Está en la página 1de 6

NUTRICION Y DROGODEPENDENCIA.

Desde el principio de los tiempos el ser humano ha utilizado tradicionalmente diversos tipos de sustancias extraídas
principalmente de las plantas y dependiendo de las diferentes culturas, unas veces han sido usadas con fines
analgésicos, terapéuticos y medicinales, con fines religiosos (uso del peyote en los huicholes) o hedónicos
(provocar placer). Es bien conocido que los diferentes tipos de drogas tienen distintas influencias y efectos sobre el
SNC y que producen alteraciones de la conducta, con estados alucinatorios, euforia, estupor (Estado de la persona
que está parcialmente inconsciente debido a una disminución de la actividad de las funciones mentales y físicas).
Etc.

Existen varias acepciones del término droga: asi en los círculos científicos se entiende como DROGA a los
productos de origen natural, que recolectados o separados de la naturaleza y sometidos o no a pequeñas
operaciones, contienen los principios activos de los medicamentos. La OMS define a las DROGAS psicótropas
(que afectan a la mente) como sustancias naturales o sintéticas que, introducidas en el organismo, modifican la
conducta intelectual, mental o de ideación del juicio y se consumen con el fin de obtener un estado agradable de
fantasía para olvidar situaciones de fatiga o por inadaptación social.

Las drogas se pueden clasificar atendiendo diferentes aspectos entre los que incluyen: origen (naturales,
semisintéticos y sintéticos), características de la dependencia (psicológica, física y/o tolerancia), estructura
química (acción bioquímica y metabólica) y acción farmacológica y efecto sobre SNC (estimulantes, depresoras
y perturbadoras). Según esta última clasificación, que es la utilizada más ampliamente, se pueden clasificar en 3
grupos:

1. DEPRESORAS DEL SNC: Entre las que incluyen principalmente los opiáceos, los barbitúricos, las
benzodiacepinas y el alcohol.
2. ESTIMULANTES DEL SNC: Que se subdividen a su vez en 2 grupos, estimulantes de la vigilancia y
del humor, en el primer grupo se pueden considerar a su vez 2 tipos: los de mayor efecto, tales como la
anfetamina, cocaína y derivados, y los de menores efectos: cafeína y la nicotina. Dentro de los estimulantes
del humor se encuentran los antidepresivos.
3. PERTURBADORAS DEL SNC: Son sustancias que modifican la percepción de la realidad, los amas
usados con el cannabis y los alucinógenos entre los que destaca la dietilamina del ácido lisérgico (LSD)

Esta clasificación presenta una serie de inconvenientes, ya que una droga nunca produce un solo efecto, si no que
dependerá de varios factores tales como la personalidad y la idiosincrasia del individuo, la vía de administración, la
frecuencia de consumo y la dosis empleada. Otro problema es que no se conocen exactamente las modificaciones
metabólicas que producen algunas sustancias, como es el caso del LSD.

El termino drogodependencia alude a un conjunto de alteraciones y transtornos como consecuencia del uso
continuado de una droga, que genera dependencia, la cual puede ser física y/o psíquica. Por tanto existen dos
características que hacen reconocible la conducta adictiva: la primera o dependencia psíquica, se caracteriza por
una acción compulsiva de consumo de droga de abuso, con una pérdida de control del límite de su utilización, y la
segunda o dependencia física, se relaciona con el síndrome de abstinencia, que se caracteriza, en general, por un
perfil farmacológico opuesto a los efectos agudos de la droga de abuso y se manifiesta por un conjunto de signos y
síntomas físicos y amotivacionales entre los que se incluyen la sensación de disforia, la aversión y la ansia
irrefrenable de consumo de la droga. La evidencia de los graves efectos asociados a los consumos de ciertas drogas
ha implicado una marginalidad que afecta directamente al individuo e indirectamente al resto de la sociedad.

Según el informe mundial sobre Drogas 2001, canabbis es la droga cuyo uso es indebido está más extendido, la
heroína y cocaína siguen siendo las que plantean mayores problemas sanitarios y sociales. Este mismo informe
estima que de unos 180 millones de personas de todo el mundo, el 4.2% de los mayores de 15 años consumían
drogas ilícitas a finales de la décadas de los 90 (144 millones de consumidores de canabbis, 29 millones de
consumidores de estimulantes anfetaminicos, 14 millones de consumidores de cocaína, 13.5 millones de
consumidores opiáceos de los que 9 millones eran heroinómanos).
ALIMENTACION EN DROGADEPENDIENTES.

Canabbis: Su uso incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser humano, hay un descenso de la calidad
nutritiva de la dieta, lo que puede originar signos de deficiencia nutricional. Aunque tras el consumo de canabbis se
observa una alteración en la curva a la tolerancia a la glucosa que explica la relación entre el consumo de droga y la
sensación del apetito, dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorción más adecuada de la glucosa por
el intestino. A pesar de estas implicaciones, se cree que el hábito de fumar canabbis no aumenta estadísticamente el
riesgo de originar diabetes mellitus.

Cocaína: se ha comprobado que produce disminución de la ingesta de alimentos y pérdida de peso, asi como
transtornos de la conducta alimentaria en general debido a los afectos supresores del apetito, factores como el tipo
de cocaína administrada o método de administración, asi como la adecuación proteínica de la dieta que son
determinantes para establecer los efectos de la cocaína sobre el peso corporal.

En jóvenes cocainómanos realizan menos comidas al dia y además más desequilibradas, consumen más cantidades
de alcohol, tabaco y cafeína lo cual produce un efecto sinérgico en cuanto a la disminución de la ingesta calórica y
consiguiente déficit de su estado nutricional.

Los efectos sobre la nutrición de las sustancias estimulantes agrupadas bajo la denominación de anfetaminas y
drogas de diseño se caracterizan por su acción anorexigena. De hecho la utilización de ANFETAMINAS se
planteó inicialmente por su acción estimuladora, en el hipotálamo, del centro inhibidor del apetito; de ahí su alta
utilización en regímenes de adelgazamiento. A sí mismo en cuanto a las drogas de diseño, la
METILENDIOXIMETANFETAMINA O ÉXTASIS fue patentado como inhibidor del apetito.

OPIÁCEOS: Los efectos de consumo de opiáceos sobre la nutrición se han estudiado de una forma más amplia.
En el ser humano, el consumo habitual de morfina o heroína produce náuseas y vómitos, lo que puede conducir a
deshidratación y alteraciones del equilibrio hidrosalino. Asi mismo hay que destacar el efecto ampliamente descrito
de disminución del peristaltismo intestinal, lo que da origen a estreñimiento y a una marcada pérdida del apetito.

Los adictos a opiáceos parecen tener preferencia por los alimentos azucarados, sustituyen los alimentos ricos en
grasa y proteínas por alimentos ricos en glúcidos, particularmente con elevadas concentraciones de azúcar. La
razón por la que los drogadictos apetecen los productos dulces es debida al efecto estimulante del azúcar sobre los
opiáceos endógenos, cuya producción podría ser inhibida por la adición a la heroína. Se ha comprobado que la
hiperglucemia puede disminuir la sintomatología de la dependencia física a los opiáceos. Por otra parte, parece que
estos afectan centros neurorreguladores del apetito y especialmente estimulan la avidez por el azúcar. También hay
que señalar que el azúcar tiene carácter sedante y por tanto, la mayor necesidad de su consumo puede ser una
respuesta de los drogadictos a su mayor estrés.

Por otra parte la mayoría (más del 80%) de los pacientes heroinómanos que acuden a tratamiento tienen un estado
deficiente de la cavidad oral, presentan caries dental y/o gingivitis y pérdidas de piezas dentales. Esta mayor de
prevalencias de estaos transtornos se puede atribuir a falta de higiene dental por descuido personal así como por su
mayor consumo de alimentos glucémicos, en especial los azucarados. Obviamente este estado deficiente de la boca
condiciona en gran medida la forma de alimentación de opiaceodependientes, seleccionando alimentos de textura
blanda y fácil masticación tales como arroz, pasta , pan, dulces, pastelería, lácteos.

También es importante el hecho de que muchos opiaceodependientes abusan del consumo de bebidas alcohólicas.
Tanto los alimentos azucarados como las bebidas alcohólicas, aportan a la dieta principalmente calorías vacías (con
muy poco aporte nutritivo, nada más que el valor energético). Se han descrito problemas nutricionales en pacientes
drogodependientes tales como mal nutrición general y perdida de piezas dentales, asi como anemia, deficiencia de
vitaminas y disminución del apetito. La ingesta de proteínas, grasa, hierro, colesterol y tiamina es baja en la dieta
de estos adictos. También se detecta bajas ingestas de micronutrientes principalmente tales como vitamina A,
tiamina, hierro, calcio ya sido ascórbico.
TRATAMIENTO:
Se puede intervenir en 3 niveles: FISIOLOGICO, PSICOLOGICO Y SOCIAL.
FISIOLOGICO: consiste en la práctica con la intervención que lleva a cabo el medico: procedimientos y técnicas
que se aplican con el objeto de corregir transtornos biológicos del drogodependiente, como es la desintoxicación.
PSICOLOGICO: aplicado por el especialista: utiliza procedimientos y técnicas psicológicas entre las que incluye el
acondicionamiento o la restructuración cognitiva.
SOCIAL: aplican los sociólogos en la que se pretende la reinserción social y laboral.
EDUCACION NUTRICIONAL COMO PARTE DEL TRATAMIENTO INTEGRAL:
La drogadicción afecta al cuerpo de dos maneras diferentes:
 El efecto de la sustancia en sí
 Los cambios negativos en el estilo de vida, como hábitos alimentarios irregulares y mala alimentación
La recuperación de la drogadicción también afecta al cuerpo en otras formas, incluyendo metabolismo
(procesamiento de la energía), funcionamiento de los órganos y bienestar mental. La nutrición apropiada puede
ayudar en el proceso de curación. Los nutrientes le suministran al cuerpo la energía y proporcionan sustancias para
formar y mantener órganos sanos, al igual que combatir infecciones.
La coexistencia de diferentes patologías, denominadas duales, en las que persisten no solo los problemas de
adicción la droga en sí, sino también la presencia de transtornos de tipo psiquiátrico o alimentario dificultan el
tratamiento, por lo que es fundamental la búsqueda de tratamientos globales integrados.
En cuanto a los transtornos nutricionales que comportan los procesos, como el abuso de drogas, uno de los procesos
importantes es la adquisición de hábitos o estilos de vida saludables, entre los que se incluye la educación
nutricional.
El consumo de drogas de abuso supone nos solo un trastorno fisiológico mental sino también la adopción de una
escala de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos. La droga se convierte en el referente básico
del consumidor, dejando de lado aspectos fundamentales que incluyen la nutrición y la higiene.
Una dieta adecuada es determinante en la rehabilitación del drogodependiente, sobre todo en las primeras etapas de
recuperación como refuerzo en la adopción de hábitos de vida saludables. En dicha educación debe promoverse la
regularización y el orden entre comidas de 3 a 4 comidas diarias, evitando picoteos o comidas a deshoras. También
se debe informar sobre los grupos de alimentos básicos y complementarios insistiendo, por medio de guías
alimentarias, en cómo debe ser la frecuencia de consumo de estos grupos de alimentos para alcanzar un equilibrio
en la ingesta de nutrientes.
Como mucho de los drogodependientes, en particular los heroinómanos, tienen problemas de masticación, es
importante proponer menús constituidos por alimentos fáciles de masticar y suficientemente nutritivos (crema de
verduras, arroz, pollo cocido, puré de patatas, puré de legumbre, huevos cocidos, yogurt, sopas, pescado a la
plancha, frutas cocidas como la manzana, plátanos, etc,).
Los opiáceos, incluyendo codeína, heroína y morfina, afectan el sistema gastrointestinal. El estreñimiento es un
síntoma muy común del abuso de sustancias. Los síntomas frecuentes durante la abstinencia abarcan: Diarrea,
Náuseas, Vómitos
Estos síntomas pueden llevar a una falta de nutrientes suficientes y a un desequilibrio de electrolitos como sodio,
potasio y cloruro.
Consumir comidas balanceadas puede reducir la gravedad de estos síntomas; sin embargo, comer puede ser difícil
debido a las náuseas. Se recomienda una dieta alta en fibra con muchos carbohidratos complejos (como granos
integrales, verduras, guisantes y legumbres).
El uso de estimulantes, como el crack, la cocaína y las metanfetaminas, disminuye considerablemente el apetito y
lleva a la pérdida de peso y a la desnutrición. Los consumidores de estas drogas pueden permanecer despiertos
durante días y pueden deshidratarse y sufrir desequilibrios electrolíticos durante estos episodios. El retorno a una
alimentación normal puede ser difícil si ha habido una pérdida de peso considerable.
La marihuana puede aumentar el apetito. Algunos consumidores habituales pueden presentar sobrepeso y es posible
que necesiten reducir la grasa, el azúcar y las calorías totales.
La deshidratación es común durante la recuperación de la drogadicción y es importante obtener suficiente líquido
durante y entre las comidas. El apetito por lo regular retorna durante la recuperación. Las personas en recuperación
a menudo son más propensas a comer en exceso, en particular si estuvieron tomando estimulantes. Consuma
comidas y refrigerios saludables y evite en lo posible comidas altas en calorías con bajo valor nutritivo (como los
dulces).
Los siguientes consejos pueden ayudar a mejorar las probabilidades de una recuperación saludable y duradera:
Consumir comidas y refrigerios nutritivos
Hacer actividad física y descansar lo suficiente.
Consumir una dieta baja en grasas
Obtener más proteínas, carbohidratos complejos y fibra alimenticia
Los suplementos minerales y vitamínicos pueden ayudar durante la recuperación (esto puede incluir complejo B,
zinc y vitaminas A y C)
Reducir la ingesta de cafeína y dejar de fumar en lo posible
Buscar ayuda de asesores o grupos de apoyo regularmente.
También es importante realizar un estudio de la ingesta dietética y del gasto energético para estimar donde pueden
estar los problemas nutricionales, promoviendo la recuperación del peso adecuado en casos necesarios.

Finalmente, las drogas son eliminadas  del organismo por medio de algún órgano excretor. Principalmente hígado y
el riñón también por piel,  las glándulas salivales y lagrimales.

Existen diferentes formas de depurar nuestro organismo, sobre todo las basadas en frutas, verduras y zumos

Los zumos contribuyen a equilibrar los líquidos de nuestro organismo estos aumentan la capacidad depurativa
ayudando en la regeneración de nuestro sistema interior.

Las sustancias amargas ejercen una acción favorable en el hígado aumentando la eliminación de líquidos (zumo de
pomelo un vaso diario durante 5 días en ayunas)

Para depurar los riñones, los pulmones y el hígado además regenerar el sistema nervioso central (zumo de apio
mezclado con zanahoria y manzana tomarlo 3 veces a diferentes horas del día)

Para regenerar las células, cicatrización de la mucosa intestinal y producción de orina (zumo de col blanca
mezclado con zumo de nabo y zanahoria tomar medio vaso antes de la cena por un mes)

Lo que se debe hacer durante la desintoxicación.

 Consumir alimentos de origen biológico.


  Debe implementar el consumo de frutas en todas las comidas o si es posible sustituya la cena por frutas.
 Preferiblemente preparar alimentos al vapor o hervidos.
 Evite el consumo de carnes rojas y lácteos
 No debe consumir bebidas alcohólicas ni sustancias alucinógenas.
 Suprima cualquier situación de estrés que se le pueda presentar.
 No consuma alimentos fritos y precocinados.
 Disminuya la cantidad de alimentos que ingiere.
 Consuma algún depurativo diariamente.
 Mantener una excelente higiene interna y externa.
 Se debe realizar ejercicio.
 Dormir mínimo 8 horas para que durante el sueño su cuerpo se repare.
 Tomar suficiente agua  mínimo 8 vasos diarios.

El programa de desintoxicación es una combinación planeada cuidadosamente, de ejercicio, vitaminas,


nutrición y uso de sauna, que desaloja los residuos de drogas y otras toxinas de los tejidos grasos, y permite que
estas sustancias se puedan eliminar del cuerpo. La persona que se somete al programa es supervisada muy de
cerca por personal especialmente entrenado, en coordinación con médicos, quienes se aseguran de que cada
aspecto del programa se administre de manera correcta y se logren los beneficios deseados.

 En el Programa de desintoxicación, la persona corre para que la sangre


circule profundamente en los tejidos donde se alojan los residuos tóxicos y
active así el desbloqueo y liberación de los depósitos daños acumulados y
 los ponga en movimiento

 Es muy importante entonces, que después de correr, se sude en el sauna de


inmediato, para expulsar las acumulaciones que se han desalojado de los
tejidos.

 Para ayudar al cuerpo a deshacerse de las toxinas y a reparar y reconstruir


las áreas que han sido afectadas por las drogas y otros residuos tóxicos,
son factores vitales una alimentación regular y complementos alimenticios
 de dosis de megavitaminas y cantidades extras de aceite.

 Es obligatorio un horario adecuado, con suficiente descanso, pues el


cuerpo estará sometido a cambios y reparación a través del programa.

CONCLUSION:
En definitiva es importante convencer al adicto de que la alimentación es una parte esencial de la salud y
de una vida normal que le va a permitir mejorar su calidad y expectativa de vida. También es el primer paso en su
recuperación completa, y por tanto, un objetivo primario dentro de los modelos de intervención en los tratamientos
de drogodependencia.

También podría gustarte