Está en la página 1de 22

TEMA

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN
SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO
IZQUIERDO DURANTE EL
PERI-OPERATORIO Y EN LOS
CUIDADOS CRÍTICOS

Fernando Aranda Gutiérrez


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN SISTÓLICA DEL


VENTRÍCULO IZQUIERDO DURANTE
EL PERI-OPERATORIO Y EN
LOS CUIDADOS CRÍTICOS
Dr. Fernando Aranda Gutiérrez
Anestesiólogo Cardiovascular
Prof. Asociado Facultad de Medicina
Universidad de Valparaíso

INTRODUCCIÓN

El rendimiento o “performance” de la bomba de los Ventrículos Izquierdo y Derecho están


definidos por su capacidad para eyectar (performance sistólica) como de permitir su
relajación y llene (performance diastólica). El objetivo principal es mantener un débito
cardíaco que se adapte a los requerimientos del organismo.

La evaluación de la función cardíaca con Ecocardiografía está fuertemente indicada como


monitoreo peri-operatorio de cirugías complejas, como en el contexto Urgencias y
unidades de Cuidados Intensivos.

Si bien este capitulo se refiere principalmente a la evaluación de la función sistólica del


Ventrículo Izquierdo, el análisis integral de ambos ventrículos cobra real relevancia tanto
en el período peri-operatorio como en pacientes sedados. Se debe además considerar los
cambios fisiológicos inducidos en la precarga, el ritmo cardíaco, la acción directa de las
drogas utilizadas, así como la influencia de la ventilación espontánea y de la ventilación
mecánica.

OBJETIVOS

1. Identificar signos directos e indirectos de la función sistólica del ventrículo


izquierdo.

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

2. Identificar y diferenciar una Disfunción Sistólica Global y una Disfunción Sistólica


Segmentaria.
3. Conocer como se puede estimar el débito cardíaco, como principal índice de
Función Global del Ventrículo Izquierdo.

DESARROLLO

La evaluación de la función sistólica del Ventrículo Izquierdo (VI) es quizás el componente


mas básico de cualquier examen completo ecocardiográfico (ECO). Este será
habitualmente el primer paso en un examen, siempre y cuando, no estemos enfocados en
otro problema (por ejemplo, una anormalidad valvular). Esto nos guiará rápidamente a
inferir un volumen de eyección, así como la estimación del gasto cardíaco, el cual muchas
veces será nuestro principal objetivo.

En el análisis de la función del VI siempre se debe distinguir la función sistólica global de la


segmentaria. Al tener presente una alteración segmentaria nos orientará, la mayoría de
las veces, a una etiología probablemente isquémica. Las alteraciones segmentarias de la
contractilidad serán analizadas en el capítulo a continuación.

Al analizar la función ventricular sistólica, no debemos dejar de lado al Ventrículo Derecho


(VD) y su interrelación con la función ventricular izquierda, así como el análisis de la
función diastólica.

De todas las variables fisiológicas conocidas, gran parte pueden ser monitorizadas e
inferidas por ECO. Sin embargo, la interacción dinámica de todas ellas obligará a
considerar el contexto dentro del cual cierto parámetro fue analizado.

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

Por ejemplo:

1. La precarga puede ser seguida determinando el área intraventricular (usando varias


dimensiones lineales, transformándolas por medio de fórmulas a volumen). En el
intra-operatorio, la Ecocardiografía Transesofágica (ETE) es superior al Catéter de
Arteria Pulmonar (CAP) en la evaluación del llenado del VI.

2. La determinación de la Postcarga y de la Contractilidad es más controvertida y


considerablemente más difícil. Si bien se han desarrollado varios índices de
contractilidad, no hay que dejar de lado el “ojo del observador”, que es el principal
elemento para decir si el paciente tiene o no una “Función Sistólica Global Normal”.

Evaluación del Función Ventricular Izquierda Global.

El examen focalizado en el peri-operatorio o en contexto de una urgencia se diferencia de


aquel hecho en un laboratorio de Ecocardiografía por varias razones:

- Está orientado generalmente a responder una pregunta según el contexto


clínico del paciente.
- El paciente anestesiado o bajo sedación estará muchas veces bajo el efecto de
drogas que alteran las resistencias vasculares o que son depresoras del
miocardio y probablemente en ventilación mecánica a presión positiva.
- La mayoría de las veces el paciente no podrá cooperar o estará en posición de
cúbito dorsal.
- Puede haber variaciones de la volemia, estimulación simpática, cambios en la
resistencia vascular, inotropismo, cronotropismo y lusitropismo; incluyendo la
manipulación del cirujano en la cirugía cardíaca.

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

Ello implica que sea un examen muy dinámico en el tiempo y que incluso existan
variaciones significativas con un Ecocardiograma previo del mismo paciente.

Una consideración muy importante, es que un Ventrículo Izquierdo puede tener una
buena contractilidad miocárdica, pero si esta no está coordinada, como en la Fibrilación
Auricular con respuesta ventricular rápida o en situaciones de asincronías intra o inter
ventriculares, el resultado final será que la función ventricular global no sea normal.

Aspectos a evaluar en la Función Ventricular Izquierda Global.

1. Evaluación Visual Global:


a. Anatomía Global.
b. Fracción de eyección al ojo del examinador.
c. Estructura: Hipertrofia, dilatación.
d. Tamaño de las cámaras y relación entre ellas.
2. Dimensiones Ventriculares:
a. Relación de tamaño y forma entre el VI y VD.
b. Tamaño del VI en sístole/diástole.
c. Grosor de las paredes ventriculares.
d. Fracción de Acortamiento.
e. Fracción de Eyección.
3. Índices de Función Sistólica Global.
a. Índices de Precarga.
b. Índices de Postcarga.
c. Índices de Contractilidad.
d. Gasto Cardíaco.
4. Ecocardiografía Tridimensional.

1. Evaluación Visual Global:

El principal objetivo será identificar un corazón anormal y lograr objetivar la causa y la


fisiopatología asociada al daño inicial. De esta forma, al conocer el proceso fisiopatológico
se buscarán las probables consecuencias morfológicas y funcionales.

Para identificar la función global se utiliza principalmente el eje corto del VI. Este se puede
obtener:

 En el ECO Transtorácicoc (ETT) en la visión para esternal izquierda, en eje corto del
VI o en la proyección subcostal, eje corto del VI.
 En el ETE en la visión transgástrica, eje corto del VI, a 0º.

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

La imagen debe ubicarse a nivel mediopapilar, esto quiere decir, que sean visibles los
pilares de los músculos ánterolateral y posterior.

A este nivel se encuentra cerca del 70% de la masa muscular del VI, y por este motivo, es
una buena imagen para estimar la función global.

Cabe destacar que cualquier diagnóstico en ecocardiografía debe ser corroborado por al
menos dos visiones distintas, para así evitar errores de interpretación.

Al estimar la contractilidad global o función sistólica del VI se debe ubicar un punto


imaginario en el centro de la cavidad del VI, y observar como se desplazan las paredes
hacia el centro. Esto también será de ayuda al analizar la función sistólica segmentaria. Al
mismo tiempo, se debe observar el engrosamiento sistólico de la pared ventricular en
cada segmento.

2. Dimensiones Ventriculares.

a. Áreas de fin diástole y fin sístole.


b. Diámetro Interno fin diástole y fin sístole.
c. Grosor de la pared.

Tanto el área de fin de diástole y de fin de sístole pueden ser medidas en el eje corto
transgástrico o por ETT, como en 4 cámaras medio-esofágico (TG SAX) en ETE como Apical
de 4 cámaras en el ETT.

Figura 1. Estimación de Área y Diámetros del VI.

Luego ayudado por el Modo M es posible medir los diámetros internos en sístole como en
diástole, en conjunto con el grosor de la pared.

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

En la práctica se debe reconocer en forma adecuada los bordes del endocardio para no
obtener falsas mediciones y no considerar los pilares de los músculos.

De todas estas mediciones se puede calcular:


a. Fracción de Acortamiento.
b. Cambio de Fracción de Área.
c. Volumen del VI.
d. Fracción de Eyección.

a. Fracción de Acortamiento (FA):

Esta se realiza en modo M, y se puede realizar:

 En ETT utilizando la visión paraesternal izquierda, eje largo del VI, ubicando el
cursor en forma perpendicular a la pared septal como de la pared posterior, en la
zona medio papilar. En la misma visión paraesternal izquierda, pero en eje corto,
se ubica el cursor en forma perpendicular a la pared anterior y posteroinferior, en
la zona medio papilar.
 En ETE, en la visión TG SAX a nivel medio papilar, ubicando el cursor en forma
perpendicular a la pared anterior e inferior, y luego aplicando el modo M.

Cuando no existe alteración segmentaria de la contracción ventricular izquierda, la FA se


puede calcular aplicando la siguiente fórmula:

La FA normal del VI varía entre 30 y 41%.

¿Qué validez tiene la FA en un paciente con Cardiopatía Coronaria?:(Respuesta en clip


13)
¿Cómo sabe usted cual es el sístole y cual es el diástole?: (Respuesta en Clip 14)

b. Cambio de Fracción de Área (FAC):

Se obtiene en las mismas visiones anteriores (ETT: Paraesternal izquierdo, eje corto y ETE:
TG SAX mediopapilar). Se realiza un trazado siguiendo el endocardio tanto al fin del sístole

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

como al fin del diástole (las formulas pueden estar incorporadas en el equipo). La fórmula
que se ocupa es la siguiente:

Figura 2. Medición de Cambio de Fracción de Área.

El gran problema práctico es que se requiere un trazado óptimo de los bordes


endocárdicos, ya que no siempre se visualizan bien, además se deben excluir los músculos
papilares. Para ello se han desarrollado métodos automáticos para la determinación del
FAC que se basan en la técnica de cuantificación acústica. En ella se identifican los bordes
reales del endocardio, eliminando otras interferencias acústicas.

Otra limitante es la temporal, ya que para hacer una medición comparable con otra en el
tiempo se requiere estar exactamente en el mismo lugar de medición, sumado a los
movimientos de traslación normal del corazón.
Sus valores normales fluctúan entre 45% - 75%.

c. Fracción de Eyección del VI (FEVI):

En ellas existen varios tipos de mediciones, las más comunes son:

1. Fórmula de Teichholz:
Se considera al VI como una elipse regular, se debe considerar el diámetro medio-
ventricular. Además tiene una serie de presupuestos:
 No debe haber anormalidades de la motilidad regional.
 No deben existir aneurismas ni aquinesias o disquinesias.
La fórmula de la FEVI variará si se mide en relación a:
 Modo M (Uniplano) con Diámetros.
 Biplano con Áreas.
 3D con Volumen

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

Figura 3. Volumen del VI: Teicholz

2. Fórmula de Simpson:

La fórmula modificada de Simpson, considera una serie de 20 discos o cilindros de igual


altura dispuestos en dos planos ortogonales, desde el vértice hasta la base. El volumen de
cada cilindro está calculado en base a estos dos diámetros. Así la cavidad ventricular será
la suma de estos 20 volúmenes. Para realizar estas mediciones se obtiene imágenes de la
visión de 4 y 2 cámaras a nivel Apical o medioesofágico (4ch/2ch view). Las dimensiones
de eje largo de las dos visiones ortogonales deben ser similares para ser válidas. Al
introducir los puntos de medición el ecógrafo realiza los cálculos automáticamente.

Figura 4. Método de Simpson para el cálculo de la FEVI.

Para obtener la Fracción de Eyección (ver mas adelante), se basará en las mediciones de
los discos tanto en sístole como en diástole. Esto es aún más fácil de realizar con la
tecnología 3D.

La Fracción de Eyección: Es el índice mas utilizado para comparar la función ventricular


sistólica; lo importante es conocer como se obtiene, y cuales son sus limitaciones. Como
concepto, debemos destacar que la Fracción de Eyección no es sinónimo de Función
Ventricular (expresado como volumen sistólico del gasto cardíaco), dado que la Fracción

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

de Eyección es una medida de contractilidad que a su vez depende de otros factores, y


como sabemos también, la contractilidad es un factor entre otros de la función sistólica
del VI.

Los valores de referencia son:

 Función Normal: > 55%


 Disfunción Leve: 45-54%
 Disfunción Moderada: 30-44%
 Disfunción Severa: < 30%

3. Índices de Función Global Sistólica Ventricular Izquierda: Optimizando el Gasto


Cardíaco.

Se describirán a continuación varios índices que permiten la optimización del Gasto


Cardíaco, considerando que este parámetro es el mejor reflejo de la función sistólica
global ventricular. Además, se debe tener en cuenta que:

 El Gold Standard para la medición del Gasto Cardíaco sigue siendo el Catéter de
Arteria Pulmonar.
 Ningún índice por si solo refleja la Función Global Sistólica del VI.
 Estos índices son útiles para analizar tendencias en el tiempo y no como valores
únicos.
 Los índices más utilizados son aquellos que son carga dependiente.

3.a. Evaluación de la Precarga:

La evaluación de la precarga hecha por ECO, y especialmente el ETE la podemos hacer por
los siguientes métodos:

 Vena Cava Superior e Inferior.


 Área y diámetro del VI.
 Movimiento del Séptum Interauricular.
 Flujo Doppler Pulsado Transmitral.
 Flujo Doppler Pulsado en la Vena Pulmonar Superior Izquierda.

10

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

 Desplazamiento del Anillo Mitral.

Todos estos índices los podemos medir en forma dinámica y analizando su tendencia en la
medida que intentamos optimizar la precarga del VI.

3.a.1. Evaluación indirecta:

Evaluación de la Vena Cava Superior (VCS) e Inferior (VCI):

Al ser la VCS intratorácica su variación de tamaño y expansión es menos relevante que la


VCI, la cual se puede medir por la proyección Subcostal en el ETT. Esta a su vez puede
medir distintos índices para estimar volemia o precarga dependiendo del tipo de
ventilación que tenga el paciente en el momento:

 Colapsabilidad en Ventilación Espontánea.


 Distensibilidad en Ventilación a Presión Positiva.

Esta situación cobra otros significados en presencia de una falla ventricular derecha.

Figura 5. Vena Cava Inferior y Precarga.

3.a.2. Area y Diámetro del VI:

Para evaluar la volemia la visión más importante es la TG SAX a nivel mediopapilar en el


ETE y el eje corto de la proyección Paraesternal Izquierda en el ETT, midiendo en ambas el
área seccional al final del diástole. En la misma visión, pero al final del sístole podremos
apreciar la obliteración de la cavidad ventricular, ello tiene alta sensibilidad para la
detección de hipovolemia. Sin embargo, otras visiones como de 2 o 4 cámaras a nivel
medio-esofágico también nos pueden ayudar.

Esta evaluación es particular para el Ventrículo izquierdo dado que el Ventrículo Derecho
(VD) tiene una disposición geométrica distinta, lo que dificulta su apreciación de área.

La Determinación del diámetro se realiza en la misma visión TG SAX, ubicando el cursor en


la zona media ántero-posterior, y aplicando el modo M.

11

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

3.a.3. Movimientos del Septum Interauricular (SIA):

Se considera una amplitud normal de menos de 1 cm en un paciente en ventilación


mecánica, al ser superior se considera como hipovolemia.

3.a.4. Flujo Doppler Transmitral.

Figura 6. ETE, precarga y flujo Doppler Pulsado Transmitral. Aumento de


Onda E indica aumento de la Presión en la Aurícula Izquierda.

A nivel de la Válvula Mitral: Por medio del Doppler Pulsado transmitral, se analiza las
ondas A y E. Como se observa en la Figura 6, en la medida que aumenta la Presión de la
Aurícula Izquierda (PAI), la onda E se va agrandando y agudizando (aumento de la
velocidad), conformando un patrón restrictivo. En esta misma etapa producto de la
disminución del tiempo de llenado rápido del VI, el Tiempo Decremental de la onda E se
acorta. Esto permite en el tiempo tener una tendencia de la precarga del VI y encontrar el
límite de llenado del VI.

3.a.5. Flujo Doppler en Vena Pulmonar Superior Izquierda (VPSI)

A nivel de la VPSI, al aumentar la presión de la Aurícula Izquierda la onda S se tiende a


aplanar en comparación a la onda D (Figura 6). Temporalmente

3.a.6. Desplazamiento del Anillo Mitral:

En la visión medio-esofágica de 4 cámaras (ME 4ch), se ubica el cursor a nivel del borde
libre del anillo Mitral o a nivel del septum interventricular, y utilizando el Doppler Pulsado
tisular se obtiene el trazado del movimiento del anillo Mitral.

12

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

Figura 7. Doppler Pulsado Tisular del Anillo Mitral para medir onda E’.

En este trazado se observarán las ondas E’ y A’. Se mide el pick de la onda E’ y se realiza la
relación E/E’, si esta es superior a 10 se estima que la PAI será superior a 15 mmHg (Figura
7).

3.b. Evaluación de la Postcarga:

La fuerza que se presenta en la pared ventricular durante el sístole se define como Stress
o Tensión. Este concepto se resume en la Ecuación de Laplace:

P x R / 2h.

El Stress meridional al fin del sístole es el parámetro de ETE más adecuado para medir
postcarga. Este se puede realizar a nivel de la visión TG mid SAX 0º, ubicando el cursor en
la zona central de la pared anterior e inferior, y aplicando el modo M.

Figura 8. Estimación del Stress Meridional y sus fórmulas.

13

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

Este parámetro de post-carga se mide habitualmente por medio de la Resistencia Vascular


Sistémica, sin embargo, esta medición no considera al corazón como una bomba pulsátil.
Por esta razón, el Stress Meridional sería un parámetro de postcarga mas adecuado y, por
lo tanto, una buena forma de estimar el consumo miocárdico de oxígeno. Cuando los
valores sean superiores a lo normal, se puede correlacionar con isquemia miocárdica.

Las formulas enunciadas no son de uso rutinario en pabellón o en urgencias.

3.c. Evaluación de la Contractilidad:

Se refiere al estado inotrópico del miocardio, esto es la fuerza intrínseca de la fibra


muscular. Este inotropismo depende tanto de la influencia neurohormonal como
metabólica.

Si bien los índices nombrados no representan exactamente el grado de estiramiento de la


fibra miocárdica, estos son los mal llamados índices de “Contractilidad”; dentro de ellos se
cuenta los que son dependientes de la carga y los que son independientes de la carga
(Figura 9).

Figura 9. Índices de Contractilidad.

3.d. Estimación del Gasto Cardíaco (GC) por ECO.

La medición de volúmenes ventriculares se basa en presupuestos geométricos (Simpson,


Teichholz). La correlación con la termodilución del Catéter de Arteria Pulmonar es
variable, por lo que el Swan-Ganz sigue siendo el “gold standard”.

Para la obtención del GC nos basaremos en 2 ecuaciones:

GC = VE x FC

14

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

Donde:
GC = Gasto Cardíaco.
VE = Volumen de Eyección o Sistólico.
FC = Frecuencia Cardiaca.

VE = A x VTI

Donde.
VE = Volumen de Eyección o Sistólico.
A = Área.
VTI= Integral de velocidad en el tiempo. Medida en el Tracto de Salida del Ventrículo
Izquierdo (TSVI).

Figura 10. Estimación del Gasto Cardíaco por ECO.

El VE puede ser estimado tanto por métodos basados en mediciones volumétricas como
en mediciones Doppler:

3.d.1. Método basado en mediciones volumétricas:

Se usan los valores de volumen de fin de sístole y de fin de diástole, para obtener el
volumen de eyección. Esto se realiza, como se explicó anteriormente a nivel de la visión
TG mid SAX o eje corto a nivel para-esternal izquierdo. Así al multiplicar por la frecuencia
cardiaca obtendremos el Gasto Cardíaco.

Las limitaciones de esta medición son las siguientes:

15

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

1. Se asume que el VI tiene una forma elíptica y que se contrae en forma uniforme.
No considerando las alteraciones segmentarias de la contractilidad.
2. Considera un área de sección constante (circular, elipsoidal, o triangular) en un
sistema pulsátil.
3. Se deben identificar muy bien los bordes del endocardio para no tener grandes
variaciones en la estimación de los volúmenes. Se ha estimado que variaciones en
la medición del radio del VI de 0,7 mm, conllevan cambios en un 10% de la
medición del GC.
4. Como las mediciones se realizan en 2 planos, para poder comparar en el tiempo un
mismo paciente, se requerirá realizar la medición exactamente en el mismo lugar,
lo cual es muy improbable.
5. Es considerablemente operador dependiente.

3.d.2. Métodos basados en mediciones Doppler:

Por medio del Doppler Continuo se pueden medir altas velocidades, y al conocer el área
por el cual pasa entre fluido podemos obtener el volumen instantáneo (en este caso el
sistólico). Así al multiplicarlo por la frecuencia cardíaca obtendremos el GC.
La medición Doppler Continuo que se ocupa es la integral de velocidad en el tiempo (VTI),
la cual es procesada por el equipo (Figura 10). Se requiere cambiar la velocidad del
trazado para obtener varias curvas simultáneas, considerando también las variaciones del
flujo debido a la Ventilación Mecánica a Presión Positiva.

Para el área se utiliza la visión en esófago medio, en eje largo del tracto de salida del VI
(ME AV LAX) o a nivel para-esternal izquierdo en el eje largo. Aquí se obtiene el diámetro
al cual se aplica la fórmula (Figura 10):

Área = 3,14 (D/2)2

Otra posibilidad es realizar una planimetría de la Válvula Aórtica en la visión de eje corto a
nivel medio-esofágico (ME AV SAX). El equipo calcula directamente el área al realizar el
trazado planimétrico de la válvula.

Para la medición de la velocidad (VTI) a nivel del tracto de salida del VI, se utiliza la visión
Transgástrica profunda (deep TG LAX) del ETE o en la visión Apical de 3 o 5 cámaras del
ETT, donde es imperante estar muy bien alineado con el flujo de salida del VI.

A continuación se presenta una ecuación que integra todos los valores a obtener y que
facilita el cálculo inmediato del GC:

16

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

Las limitaciones de esta medición son las siguientes:

1. Considera un área de sección constante (circular, elipsoidal, o triangular) en un


sistema pulsátil.
2. Considera además un plano de flujo laminar a través el LVOT.
3. Se considera un latido Doppler en un sistema tridimensional.
4. Como las mediciones se realizan en la visión TG profunda o Apical de 3-5 cámaras,
se requiere realizar varias medidas de Doppler Contínuo (VTI) y seleccionar la
mejor curva.
5. Para poder comparar en el tiempo un mismo paciente, crea un sesgo importante.
6. Es considerablemente operador dependiente.

El Swan-Ganz sigue siendo el “Gold Standard”. El valor absoluto obtenido es


habitualmente es mas alto por ECO. Sin embargo, la correlación entre una medición por
ECO o por Swan-Ganz es cercana a 0,92. Por lo tanto, esto permite ver la tendencia, de
forma muy confiable del débito cardiaco frente a distintas mediciones.

Figura 11. Correlación entre Gasto Cardíaco medido por ECO y por Swan-Ganz.

3.d.3. dP/dt:

Al existir una Insuficiencia Mitral central, es posible apreciar el dP/dt ventricular por su
traducción sobre la aceleración del flujo regurgitado del VI a la Aurícula Izquierda, la
pendiente de ascenso (ΔVmax/dt) y la velocidad máxima (Vmax) son función de la
performance sistólica ventricular. La medición se realiza por medio del Doppler Continuo

17

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

entre los puntos correspondientes a las velocidades de 1 m/s y de 3 m/s (Figura12); el


valor normal oscila entre 1200 y 2000 mmHg/s (Figura 13). Este valor obtenido
corresponde al dP/dt medio y no al dP/dt máximo.

Esta medición no está afectada por la post-carga y está mínimamente afectada por la pre-
carga.

Se debe considerar que no es válido en presencia de una Insuficiencia Mitral aguda debido
al aumento de las presiones de la Aurícula Izquierda, ni tampoco en insuficiencia de tipo
excéntrica.

Figura 12. Principio de la medición del Índice Sistólico de Contractilidad.

Figura 13. Cambios de dP/dt en el tiempo.

3.d.4. Velocidad del anillo Mitral al Doppler Tisular:

Se refiere a la onda Sm (sístole en la válvula Mitral) del Doppler Tisular. El Doppler Tisular
nos permite medir flujos de baja velocidad y de alta amplitud, como los que ocurren en el
tejido miocárdico. La medición se realiza a nivel del anillo valvular mitral en su borde libre

18

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

(de preferencia). Teóricamente, el acortamiento sistólico longitudinal del VI ocasiona un


movimiento de descenso del anillo Mitral hacia el ápex, donde la amplitud de este
movimiento es proporcional a la función ventricular (la amplitud normal es de al menos 8
mm). Así al obtener el trazado con Doppler Pulsado Tisular (que es rápido y fácil), se
puede estimar la FE utilizando la fórmula siguiente:

FE = 5,5 x Sm +8

Con este método de cálculo de FE con Doppler Tisular (Figura 14) se ha demostrado una
buena correlación con las técnicas volumétricas.

Figura 14. Cálculo de FE utilizando Sm con Doppler Tisular.

3.d.5. Aceleración media a través del LVOT (Tracto de Salida del VI).

Tiene buena correlación con la función miocárdica, siendo independiente de las


condiciones de carga.

4. Ecocardiografía Tridimensional.

La Ecocardiografía Tridimensional es una tecnología que permite un cálculo más exacto de


los volúmenes ventriculares por identificación de los bordes endocárdicos, en la cual no
hay presunciones geométricas.

Por ahora sus limitaciones son:

1. Que requiere un ritmo regular.


2. Consume tiempo, ya que la mayoría de las mediciones y ajustes de imágenes
se hacen posterior a la toma de la muestra. La imagen debe se optimizada
posteriormente con el computador.

19

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

CONCLUSIONES

Conclusiones de la Evaluación de la Función Sistólica Global Ventricular Izquierda.

La evaluación sistólica global del Ventrículo Izquierdo implica un examen completo, en el


cual, la primera impresión que se da “al ojo” debe ser corroborada con los índices de
función sistólica. Recordando que ellos pueden ser dependientes o no de la carga
ventricular. Los que utilizamos más frecuentemente son aquellos que son dependientes
de la carga.

Estimación de la Función Ventricular:

 En el escenario del pabellón y de los cuidados intensivos es de gran importancia la


valoración “al ojo”, dejando las mediciones para corroborar la primera impresión.
Lo importante es que ambas estimaciones deben ser coincidentes. A veces ocurrirá
que los valores que se obtengan no condicen, cobrando claramente mayor
relevancia “el ojo”.
 El entrenamiento del “ojo” solo se logra observando cotidianamente exámenes y
corroborando lo observado con un tutor cercano.
 Al iniciar el examen, se debe sistematizar la observación:
o Cavidades izquierdas y derechas, tamaños y relación entre ellas.
o Paredes, motilidad, forma, grosor.
o Válvulas, estado, continencia, flujo a través de ellas.
o Pericardio.

20

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

Aspectos prácticos al cuantificar la Función del VI:

 La identificación de los bordes endocárdicos puede ser dificultoso, sobretodo


secundario a calcificaciones del anillo o pared, sumado a la sombra de eventuales
prótesis, haciendo difícil la cuantificación.
 Cambios en la precarga y postcarga pueden afectar la FE del VI.
 Las estimaciones en modo M, pueden ser inapropiadas cuando existen
alteraciones regionales de la motilidad, ya que evalúan solo dos paredes opuestas.
 Al existir dificultades técnicas en la estimación de la FE del VI, se debe realizar en
múltiples planos.
 Los cálculos volumétricos consideran presunciones geométricas en las curvas del
VI. Esto puede no ser adecuado cuando existen alteraciones regionales y
aneurismas del VI.
 Apreciar el ápex del VI es difícil en el ETE, y puede inducir a una subestimación de
la FE del VI, y de las dimensiones.
 Para generar una buena imagen 3D se requiere imágenes de 2D de muy buena
calidad.
 La estimación de la Función Ventricular puede ser difícil de interpretar en
pacientes con arritmias que causen variabilidad del volumen de eyección, como
ocurre en la Fibrilación Auricular.
 Los Marcapasos Ventriculares alteran el movimiento del septum Interventricular,
dificultando la evaluación de la motilidad.
 La adquisición del Full-Volume 3D, requiere de al menos un movimiento de
traslación, sin interferencia del electrocauterio o de ritmos irregulares. Lo que se
hace difícil en el ambiente perioperatorio.

En relación a mediciones Doppler:

 El Gasto Cardíaco y dP/dT son carga dependientes y pueden variar ampliamente en


su resultado.
 Las mediciones de velocidades con Doppler pueden ser subestimadas cuando el
ángulo de incidencia no es paralelo (no está bien alineado) al flujo en movimiento.
 dP/dT sólo es aplicable cuando existe una Insuficiencia Mitral.
 El Doppler Tisular (TDI) del anillo Mitral es difícil de realizar cuando existe
calcificación del anillo o una Válvula Protésica.

¿Qué relación hay entre la Función Sistólica del VI y el Performance Miocárdico?

La performance del VI incluye muchos más factores: función sistólica, función diastólica,
interdependencias inter o intraventricular. En correlación con el ritmo cardíaco

21

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia


Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos

(Frecuencia y arritmias). Cuando hablamos de función global del VI nos referimos en


general a la función global sistólica.

¿Fracción de Eyección es equivalente a Gasto Cardíaco?

La Fracción de Eyección no es una medida de contractilidad, ya que ella refleja la


capacidad del Ventrículo de manejar las variaciones de pre-carga, post-carga y de
contractilidad para mantener un Gasto Cardíaco estable.

22

Medichi - Programa de Educación Continua a Distancia

También podría gustarte