestas, y muchos
describen a los indígenas como antro- cuartos enteros… Fuera de las casas
pófagos y en permanente guerra. Por tienen puestas por orden muchas
ejemplo, Juan de Castellanos dice, re- cabezas, piernas enteras, brazos, con
otras partes del cuerpo, en tanta can-
firiéndose a los indígenas comandados
tidad que no se puede creer”. Hacían
por el cacique Petecuy, que: cacerías sólo para disfrutar de ese ali-
mento. (Cieza de León, 1971: 112).
Vieron en uno de sus aposentos
La fundación de Cali se produce
Monstruosidad que los escandaliza,
después de la conquista del Perú y
Cueros de indios sobre cuatrocientos
del sometimiento del Imperio Inca.
Colgados todos llenos de cenizas,
Como es sabido, los tenientes de Se-
Cuyas carnes sirvieron de alimento:
bastián de Belalcázar, Juan de Am-
Uso que por allí se solemniza,
pudia y Pedro de Añasco entran por
Y en otras casas, desta suerte llenos,
el Sur de lo que hoy es Colombia
También a seis y a diez, y a más y a menos.
y llegan a los alrededores de Cali,
Según victoriosos las banderas
en el marco de la campaña conquis-
Que ganaron de sus competidores,
tadora. Como acontece en todas las
O como las pellejas de las fieras
Indias Occidentales, nombre con el
Que cuelgan los monteros de señores,
que se designa a comienzos del siglo
Estas más brutas y más carniceras
XVI a lo que hoy es América[332], los
Ostentan de esta suerte sus furores,
Y aquel que era mejor y más honrado
indígenas de Cali y sus alrededores
Que más indio había desollado.
resisten la campaña de exterminio.
En estos inhumanos pareceres,
Las crónicas mencionan que un
Costumbres duras y desaforadas
pueblo numeroso, que obedecía al
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

378

cacique Jamundí, sale en número tadores y contando con la avanzada


de diez mil hombres que enfrentan de Ampudia y Añasco, el 25 de julio
con fiereza y armados de dardos y de 1536, día del apóstol Santiago, pa-
macanas a las huestes castellanas. trono de España, Sebastián de Belal-
La superioridad en armamento del cázar funda, en nombre de Carlos V,
español y el uso del caballo dio al la ciudad de Cali[333]. Ramos (1996)
traste con la resistencia indígena sostiene que al momento de la fun-
(Castellanos, citado por Arboleda dación poblaban la zona los indíge-
1956: 20). En la resistencia indí- nas Timbas, Xamundies, Lilis, Bixes,
gena, mención especial merece la Yotocos y Atunzetes[334].
lucha del cacique Petecuy cuyos do-
Cali se funda en una región de
minios se extienden entre el río Lili
frontera bélica que es la gran exten-
y las estribaciones de la cordillera
sión denominada El Gran Cauca, de-
Occidental. En 1536, Petecuy lidera
pendiente de la Audiencia de Quito,
una alianza de pueblos indígenas o
y que se extiende desde lo que hoy
una confederación para hacer fren-
es el Departamento del Cauca has-
te al Conquistador. Como acontece
ta el actual Chocó. Las fundaciones
con los jamundíes, el “ejército” lide-
españolas, entre ellas Cali, tienen, en-
rado por Petecuy fue derrotado “un
tonces, un marcado perfil bélico. Las
martes santo” de 1536.
fronteras bélicas tienen que ver con
Después de los continuos enfren- las resistencias que oponen las po-
tamientos entre indígenas y conquis- blaciones indígenas: los paeces esta-

[332] 332 Para un análisis geopolítico de los diferentes nombres con los que se designa el territorio que hoy es
conocido como América ver Mignolo 2000 y 2005.
[333] 333 Hay una controversia sobre el origen de la palabra Cali. Algunos cronistas señalan que la expresión
proviene de Calima, río donde se habría asentado inicialmente la ciudad, otros dicen que se origina en el
nombre de un cacique y algunos señalan que el origen está en el pueblo de Calicali, cerca de Quito, del cual
provienen los Yanaconas que acompañan a Belalcázar. No obstante, el nombre completo, Santiago de Cali, no
aparece en los documentos más antiguos, sólo se habla de Cali. De igual forma, tampoco hay seguridad sobre
la fecha ni sobre el sitio original de la fundación. En un principio, Belalcázar elige un lugar en el cual deja como
teniente gobernador a Miguel Muñoz, mientras sigue al occidente en búsqueda de una ruta al mar (Largacha,
2007). Aprile (1992) ha mostrado que los españoles consideraban que la ciudad ideal conjugaba los rasgos
de las ciudades medieval española y romana. Es decir, una plaza central con las edificaciones organizadas en
cuadrícula. Por ello, como está extensamente documentado, cuando llegaron los conquistadores lo primero
que hicieron fue construir la plaza y a partir de allí organizar las calles. Esto originó, como sabemos, el tipo de
distribución espacial urbana que caracteriza nuestras ciudades. Las normas de cómo construir y planificar las
ciudades fueron dadas en las provisiones de indias. Las reglas eran en principio elementales. Se señalaba, por
ejemplo, que si se estaba escogiendo sitio para fundar poblados aquel debía tener abundante agua, buenos
vientos y clima sano. Si se seleccionaba un clima frío las calles tenían que ser amplias para que entrase el sol.
Si se prefería un sitio caliente debían ser angostas para que hubiese sombra. Un aspecto muy importante para
la decisión era la presencia de población ya asentada en los alrededores del lugar escogido. La fundación de
Santiago de Cali, fue un ejemplo de la puesta en práctica de estas.
[334] 334 Para un análisis de la formación social que caracterizan a estos pueblos indígenas ver: Dolmatoff,
1989; Uribe y Martínez, 2007.
Historia de Cali, siglo XX // Política
379

que afirman que falta la mayor parte


blecen tres grandes guerras: 1536-41, deellos..De cien mil indios habían
1562-71, 1604-28; los Sindaguas en quedado reducidos a diez mil. (Cieza
el Patía; los Quimbayas y Pijaos por de León, 1971: 109-110).
el Norte; los noanamás y Chocoes en
Bartolomé de las Casas, en la Bre-
el Pacífico (Rojas y Sevilla, 1994).
vísima relación de la destrucción de las
Los indígenas siguen resistiendo la indias, el texto más conocido y de
presencia del colonizador y asedian de mayor circulación de todos sus escri-
manera permanente el poblado. Esto tos, sostiene que en 1539 concurrieron
hace decir a Castellanos que: “no ha- muchos “tiranos”, Gonzalo Jiménez
bía día que no tuviesen que comba- de Quesada, Sebastián de Belalcázar y
tir” (Castellanos, citado en Arboleda Nicolás de Federmann, al Nuevo Rei-
1956: 27). A finales de 1536 Belalcá- no de Granada. Estos conquistadores
zar abandona la ciudad con 1.000 in- son referidos como “demonios”, “car-
dios de carga tomados en el Lili. niceros” y “derramadores de sangre”
que cometieron “estragos”, “desafue-
La intensidad de la resistencia dis-
ros” y “matanzas” contra los indios.
minuye con la “pacificación”, pero el
Con cierto sabor morboso describe las
resultado, como es referido amplia-
torturas de que fue objeto el Zipa por
mente por la literatura, es el extermi-
negarse a entregar una casa de oro a
nio del indio. En la Crónica del Perú,
los conquistadores y “los grandes es-
Cieza de León refiere dicha aniquila-
tragos” y “matanzas sin piedad” que
ción en los siguientes términos:
fueron perpetuadas en las provincias
Todo este valle, desde la ciudad de de Santa Marta y Cartagena. Igual-
Cali hasta estas estrechuras, fué pri-
mero muy poblado de muy grandes mente, narra que: “en las partes del
y hermosos pueblos, de casas juntas dicho Nuevo Reino de Granada que
y muy grandes. Estas poblaciones e se llaman Popayán y Cali, otras tres
indios se han perdido y gastado con o cuatro que tenían más de quinien-
tiempo y con la guerra, porque como
entró en ellos el capitán Sebastián
tas leguas, las han asolado y destruido
de Belalcázar, fué el primer capitán por las maneras que esas otras, roban-
que los descubrió y conquistó, aguar- do y matando con tormento y con
daron siempre de guerra, peleando los desafueros susodichos a las gentes
muchas veces con los españoles por
defender sus tierra y ellos no ser jub-
dellas, que eran infinitas” (De las Ca-
jetos; por las cuales guerras y por el sas,[1541] 1994: 132).
hambre que pasaron, que fue mucha,
por dejar de sembrar se murieron to- De lo anterior se deduce que los in-
dos los demás…Los indios naturales dígenas resisten la presencia del español
estaban tan porfiados en no querer en la fundación de la ciudad y que su ex-
tener amistad con los españoles, te-
terminio es considerable, ya que buena
niendo por pesado su mando, que
no quisieron sembrar ni cultivar las parte de la población desaparece[335]. No
tierras, y se pasó por esa causa mu- obstante, el dato de Cieza León, referi-
cha necesidad, y se murieron tantos, do antes, parece exagerado a la luz de las
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

380

modernas estimaciones demográficas. res muchas gente” “tierra muy poblada”


En efecto, como dice Jaramillo Uribe “Todo este valle, desde la ciudad de Cali
“Los problemas referentes al volumen hasta estas estrechuras, fué primero muy
y densidad de la población prehispánica poblado de muy grandes y hermosos
de América figuran entre los más intrin- pueblos”. Las cifras fluctúan desde los
cados de la historia social del Continen- cinco millones para todo el territorio de
te y no obstante la existencia de algunas la Nueva Granada del historiador Giral-
investigaciones sobre el tema, la cuestión do Jaramillo hasta el millón de Stewart
permanece todavía oscura” ( Jaramillo, ( Jaramillo, 1969:91).Colmenares esti-
1969:89). ¿Cuál era la población indí- ma en unos tres millones la población
gena en la Nueva Granada?, actual Co- al momento de la Conquista en todo
lombia, y ¿Cuál la población indígena de el territorio neogranadino y Jaramillo
Cali? Las primeras fuentes siguen sien- (1969:111) calcula para la Provincia de
do los datos aportados por los cronistas Popayán, con base en documentos de
de indias que tuvieron una visión direc- archivos referentes a indios tributarios,
ta del territorio como los referidos por una población total que fluctúa entre
Cieza de León, considerado la principal 60.000 y 80.000 indígenas. Por lo tanto,
fuente demográfica de los indígenas los 100.000 indígenas que refiere Cieza
que habitan las cordilleras Occidental y de León para Cali es a todas luces una
Central, Juan de Castellanos, Fray Pedro cifra exagerada. Con toda seguridad, el
[335] 335 Por ejemplo, de Aguado, en su Recopilación historial y número es menor. No obstante, lo cierto
Pedro de Añasco muere
en enfrentamiento con Fray Pedro Simón, en sus Noticias his- es que para mediados del siglo XVI la
los indígenas en Timaná toriales[336]. No obstante, sus datos son población había sido diezmada consi-
y la misma suerte corre
Ampudia cuando sale de problemáticos porque ellos refieren ge- derablemente como se deduce de la si-
Cali con sesenta hombres neralidades como “había en estos luga- guiente tabla elaborada por Colmenares.
a auxiliarlo.
[336] 336 En su
habitación conventual en
Santa Fe de Bogotá, Fray
Pedro Simón escribe un
extenso documento en [Cuadro 01] Número de indígenas tributarios en Cali en el año 1559 // Fuente: Patiño 1992: 27. Con base en
tres partes, cada uno con Colmenares.
siete libros, denominado
Noticias en el cual Tributarios López Tributarios
Ciudades Visita de Año
reconstruye, desde su de Velasco (visitas)
particular visión de clérigo Occidente 24.000 22.857
franciscano, el proceso de Pasto 9.000 8.320
descubrimiento, conquista, Popayán 3.000 3.254
Cali Tomás López 1558
fundación de pueblos, 4.500 4.573
Cartago Tomás López 1559
organización de los 4.500 3.050
Anserma Tomás López 1559
territorios indígenas, sus 5.000 -
Iscancé Tomás López 1559
costumbres y poblamiento. Caramanta 1.000 8.364
Tomás López 1559
Arma 17.000 1.050
Estas crónicas han Tomás López 1559
Timaná 4.500 -
sido fuente documental Tomás López 1559
La Plata 4.000 -
importante para el estudio Buga 5.000 -
demográfico de las Madrigal 1.200 -
poblaciones indígenas.
Historia de Cali, siglo XX // Política
381

Si se establece el coeficiente pro- Como acontece en todos los terri-


puesto por Jaramillo para el siglo torios conquistados por los españoles
XVI, de multiplicar por tres el nú- en las Indias Occidentales, el control
mero de indígenas tributarios para sobre la tierra y el trabajo es el factor
determinar el total de la población determinante de las relaciones socia-
( Jaramillo, 1969: 98)[337], Cali ten- les en la naciente ciudad. Ese control
dría entre nueve y diez mil indígenas se establece para el caso de los indí-
a mediados del siglo XVI. Llama la genas a través de la encomienda[338].
atención que sería una de las concen- Fundada Santiago de Cali en 1536,
traciones más bajas de población in- los conquistadores decidieron afin-
dígena del occidente, muy por debajo carse en la región, localizaron sus
mercedes de tierras en los predios
de Pasto y Popayán.
habitados o vacíos de los nativos, de
Fray Jerónimo Escobar dice, en el modo que los pueblos de indios, jun-
to con sus caseríos y labranzas, asig-
informe que entrega al Real Conse- nados a un encomendero, quedaron
jo en el año de 1582, que a comien- a modo de enclave o repartimientos,
zos de la Conquista había en Cali limítrofes con las estancias de los es-
30.000 indios de los que sólo queda- pañoles, pero más comúnmente en la
periferia fronteriza, siempre al borde
ban 2.000 (Arboleda, 1956: 96-97). los caminos antiguos y nuevos. (Ra-
Sin embargo, no clarifica si este dato mos, 1996 p.15).
se refiere a la población total o sólo
a los indios tributarios. No obstante Por lo tanto, para garantizar el control
la dificultad para establecer un dato del trabajo, los indígenas son repartidos
preciso, lo que evidencian las cifras en las encomiendas que se localizan en la
de León y Escobar y las estimaciones periferia del poblado. La dramática dismi-
demográficas contemporáneas, es la nución demográfica de la población indí-
debacle demográfica del indio, como gena que continúa en la encomienda ori-
dice Colmenares, para las dimensio- gina que la Corona promulgue en el año
nes poblacionales del momento. de 1542 las Nuevas Leyes de Indias[339].

[337] 337 El recuento sistemático de indígenas tributarios en el Nuevo Reino inicia en 1550.
[338] 338 La Conquista encuentra legitimación en la cristianización del indio que es construido como un ser perezoso
y salvaje que es menester civilizar y cristianizar. Surge entonces la Encomienda como una institución en la cual es
“encomendado” para que sea adoctrinado y civilizado, a cambio el indígena se ve obligados a trabajar varios días de
la semana en forma gratuita. Este tipo de trabajo es llamado “servicio personal”. Aunque la encomienda no puede
considerarse como un título que da propiedad sobre la tierra, sino como una autorización de la Corona para emplear en
forma gratuita la fuerza de trabajo indígena, fue a través de esta institución que los indios perdieron sus tierras.
[339] 339Algunas de las principales disposiciones dicen: “7ª. Que el Consejo tenga siempre muy gran atención,
sobre todo lo de la conservación, buen gobierno y tratamiento de los indios, y de saber cómo se cumple y
ejecuta todo lo que está ordenado para la buena gobernación de las Indias y administración de la justicia: porque
los indios han de ser tratados, como personas libres y vasallos leales…20 que por ninguna causa de guerra, ni
otra, ni solicitud de rebelión, ni rescate, ni de otra manera no se puede hacer esclavos a indio alguno, sino que
sean tratados como vasallos leales de la corona de castilla…21 que los indios no se carguen, y si en alguna
parte no se pudiere excusar, sea la carga moderada, sin peligro de su vida y salud, y que se les pague su trabajo
y lo hagan voluntariamente” (Arboleda, 1956:51-52).
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

382

Los encomenderos y la Junta de Notables en 1602, y asaltaron Buga y Cartago


de Cali envían a España a Francisco de en 1603 (Arboleda, 1956:135). Todo
Rodas para explicar a la Corona los incon- parece indicar que se vive un ambien-
venientes de poner en práctica las nuevas te de zozobra por los continuos ata-
disposiciones de indias. ques de los indígenas. Es esto lo que
explica que algunos Concejos llamen,
Para finales del siglo XVI, curas doc-
en forma desesperada, a toda per-
trineros agustinos informan de 8.000
sona desocupada a organizarse para
indígenas encomendados que traba-
salir en contra de los indios y que se
jan para los encomenderos y que son
conforme una fuerza de cien hom-
obligados a realizar dos y tres viajes
bres en Cali, Buga y Cartago, bajo el
anuales al puerto de La Buenaventura
comando de Diego Bocanegra, para
para sacar de allí cargas que son trans-
perseguir a los indios insurrectos.
portadas sobres sus espaldas (Arbole-
Esta campaña, que se extiende por
da, 1956:97). Estos trabajos forzados
tres meses, dice Tascón, no deja “paso
producen la muerte de un número
ni rincón alto ni bajo que no queda-
indeterminado de indígenas. Éstos se
se destruido y desolado” (Arboleda,
quejan ante la Audiencia y Cancillería
1956:136).
Real de Quito de los malos tratos y del
proceder cruel de los encomenderos. Hay indicios de que a lo largo del
Algunos españoles también presentan siglo XVII, los sectores dominantes de
quejas con el argumento de que dicho la ciudad están atemorizados ante la
proceder perjudica al Monarca, al dis- posible incursión de indígenas, consi-
minuir las rentas reales. derados un peligro porque no habían
sido cristianizados ni civilizados. Esto
Los indígenas, desde las encomien-
es lo que se deriva del relato que hace
das y luego desde los resguardos, si-
Patiño (1992) sobre el Alférez Real
guen resistiendo la dominación es-
empleando el lenguaje de la época.
pañola. Las noticias de la muerte de
españoles a manos de indígenas en el [...]mientras los hombres principa-
les de otros sitios afortunados desta
camino al Puerto de La Buenaventu- América se dedicaban en las cortes
ra son frecuentes. A finales del siglo de grandes ciudades desde 100.000
XVI, se informa al Concejo que los almas a torneos galantes con her-
chancos y noanamaes, del distrito de mosas doncellas, y otros destinaban
su tiempo a sesudas interpretaciones
la ciudad, están la mayor parte del de leyes indianas, los desta pobre vi-
tiempo en guerra contra los españo- lla ques la muy noble y leal Santiago
les. A comienzos del siglo XVI, son de Cali aún tenían ante sí la amenaza
frecuentes las noticias de los levanta- de indios fieros y muchas leguas por
caminar y muchas guerras por librar
mientos de los indios en la Costa y antes de poderse dedicar a pacien-
las incursiones de los terribles pijaos, tes y tranquilas labores de policía...
que atacaron y redujeron a escombros Así que un buen día del año 1680 el
el pueblo de Sebastián de Roldanillo, Alférez Real partió a la pacificación
de los indios infieles que se hallaban
Historia de Cali, siglo XX // Política
383

a distancia poco menos de veinte nía del puerto de La Buenaventura


leguas de fragosos y casi imposible y en los reales de minas de Raposo,
camino, con vertiente al norte y a la Timba, Pance, Jamundí y Meléndez.
mar del sur, en las cabeceras de los (Patiño, 1992:30).
ríos Dagua y Anchicayá, en la cerca-

El negro, la esclavitud y la hacienda


de indios, en ese real había muchos
La población negra en la ciudad se caballeros y otras personas de honra
remonta a la primera mitad del siglo que iban en su compañía y allí llega-
XVI e integra una estratificación so- ron de Cali otras personas de igual
cial rígida en calidad de esclavizada. distinción a despedirlo; la partida fue
a los dos días y los de Cali lo acom-
Por lo tanto, muy temprano, hay ne- pañaron hasta una legua” (Relación de
gros esclavos en la villa. En Colonial Pedro Sarmiento, citado en Arboleda
Place Mining in Colombia, el mejor 1956: 34, negrilla incluida).
estudio realizado hasta la fecha sobre
Jaramillo Uribe comenta que Fray
la minería en el periodo colonial en
Pedro Simón testimonia, en sus Noti-
la Nueva Granada y tal vez el pri-
cias historiales, la abundante población
mer trabajo moderno sobre la escla-
negra que había en el Nuevo Reino
vitud como institución económica
desde comienzos del siglo XVI y que
en Colombia, presentado en el año
en 1552, el Cabildo de Cartagena de
1950 por el geógrafo norteamerica-
Indias, donde la población negra ya
no Robert West como tesis de gra-
era numerosa, dicta una ordenanza
do en la Universidad de Berkely, se
para que los negros no anden de no-
muestra con abundante información
che, después del toque de queda: “En
documental que en 1544 ya había ne-
dicho día de agosto de 52, se mandó
gros trabajando en las minas cerca de
por el Cabildo, justicia y regimiento:
Popayán y que en 1550 los españoles
que por cuanto en esta ciudad hay mu-
habían introducido cuadrillas de es-
cho negro, los cuales andan de noche
clavos en las minas de Buriticá, An-
después de tañida, y a horas no líci-
tioquia. No obstante, en su Relación,
tas y hacen muchos hurtos y robos y
Pedro Sarmiento refiere mucho más
de ello pueden redundar daños e in-
temprano la presencia del negro en la
convenientes…” ( Jaramillo, 1969:8,
ciudad de Cali:
negrilla incluida). Aunque no en la
Robledo, con poderes de Pizarro, cantidad que tenía Cartagena, uno
salió de Cali el 14 de julio de 1539
con cien hombres de a pie y a caba- de los principales puertos negreros
llo, isleños e hombres esforzados en del Caribe, en Cali, para la segunda
la guerra, de mucho tiempo en estas mitad del siglo XVI, ya había una po-
partes y muchos negros, indios y ga- blación negra importante para las di-
nado, para los conquistadores y po-
bladores. Se detuvo en Vijes, pueblo
mensiones demográficas de la ciudad
en aquel momento.
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

384

Como han mostrado diferentes es- rio de lo que hoy es Cali y el Valle
tudios historiográficos (Colmenares, del Cauca durante el siglo XVIII[340].
1979a, 1979b, 1983; Jaramillo, 1963, Estas haciendas se diferencian de las
1969, 1986, 1989a, 1989b; Múnera, típicas haciendas mexicanas, de don-
1998, 2005; West, 1952, 1957) la in- de proviene el concepto, en que usan
troducción de esclavos en una escala esclavos negros. Desde la perspectiva
considerable se presenta en el siglo de la teoría de sistemas mundo, en el
XVII cuando se inicia una explota- sentido de Wallerstein (1979, 1984),
ción intensa de minas y haciendas y la hacienda estaría vinculada a los
cuando la población indígena había circuitos internacionales a través de
sido diezmada. En el año de 1619, el las formas de trabajo que se dan en la
Cabildo de la ciudad solicita al Rey periferia del sistema mundo.
merced de 2.000 negros para benefi-
Más precisamente, la hacienda es-
ciar las minas de Cali que no se ex-
clavista se origina en la hacienda de
plotaban porque los indios se acaba-
trapiche, una modalidad que se uti-
ban cada vez más.
liza durante la Colonia para clasifi-
Para el siglo XVII, las activida- car el uso de la tierra en las estancias.
des productivas se concentran en la Así, son las haciendas de trapiche las
agricultura, la minería, la ganadería, propiedades que, a finales del siglo
la artesanía, los oficios domésticos y XVII, incorporan, al lado de la ex-
la producción de mieles y azucares plotación ganadera, mano de obra es-
(Colmenares, 1979b, 1983; Jaramillo, clava en proporciones considerables
1969). Estas actividades se desarro- para ampliar la producción. La tierra
llan en lo que va a ser la unidad social tenía poco valor en la hacienda, por la
total durante la Colonia, la Hacien- tremenda disposición de este recurso
da. Las actividades productivas que que había asombrado a los españoles.
se llevan a cabo en esta unidad social
Lo costoso de la hacienda son las in-
se basan en el trabajo de la población
versiones en esclavos, cultivos, princi-
negra esclava. Hasta el siglo XVIII,
palmente de caña, ganados, acequias,
mucho del presente territorio de Cali
trapiches, casas, capilla y oratorio. Las
está ocupado por haciendas en las
extensiones son de tales dimensiones
que conviven terratenientes, mineros
que los límites son, la mayoría de las
y esclavos.
veces, imprecisos, señalados por la
La hacienda surge cuando comien- presencia de zanjones, acequias, que-
za a desintegrarse el sistema de la bradas. Regularmente, una sola parte,
encomienda y los propietarios optan pequeña, en comparación con la ex-
por incorporar indígenas de manera tensión total, es explotada en cultivos
[340] Para un análisis permanente dentro de sus dominios. de caña, maíz, cacao y ganado. Esto
de las características
sociales de la hacienda ver
Como unidad económica y social la determina, como lo muestra Colme-
Colmenares 1983: 38-39. hacienda se consolida en el territo- nares (1983), que la tierra es un bien
Historia de Cali, siglo XX // Política
385

que poco circula en el mercado. En del Cauca y el Valle geográfico del río
buena medida, la conversión del lati- Cauca. Colmenares dice:
fundio ganadero, extensiones incon- Desde 1714 hasta 1736 afluyeron a
mensurables donde pasta el ganado Cartagena un poco más de diez mil
cimarrón, en hacienda esclavista se esclavo. Esta cifra representa un mí-
nimo puesto que es bien conocido el
consolida a finales del siglo XVII y
hecho de que a la sombra de la trata
comienzos del XVIII lo que se asocia de legal seguía proliferando el contra-
con el aumento de las explotaciones bando. Estas introducciones masivas,
mineras en el Chocó y el incremento que comienzan a ritmo muy lento
(1.557 esclavos entre 1714 y 1718,
del número de esclavos introducidos
con promedio anual de 300), se inten-
por Cartagena, para el momento uno sifican en un segundo periodo (3.999
de los principales puertos negreros esclavos entre 1722 y 1727 con pro-
del Caribe. La hacienda es fuente de medio de 650) y alcanza su máxima
intensidad en el último periodo del
trabajo para las minas de las vertien-
asiento (750 esclavos anuales ente
tes de las dos Cordilleras (Central y 1730 y 1739). Estos ritmos coinciden
Occidental) y del Pacífico, en espe- de manera general con el movimien-
cial de lo que hoy es la zona rural de to del oro registrado en la caja real [341] Las cifras sobre
de Popayán, el cual alcanza su punto el número de esclavos
Buenaventura y el departamento del
culminante ente 1725-1729 y 1735- introducidos a la Nueva
Chocó. Esto hace evidente, como lo 1739 (Colmenares, 1983: 65)[341]. Granada varían de un autor
muestran Colmenares (1983) y Díaz a otro. Mientras Enriqueta
En la segunda mitad del siglo Vilar (1977) plantea
(1983), que la hacienda por sí misma que entre 1595 y 1640
XVIII, el funcionamiento de la ha-
no podía subsistir, sino que depen- un mínimo de 45.000
cienda con base en el trabajo escla- esclavos habrían sido
día de su articulación con actividades
vo se estabiliza, aunque el mercado legalmente introducidos
como la minería y el comercio. por el Puerto de Cartagena
de negros “bozales” disminuye. Este y que contabilizando los
Viniendo de la crisis de la trata, mercado es reemplazado por la com- ilegales habrían sido
que se produce después de 1640, el pra y la venta de esclavos nacidos y 135.000; Philip Curtin
(1969) estimó en 200.000
número de esclavos con destino a la criados en las haciendas, inclusive, los esclavos traídos a la
minas del Cauca, del Pacífico y a las algunos son vendidos con destino Nueva Granada, Panamá
y la Audiencia de Quito.
hacienda esclavistas de los alrededo- a los distritos mineros del Pacífico.
Sin embargo, son las
res de Cali y del Valle se incrementa Esto parece ser indicativo de que en minuciosas estadísticas
a partir de la primera década del siglo algunas haciendas las condiciones de producidas por
Colmenares (1979A:43)
XVIII, lo que coincide con el asiento trabajo permiten la reproducción de las que son aceptadas
en Cartagena de la compañía france- los esclavos, aunque sobre esto hay por la historiografía
sa de trata de esclavos (Guinea), de documentos que describen situacio- colombiana como las
más precisas. En efecto,
la compañía portuguesa (Cacheu) y nes que contrastan, lo que no hace Colmenares estima que
la compañía inglesa (South Sea Com- más que evidenciar que las condi- durante todo el periodo
colonial habrían sido
pany). En efecto, como muestra Col- ciones de trabajo en las haciendas no introducidos legalmente a
menares (1983:64), para inicios del son homogéneas, sino que varían de la Nueva Granada 80.000
siglo XVII, ya había introducción una hacienda a otra y de una región esclavos, con un 50%
de contrabando, el total
masiva de esclavos negros para las a otra. En todo caso, durante la Co- sería aproximadamente de
haciendas de lo que hoy es el norte lonia, los centros poblados son muy 120.000.
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

386

precarios por lo que la población se el día sábado para que trabajen en su


concentra en las haciendas en las que provecho y el domingo van a misa a la
hay capillas propias donde el cura capilla de la hacienda donde rezan el
oficia misa con regularidad. Por lo trisagio y cantan el alabado y el salve
tanto, los negros esclavos, de lo que “con un aire profundamente melan-
hoy es Cali, habitan en las haciendas cólico” (Palacios, 1980A: 32-34).
esclavistas que se localizan más allá
En el casco urbano también hay
del centro poblado. Una de las más
negros esclavizados que se ocupan
grandes de la banda izquierda del río
en el servicio doméstico, lo que,
Cauca es la Hacienda Cañasgordas
como se verá más adelante, es signo
que se extiende de la ceja de la cor-
de distinción y abolengo, y libres que
dillera Occidental hasta el río Cauca
derivan su sustento de la ocupación
y la quebrada del Lili al río Jamundí:
en las “actividades más bajas”. En el
más de una legua de norte a sur y va-
espacio de dominación y control que
rias leguas de oriente a poniente (Pa-
constituye la hacienda se despliegan
lacios, 1980A: 10). Más de doscientos
las estrategias de resistencia de la po-
esclavos, de ambos sexos y de todas
blación negra esclavizada. Aunque la
las edades, laboran, de lunes a viernes,
hacienda es el lugar por excelencia de
en las plantaciones de caña, en la mo-
la resistencia, también ésta se desa-
lienda, cociendo la miel y haciendo el
rrolla en el casco urbano, en espacios
azúcar, en el cultivo y mantenimiento
públicos que se construyen como lu-
de los cacaotales y plataneras y en el
gares de resistencia, tal como se verá
rodeo del ganado. El amo les da libre
más adelante.
Orden racial y mestizaje
El proceso de mestizaje que se en- pardos y blancos[342]. Como mencio-
cuentra en la base de la formación de na Jaramillo:
la sociedad y la nación colombiana y Hemos dicho que el factor dinámico
la clasificación social rígida con base por excelencia de nuestra sociedad
marcadores raciales determinan que fue el mestizaje, impuesto a los espa-
ñoles por las circunstancias históricas
Cali, desde su fundación, fuera un
más que por una deliberada voluntad
núcleo poblado de composición ét- de mezcla o ausencia de sentido de
nica y racial heterogénea en el que superioridad[343]. En efecto, sin el
había indígenas, negros, mestizos, proceso de mestizaje que fue parti-

[342] Quijano sostiene que la conformación del capitalismo mundial, a partir del siglo XVI, y la invención de
América se basó en una clasificación étnica/racial del mundo. Surgen lo que él llama las identidades societales
de la colonialidad: indios, negros, aceitunados, amarillos, blancos y mestizos, y las geoculturas del colonialismo
como América, África, Lejano Oriente, Cercano Oriente, Occidente o Europa. Los procesos de dominación del
colonialismo encontraron legitimidad en la clasificación racial de la población como poblaciones inferiores,
como los indígenas y los negros, y poblaciones superiores como los europeos (Quijano, 2000).
[343] En su clásico libro Casa grande y senzala, Gilberto Freyre (1985) sostiene que desde el punto de vista
de la disposición hacia la mezcla, los portugueses mostraron una actitud completamente diferente a la de
los españoles. Los portugueses habrían tenido una disposición abierta a la mezcla, lo que no caracterizó a
Historia de Cali, siglo XX // Política
387

cularmente rápido y completo en la


Nueva Granada, nuestra sociedad indígenas, con las características
hubiera tenido una estructura mucho ambientales y climáticas del extenso
más rígida, o se habría constituido territorio al cual estaba integrado lo
en forma mucho menos nacional y que es hoy Colombia, con las técni-
orgánica. Tendríamos mucho menos
posibilidades de formar una nación cas y prácticas agrícolas del español
y a los elementos que hoy diferen- y con su estrategia de fundación de
cian a los diferentes grupos sociales ciudades, darán origen a una “geogra-
como el patrimonio económico y el fía racializada”. Para el siglo XVIII, el
nivel cultural que se agregarían, en
mayor proporción que la actual, otros mestizaje y las sanciones de estatus,
muchos más rígidos, mucho más di- con base en el color de la piel, habían
fícil de vencer, como serían la raza y producido una estratificación racial
la heterogeneidad cultural, como ha compleja y diversa en la ciudad de
sucedido en países de Hispanoameri-
canos donde el proceso de mestizaje Cali, en particular, y en la sociedad
quedó incompleto o ha sido menos colonial, en general[344].
intenso o rápido que en Colombia
( Jaramillo, 2001: 124). En efecto, el español se mezcla con
El mestizaje es una de las bases de el indio[345] dando origen al mestizo.
la conformación de la sociedad, la A estos grupos iniciales se suma el
ciudad y la nacionalidad colombia- aporte del negro traído a la ciudad en
nas. Procesos históricos complejos calidad de esclavo, como hemos visto.
relacionados con la distribución es- Sin los niveles que alcanza Cartage-
pacial precolombina de los pueblos na de Indias, en el Caribe, la hetero-
[Continuación]
la población española. Esta disposición estaría determinada, sostiene Freyre, por la gran experiencia de los
portugueses del contacto que establecieron, desde el siglo XIV, con las poblaciones musulmanas africanas.
[344] Es sintomático de esta estratificación con base en el color de la piel, las siguientes del diario del capitán
de Fragata español, Antonio de Ulloa, al llegar a Cartagena de Indias:
El vecindario Blanco, que habita en Cartagena, se puede dividir en dos especies: una de los Europeos, y otra de
los Criollos, ó Hijos de aquel País; los primeros á quienes dan el nombre de Chapetones, no son en muy crecido
número... Continuando con las otras especies de Gente las que originan en la mezcla de Blancos y Negros,
podemos contar la primera la de los Mulatos tan conocida de todos; después de la Tercerones, que provienen de
Mulato y Blanco, y empieza á cercarse á este ultimo, aunque el color no disimula todavia su Origen, y calidad.
Los Quarterones entran después de los antecedentes, y como se deja inferir, provienen de Blanco y Terceron;
y luego los Quinterones y Blanco y Quarteron. Esta es la última, que participa de las Casta de Negro; y quando
llegan á este grado, no es perceptible la diferencia entre los Blancos, y ellos por el color, ni facciones; y aun
suelen ser mas blancos, que los mismo Españoles. La generación de Blanco, y Quinteron se llama ya Español, y
se considera como fuera de toda raza de Negros; aunque sus abuelos, que suelen vivir, se distinguen muy poco
de los Mulatos. Antes de llegar al grado, ó Gerarquía de Quinterones, se ofrecen muchas intercadencias, que
les embarazan el llegar á ellas; porque entre el Mulato, y el Negro hay otra Casta que llaman Sambo, originada
de la mezcla de alguno de estos dos con Indio, ó entre si; y se distinguen también según las Casta, de donde
fueron los Padres: entre el Terceron y el Mulato; Quarteron Terceron, y así en adelante son los hijos Tente en el
Ayre, porque ni abanzan á salir, ni retroceden: los hijos de Quarterones o Quinterones, por la junta con Mulatos,
ó Tercerones y lo mismo los de estos, y Negros tienen el nombre de Saltoatras, porque en lugar de adelantarse a
ser blancos, han retrocedido, y se han acercado á la Casta de Negros. También todas las mezclas desde el Negro
hasta Quinterones con Indio se denominan Sambos, de Negro, Mulato, Tercerón. (Piñeres, 1924: 11-15).
[345] Por ejemplo, Sebastián de Belalcázar tuvo dos hijos de indígenas.
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

388

geneidad racial de Cali se acrecienta que el color de la piel es determinante


durante los siglos XVII y XVIII, gra- del estatus y del prestigio. Eustaquio
cias a la mezcla racial. En este último Palacios describe ese orden racial en
siglo, en la ciudad hay pocos blancos, los siguientes términos:
pocos indios, un número considera- Los habitantes de Cali estaban divi-
ble de mestizos y negros y una mayo- didos en tres ramas: blancos, indios
ría de pardos. De manera similar a lo y negros, o sea: europeos, america-
nos y africanos, De éstas resultaban
acontecido en el resto de la sociedad
las siguientes variedades; el mestizo,
colonial, el proceso de mestizaje ra- hijo de blanco en india; el mulato,
cial y cultural iniciado desde el siglo hijo de blanco en negra o viceversa
XVI, pero dominado por el mulata- y el zambo, hijo de negro en india o
de indio en negra. Los blancos de la
je[346], origina una sociedad de cas-
raza española tenían para sí todos los
tas, aunque sin sanción religiosa, en privilegios y preeminencias; después
la que los diferentes estratos sociales de éstos, los más considerados eran
están determinados, principalmente, los mestizos, que hacían el alarde de
descender de españoles; a éstos de les
por el grado de mezcla racial[347].
daba el nombre de “montañeses”. Los
Para el siglo XVIII ya se había es- demás eran iguales en la humildad de
la categoría, pero la del esclavo era,
tructurado en la ciudad un tipo de como es claro, la más triste. (Palacios,
sociedad en la que la apariencia física 1980B:51).
y los ancestros eran signos de poder,
estatus y posición social. En conse- Aunque la posesión de esclavos se
cuencia, es con base en el color de la hace con fines de explotación, el tipo
piel entre blancos, mestizos, negros de orden racial que se estructura en
e indios que se estructuran las dife- Cali convierte también su propie-
rencias de estatus en la ciudad. Por lo dad en un indicador de abolengo y
tanto, Cali es una sociedad de castas, señorío. Entre más grande es el nú-
aunque sin sanción religiosa, en la mero de esclavos ociosos que posee

[346] En el orden racial colonial el cruce entre el negro y el blanco era considerado monstruoso. Se le
comparaba con la naturaleza de las mulas, de allí el término mulato.
[347] El lenguaje colonial usa la palabra casta para designar los grupos socio-raciales mestizos, mestizo en
sentido lato, mulato o pardo y el grupo negro. Por curiosa circunstancia no se usa en general para el indígena y
nunca para el grupo blanco. Tiene, pues, un significado diferente al que le atribuye la historia social moderna,
que como tal entiende una formación social cerrada, cuyos miembros están unidos por lazos de naturaleza
religiosa. El modelo es la casta hindú. La expresión colonial hispanoamericana es una traslación del concepto
europeo de origen noble medieval, usado como sinónimo de linaje o estirpe. La casta por excelencia en la
historia social europea es la nobleza, sobre todo la nobleza vieja y de sangre (Jaramillo, 1989: 160). El concepto
de raza, “el más eficaz instrumento de dominación social inventado en los últimos 500 años”, como dice Quijano
(2010: 183), se introdujo por primera vez en los territorios de habla hispana en el año 1438 (Torres, 2010:113).
Sin embargo, durante la Colonia fue extendido el uso del concepto casta como resultado de la necesidad de las
elites de controlar la sociedad y de identificar y diferenciar a los individuos. En la primera mitad del siglo XIX, la
categoría “raza” reemplaza al concepto “casta” del periodo colonial. Durante el resto de ese siglo, la mayoría de
los intelectuales colombianos y latinoamericanos privilegian las categorías raciales para clasificar a la población
(León, 2010: 390). Para una amplia discusión sobre el concepto de raza y su uso en Colombia ver Mosquera,
Montes y Garavito (2010).
Historia de Cali, siglo XX // Política
389

el señor, mayor es su prestigio. Col- como hijos.


menares (1983) documenta que los
Durante la segunda mitad del siglo
nobles regularmente destinan uno
XVIII, la población esclava y la pobla-
o dos esclavos para el servicio de la
ción negra libre en Cali es mayor a los
desposada y que a los menores de
otros grupos raciales. Jaime Jaramillo
edad se les donan “negritos” y “negri-
Uribe relata un episodio que evidencia
tas” como símbolo de distinción. “Un
el papel mayoritario de la población
personaje de campanillas como don
negra en Cali para ese siglo: “El fiscal
Nicolás de Caicedo H., menciona
del crimen de la ciudad de Cali, en el
en su testamento nada menos que 31
año 1771, en juicio seguido a unos es-
esclavos de servicio. En 1777 su hijo
clavos por el delito de rebelión y lesa
mantenía 77 de éstos, en tanto que
majestad, manifestaba que el acto era
nueve funcionarios municipales te-
muy grave teniendo en cuenta que los
nían, entre otros, 261 y todavía algu-
esclavos en esta ciudad en uno y otro sexo
nos completaban la nómina con sir-
están en mayor número que los blancos,
vientes domésticos libres... en 1768,
y que, según su opinión, esto hará el
doña Bárbara de Saa...mantenía 37
peligro inevitable y la defensa difícil a
esclavos en su casa de Cali y apenas
costa de mucha sangre y vidas” ( Jara-
20 en su estancia” (Ibíd, 1983:73). La
millo, 1969:13, cursiva añadida).
costumbre extendida es que toda fa-
milia acomodada tiene al menos un La preocupación del Fiscal del Cri-
esclavo para el servicio doméstico, re- men de que los esclavos están en nú-
gularmente la cocinera. El trato entre mero mayor que los blancos tiene una
amo y esclavo es variable. Hay amos base demográfica real. En efecto, en
que tienen fama de despiadados, pero el año de 1777, por instrucción real,
también las crónicas mencionan que se hace un patrón general que arroja
algunos de éstos tratan a sus esclavos los siguientes resultados:
[Cuadro 02] Empadronamiento de Cali 1777 // Fuente: Arboleda 1928: 486-488.

Blancos Mestizos Pardos Negros Indios Total


 

Seculares 18  

Regulares 24  

Nobles 349  

Total 391 1.478 1.871 1.644 - 5.384

Aunque no aparece la población indígena y no se clarifica el número de esclavos,


la población negra supera en cuatro veces a la blanca y hay una mayoría de pardos.
Sin embargo, de acuerdo con el riguroso empadronamiento del año 1793, en la
ciudad hay 6.542 personas de las cuales 1.106 son esclavas (Palacios, 1980B: 47).
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

390

El barón Alexander Von Humboldt, quien recorre intensamente el terri-


quien visita el Valle del Cauca y queda torio de la Nueva Granada y sus prin-
maravillado con su fertilidad, lo que le cipales ciudades, a finales del siglo
hace suponer que en esta región debió XVIII describe la situación social de
quedar situado el paraíso terrenal, dice estas últimas de la siguiente manera:
a fines del siglo XVIII, con su aguda La nobleza entre aquellas gentes tie-
capacidad de observación, algo que se ne tal ascendiente que para entrar en
cumple en la ciudad de Cali: “[...] en un colegio, para obtener las órdenes
sacerdotales, para poder pretender
América la piel, más o menos blanca,
algún empleo, por simple que sea,
decide el rango que ocupa el hombre es preciso hacer información de no
en la sociedad” y “Cuando un cual- tener en sus venas una gota de san-
quiera del pueblo tiene algún alterca- gre africana. Así esta clase mira con
desdén a todas las demás de indios,
do con uno de los señores de títulos
mulatos y negros. La mayor injuria
del país, suele muy comúnmente decir que puede hacerse a un criollo es de-
el primero: ¿es que cree usted ser más cirle que desciende de alguna de estas
blanco que yo? (Humboldt,[1822] dos últimas clases. El mismo desvío
subsiste entre el indio y el negro, y
(1966: 90). Eustaquio Palacios, descri-
los mulatos mismos ocultan cuanto
biendo el Cali de 1789 dice: “Cuando pueden su origen africano”. (Vargas,
a un vecino se le escapaba tratar con 1986: 178).
el título de “don” a alguno no fuera
Jaramillo Uribe documenta los lar-
noble, lo cual era muy raro, al punto
gos litigios que se dieron a finales
se levantaban mil voces entre los ple-
del siglo XVIII en la sociedad de la
beyos mismos, reclamando contra esa
Nueva Granada contra actos de difa-
mentira: ¿quién le dio el don? (Pala-
mación del honor. Los demandantes
cios, 1980:52). Es decir, la ciudad se va
alegaban que la posición o herencia
consolidando como un núcleo pobla-
racial atribuida no se correspondía
do donde el color de la piel es signo
con el estatus racial que considera-
de prestigio o deshonra. La Iglesia
ban correctos. Juan y Ulloa (citado en
contribuyó con ciertas prácticas a legi-
Wade, 1993: 9), por ejemplo, señala
timar este orden racial. Por ejemplo, es
que a finales del siglo XVIII en Car-
sabido que los bautizos de los negros
tagena: “every person is so jealous of
se realizaban en las capillas mientras
their tribe or caste, that if, through
que, como una forma de distinción, el
inadvertence, you call them by a
cura se desplazaba hasta la vivienda de
lower degree that what they actually
los peninsulares para impartir el sagra-
are, they are highly offended, never
do sacramento al recién nacido blanco.
suffering themselves to be deprived
Pedro Fermín de Vargas, ideólogo of so valuable a gift of fortune”.
del movimiento independentista y
Historia de Cali, siglo XX // Política
391

Resistencia negra contra la esclavitud y el orden racial

Así como los indígenas resisten la a que la mayoría de la gente tiene una
presencia del español desde la fun- morbosa fascinación por la violencia
dación de la ciudad y son diezmados y se siente a la vez repelida y atraída
por su inferioridad militar, los negros, por ella. Para los grupos pequeños, la
desde el comienzo de la esclavitud, en violencia es el tipo de acción colecti-
las tierras del Nuevo Reino, inician va más fácil de iniciar sin incurrir en
formas de resistencia en contra de este grades costes de coordinación y con-
sistema de dominación. Los estudios trol” (Tarrow, 2004: 139)[348].
sobre la resistencia del negro al some-
Las anteriores formas son trans-
timiento de las relaciones de esclavi-
gresoras del orden social; no obstan-
tud refieren formas como el suicidio, la
te, los negros esclavos también usan
mutilación, el aborto provocado, el en-
otras formas de resistencia como
venenamiento y la fuga hasta la resis-
la construcción de cabildos y en el
tencia colectiva como la lentitud en el
sentido más general, el sincretismo
ritmo de las labores, las sublevaciones,
religioso. En efecto, desde la Colo-
el cimarronismo, la conformación de
nia se destacan los cabildos, orga-
palenques, el asesinato de amos, ma-
nizaciones al tipo de las cofradías
yordomos y capataces y la destrucción
españolas, consistentes en reuniones,
de haciendas y poblados.
realizadas regularmente los días fes-
La destrucción de haciendas, la tivos, amparados en alguna norma
quema de pueblos y el asesinato de legal y aunque sus fines iniciales son
los amos son formas de acción co- religiosos, se convierten en espacios
lectiva en que participan más de tres en los que se acuerdan acciones con-
esclavos, que se oponen a las relacio- tra los amos y el sistema esclavista
nes de esclavitud, con niveles de or- en general (Azopardo, 1980; Cantor,
ganización que permiten la acción y 2010: 161). Por ejemplo, en una ha-
en que se usa un grado de violencia cienda de Cartago se planeaba una
que genera temor y zozobra entres gran rebelión asociada con un palen-
los sectores dominantes. El énfasis de que cercano. El informe oficial dice:
la literatura sobre la violencia puede “Que los esclavos de esta hacienda
obedecer a que como dice Tarrow: estaban organizados en un Cabildo
“La violencia es el rastro más visible secreto de negros libres y esclavos”.
de la acción colectiva, tanto en la co- En este cabildo se elegía democrá-
bertura que los medios contemporá- ticamente a los oficiales cada año
neos le ofrecen como en el registro nuevo; había un Virrey, un gober-
histórico. No resulta sorprendente, ya nador, un alcalde y, en fin, todos los [348] Para un análisis del
uso de la violencia en la
que la violencia es noticia y preocupa oficiales que los españoles tenían en acción colectiva ver Tilly
a aquellos cuya tarea es mantener el su gobierno (Mina, 1975: 33; Triana, (2007).
orden. No obstante, también se debe 2001:376).
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

392

Los palenques son la forma privi- la resistencia y de la acción colecti-


legiada de la resistencia negra con- va de la población negra esclavizada.
tra la esclavitud. Los palenques re- En segundo lugar, que para ese siglo,
gularmente se organizan en lugares como se dijo antes, la población ne-
alejados de los principales centros gra es demográficamente importan-
poblados y en sitios inhóspitos y sel- te en la ciudad y; en tercer lugar, que
váticos para impedir la acción de las las frecuentes acciones de rebelión y
autoridades y los amos. Los estudios el número mayoritario de los negros
realizados hasta el momento mues- respecto de los blancos generaban te-
tran que la región del sur occidente mor entre las capas dominantes que
colombiano no es prolija en la for- sentían la sensación de zozobra e in-
mación de palenques como si lo es la seguridad ante una rebelión organi-
Costa Caribe con sus famoso Palen- zada de los esclavos.
que y la Matuna. En el suroccidente
El temor de las élites de un levan-
se destacan los palenques de El Cas-
tamiento de esclavos contra la ciudad
tillo, en el Valle del Patía y El Cerrito,
se materializa en 1772. En ese año,
en lo que hoy es el municipio de Car-
se descubre una rebelión de los ne-
tago (Zuluaga y Bermúdez, 1997)[349].
gros contra sus amos en las minas y
La información de archivo sobre haciendas de Cali. Un grupo de cin-
juicios criminales contra los esclavos cuenta insurrectos, pertenecientes a
por homicidios, rebeliones, cimarro- núcleos de huidos del norte del Cau-
nismo y ataques a los amos es indi- ca, bajo el mando del mulato Pablo,
cativa de la profunda conflictividad esclavo de doña María Saa, proyec-
que se vive en la ciudad. Como se ta saquear la ciudad, asesinar a los
mencionó antes, en el año de 1771, blancos y unirse a 500 esclavos de la
el Fiscal del Crimen de Cali sigue un región minera del Yurumanguí, en
juicio contra un conjunto de esclavos Buenaventura. El fiscal del crimen,
acusados del delito de rebelión, se Francisco José de Prado, pide la pena
manifiesta preocupado ya que el deli- de muerte para el esclavo Pablo por
to es muy grave y porque la población “…su infame intento de armarse
esclava de la ciudad es mayor que el y matar a los blancos y privar a sus
número de blancos, lo que hace el dueños de minas de labor de ellas y
peligro inevitable y que la defensa de su Majestad de sus reales quintos”
la ciudad implicaría mucha sangre y ( Jaramillo, 1968: 68). Dicha conspi-
vidas. La información sobre este jui- ración se produce en el marco de un
cio da indicios de tres fenómenos re- incremento de la conflictividad, que
[349] Para un análisis levantes para el momento. En primer hace decir a Jaramillo Uribe que la
del cimarronismo en el lugar, que los negros siguen revelán- resistencia de los esclavos muchas ve-
Suroccidente del antiguo
virreinato de Santafé dose en contra de su condición de es- ces adquiere las características de una
de Bogotá ver Zuluaga clavos y que el levantamiento contra guerra civil. Por ejemplo, en 1785, en
(1989). esta situación es una de las formas de Cartago, se produce un amplio mo-
Historia de Cali, siglo XX // Política
393

vimiento con el fin de construir pa- castigos. Para legislar sobre el trato
lenques en el que, al parecer, hubo a los esclavos, mediante “Real Cé-
alianzas con los indígenas. Jaramillo dula de su Majestad”, se expide, en
refiere que entre los años 1750 y 1790 el año 1789, el Código Negro. Con
la conflictividad fue de tales dimen- este compendio, inspirado en el
siones, que todo parece indicar que se Code Noir francés de 1685, la Coro-
produce un acuerdo entre miembros na pretende extender la esclavitud,
de palenques y diferentes núcleos de a la sazón en decadencia, a sus po-
esclavos huidos para llevar a cabo una sesiones de ultramar. No obstante,
rebelión general. Durante ese perío- que se busca humanizar la suerte de
do, se incrementan los palenques en los esclavos, continúan la pena de
lo que hoy es el Valle del Cauca, en muerte y la mutilación de miem-
el Chocó, Panamá, Antioquia, Costa bros. Aunque los amos rechazan el
Atlántica y los Llanos Orientales. código, porque les impone “buenos
tratos” a sus esclavos, estuvo vigen-
El ascenso de la conflictividad y
te en Colombia durante la primera
el levantamiento de los negros ge-
mitad del siglo XIX.
neran un incremento de penas y

El siglo XIX
En el año 1800 el Cabildo, con se incluye la población de todo el
el Alcalde a la cabeza, Bernardo de Distrito que contiene a Roldanillo,
Orejuela, adelanta el empadrona- Riofrío, Yumbo, Bolo, Palmaseca,
miento de la Ciudad y sus alrededo- Cañasgordas y Jamundí.
res. El Censo emplea tres categorías
para clasificar a la población: edad, Despuntando el siglo XIX y en los
calidad y estado. La calidad establece prolegómeno del desmembramiento
si la persona es noble, negro o par- del Imperio Colonial Español, Cali
do y el estado si es soltero o casado. se adelanta al pronunciamiento de
El Censo arroja una población de Independencia de Santafé de Bogotá.
16.357 habitantes en el Distrito[350]. El “Acta de independencia”, que estu-
Estos datos muestran el crecimiento vo pérdida durante cerca de 180 años
demográfico de la ciudad y la cimen- y que es encontrada en el Archivo Na-
tación del orden racial en el que ne- cional, Anexo de la Colonia, Fondo
gros y pardos constituyen la mayoría Gobierno, Tomo 18, folios 886-899,
de la población caleña. El número de muestra que el 3 de julio de 1810, en
pobladores parece alto si se le com- sesión extraordinaria, el Cabildo de- [350] Libro Capitular
para con los empadronamientos de creta la capacidad de los criollos para del año 1800. Archivo
Histórico de Cali.
1737 y 1793. Esto se explica porque gobernarse por sí mismos. En térmi-
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

394

Dominios, y unidos perfectamente


nos estrictos, este acto no constituye como naturales, de común acuerdo,
una declaración de independencia del organizar un Gobierno, libre de los
Rey de España. En el acta se lanzan defectos que expresa el Concejo de
alabanzas al amado Fernando Sépti- Regencia, para que bajo su dirección,
conspiremos todos a libertar a nuestro
mo, “objeto del amor y respeto de este Rey, del daño de nuestros enemigos, y ha-
pueblo generoso” y a la Madre Patria gamos todo nuestro poder para que no sea
invadida por el tirano usurpador Na- despojado de estos Reynos, dejando que
poleón Bonaparte y dadas “la noticias se apoderen de ellos. (Acta de Indepen-
dencia de Santiago de Cali, Instituto
de la Península resibidas en el ultimo Colombiano de Cultura Hispánica,
correo, que llego a esta Ciudad por las 1992: 69).
veredas de Popayán y Cartago, mani-
En el movimiento de independen-
fiesta de un modo ya casi indubitable,
cia, dirigido por los criollos, no hubo
sino la absoluta perdida de España, el
participación de los indígenas, aunque
proximo riesgo de ser esclavisada por
los ideólogos independentistas trata-
el Tirano Napoleón, y reducida a su
ron de emplear la imagen del indio y
obediencia por la naturaleza irresis-
sus trescientos años de opresión para
tible de las armas” (Acta de Indepen-
movilizar a las masas. Juan Friede
dencia de Santiago de Cali, Instituto
(1944: 101) refiere que en los múltiples
Colombiano de Cultura Hispánica,
documentos que consultó no encontró
1992: 63), el Cabildo niega su apoyo
una sola alusión sobre la participación
a la Junta de Regencia y aprueba la
de los indígenas en la gesta libertado-
instalación de una Junta Provisional
ra, ni una sola muestra de simpatía so-
de Gobierno de las ciudades confe-
bre los ideales que ella proclamaba. Es
deradas o Liga Regional de Ciudades
como si esta lucha no hubiera existido
Amigas. El acta dice textualmente:
para el indio y su resguardo. Aquél to-
Primera que nuestra obediencia y maba esta guerra como un asunto de
omenaje se entiende mientras el Con-
cejo de Regencia se mantenga en un “blancos”, de sus amos, criollos y espa-
punto de la Península libre de la Do- ñoles. Los indígenas no podían sentir
minación del Usurpador, habiendo como suya una lucha que se apoyaba
guerra eterna y sin permitir que ma- en la idea de independencia y defensa
nera alguna se parta, divida, o enagene
el señorio de nuestro Cautivo Monar- de la patria. Si los indígenas partici-
ca. Segunda: que disuelta por la fuerza paban con bienes o tomaban parte en
de las armas enemigas o por el contra- el Ejército Patriota era porque había
rio tiempos y reveses de la fortuna, de existido de por medio alguna presión
disuelban también nuestros vinculos
y obligaciones, respecto a que aban-
(Bushnell 1954: 175). Con los negros
donando la Península en manos del ocurre algo diferente.
tirano, se faltaría a una de las primeras
obligaciones que impone la Ley fun- Como sostiene Anderson (1993: 78)
damental del Reyno, que establecio “uno de los factores decisivos que im-
los concejos de Regencia, los señores pulsaron inicialmente el movimiento
que lo componen con todos los demás
para la independencia de Madrid, era
fieles españoles deven venir a estos
Historia de Cali, siglo XX // Política
395

el temor a las movilizaciones políticas posición, brutal, obediente al jefe que


de la clase baja, como el levantamien- le manda sea español o colombiano”
to de indios y esclavos negros”. Simón (Samper,[1861] 1984: 187). Resul-
Bolívar había dicho que mil veces peor ta instructivo el hecho de que, como
que una invasión española sería una dice Anderson: “una de las razones
insurrección de negros. Por ello, tanto por las que Madrid tuvo un regreso
El Libertador como las fuerzas realis- triunfante a Venezuela entre 1814
tas ofrecen a los esclavos la libertad, si y 1816, y conservó el remoto Quito
combaten en los respectivos ejércitos. hasta 1820, fue que obtuvo el apoyo
Por ejemplo, el gobernador de Popa- de los esclavos en el primer caso, y de
yán, Miguel Tascón, promete liberar a los indios en el segundo, en la lucha
los esclavos si pelean en el bando rea- contra los criollos insurgentes.” (An-
lista. Francisco José Arboleda, uno de derson, 1993: 81)[351].
los principales esclavistas de la región,
La Independencia no tuvo efectos
explica a sus esclavos que el Goberna-
transformadores radicales en el orden
dor no tiene potestad para liberarlos,
jerárquico y racial de la ciudad. A pesar
así que seguían siendo sus esclavos
que los líderes del movimiento inde-
(Chaves, 1984: 176).
pendentista hacen uso, para legitimar
Negros esclavos toman parte en sus demandas, de la ideología de la
el Ejército Libertador. Sin embar- ilustración que pregonaba la igualdad y
go, esto no obedece para nada a una la libertad, la esclavitud continúa des-
conciencia de identidad nacional, y pués de la Independencia. En el Con-
mucho menos al deseo de independi- greso de Cúcuta, como refiere la mejor
zarse de un poder que se encontraba biografía sobre Bolívar, el Libertador
a miles de millas de distancia, sino al no solicita la abolición completa de la
cálculo estratégico de la consecución esclavitud por no incurrir en el resen-
de la libertad. En general, los escla- timiento de los grandes terratenientes
vos intervienen al lado de sus amos, (Mansur, 1969: 311). Pide solamente
tanto en el bando realista como en que los hijos de las esclavas sean de-
el patriota y algunos piensan que si clarados libres. La Ley, conocida como
los hacendados y esclavistas ganan la de libertad de vientres, determina que
guerra ellos serán objeto de una do- los amos están obligados a educar,
minación mayor (Castillo, 2007:68). vestir y alimentar a los hijos de las es-
Con su visión despreciativa de los clavas nacidas libres. En recompensa
negros, José María Samper, en su éstos tienen la obligación de prestar
Ensayo sobre las revoluciones políticas, sus servicios hasta los dieciocho años.
describe de la siguiente forma la par- Además de prohibir la importación y
[351] Múnera (1998) y
ticipación del negro en ambos ban- exportación de esclavos, se decreta una Lasso (2008) muestran
dos: “el negro, antes esclavo, sumiso, contribución de un tres por ciento so- la decisiva participación
de las milicias pardas
estúpido y sedentario es el artillero bre el quinto de los bienes de los que en la independencia de
de la revolución, siempre fijo en su mueren en el territorio nacional. Estos Cartagena.
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

396

y cuatro soldados, que regresaban de


magros recursos son administrados Buga a Popayán; mataron a dos de
por las juntas de manumisión para que ellos, hirieron a otro, y se llevaron
anualmente, en las fiestas nacionales, se al cabo de la partida; en misma casa
compre, con justa tasación de peritos, pernoctaba un pasajero que también
fue asesinado. Los bandidos se lleva-
la libertad de los esclavos, escogiendo ron las armas y desaparecieron. Otra
para la manumisión los más “honrados” partida, o quizás la misma robó la
e “industriosos” (Restrepo, 1858: 149). casa de Japio e hirió al mayordomo.
El gobernador de Popayán se tras-
Lo anterior evidencia que la es- ladó inmediatamente al Cantón de
clavitud, aunque en crisis, todavía Caloto con las fuerza necesaria para
seguir a los bandidos… la partida se
seguía siendo parte de una estratifi-
compone de negros cimarrones (Ga-
cación social aceptada en sectores de ceta oficial nº 619, mayo 7 de 1843,
la sociedad. Al parecer, no represen- citado en Zuluaga, 1977: 63).
taba un mal muy grave ante los ojos
Mateo Mina sostiene, que en el año
de quienes habían luchado por los
de 1843, esclavos se unen al ejército
cambios políticos, pero que no que-
de Obando que avanza por el occi-
rían quebrantar innecesariamente el
dente colombiano con la prome-
orden social. A pesar que la Ley no
sa de liberarlos, muchas haciendas
abole la esclavitud, ella origina pro-
son saqueadas y destruidas (Mina,
fundas reacciones y protestas por
1975:40). Las Sociedades Democrá-
parte de los esclavistas en un marco
ticas, que se establecen en Cali, de-
de desprestigio internacional y decli-
sarrollan una ideología radical en la
ve de esta práctica. Es famosa en el
que los negros encuentran un apoyo
Cauca la reacción de Julio Arboleda,
para su ideal de ser hombres libres no
uno de los principales esclavistas, y
sometidos al vasallaje y la esclavitud y
los intentos que hace para burlar la
comienzan a predicar la doctrina de
Ley. En Cali, miembros del Clero
Proudhon y Luis Blanc sobre la ne-
hacen circular un comunicado escrito
gación de la propiedad privada y el
en el que sostienen que la esclavitud
apoyo al comunismo territorial (Ar-
está apoyada en los Libros Sagrados
boleda, 1928; Pacheco, 1992).
(Vásquez, 2001:16)[352].
Manumitidos y líderes populares
La Ley de Vientres que implica, de
de origen afro aprovecharon la So-
todas formas, el debilitamiento de la
[352] En Venezuela, tierra ciedad Democrática para la resis-
de grandes hacendados y esclavitud, se constituye en un incentivo
tencia contra la dominación racial
esclavistas, El Observador para que los negros prosigan su resisten-
Caraqueño dijo: “Slavery... y la “sucia oligarquía blanca”, como
is absolutely neccesary
cia a través del cimarronismo y acciones
decía Ildefonso Laprilla, uno de
for the preservation of colectivas de contenido violento:
our people”, y observaba los gestores de la llamada revuelta
que, “Colombian slaves En la parroquia de Celandia, cantón del Zurriago. Como documentan
were really better off than de Caloto, una partida de bandidos
en número como de 30 hombres asal-
Bosch (1856) y González (2010),
free laborers in Europe”
(Bushnell, 1954: 175). tó en la noche del 13 de abril último negros y vagabundos de la laya (ba-
una casa en que pernoctaba un cabo rrio negro de la antigua ciudad) se
Historia de Cali, siglo XX // Política
397

encargándoles hacer el servicio de pa-


encontraban en la noche y se or- trullas y prohibiendo a todos los que
ganizaban en grupos para atacar y no fuesen de la mashorca presentarse
castigar a los hacendados blancos armados reunidos en grupos de más
como una forma tenaz de resisten- de tres individuos (Ibañez, citado en
González, 2010: 515).
cia a la repartición y apropiación de
las tierras ejidales, luego adoptan el Los hacendados conservadores y
zurriago como forma de castigo. antiguos esclavistas atribuyen estas
Los zurriagueros eran una turba de acciones a la libertad de los esclavos
manumitidos i los libertos de las ha- decretada por los “rojos”. Lo cierto es
ciendas que se venían a la ciudad… que varios de los dirigentes negros de la
Los zurriagueros salían en partida de
revuela del zurriago, como Andrés Le-
40 a 50 hombres, todos embozados en
ruanas negras: se desplegaban en gue- desma, Raspón y Pata de Lancha, entre
rrillas cuando querían asaltar a alguno, otros, se posicionan en la política local.
dándose un silbidito especial que te-
nían i con que se llamaban i recono- También, después de la abolición
cían, i no era mas que ver su víctima le de la esclavitud, en el año de 1851, los
caían encima como buitres sedientos negros que habitan los alrededores de
de su sangre, i le daban azote hasta de-
jarlo exánime (Bosch, 1856:33). Cali, el actual sur del Valle y norte del
Cauca, inician una resistencia armada
El “terror del zurriago” sale de Cali, ante la noticia de que podrían retornar
se extiende a los municipios de Pal- a la condición de esclavitud (Castillo,
mira, Vijes, Guacari, La Unión, Yoto- 2010A). Dicha noticia es propagada por
co y llega hasta la frontera con Ecua- los liberales para atacar a los conserva-
dor (González, 2010: 514). Manuel dores y a las antiguas familias esclavis-
Ibáñez, hacendado conservador que tas, como los Arboleda del Gran Cauca.
huye de la rebelión del zurriago y se El general Posada Gutiérrez dice que la
exilia en Quito, comenta en 1852: reacción es violenta, “resistiendo volver a
Tranquilo después de la elección del la esclavitud, incendiaban las haciendas,
7 de marzo, y confiado en el buen se mantenían alzados en los campos,
juicio y virtud del pueblo, dedicába- perseguían y amenazaban a sus amos,
me en Cali al cuidado de mi fortuna,
no queriendo trabajar protegidos por las
cuando las mashorcadas de aquella
ciudad, dirigidas por el gobernador y leyes, sino vivir del pillaje, sin freno y sin
demás autoridades, entablaron el régi- ley” (Posada, 1881:327).
men del “azote”. Grandes partidas de
“demócratas” encabezadas por ajentes Las acciones colectivas de estos gru-
del Gobierno, atacaban , siempre en pos, liberados de la esclavitud, son vio-
número céntuplo, á los ciudadanos lentas, crean temor y zozobra entres los
indefensos, azotábalos en tan infinita
crueldad que muchos eran convertidos
señores y buscan la venganza de sus
en cadáveres, y con tanto descaro que antiguos amos. El uso de la violencia
públicamente se fijaban las listas de los en estas formas de resistencia se asocia
que debían ser azotados, y como estos con la presencia del Estado. Como ha
se ocultasen, las autoridad los obligaba
a salir desarmados y sin apoyo alguno,
mostrado una extensa literatura (Tilly,
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

398

1975, 1990, 1995; Weber, 1983), en el y a la consolidación de una burguesía


origen del Estado moderno está la vio- comercial. El siglo XIX finaliza con
lencia. La centralización y expropiación una ciudad que recibe los impactos de
de los medios de producción son para- la Guerra de los Mil Días y la nueva
lelos con la expropiación y centraliza- centuria comienza con la creación del
ción de los medios de violencia, hasta departamento del Valle del Cauca en
llegar al principio de que sólo el Estado 1910 con Cali como capital, lo que
la usa legítimamente. Por lo tanto, no significa que las elites políticas y eco-
es extraña la violencia en estas formas nómicas del Valle les habían ganado la
de resistencia cuando hay ausencia del partida a los señores de la tierra cauca-
Estado, característica de la conforma- nos. La aldea se transforma en ciudad y
ción de la sociedad colombiana durante su consolidación se liga estrechamente
la segunda mitad del siglo XIX. Al res- a la creación del ferrocarril del Pacífico
pecto, es ilustrativa la queja de uno de y éste al puerto de Buenaventura por
los ex esclavistas de la época: donde comienza a salir buena parte de
“Los negros del Palo, si no están en las importaciones colombianas en una
armas, sí continúan haciendo lo que fuerte competencia con las elites eco-
les da la gana, y como aquí no hay au- nómicas antioqueñas[353]. Edgar Vás-
toridades que protejan a los propie-
quez resume muy bien este proceso:
tarios, no hay como hacerlos entrar
en razón, al final habrá que acudir a
Durante cuatro siglos la aldea de Cali
la autoridad superior para ver si ella
vivió el tiempo lento de la tradición y
presta mano fuerte pues esos negros
el reducido espacio de la cuadrícula
azuzados por los oligarcas también
colonial. Desde las postrimerías del
son amenazas para el actual gobierno
siglo XIX una nueva mentalidad-
(Mina, 1975:79).
mezcla de apego a las viejas formas
Los cambios políticos y económicos sociales y aspiración a las novedades-
que suceden en la República durante comienza a animar la lucha por el
[353] La construcción progreso material de Cali y la región
del ferrocarril del la segunda mitad del XIX impactan vallecaucana. El aislamiento regional,
Pacífico, para comunicar negativamente en la otrora región de que impedía la inserción en las co-
a Buenaventura con Cali,
capital del departamento,
las grandes haciendas esclavistas o el rrientes agro-exportadoras y el acce-
tiene una larga historia que Gran Cauca, de la cual hace parte Cali. so al mercado del interior del país, era
se remonta al año 1854, el principal obstáculo. Al iniciarse el
El estado del Cauca se desmiembra y siglo XX comienza un arduo despe-
cuando el General Tomás
Cipriano de Mosquera el centro del poder económico y polí- gue hacia la modernización. Y en este
obtiene una concesión del tico regional pasa de Popayán a Cali y proceso la “sirena” cambia de piel en
gobierno nacional para diferentes etapas. La consolidación
construir un “camino de
la elite caucana, especie de aristocracia
de un sector social agropecuario y
ruedas” que comunicaría que había basado su poder y prestigio comercial, la construcción del Ferro-
a Cali con el puerto de en la propiedad de la gran hacienda, carril del Pacífico y la extensión de la
La Buenaventura, hasta
1915, cuando después de la servidumbre y la esclavitud, entra infraestructura fluvial y luego carre-
múltiples vicisitudes y con en decadencia (Findji y Rojas, 1985; teable, provocaron el despegue. Sólo
la participación de varias la crisis del 1929-1932 interrumpió
Rappaport, 2000; Sevilla, 1976). Se transitoriamente esta marcha hacia el
compañías, llega la línea
ferroviaria a Cali (Mejía, desarrollan productos exportables que progreso. (Vásquez, 2001:3).
1988, 2007). dan origen al modelo agro-exportador
Historia de Cali, siglo XX // Política
399

Los siglos XX y XXI

Durante la primera mitad del si- occidental del país (Valle, Cauca,
glo XX Cali experimenta un proceso Nariño) recibe 36.717 personas en
acelerado de industrialización. En su población económicamente ac-
el lapso de diez años, entre 1934 y tiva (PEA), pero Cauca y Nariño
1944, se instalan en el departamento expulsan 23.918 personas, mientras
222 empresas, la mayoría de ellas lo- el Valle absorbe cerca de 60.000 en
calizadas en la capital, que producen s u P E A . Po r l o t a n t o, e n l a
bebidas, productos de cuero, madera, d é c a d a de los sesenta, Cali se con-
caucho, textiles y tabaco, entre otros. vierte en el polo de atracción más
Este auge industrial está precedido importante del sur-occidente del
por la apertura de otras empresas país. La ciudad presenta, entonces,
desde el comienzo de la centuria. Por un dramático crecimiento pobla-
ejemplo, Carvajal se funda en 1904 y cional. Por ejemplo, en 1951 había
La Garantía en 1910. El final de la 284.186 hab i tantes , en 1964
Segunda Guerra Mundial coincide é s t o s s e i n c re mentan a 637.929 y
con el incremento vertiginoso de la en 1973 ya son 991.549. De acuer-
inversión extranjera que genera la do con Urrea (1996), la ciudad pre-
creación de nuevas empresas. Eter- senta a finales de los sesenta tasas
nit comienza a operar en 1945, en medias anuales de crecimiento del
1948 se instala Fruco, en 1949 se 3.8% y entre 1964 y 1973 esta tasa
amplia Cementos del Valle, en 1950 anual es del 4.87%.
Monark y Canada Dry, en 1951 se
Cali crece desordenadamente y se
funda Celanese y en 1952 Quaker
transforman. Es el momento de las
e Icolápiz (Vásquez, 1983; DAPM,
invasiones en las que el único patrón
1993; Ramos 1996). Se asocia con
que opera es el desespero de una masa
este auge el impulso de los cultivos
migratoria que busca donde ubicarse.
de la caña de azúcar a raíz de la ex-
Durante los sesenta se agregan a la
clusión de Cuba de la cuota del mer-
ciudad 2.860 hectáreas que se loca-
cado norteamericano de azúcar.
lizan en el Norte, Sur y Suroriente.
El auge industrial de la ciudad y Aparecen las invasiones de Lourdes,
el departamento, cuyo valor agre- Nápoles, Primero de Mayo y Caña-
gado industrial entre 1958 y 1961 veralejo en el sur-occidente. Alfonso
registra aproximadamente una tasa López y Cauquita en el Nororiente y
de crecimiento anual del 13%, trae el Diamante, en el Suroriente, entre
aparejado un proceso migratorio otros, (DAPM, 1993).
que responde a la ampliación en la
El resultado complejo de este proce-
demanda de la fuerza de trabajo.
so desordenado de urbanización es la
De acuerdo con Vásquez (2001), en
conformación de una ciudad escindi-
el período 1951-1964 la zona sur-
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

400

da en dos. La primera, la ciudad de los 1.339.437 (Vásquez, 2001: 303) y de


sectores medios, medios altos y altos, 1.870.598 en 1994 a 2.161.130 en el
que se desarrolla en dirección Norte- 2.000 (DAPM, 2001: 9). El aporte
Oeste-Sur y que tiene garantizados continuado de la población afroco-
sus equipamientos colectivos. La se- lombiana en las tres últimas décadas
gunda, la segregada, la de los tugu- produce un crecimiento significativo
rios, la de los pobres, la que concentra de los negros y mulatos y la contri-
el “ejército de reserva”, crece hacía el bución indígena, en una menor pro-
Oriente, al otro lado de la línea del fe- porción, enriquece el mundo cultural
rrocarril, la que por mucho tiempo es de la ciudad. Este proceso profundiza
una especie de muralla insalvable en la el carácter pluriétnico y multicultural
expansión de la ciudad. En ella no hay que ha tenido Cali desde sus orígenes.
vías pavimentadas, ni servicios comu-
El moderno movimiento indígena
nales y en general, los equipamientos
colombiano, que nace en los Andes
colectivos son precarios. Es el cúmulo
del Sur durante la década de los años
de las necesidades básicas insatisfe-
setenta, y que reivindica sus derechos
chas de la población inmigrante que
como un Derecho Mayor, tiene re-
busca un sitio donde asentarse.
percusiones importantes en la ciudad.
Entre 1951 y 1964, la ciudad crece Este nuevo actor étnico, que despliega
en 2.203 hectáreas. En el período com- como uno de sus principales reperto-
prendido entre 1960 y 1970 se pasa de rios de acción las grandes movilizacio-
3.493 hectáreas a 6.353. Entre 1970 y nes, convierte a Cali en un lugar es-
1975 el área se incrementa en 1.079 tratégico para plantear sus demandas,
hectáreas y en el período 1980-1993 no solo porque a la sazón la ciudad se
se da una expansión de 3.139 hectá- convierte en el principal centro eco-
reas (Sáenz, 2002). Este crecimiento nómico y político del Suroccidente
es el resultado, entre otras variables, colombiano, sino porque encuentra
del proceso migratorio que se produce apoyos en los núcleos de población
desde la segunda mitad del siglo XX indígenas que comienzan a consolidar
y que convierte a Cali en el principal su presencia en la urbe. Para la misma
polo de atracción del Suroccidente fecha, surgen organizaciones negras de
colombiano. Durante las décadas de carácter urbano que son influenciadas
los cincuenta y sesenta, indígenas Ya- por la lucha por los Derechos Civiles
naconas provenientes del Macizo Co- en los Estados Unidos y por las diver-
lombiano, Ingas originarios del Alto y sas vertientes del pensamiento negro
Bajo Putumayo, Paeces y guambianos representadas en intelectuales y acti-
del Cauca y Quichuas del Ecuador vistas como Césaire, Senghor, Frantz
migran a la ciudad. La gente afro que Fanon. También son relevantes las lu-
llega proviene del Pacífico Colombia- chas de Malcom X, Angela Davis y el
no. Entre los años 1970 y 1983, la po- proceso de descolonización del África
blación pasa de 858.929 habitantes a Negra. Estos núcleos, aunque muy
Historia de Cali, siglo XX // Política
401

incipientes, se presentan en la Univer- ríos de la Costa Pacífica sur, varios de


sidad del Valle, el principal centro de sus líderes se formaron intelectual-
educación superior de Cali y del Su- mente en la Universidad del Valle y
roccidente colombiano. No obstante, desde muy temprano establecieron
es en la Universidad de Pereira, con el estrechos lazos con la ciudad, a tra-
liderazgo del estudiante de sociología vés de las redes de parentesco de la
Juan de Dios Mosquera, que se con- población migrante del Pacífico. Por
solida uno de los principales núcleos ejemplo, en Cali, en agosto de 1990,
que origina el Movimiento Cimarrón. se lleva a cabo el primer encuentro de
Esta es una fase que algunos autores organizaciones negras con el objetivo
llaman de formación de la “conciencia de presentar una propuesta de las co-
negra”, que Juan de Dios Mosquera munidades negras para participar en
define en los siguientes términos: la citación a la ANC del año 1991.
La Conciencia negra tiene dos as- En esa oportunidad, participaron 23
pectos fundamentales: uno tiene que organizaciones negras. Por las contra-
ver con el conocimiento de la explo- dicciones ideológicas de las diferentes
tación económica y la opresión his-
vertientes de las organizaciones afro,
tórica de los negros por la sociedad
blanca; y otro con el conocimiento de no fue posible tener un candidato
la identidad étnica nacional, entendi- de las negritudes a dicha Asamblea.
da como la afirmación de valor posi- Después de decantar una perspectiva
tivo del negro contra la ideología do-
étnica, lo que es hoy el PCN presenta
minante de su inferioridad frente al
blanco. Como actividades centrales el un candidato que nace en un río del
Movimiento Cimarrón realiza foros, Pacífico, pero que desde muy joven
reuniones y congresos, a través de los migra a la ciudad de Cali para llevar
cuales, principalmente estudiantes
a cabo sus estudios secundarios. Cali
universitarios afrocolombianos, estu-
dian, adoptan y difunden la ideología y Buenaventura han sido los centros
de las negritudes. (Mosquera, citado políticos desde los cuales, el PCN, el
en Espinosa, 2011: 30). actor étnico más importante del mo-
derno movimiento de negritudes en
Durante la década de los años
Colombia, ha desplegado su accionar
ochenta y en los prolegómenos de
político por el reconocimiento de la
la citación a la Asamblea Nacional
diferencia cultural negra y en contra
Constituyente (ANC), que formula
del racismo y la discriminación a que
la actual Constitución, se genera un
ha estado sometido históricamente el
proceso social que produce el sujeto
negro en Colombia.
político conocido como Proceso de
Comunidades Negras, PCN (Casti- El nuevo milenio despunta con
llo, 2007; Passchel, 2010). Este es uno una ciudad que consolida su carácter
de los actores étnicos más importan- pluriétnico y multicultural median-
tes del actual movimiento social afro- te el fortalecimiento demográfico y el
colombiano. Aunque la dirigencia aporte cultural del negro, el indio, y el
política del PCN es originaria de los mestizo. Hacia mediados de la primera
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

402

década, los diferentes grupos indíge- del movimiento indígena. La marcha


nas conforman cabildos urbanos para rechaza la “globalización neoliberal”
organizarse como pueblos, fortalecer y se pronuncia en contra de la guerra
sus identidades étnicas y demandar al que se desarrolla en los territorios de
Estado local la formulación de políticas resguardos y cobra la vida de decenas
públicas con contenido étnico[354]. Esto indios (Muñoz, 2010). El cabildo se
constituye una genuina innovación en extiende al ámbito universitario ya que
la estrategia política india porque el en la Universidad del Valle se crea el
Cabildo, un instrumento de lucha del primer Cabildo Universitario Indígena
moderno movimiento indígena, his- con estudiantes Paeces, Guambianos y
tóricamente había estado asociado a Yanaconas. Un logro muy importante
un territorio de carácter rural. Esto de estas modernas luchas urbanas es
constituye un auténtico proceso de que por primera vez en Colombia un
reinvención de la tradición, en el sen- municipio, Cali, formula una política
tido de Hobsbawm y Ranger (1983). pública para indígenas.
Un primer estimativo arroja que 2.078
Comenzando un nuevo milenio, el
indígenas, pertenecientes a los grupos
Censo de 2005 constata que es Cali un
Ingas, Quichuas, Yanaconas, Paeces
crisol pluriétnico y multicultural en el
y Guambianos, se relacionan con los
que conviven negros, mulatos, mesti-
cabildos y que se asientan en el centro
zos, blancos e indios en el que además
de la ciudad (Bonilla y Findji, 2003:
del Castellano se hablan más de cinco
15). La Gran Marcha de los Pueblos,
lenguas, pero con signos de segrega-
llamada el “Congreso itinerante indí-
ción racial. En efecto, este Censo, que
gena por la autonomía y la tolerancia”,
introduce una pregunta por la autoi-
que se lleva a cabo entre el 17 y 20 de
dentificación étnica (Castillo, 2010B),
septiembre de 2004 y que concentra
arroja que con una población total de
más de 60.000 indígenas de todo el
2.159.380 habitantes, 565.758, es de-
país y delegaciones de Ecuador y Bo-
cir, el 26,2% se auto reconoce como
livia, tiene como epicentro a la ciudad
negra y 10,796, el 0,5% como indíge-
y se apoya en esta forma organizativa
na, como se aprecia en el cuadro 3.

[Cuadro 03] Población de Cali según auto reconocimiento étnico 2005 // Fuente: Censo 2005.Procesamiento
Redatam.

Auto
[354] Para un análisis reconocimiento
Mestiza-Blanca Afrocolombiana Indígena TOTAL
detallado de los cabildos
urbanos de la ciudad de Totales 1.582.825 565.758 10.796 2.159.380
Cali ver Motta y Posso, % 73,3 26,2 0,5 100
2007
Historia de Cali, siglo XX // Política
403

La información censal muestra que agrupa más población afro que en


Cali es la principal concentración de todo el andén Pacífico y es el mayor
población afrodescendiente del país, núcleo de gente negra, más de un mi-
como se observa en el cuadro 4, y una llón de habitantes, ya que concentra
de las más importantes de América más de la cuarta parte de la genta ne-
Latina. Con su área metropolitana, gra de Colombia (Urrea, 2007: 18).
[Cuadro 04] Los diez primeros municipios con población afrodescendiente en orden descendente, Censo 2005 //
Fuente: Dane, Cidse, Universidad del Valle.

MUNICIPIO POB.AFROD. % DEPARTAMENTO

Cali 565.758 26,2 Valle del Cauca


Cartagena 332.444 36,5 Bolívar
Buenaventura 296.936 88,5 Valle del Cauca
Barranquilla 154.415 13,2 Atlántico
Medellín 147.042 6,5 Antioquia
Tumaco 145.344 89 Nariño
Quibdó 109.781 95,3 Chocó
Bogotá, D.C. 104.701 1,5 Bogotá
Turbo 101.305 81,3 Antioquia
Jamundí 60.079 60,7 Valle del Cauca
Subtotal 2.017.808

% Pobl. Afrod. 43,5

A la par que la ciudad se enriquece colombianos viven en la zona oriente


con los aportes culturales de los negros y (comunas 6, 7,13,14,15, 16 y Desepaz)
mulatos de la Costa Pacífica, por ejem- y en las comunas 18 y 20 de la zona de
plo, en los últimos años se lleva a cabo ladera. Los hogares afrocolombianos
el festival Petronio Álvarez en el que son mayores en los barrios del oriente: el
grupos musicales de los ríos y pueblos Distrito de Agua Blanca y las comunas
del Pacífico muestran a la ciudad toda 6 y 7. Estos constituyen los barrios más
la riqueza de la música negra, y que los populares de la ciudad y donde se con-
indígenas reinventan el Inti raimy o centran los mayores índices de pobreza
fiesta ancestral al Sol, se consolida una urbana. Así por ejemplo, las zonas 1 y 2
situación de segre-gación racial espacial. donde se presenta una sobre represen-
Es la expresión en el espacio urbano de tación de los hogares afrocolombianos
las diferencias de clase, raza, etnia, ingre- son también las que agrupan los estratos
so y prestigio. Por ejemplo, los estudios socioeconómicos más bajos. Por su par-
del proyecto CIDSE-IRD evidencian te, la mayor proporción de la población
la existencia de una geografía urbana indígena se concentra también en las
con trazos raciales. Esto se manifiesta zonas más pobres (I y ladera) tal como
en que las ¾ partes de los hogares afro- se puede apreciar en el cuadro 5.
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

404

[Cuadro 05] Tabla 5: Distribución de la Población Total Según Caracterización Racial y Conglomerados Geográficos en la
Ciudad de Cali // Fuente: Encuesta Banco Mundial-Cidse/Univalle, sept, 1999, Cali. Urrea et al (2000:5).

Caracterización Racial

Negro Mulato Indígena Mestizo Blanco Otro Total


Conglomerados
% fil % fil % fil % fil % fil % fil % fil % col Nro Obs
Oriente 18.2 21.4 2.5 21.0 36.7 0.2 100.0 39.9 777617
Centro oriente 13.8 17.0 1.5 21.3 46.3 0.0 100.0 24.0 468131
Ladera 2.3 20.1 5.4 26.4 45.7 0.1 100.0 10.1 196848
Corredor 6.4 17.1 1.9 20.8 53.5 0.2 100.0 26.0 507262
Total 12.5 19.1 2.4 21.6 44.3 0.1 100.0 100.0 1949858

Mapa 1: Conglomerados o regiones socio-geográficas de Cali

Fuente: A. Estacio y H. Ramírez Urrea (2002:5)


Historia de Cali, siglo XX // Política
405

En medio de la multiculturalidad se La composición multirracial y plu-


estructura una jerarquía racial estricta riétnica de la ciudad se acentúa como
de tal forma que las personas de piel resultado del desplazamiento que
más oscura se localizan en los barrios produce la guerra. Estudios recientes
más pobres. Esto se expresa cuantita- muestran que Cali es una de las ciu-
tivamente de la siguiente manera: los dades más importantes del país como
barrios de la zona 1, donde vive el 52% receptora de desplazados “En el Dis-
de la población total, concentran el trito de Agua Blanca hemos visto que
74% de los negros, el 52% de los mula- la gente llega a través de sus familiares.
tos pero solamente el 49% de los mes- Sin embargo, los tiempos de estadía
tizos y el 47% de los blancos. En con- son cortos porque muchos regresan
traste, en los barrios de clase media y ya que tienen tierras y cultivos. Está
alta, ubicados en la zona 4, mientras el llegando mucha gente de López de
43 de la población es blanca-mestiza, Micay y del Patía. La gente que llega
sólo el 7.5% es negra (Barbary et al., dice que hay muchas células paramili-
1999: 38-39; Barbary y Urrea, 2004). tares”[355]. La guerra también produce
Como concluye Barbary (Ibíd: 39) desplazamiento de la población indí-
“la conclusión que tiene validez esta- gena. Su última gran marcha, llama-
dística sin duda alguna es que existe da “La Minga Indígena por la Vida,
globalmente una segregación sociora- la Dignidad y la Resistencia” que llega
cial de la población negra; no se puede a Cali el 25 de octubre de 2008 y en
decir lo mismo para las poblaciones la que más de 30.000 indios permane-
mulatas y mestizas”. cen durante tres días en los predios de
la Universidad del Valle, rechaza este
Esta segregación espacial urbana,
desplazamiento forzado.
en la que a medida que se oscure-
ce la piel hay una localización en En el umbral del nuevo milenio
los espacios de la ciudad de mayor Cali se consolida, definitivamente,
pobreza, no se puede explicar por como una ciudad multirracial, plu-
un ostracismo racial o una confor- riétnica y multicultural. Aunque hoy
mación de “ghettos” al estilo apar- no es la sociedad estratificada racial-
theid en Sudáfrica. Además del mente, en la que el color de la piel
“racismo difuso”, complejos pro- es signo de estatus y prestigio, como
cesos relacionados con las redes de fue la villa colonial, fenómenos rela-
parentesco y con las estrategias que cionados con el ingreso en la moder-
emplean los inmigrantes también nidad la han convertido en una urbe
[355] Comunicación
influyen para que los negros del con segregación racial espacial y en de un miembro
Pacífico se localicen donde están la que negros e indios continúan su de la organización
afrocolombiana Libertad.
sus parientes o conocidos del río. centenaria resistencia.
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

406

Bibliografía

ANDERSON, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la


difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
APRILE, J. (1992). La Ciudad Colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Banco
Popular.
ARBOLEDA, G. (1928). Historia de Cali, desde los orígenes de la ciudad hasta la
expiración del período colonial. Tomo II. Cali: Imprenta Arboleda.
ARBOLEDA, G. (1956). Historia de Cali. Tomo I. Cali: Biblioteca de la
Universidad del Valle.
AZOPARDO, I. (1980). Historia del negro en Colombia ¿Sumisión o rebeldía?.
Bogotá: Editorial Nueva América.
BARBARY, O., URREA, F., BRUYNELL, S., RAMÍREZ, H. (1999).
Afrocolombianos en el área metropolitana de Cali: Estudios sociodemográfico. Cali:
CIDSE, Universidad del Valle, Documentos de trabajo N°. 38.
BARBARY, O., URREA, F. (2004). Genta negra en Colombia. Dinámicas
sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Cali: Cidse, Universidad del Valle, IRD,
Colciencias.
BONILLA, V., FINDJI, M. (2003). Lineamientos de una política municipal
para comunidades indígenas y espacios de concertación en Santiago de Cali. Cali:
Fundación Colombia Nuestra.
BOSCH, M. (1856). Reseña histórica de los principales acontecimientos políticos de la
ciudad de Cali desde el año 1848 hasta el de 1855 inclusive. Bogotá: Imprenta de
Echeverría Hermanos.
BUSHNELL, D. (1954). The Santander Regimen in Gran Colombia. Delaware:
University of Delaware Press.
CANTOR, R. (Ed.) (2010). Rutas de libertad. 500 años de travesía. Bogotá:
Ministerio de Agricultura, Universidad Javeriana.
Historia de Cali, siglo XX // Política
407

CASTELLANOS, J. (1589) (1955). Elegías de Varones Ilustres de Indias. Tomo III.


Bogotá: Editorial ABC, Biblioteca de la Presidencia de Colombia.
CASTILLO, L. (2007). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia.
Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
CASTILLO, L. (2010A). Acción colectiva y resistencia negra en el norte del
Cauca y sur del Valle, En CASTILLO, L. (Ed.) Etnicidad, acción colectiva y
resistencia: el norte del Cauca y el sur del Valle. Cali: Programa Editorial de la
Universidad del Valle.
CASTILLO, L. (2010B). Nuevos sujetos étnicos en Colombia. Las comunidades
negras y la lucha por sus territorios y su visibilidad en las estadísticas. En:
LÓPEZ, M., FIGUEROA, C. y RAJLAND, B. (Eds.). Temas y procesos de la
historia reciente en América Latina. Santiago de Chile: Doctorado en Procesos
Sociales y Políticos en América Latina, Editorial Arcis-Clacso.
CIEZA DE LEÓN, P. (1553) (1971). La crónica del Perú.
COLMENARES, G. (1979a). Historia económica y social. Tomo II: Popayán una
sociedad esclavista, 1680-1800. Bogotá: La Carreta.
COLMENARES, G. (1979b). La economía y la sociedad coloniales, 1550-1800,
Manual de historia de Colombia. Tomo I. Bogotá: Procultura.
COLMENARES, G. (1983). Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Cali:
terratenientes, mineros y comerciantes. Bogotá: Departamento de Publicaciones
de la Universidad del Valle, Banco Popular.
CURTIN, P. (1969). The Atlantic Slave Trade: A Census. Madison.
CHAVES, F. (1984). Presencia de Cali en la historia social de Colombia. Cali:
Colección Cabildo.
DE LAS CASAS, B. (1541) (1994). Brevísima relación de la destrucción de las
indias. Barcelona: Planeta.
Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) (1993).
Períodos históricos y transporte en Cali. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.
Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) (2001). Cali en
cifras. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.
DÍAZ, Z. (1983). Guerra y economía en las haciendas. Popayán, 1780-1830.
DOLMATOFF, G. (1989). Colombia indígena, período prehispánico. En:
JARAMILLO URIBE, J. (Director científico.). Nueva Historia de Colombia.
Tomo I. Bogotá: Planeta.
ESPINOSA, A. (2011). Los repertorios de acción del movimiento negro frente al
conflicto armado en Buenaventura. Trabajo de Grado de Maestría en Sociología.
Cali: Universidad del Valle.
FINDJI, M. y ROJAS, J. (1985). Territorio, economía y sociedad paez. Medellín:
Litoimpresos.
FREYRE, G. (1985). Casa-Grande y Senzala. Formación de la familia brasileña bajo
el régimen de la economía patriarcal. Caracas: Biblioteca de Ayacucho.
FRIEDE, J. (1944). El indio en la lucha por la tierra: historia de los resguardos del
Macizo Central Colombiano. Bogotá: Ediciones Colombia.
GONZÁLEZ, M. (2010). Con libertad pero sin ciudadanía. Igualdad formal y
subjetividad del “negro” en las postrimerías de la esclavitud. En: MOSQUERA,
C., LAÓ, A. y RODRÍGUEZ, C. (Editores y coautores). Debates sobre
ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Universidad del
Valle, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura.
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

408

HOBSBAWM, E. y RANGER, T. (eds.) (1983). The Invention of Tradition.


Cambridge: Cambridge University Press.
HUMBOLDT, A. (1822) (1966). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España.
México: Editorial Porrua, S.A.
Instituto Colombiano De Cultura Hispánica (1992). Acta de independencia de
Santiago de Cali. Bogotá: Servigraphic.
JARAMILLO, J. (1963). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo
XVIII. En: Anuario colombiano de la historia social y de la cultura. Bogotá.
JARAMILLO, J. (1969). Ensayos de historia social colombiana. Bogotá: Imprenta
Nacional.
JARAMILLO, J. (1986). Los estudios afrocolombianos y afroamericanos.
Balance y perspectiva. En: ALEXANDER, C. (ed.). La participación del negro
en la formación de las sociedades latinoamericanas. Bogotá: Instituto Colombiano
de Antropología.
JARAMILLO, J. (1989a). Ensayos sobre historia social colombiana: la sociedad
neogranadina. Tomo I. Bogotá: Tercer Mundo.
JARAMILLO, J. (1989b). Ensayos sobre la historia social colombiana, temas
americanos y otros ensayos. Tomo II. Bogotá: Tercer Mundo.
JARAMILLO, J. (2001). Mestizaje y diferenciación social en el nuevo Reino de
Granada en la segunda Mitad del siglo XVIII. En: Ensayos de historia social.
Bogotá: Ceso-Ediciones Universidad de los Andes.
LARGACHA, E. (2007). Conquista del nuevo reino. En: MELO, J. (Director
Académico). Gran enciclopedia de Colombia. Tomo I. Bogotá: Círculo de
Lectores.
LASSO, M. (2008). El día de la Independencia una revisión necesaria. Acción
política afro-colombiana y narrativas patrióticas criollas, Cartagena, 1809-1815.
En: Debates, puesto en línea el 09 junio de 2008. URL : http://nuevomundo.
revues.org/index32872.html.
LEÓN, C. (2010). Usos del concepto raza en Colombia. En: MOSQUERA, C.,
LAÓ, A. y RODRÍGUEZ, C. (Editores y coautores). Debates sobre ciudadanía
y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Universidad del Valle,
Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura.
MANSUR, G. (1969). Simon Bolívar. Albuquerque: University of New Mexico
Press.
MEJÍA, C. (1988). Ferrocarriles colombianos en el siglo XIX: inicio de una
mentalidad moderna y tecnológica en el país. Revista Credencial Historia. No.
102.
MEJÍA, C. (2007). Ferrocarriles, sociedad y tecnología en Colombia: 1850-1990.
Cali: Universidad del Valle, Departamento de Ciencias Sociales y Económicas,
Informe de Investigación.
MIGNOLO, W. (2000). Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern
Knowledge, and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press.
MIGNOLO, W. (2005). The Idea of Latin America. Oxford: Blackwell Publishing.
MINA, M. (1975). Esclavismo y libertad en el Valle del río Cauca. Bogotá: La Rosca.
MOSQUERA, C., LAÓ, A. y RODRÍGUEZ, C. (Editores y coautores). Debates
sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Universidad
Historia de Cali, siglo XX // Política
409

del Valle, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura.


MOTTA, N. y POSSO, J. (2007). Hacia el reconocimiento de una identidad indígena
en Cali: estudio etnológico de las comunidades indígenas ubicadas en el municipio
de Santiago de Cali, Kofán, Guambianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas, Nasas.
Informe de Investigación, Universidad del Valle, Municipio de Santiago de
Cali, Ministerio del Interior y de Justicia.
MÚNERA, A. (1998). El fracaso de la nación: Región, clase y raza en el Caribe
Colombiano (1717-1810). Bogotá: Banco de la República-El Áncora.
MÚNERA, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la
geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta.
MUÑOZ, R. (2010). La minga indígena y popular: Resistencia y dignidad ante
la invisibilidad y la negación. En: GARCÍA, D. y MUÑOZ, R. (Coord.).
Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Barcelona:
Huygens Editorial.
PACHECO, M. (1992). La fiesta liberal en Cali. Cali: Ediciones Universidad del
Valle.
PALACIOS, E. (1980A). El Alférez Real. Bogotá: Ediciones los comuneros.
PALACIOS, E. (1980B). Cali en 1789. En: Las Maravillas de Colombia. Bogotá:
Editorial Forja.
PATIÑO, G. (1992). Herr Simmonds y otras historias del Valle del Cauca. Cali:
Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
PASSCHEL, T. (2010). The Right to Difference: Explaining Colombia’s Shift
from Color Blindness to the Law of Black Communities. En: The American
Journal of Sociology. Vol. 116. No. 3. Chicago: The University of Chicago
Press, Stable URL: http://www.jstor.org/stable/10.1086/655752, Accessed:
02/03/2011 17:35
PIÑERES, E. (1924). Documentos para la historia del departamento de Bolívar.
Cartagena: Imprenta Departamental.
POSADA, J. (1881). Memorias histórico-políticas. Tomo II. Bogotá: Librería
Americana.
QUIJANO, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social, Journal of
world-systems research. Vol. I, 2. Summer/Fall.
QUIJANO, A. (2010). ¡Qué tal raza¡. En: MOSQUERA, C., LAÓ, A. y
RODRÍGUEZ, C. (Editores y coautores). Debates sobre ciudadanía y políticas
raciales en las Américas Negras. Bogotá: Universidad del Valle, Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura.
RAMOS, O. (1996). Historia de la cultura empresarial en el Valle del Río Cauca.
Cali: Editorial Arco.
RAPPAPORT, J. (2000). La política de la memoria. Interpretación indígena de la
historia en los andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca.
RESTREPO, M. (1858). Historia de la Revolución de la República de Colombia en la
América Meridional. Tomo III. Bogotá: Imprenta de José Jacquin.
CALI, CIUDAD PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y DE RESISTENCIA DE NEGROS E INDIOS

410

ROJAS, J. y SEVILLA, E. (1994). El campesinado en la formación territorial


del occidente colombiano. En: SILVA, R. (Ed.). Territorios, regiones, sociedades.
Bogotá: CEREC- Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del
Valle.
SÁENZ, J. (2002). Elite política, fracciones políticas y algunas políticas públicas en
Cali 1958-1998. Tesis Maestría en sociología. Cali: Universidad del Valle,
SAMPER, J. (1861) (1984). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición
social de las repúblicas colombianas. Bogotá: Hego Impresores.
SEVILLA, E. (1976). Lame y el Cauca Indígena. En: FRIEDEMANN, N.
(comp.). Tierra, Tradición y Poder en Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica
Colombiana.
TARROW, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. Madrid: Alianza-Ensayo.
TILLY, C. (1975). The formation of National State in Western Europe. Princeton:
Princeton University Press.
TILLY, C. (1990). Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Madrid:
Alianza Editorial.
TILLY, C. (1995). Violencia incitada por el Estado 1900-1999. En: Boletín
Socioeconómico. No. 29. Cali: CIDSE, Universidad del Valle.
TILLY, C. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer editorial.
TORRES, M. (2010). Colores de piel. Una revisión histórica de larga duración.
En: MOSQUERA, C., LAÓ, A. y RODRÍGUEZ, C. (Editores y coautores).
Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá:
Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de
Cultura.
TRIANA, H. (2001). Léxico documentado para la historia del negro en América.
Siglos XV-XIX. Tomo II. A-C. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Biblioteca
Ezequiel Uricoechea.
URIBE, M. y MORA, S. (2007). Colombia prehispánica. En: Melo, J. (Director
Académico). Gran enciclopedia de Colombia. Tomo I. Bogotá: Círculo de
Lectores.
URREA, F. (1996). La Pobreza en Cali y las Políticas para su Disminución. Cali:
CIDSE- Universidad del Valle.
URREA, F. (2002). Patrones de segregación urbana de la población afrocolombiana
y migrantes recientes a causa del conflicto armado en Cali. Simposio sobre la
Guerra en el Pacífico. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
URREA, F. (2007). La visibilidad estadística de la población afrodescendiente en
Colombia, 1993-2005: entre lo étnico y lo racial. Ponencia presentada en el “I
Encuentro Taller Latinoamericano de Experiencias sobre Censos y Estudios
de Población Afrodescendiente”, realizado en Caracas, 20-22 de junio de 2007.
URREA, F., QUINTÍN, P., RAMÍREZ, F. (2000). Relaciones interraciales,
sociabilidades masculinas juveniles y segregación laboral de la población
afrocolombiana en Cali, Documentos de Trabajo No. 49. Cali: Centro de
Investigación y Documentación Socioeconómica, CIDSE, Universidad del
Valle.
Historia de Cali, siglo XX // Política
411

VARGAS, P. (1788) (1986). Pensamientos políticos. Bogotá: Nueva biblioteca


colombiana de cultura.
VÁSQUEZ, E. (1982). Historia del desarrollo urbano en Cali, Siglos XVI-XVIII.
Cali: Universidad del Valle.
VÁSQUEZ, E. (1983). Vida Urbana y Modernidad. Boletín del Cidse. No. 9.
Universidad del Valle.
VÁSQUEZ, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura
y espacio. Cali: Universidad del Valle, ESAP-Valle, Secretaría de Cultura FES;
FENALCO.
VILAR, E. (1977). Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Los asientos portugueses.
Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
WADE, P. (1993). Blackness and race mixture. The Dynamics of Racial Identity in
Colombia. London-Baltimore: Johns Hopkins University Press.
WALLERSTEIN, I. (1979). El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista
y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI.
WALLERSTEIN, I. (1984). El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la
consolidación de la economía mundo europea, 1600-1750. Madrid: Siglo XX.
WEBER, M., (1983). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
WEST, R. (1952). Colonial Placer Mining in Colombia. Baton Rouge: Louisiana
State University Press.
WEST, R. (1957). The Pacific Low Lands of Colombia, Baton Rouge: Louisiana
State University Press.
ZULUAGA, F. (1989). Cimarronismo en el Suroccidente del Antiguo Virreinato
de Santafé de Bogotá. En: PINEDA BOTERO, A. y WILLIAMS, R. (comp.).
De Ficciones y Realidades. Perspectivas sobre Literatura e Historia Colombianas.
Bogotá: Tercer Mundo Editores.
ZULUAGA, F. y BERMÚDEZ A. (1997). La protesta social en el suroccidente
colombiano: siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle.

También podría gustarte