Está en la página 1de 6

CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA

PREPARATORIO DE COMPONENTE PRÁCTICO


ELABORADO POR:
JUAN JÁCOME
GRUPO 2

PREPARATORIO PRÁCTICA 3: Ensayo Charpy

1. Descripción del ensayo de impacto.

El indicado tipo de ensayo mecánico describe características de un material respecto


a la capacidad de tolerar un cierto impacto a una tensión determinada bajo
condiciones de tiempo establecidas (tenacidad). En síntesis, este ensayo permite
conocer cuanta energía puede captar la probeta de un material antes de sufrir una
rotura parcial o total.

El ensayo de impacto requiere de probetas dimensionadas según normas, los


procedimientos más comunes son el ensayo Charpy (Dimensiones A=10x10mm y
Longitud=55mm) y tipo IZOD.

De forma general el ensayo de impacto se inicia ubicando la probeta en la parte


inferior del equipo que posee un péndulo de masa M que cae en libertad desde una
cierta altura, se deja caer el péndulo para que impacte sobre el material. La
diferencia de energía potencial del péndulo previo y tras el impacto permite calcular
la energía capaz de absorber el material antes de su fractura. El valor hallado se
denomina resiliencia que es una magnitud que evalúa la tenacidad de impacto en
el elemento.[1]

2. Descripción del ensayo Charpy (Ver Norma ASTM E-23).

i. Geometría

Los especímenes deben poseer las siguientes especificaciones según la norma [2]:
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
PREPARATORIO DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JUAN JÁCOME
GRUPO 2

Ilustración 1. Dimensiones nominales de la probeta en un ensayo Charpy. [2]

ii. Instrucciones.
a- Preparación del equipo de ensayo.
Se evalúa diariamente las condiciones de operación de la máquina asegurando
que cumpla con el performance del catálogo de la máquina. Evaluar el
funcionamiento del péndulo en libertad.
b- Consideraciones de Temperatura para el ensayo. Puede ser a temperatura
ambiente 20ºC +/-5ºC, o diferentes temperaturas según la caracterización que
se desee otorgar a la probeta. Condicionamiento térmico del material mediante
baño líquido o exposición a gases.
c- Colocación de la probeta en los yunques de soporte. Debe estar centrado con
respecto a la máquina. Para especímenes con muescas en V se debe centrados
por medio de tenazas.
d- Ubicar el péndulo sin vibración a una cierta altura h de despegue para impactar
a la probeta.
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
PREPARATORIO DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JUAN JÁCOME
GRUPO 2

e- El percutor del martillo de 8mm debe ser usado, al menos que se especifique
uno de 2mm.
f- La probeta debería poseer al menos las siguientes dimensiones 10x10x55 mm,
y debe ser acoplada en menos de 5 segundos tras salir de su etapa de
condicionamiento.
g- Se libera el martillo para producir el impacto, se determina si la fractura en el
espécimen es total o parcial. Si una probeta sin rotura total posee una energía
absorbida menor al 80% se requiere realizar un promedio con otros especímenes
similares.
h- Leer el valor de medición para cada prueba en la escala analógica con el fin de
ubicar la posición de bloqueo para la siguiente medida. [2]
-
iii. Equipo necesario

Ilustración 2. Calibrador de expansión lateral para especímenes de Impacto CHARPY.[2]

Se requiere de péndulos compuestos, péndulos tipo C y U según el requerimiento, yunques de


soporte y tenazas para máquinas Charpy.[2]
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
PREPARATORIO DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JUAN JÁCOME
GRUPO 2

Ilustración 3. Péndulos típicos y yunques para máquinas Charpy, mostrados con modificaciones para disminuir la
interferencia. [2]

3. ¿Qué es la temperatura de transición y sus efectos en los materiales?

La temperatura de transición (Tu) ocurre dentro de la interfase frágil-dúctil de un


material, esta indica la variación drástica de la energía de impacto absorbida. La
transición permite identificar el comportamiento de los metales y sus aleaciones sus
puntos de fluencia como función de la temperatura. Además, la temperatura de
transición varía acorde a la velocidad de deformación (Dislocaciones en la red
cristalina) y el tamaño de grano. [3]

4. Influencia de la temperatura en la fractura de un material.

Determina el comportamiento frágil del material (T>Tu) al absorber poca energía


antes de romperse; en cambio, el comportamiento dúctil (T>Tu) del material denota
gran capacidad de captación de energía como un material tenaz previo a la rotura.[3]

5. Características y propiedades de materiales dúctiles y frágiles.


CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
PREPARATORIO DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JUAN JÁCOME
GRUPO 2

Dúctil

• Soporta grandes deformaciones unitarias antes de fracturarse el material.


• Gran capacidad de absorción de impacto y energía.
• Pueden operar en sobrecarga garantizando que sufra una deformación alta
previo a la rotura.
• No tienen un punto de fluencia definido. Por lo tanto, se escoge una deformación
unitaria de 0.2% y se traza una recta paralela a la zona elástica en un diagrama
Esfuerzo-Deformación. El punto de cruce con la curva indica el valor de la
resistencia a la fluencia.
• En el diseño, se utiliza factores de seguridad para optimizar el uso de material
dúctil. [4]

Frágil

• El material frágil posee baja capacidad de deformación elástica. Fluencias


limitadas antes de la rotura.
• Soportan cargas de compresión con facilidad.
• Baja resistencia a la tensión.
• Alta dureza, como por ejemplo los cerámicos. La dureza se puede relacionar con
la tenacidad a la fractura del material. [4]

6. Características generales de una fractura dúctil y frágil.

Fractura Dúctil

• Ocurre tras una gran concentración de deformación plástica antes de que el


material falle.
• Se genera una fractura copa y cono, formándose un cuello en la zona de falla
de la probeta ensayada.
• Se forman cavidades en la zona central del cuello formado en la fractura, por lo
general ocurren alrededor de inclusiones no metálicas.
• Falla dúctil por corte, tienen color gris opaco y aspecto fibroso con bordes
deformados plásticamente. [5]

Fractura Frágil
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
PREPARATORIO DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JUAN JÁCOME
GRUPO 2

• Sucede por escisiones o roturas a través del eje longitudinal del plano
cristalográfico.
• Tiende a producir una superficie con apariencia granular dado a la orientación
de los planos de deslizamientos entre granos donde ocurre las dislocaciones.
• Se dice que las fracturas frágiles suceden por la existencia de pequeñas
grietas submicroscópicas elípticas en la microestructura del elemento.
• Las puntas agudas de las grietas provocan una elevada concentración de
esfuerzos que supera el límite de resistencia a la fractura del material.
• La fractura frágil posee un aspecto brillante y cristalino, ya que se fractura en
un plano único de deslizamiento. [5]

BIBLIOGRAFÍA:

[1] M. N. S. Ballesteros, Tecnología de proceso y transformación de materiales. Univ.


Politèc. de Catalunya, 2009.
[2] E28 Committee, «Test Methods for Notched Bar Impact Testing of Metallic
Materials», ASTM International. doi: 10.1520/E0023-18.
[3] J. L. G. Velázquez, Mecanica de fractura/ Fracture Mechanics. DO NOT USE, 2004.
[4] «The Science and Engineering of Materials - Donald R. Askeland, Frank Haddleton,
Phil Green, Howard Robertson - Google Books».
https://books.google.com.ec/books?id=CIIiBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=as
keland&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjFwqe3xIXqAhWtSjABHVPzDGMQ6AEwAHo
ECAYQAg#v=onepage&q=askeland&f=false (accedido jun. 15, 2020).
[5] Avner, Introduction to physical metallurgy. McGraw-Hill Education (India) Pvt
Limited, 1997.

También podría gustarte