Está en la página 1de 6

El frente nacional

La dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla, la violencia política entre los años 40 y 50 y
la censura a la prensa y la radio, fue desenlace del Pacto de Benidorm, resultado del plebiscito del
1 de diciembre de 1957, en el que el 95.2% de los colombianos votaron a favor de la propuesta del
expresidente Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez Castro, para formar una coalición política
del Partido Liberal y Conservador en la que durante 16 años (1958 – 1974), se alternaron el poder
presidencial con el fin de reestablecer la democracia en Colombia.

En 1956, año en que liberales y conservadores tenían como objetivo desmontar la dictadura del
general Gustavo Rojas Pinilla y consolidar el tránsito hacia un gobierno civil de coalición, fue
conocido como Frente Civil. Posteriormente, en el comienzo de la política bipartidista en
Colombia, fue conocida como Frente Nacional.

Este episodio marcó situaciones positivamente y negativamente en la política y el diario vivir de


los colombianos, así lo afirma el historiador César Ayala:

"El Frente Nacional fue un episodio positivo en situaciones en que la violencia bipartidista era pan
de cada día y que existió en las décadas anteriores. Sin embargo, este tiempo mostró otra cara y
problemáticas en el país: violencia social, represión selectiva, exclusión, corrupción, un país a
medio camino y un pueblo decepcionado"

Pero no todos los expertos en el tema tienen una misma postura. María Emma Wills, Asesora de la
Dirección General del Centro Nacional de Memoria Histórica, afirma que durante el Frente
Nacional hubo cambios importantes para el país que incidieron en la formación del Estado-Nación:

“Hubo una pequeña revolución educativa que estuvo acompañada de una inclusión económica,
social y cultural a los colombianos en términos de acceso a bienes públicos, salud y educación. Sin
embargo, en términos políticos hubo un cierre del régimen político, en el que se distribuyó el
poder entre liberales y conservadores y en el que se excluyó otro pensamiento diferente al azul y
el rojo”.

El Frente Nacional llegó en una década en el que la violencia política afectó no solo a las altas
esferas del poder sino al pueblo. Andrés Dávila, director del Departamento de Ciencias Políticas de
la Universidad Javeriana, afirma:

"Este pacto dejó atrás una época de violencia entre y por los partidos, la implementación del
plebiscito en su totalidad, permitió que se perdiera el sectarismo y se abriera el camino al
desarrollo del clientelismo, así como también viabilizó el paso a la modernización del Estado
colombiano hacia un sendero transitorio de Colombia como un país capitalista y urbano"

Los 16 años del Frente Nacional (1958 – 1974) fueron liderados por el político liberal Alberto Lleras
Camargo entre 1958-1962; el conservador Guillermo León Valencia entre 1962-1966; el primo
hermano del expresidente Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo entre 1966 – 1970 y por último
el político conservador Misael Pastrana Borrero en el periodo de 1970-1974.

Es importante destacar que los mandatarios que hicieron parte de este periodo de la historia de
Colombia se preocuparon por combatir la violencia y derrotar a los movimientos insurgentes de
izquierda, aunque fue un intento fallido por parte del Estado pues fue la época de aparición de
importantes grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el
Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento 19 de Abril (M 19).

En la actualidad, Colombia sigue enfrentando las problemáticas de violencia social, pobreza,


desigualdad, entre otros, que surgieron en la época del Frente Nacional. Además, la insurgencia y
los movimientos guerrilleros se han distribuido en las regiones para atacar a la población civil, que
es para los actores armados, según el experto en historia Eric Lair, “una fuente de respaldo
político, económico, moral y logístico, que debilita al adversario (Estado) con el fin de acumular
fuerzas"

LA GUERRILLA DEL M-19

El Movimiento 19 de abril (abreviado con el numerónimo M-19 o simplemente el eme) fue una
organización guerrillera insurgente colombiana, que tuvo por fundadores a estudiantes
universitarios,1 surgida a raíz del fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de
1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla.

Las ideologías del movimiento eran el nacionalismo y el socialismo democrático, pues su objetivo
primordial era instaurar una democracia en Colombia.

Tras su desmovilización el 8 de marzo de 1990, se convirtió en un movimiento político, cambiando


su posición de extrema izquierda, y acogiendo los postulados de un movimiento político más
cercano a la centro-izquierda conocido como Alianza Democrática M-19 (AD-M19), con los que
ganó un amplio respaldo popular y fue uno de los constituyentes de 1991. Desapareció
oficialmente en la década de 2000, cuando su base social se disolvió, al pasar algunos de sus
miembros a otros movimientos políticos, y en otros casos, fundando nuevas agrupaciones
políticas, tales como el Polo Democrático Alternativo, donde se pasaron poca parte de sus
seguidores y/o fundadores.

A las 11:50 de la mañana del domingo 29 de mayo de 1988, cuando un comando del M-19
secuestró al dirigente conservador y director del periódico El Siglo, Álvaro Gómez Hurtado,
empezó a gestarse el proceso de paz que condujo a esta organización guerrillera a declinar sus
armas. Aunque la operación se hizo inicialmente en respuesta a la desaparición de algunos
militantes del M-19, con el paso de los días se transformó en una plataforma política para que los
diálogos de paz se hicieran irreversibles.

Cuando todavía era un misterio saber quién tenía secuestrado al dirigente político, un grupo que
se autodenominó “Colombianos por la Salvación Nacional” anunció que lo tenía en su poder y que
iba a liberarlo sin contraprestación política o económica. Su propósito, según manifestó a través
de un comunicado público, era que por intermedio de ese cautiverio la sociedad se reconciliara
con las familias de los desaparecidos y se manifestara contra el estado de sitio, las masacres o las
detenciones arbitrarias.

Por las particularidades de la declaración, los organismos de inteligencia concluyeron que se


trataba del M-19. Pero antes de que se gestara un proceso de confrontación, el M-19 hizo público
un documento de 11 puntos para ventilar una propuesta política: la firma de un acuerdo de cese al
fuego por 60 días entre el gobierno y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, y la realización de
una cumbre por la salvación nacional en la sede de la Nunciatura Apostólica, hasta encontrar una
salida a la guerra.

El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla propinó el único golpe de estado exitoso en
Colombia en el siglo XX, al gobierno conservador de Laureano Gómez, golpe de estado en el cual
no se disparó ni un solo tiro. Tras muchas vicisitudes, Rojas renunció al poder el 10 de
mayo de 1957 y se instauró una junta militar como gobierno de transición. Los dos partidos
políticos tradicionales (liberal y conservador) crearon una coalición llamada Frente Nacional, con la
idea de terminar con la violencia bipartidista que azotaba al país. De esta manera, también
pretendían garantizar su alternancia en el poder y el reparto de los cargos burocráticos por partes
iguales.
Tras renunciar, Rojas viajó a República Dominicana y allí recibió asilo político de parte del gobierno
del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Regresó a Colombia en 1962 y fundó la ANAPO (Alianza
Nacional Popular), movimiento político con el cual se presentó a las elecciones de ese año en las
que obtuvo el cuarto lugar. En 1966, el candidato de la ANAPO fue José Jaramillo Giraldo.
En 1970, Rojas se había transformado en un caudillo popular con gran arraigo entre la población
colombiana, y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al
candidato del Frente Nacional Misael Pastrana. Las elecciones resultaron bastante reñidas y el
resultado oficial fue de 1.625.025 votos por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas. En
consecuencia, la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974,
no obstante, las denuncias por fraude no se hicieron esperar, ante el suceso de la interrupción de
la transmisión del escrutinio total, cuando el Ministro de Gobierno Carlos Augusto Noriega ordenó
a las estaciones abstenerse de divulgar resultados globales, puesto que estás obtenían la
información, con más rapidez que la propia Registraduría, exhortándolas a esperar a que esta
diera el veredicto definitivo5; hecho que se postergó hasta el día siguiente con el conteo final,
cuando la victoria, que para Gustavo Rojas Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael Pastrana. A
Rojas, pese a reclamar la presunta manipulación de votos a través de su abogado y ante los
medios de comunicación se le dictó arresto domiciliario.
EL ROBO DE LA ESPADA DE BOLIVAR

El 17 de enero de 1974 publicaron el último letrero que anunciaba “ya viene el M-19”. Ese mismo
día se realizó la operación del robo de la espada y también la de la toma del Concejo de Bogotá. El
comandante de la operación del robo de la espada de Bolívar fue Álvaro Fayad alias "El Turco". El
robo comenzó cuando los visitantes de la Quinta de Bolívar abandonaron el lugar porque iba a
cerrar a las 5:00 PM (UTC-5).2
Los cuatro guerrilleros que entraron a la Quinta intimidaron a los vigilantes de la casa-museo,
rompieron el candado de la habitación que daba a la de Manuelita Sáenz, donde se encontraba
guardada la espada. Fayad rompe la urna donde estaba la espada y la toma en sus manos,
mientras los otros tres guerrilleros pintan las paredes con la letra y números "M-19" y dejan
panfletos en el lugar. Los guerrilleros escaparon en un vehículo Renault 12.
El comandante Fayad hizo que la espada fuese guardada en un prostíbulo y dos meses después,
llevada presuntamente a la casa del poeta León de Greiff, simpatizante del movimiento, aunque
otros afirmaron que estaría dentro de su tumba, una vez el poeta murió.
ROBO DE ARMAS EN EL CANTON NORTE
En la noche del 30 de diciembre los guerrilleros sustrajeron los 10 primeros fusiles. Regresaron por
más en la mañana del 31 de diciembre y sacaron 400, hasta la noche del 1.° de enero cuando
completaron el robo; según datos del Ejército llegaron a totalizar unas 5 700 armas.

TOMAN LA EMBAJADA DE REPUBLICA DOMINICANA

fue una acción armada del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-19) en la cual
se tomó por asalto y secuestró las instalaciones de la Embajada de la República Dominicana
en Bogotá. En la acción el M-19 secuestró a diplomáticos de numerosos países que departían en
una fiesta conmemorativa de la independencia de la República Dominicana, el 27 de
febrero de 1980 hasta el 25 de abril de 1980 cuando secuestradores y secuestrados fueron
enviados a Cuba, donde los rehenes fueron liberados y los guerrilleros quedaron aislados y
desmovilizados.

DIALOGO DE PAZ CON EL M19

Estas acciones armadas llevaron al M19 junto a otros grupos insurgentes a pensar en cambiar la
lucha armada y convertirse en una agrupación política con todas las garantías legales. El proceso
de diálogos se inició en la década de 1980.
El M-19 conformó la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), agrupación que se reestructuró con
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y
el Ejército de Liberación Nacional (ELN), dándose a conocer como Coordinadora Guerrillera Simón
Bolívar (CGSB). Su propósito era presentar un frente unido en las negociaciones de paz
emprendidas con el Gobierno.
En enero de 1989 se realizó la primera reunión oficial entre el M19 y el Gobierno colombiano.
Posteriormente llegarían los acuerdos en los cuales la insurgencia aceptaba las condiciones de
política de paz del Gobierno y reconocía que el diálogo debía llegar a la desmovilización de su
cuerpo armado. Por su parte, el Gobierno aceptaba que se abrieran espacios para discutir los
problemas del país y creó las condiciones para su inserción a la política.
El éxito del partido del M-19 se fue diluyendo con el pasar de los años en parte por la falta de las
principales mentes del grupo insurgente, quienes fallecieron durante la lucha armada, dejando a la
agrupación política sin un norte ideológico.
TRABAJO FINAL DE ETICA Y VALORES

TEMAS: EL FRENTE NACIONAL Y EL M-19

INTEGRANTES: MARIA JESUS FUENTES GUARNIZO

DAVID PUELLO FLOREZ

RUTH RANGEL

LEIDY TERAN

MANUEL MERCADO

GRADO: 9:01 AM

JUAN JOSE NIETO

También podría gustarte