Está en la página 1de 16

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

PROCEDENCIA : COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR – SEDE


LIMA SUR N° 2
PROCEDIMIENTO: DE PARTE
DENUNCIANTE : CARO SABEL HERRERA MADUEÑO
DENUNCIADA : SMC CONSTRUCTORES S.A.C.
MATERIA : IDONEIDAD DEL SERVICIO
INMUEBLES
ACTIVIDAD : CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS

SUMILLA: Se confirma la resolución venida en grado en el extremo que


declaró fundada la denuncia contra SMC Constructores S.A.C. toda vez que
la denunciada no desvirtuó su responsabilidad sobre los desperfectos
consistentes en rajaduras en la pared de la sala y en el techo del pasadizo de
ingreso del edificio.

Asimismo, se confirma la Resolución venida en grado en el extremo que


declaró infundada la denuncia al no haber quedado acreditada la existencia
de los siguientes desperfectos: (i) mueble de cocina desnivelado y roto; (ii)
tablero general sin llaves diferenciales; (iii) puertas del closet de los
dormitorios desniveladas y rajadas; (iv) puertas del dormitorio principal y de
la cocina rotas y rajadas; (v) mampara de vidrio mal instalada; y, (vi)
filtraciones de agua en los techos de la sala y el baño.

SANCIÓN:

1 UIT - Rajaduras en la pared de la sala y desprendimiento de pared

0,5 UIT - Rajaduras en el techo del pasadizo de entrada al departamento

Lima, 27 de noviembre de 2013

ANTECEDENTES

1. Mediante escrito de denuncia de fecha 19 de marzo de 2012 la señora Caro


Sabel Herrera Madueño (en adelante, la señora Herrera) denunció a la
sociedad conyugal Alberto Ricardo Castro Yuli y Patricia Baptista Venegas
(en adelante la sociedad conyugal Castro Baptista) y a SMC Constructores
S.A.C.1 (en adelante, SMC) ante la Comisión de Protección al Consumidor
Sede Lima Sur N° 2 (en adelante, la Comisión) por infracción del Código de

1
RUC: 20514856703. Domicilio Fiscal en Av. Rivera Navarrete 645. Urb. Corpac. San Isidro.

M-SPC-13/1B
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

Protección y Defensa del Consumidor. En su denuncia, la señora Herrera


señaló lo siguiente:

(i) Celebró con los señores Castro Baptista un contrato de compraventa


para la adquisición del departamento N° 204 y la cochera N° 12 ubicado
en la Residencial “El Pacifico”, el cual le fue entregado el 13 de marzo
de 2011 con deficiencias que fueron registradas en el Acta de Entrega;
(ii) al día siguiente de producida la entrega del inmueble verificó que el
mismo presentaba ciertos desperfectos (los cuales a la fecha persisten):
(a) pared de la sala con rajaduras; (b) techo del pasadizo de la entrada
con rajaduras y filtraciones de agua; (c) techo de la sala con filtraciones;
y, (d) techo del baño de visita con filtraciones; (e) mueble de cocina
desnivelado y roto; (f) tablero general no cuenta con las llaves
diferenciales; (g) puertas de closets de dormitorios desnivelados y
rajadas; (h) puertas del baño de dormitorio principal de la cocina rotas y
rajadas; (i) mampara de vidrio fija en el balcón deteriorada; (j) pared de
la sala con rajaduras; (k) techo del pasadizo de la entrada con rajaduras
y filtraciones de agua; (l) techo de la sala con filtraciones; y, (m) techo
del baño de visita con filtraciones;
(iii) las deficiencias del bien se deberían a que el departamento vendido fue
utilizado como piloto de SMC durante un periodo de dos años;
(iv) con fecha 13 de abril de 2011 envío una carta notarial a los
representantes de SMC informándoles sobre los defectos que
presentaba el departamento y requiriéndoles que procedan a la
reparación de los mismos; y,
(v) agregó que debido a la mala instalación de la mampara del balcón
sufrió un robo de sus pertenencias.

2. El 7 de mayo 2012, SMC presentó sus descargos señalando lo siguiente:

(i) La denuncia no cumple con el requisito de legitimidad para obrar debido


a que la señora Herrera tiene conocimiento que SMC hace
aproximadamente tres años transfirió en primera venta, la propiedad del
departamento N° 204 y el estacionamiento N° 12 a un tercero (los
señores Castro Baptista), de acuerdo al Testimonio de Compraventa
que la propia denunciante adjuntó;
(ii) no hay una afectación del deber de idoneidad debido a que no fueron
quienes vendieron a la señora Herrera el departamento N° 204 y el
estacionamiento N° 12, por lo que las condiciones en las que adquirió
dichos inmuebles no le son imputables; y,
(iii) la señora Herrera quiere atribuir responsabilidad por un robo que sufrió
en su departamento pretendiendo obtener un beneficio económico a
pesar de que no existe nexo causal entre el robo y las supuestas malas
condiciones de la mampara del departamento.
2/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

3. El 18 de junio de 2012, el personal de la Secretaría Técnica de la Comisión


realizó una diligencia de inspección en el departamento de la denunciante,
levantando para ello un acta2.

4. Mediante Resolución 3082-2012/CPC del 21 de agosto de 2012, la Comisión


resolvió lo siguiente:

(i) Declaró improcedente la denuncia presentada contra la sociedad


conyugal Castro Baptista por infracción de los artículos 18° y 19° del
Código en el extremo referido a la entrega del departamento N° 204 con
desperfectos debido a que la denunciada no calificaba como proveedor;
(ii) declaró infundada la denuncia interpuesta contra SMC por infracción de
los artículos 18° y 19° del Código en el extremo referido a los
desperfectos en el departamento N° 204 referidos a los siguientes
desperfectos: (i) mueble de cocina desnivelado y roto; (ii) tablero
general sin llaves diferenciales; (iii) puertas del closet de los dormitorios
desniveladas y rajadas; (iv) puertas del dormitorio principal y de la
cocina rotas y rajadas; (v) mampara de vidrio mal instalada; y, (vi)
filtraciones de agua en los techos de la sala; baño de visita y pasadizo
de ingreso al inmueble;
(iii) declaró fundada la denuncia contra SMC por infracción de los artículos
18° y 19° del Código en el extremo referido a los desperfectos del
departamento N° 204 consistentes en rajadura en pared de la sala y
rajadura en el techo del pasadizo de ingreso a dicho inmueble;
(iv) ordenó a SMC como medida correctiva que cumpla con subsanar los
desperfectos consistentes en rajadura en pared de la sala y rajadura en
el techo del pasadizo de ingreso a dicho inmueble;
(v) sancionó a SMC con una multa de 1,5 UIT; y,
(vi) ordenó a SMC asuma el pago de las costas y costos del procedimiento.

5. El 6 de setiembre de 2012, la señora Herrera apeló la Resolución


3082-2012/CPC señalando lo siguiente:

(i) En la diligencia de inspección realizada el 18 de junio de 2012, la


Comisión no tomó en cuenta que tuvo que hacerse cargo de las
reparaciones de los desperfectos presentados en el departamento, de la
siguiente manera: (i) hizo reemplazar dos puertas de melamine de los
closets, (ii) centró y reparó el closet del dormitorio principal (ii) reparó el
fondo del cajón de la cocina; (iv) reparó el closet dormitorio principal; (v)
instaló una llave térmica; y, (vi) reemplazó los tomacorrientes de la
cocina; y,

2
En las fojas 126, 127,128 y 129 del Expediente.
3/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

(ii) SMC garantizó la transferencia y condiciones de entrega del


departamento, lo cual estaría acreditado en los correos cursados entre
las partes, así como en el acta de entrega.

6. Por su parte, el 10 de setiembre de 2012 SMC apeló la Resolución 3082-


2012/CPC señalando lo siguiente:

(i) La Comisión aplicó erróneamente el artículo 1262° del Código Civil


para atribuirle responsabilidad respecto de los presuntos desperfectos
en el departamento, en tanto el presente caso no se configura ninguno
de los supuestos de subrogación legal;
(ii) la evaluación de la responsabilidad del constructor del inmueble se
sustenta en el artículo 80° del Código, el cual solo se aplica para
defectos estructurales, cuya existencia no ha sido acreditada en el
presente caso;
(iii) la rajadura en la pared lateral de la sala no era estructural, por lo cual
debía ser reparada solo con masilla y pintura, tal como fue corroborado
por el Ingeniero Civil Dante Vasquez Jara, quien participó en la
diligencia de inspección;
(iv) el personal de Secretaría Técnica, encargado de la diligencia de
inspección, carecía de toda noción técnica respecto de los desperfectos
presentados; y,
(v) en la diligencia de inspección se constató que en el extremo del techo
del pasadizo de entrada del departamento habían manchas de
humedad y no filtraciones de agua como afirmó la denunciante, lo cual
era ordinario en áreas cerradas.

7. EL 9 de enero de 2013 SMC absolvió el traslado de la apelación de la señora


Herrera señalando que la intervención de su empresa en calidad de “Fiadora
Solidaria” se debía única y exclusivamente a lo concerniente a la conclusión
del trámite de independización. Asimismo señaló que en tanto la denunciante
adquirió el inmueble de la sociedad conyugal Castro Baptista, era esta quien
debía responder de los desperfectos del mismo.

8. El 6 de noviembre de 2013 se realizó la Audiencia de Informe Oral, la cual se


llevó a cabo con la participación de la representante de la parte denunciante.

9. El 6 de noviembre de 2013, la denunciante presentó el Informe Técnico


realizado por el Ingeniero Civil Miguel Angel Ponte Salas, el cual señaló que
la fisura del muro que colinda entre el comedor y la cocina del departamento
de la denunciante es una fisura penetrante y abierta, por lo que la pared
deberá ser demolida y ejecutada nuevamente para dar mayor seguridad a los
que habitan el departamento.

4/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

ANÁLISIS

Cuestiones previas:

Sobre la condición de proveedor de SMC

10. En su apelación, SMC indicó que no mantuvo ninguna relación contractual ni


comercial con la señora Herrera, pues la denunciante adquirió el inmueble
materia de denuncia directamente de la sociedad conyugal Castro Baptista.
Indicó además que su empresa se había limitado a actuar como “fiadora
solidaria” y tenía obligaciones únicamente respecto de la entrega del bien, lo
cual no era justificación suficiente para hacerla responsable por los hechos
denunciados.

11. Para resolver el punto en cuestión, la Sala considera pertinente analizar lo


dispuesto en el artículo IV del Título Preliminar del Código de Protección y
Defensa del Consumidor respecto de la definición de “proveedor”, de tal
forma que permita dilucidar si SMC debe ser considerado como Constructor
del bien inmueble. Dicho artículo establece que, para efectos de la aplicación
de las normas de protección al consumidor, se considera proveedores a
todas aquellas personas, naturales o jurídicas, que se dediquen en forma
habitual a prestar servicios o suministrar bienes a los consumidores 3, aun
cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público,
calificando como tales a los fabricantes, importadores, distribuidores y
comercializadores.

12. Asimismo, el referido artículo señala que para efectos de la aplicación de las
normas de protección al consumidor, se considera “consumidor” no solo a la

3
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Título Preliminar. Artículo IV.-
Definiciones.

Para los efectos del presente Código se entiende por:

(…)

Proveedores.- Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de manera habitual fabrican,
elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran productos o
prestan servicios de cualquier naturaleza a los consumidores. En forma enunciativa y no limitativa se considera
proveedores a:

1. Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que venden o proveen de otra forma al por
mayor, al por menor, productos o servicios destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se
desarrolle en establecimientos abiertos al público.
2. Productores o fabricantes.- Las personas naturales o jurídicas que producen, extraen, industrializan o
transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores. 3. Importadores.- Las personas
naturales o jurídicas que importan productos para su venta o provisión en otra
forma en el territorio nacional.
4. Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios a los consumidores.

5/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

persona que adquiere el bien, sino también a quien se beneficia de su uso y


disfrute4.

13. En el presente caso, si bien entre la señora Herrera y SMC no existe una
relación contractual de compra venta, una relación de consumo no se
restringe a ella, de allí que en, su calidad de constructor del inmueble, SMC
califique como proveedor en tanto ha participado en el proceso de
construcción del departamento, de cuyo uso o disfrute se beneficia la
denunciante. En efecto, las instituciones de protección al consumidor no
coinciden necesariamente con aquellas que guían el derecho civil
contractual, sino que tiene un cariz distinto, una significación más extensiva
de sus conceptos, como es la de relación de consumo, debido a la vocación
de las normas de protección al consumidor de otorgar una “especial
protección” a los consumidores, en tanto dichas son de carácter tuitivo y
debe interpretarse en el sentido más favorable al consumidor que ha visto
defraudada sus expectativas.

14. Si bien SMC ha alegado que sólo participó en el contrato de compraventa


como “fiador solidario” por lo cual no sería responsable de los desperfectos
del departamento, este Colegiado advierte que dicho argumento no lo
exonera de responsabilidad; en tanto, al margen de su intervención en el
contrato de compraventa, SMC es el constructor del inmueble y, en
consecuencia, califica como proveedor del mismo

15. En tal sentido, SMC en su calidad de constructor del inmueble – de cuyo uso
y disfrute se beneficia la señora Herrera- debe ser considerado como
proveedor respecto de los consumidores que adquirieron dicho inmueble.

4
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Título Preliminar. Artículo IV.-
Definiciones.

Para los efectos del presente Código, se entiende por:

1. Consumidores o usuarios

1.1 Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales productos o
servicios materiales e inmateriales, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito
ajeno a una actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor para efectos de este Código a quien
adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio normalmente destinado para los fines de su actividad como
proveedor.

1.2 Los microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa con el proveedor respecto de
aquellos productos o servicios que no formen parte del giro propio del negocio.

1.3 En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o servicio, se califica como consumidor a quien
lo adquiere, usa o disfruta.

6/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

Sobre la validez del acta de inspección.

16. En su apelación, SMC señaló que el personal de Secretaría Técnica,


encargado de la diligencia de inspección, carecía de toda noción técnica
respecto de los desperfectos presentados.

17. Al respecto, cabe acotar que una diligencia de inspección es una acción que
se desarrolla bajo la conducción estricta de un funcionario público del
Indecopi5, siendo una de las pocas formas legales con que cuenta la
autoridad administrativa para constatar las conductas que desarrollan los
proveedores frente a los consumidores. Así, el hecho que la referida
diligencia no sea realizada por un especialista con nociones técnicas no
afecta su valor probatorio, máxime si esta diligencia tiene como fin constatar
situaciones de hecho fácilmente perceptibles (rayaduras y desnivel en los
closets, rajaduras y filtraciones en la paredes, entre otros) y no fundamentar
las causas técnicas que originaron los desperfectos denunciados.

18. Por lo expuesto, esta Sala considera que la diligencia de inspección


efectuada por la Secretaría Técnica sí constituye un medio probatorio
pertinente a fin de verificar los hechos denunciados.

ANÁLISIS

El deber de idoneidad

19. Los artículos 18° y 19° del Código6 establecen un supuesto de


responsabilidad conforme al cual los proveedores son responsables por la
calidad e idoneidad de los productos que ofrecen en el mercado. En
aplicación de esta norma, los proveedores tienen el deber de comercializar
sus productos y prestar sus servicios en las condiciones ofertadas o
previsibles atendiendo a la naturaleza de los productos y servicios, la
regulación que sobre el particular se haya establecido y, en general, a la
información brindada.

5
DECRETO LEGISLATIVO 807. LEY SOBRE FACULTADES, NORMAS Y ORGANIZACIÓN DEL INDECOPI.
Artículo 32º.- En caso fuera necesaria la realización de una inspección, ésta será efectuada por el Secretario
Técnico o por la persona designada por éste o por la Comisión para dicho efecto. Siempre que se realice una
inspección deberá levantarse un acta que será firmada por quien estuviera a cargo de la misma, así como por los
interesados, quienes ejerzan su representación o por el encargado del establecimiento correspondiente. En caso de
que el denunciado, su representante o el encargado del establecimiento se negara a hacerlo, se dejará constancia
de tal hecho.
6
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 19º. Obligación de los
proveedores.- El proveedor responde por la idoneidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos; por la
autenticidad de las maracas y leyendas que exhiben sus productos o del signo que respalda al prestados del
servicio, por la falta de conformidad entre la publicidad comercial de los productos y servicios y éstos, así como por
el contenido y la vida útil del producto indicado en el encase, en lo que corresponda.

7/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

20. Cabe precisar que en materia de protección al consumidor el denunciante


debe acreditar los hechos denunciados7 para que, posteriormente, se
traslade al proveedor la carga de demostrar que actuó cumpliendo con las
normas debidas o que existió la ruptura del nexo causal por la existencia de
hechos ajenos que lo eximen de responsabilidad.
21. Tratándose de servicios inmobiliarios y de construcción, un consumidor que
adquiere un bien inmueble esperaría que el proveedor cumpla con las
condiciones previsibles para el cual ha sido puesto en el mercado (garantía
implícita) y además con la normativa sectorial que regula dicho sector
(garantía legal).

22. Sobre el particular, el artículo 80° del Código prescribe que el proveedor
debe implementar y ofrecer una información completa sobre, entre otros, los
periodos de garantía. En efecto, el numeral ii) de dicho artículo establece
como garantía un mínimo de cinco años si se refieren a aspectos
estructurales del inmueble y contados a partir de la emisión del certificado de
finalización de obra por parte de la Municipalidad. Ello implica que los
proveedores pueden otorgar una garantía mayor a los cinco años en este tipo
de fallas, debiendo los proveedores implementarla en su servicio post venta
de manera informada a los consumidores8.

23. Sin embargo, la norma anteriormente analizada no es la única garantía legal


contemplada en nuestro ordenamiento jurídico a efectos de regular las
condiciones mínimas para la venta de inmuebles a los consumidores. En
efecto, la norma que establece una garantía legal más amplia, en tanto
contempla otras fallas producidas en la construcción de inmuebles, es el
artículo 54° del Reglamento Nacional de Edificaciones. En principio, dicha
norma establece que el constructor y el profesional responsable de obra
responderán frente al cliente por las fallas producidas como consecuencia de
la construcción del inmueble, dentro de los cinco años desde la fecha de

7
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artículo 162º.- Carga de la prueba.
(…)
162.2 Corresponde a los administrados aportar pruebas mediante la presentación de documentos e informes,
proponer pericias, testimonios, inspecciones y demás diligencias permitidas, o aducir alegaciones.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Artículo 196º.- Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.
8
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 80º.- Servicio postventa.-
Los proveedores deben implementar y mantener procedimientos para ofrecer una información completa sobre lo
siguiente:
a) Los periodos de garantía, que son establecidos por el proveedor de acuerdo con los siguientes criterios: (i) si
son componentes o materiales, de acuerdo con lo establecido por el proveedor de los mismos; (ii) si son
aspectos estructurales, como mínimo cinco (5) años desde emitido el certificado de finalización de obra y
recepción de obra por parte de la municipalidad. (…)

8/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

recepción o finalización de obra por la Municipalidad respectiva,


comprendiendo los siguientes daños9:

a) Destrucción total o parcial del inmueble, o cuando haya evidente peligro


de ruina o graves defectos por vicio de la construcción, así como daños
causados por vicios o defectos en la cimentación, las estructuras o todo
aquel elemento o subconjunto que afecte directamente a las estructuras,
comprometa la resistencia mecánica, la estabilidad y el tiempo de vida útil
de la obra.
b) Daños materiales causados por vicios o defectos de los elementos
constructivos o de las instalaciones, ocasionados por el incumplimiento de
los requisitos de calidad de los materiales.
c) Daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten
elementos no estructurales o por defecto del suelo, si es que hubiera
suministrado o elaborado los estudios, planos y demás documentos
necesarios para la ejecución de la obra y que forman parte del producto
de la construcción.

24. Conforme se puede apreciar, dicha norma brinda tres tipos de protección
frente a fallas en el inmueble, dependiendo de la magnitud del daño y las
partes comprometidas del mismo; así, por ejemplo, en el literal a) se
describen fallas que generen un daño grave al inmueble, bien sea por fallas
en los cimientos, estructuras o elementos que lo afecten y que en general
menoscaben la integridad y la vida útil del inmueble. De igual forma, el literal
b) menciona aquellas fallas relacionadas a las instalaciones o elementos
integrantes del inmueble por incumplimientos en la calidad de los materiales.
Es decir, si por ejemplo el proveedor utiliza insumos de mala calidad para las
instalaciones eléctricas de los departamentos, este debe cumplir con
solucionar eficientemente los problemas que se presenten durante el periodo
anteriormente establecido.

9
DECRETO SUPREMO 011-2006-VIVIENDA, REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Artículo 54.- Sin
perjuicio de sus responsabilidades contractuales, el Constructor y el Profesional Responsable de Obra, responderán
frente al cliente, en el caso de que sean objeto de controversia o desacuerdo por daños materiales ocasionados en
el producto de la edificación, dentro de los cinco años.
Este plazo será contado desde la fecha de recepción o finalización de obra por la Municipalidad respectiva, y
comprende los defectos o daños materiales que a continuación se indican:

a) Por destrucción total o parcial, o cuando presenta evidente peligro de ruina o graves defectos por vicio de la
construcción, por los daños materiales causados en el producto de la construcción por vicios o defectos que afecten
la cimentación, las estructuras, o todo aquel elemento o subconjunto que afecte directamente a las estructuras,
comprometa la resistencia mecánica, la estabilidad, y el tiempo de la vida útil de la obra.
b) Por los daños materiales causados en la obra por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las
instalaciones, ocasionados por el incumplimiento de los requisitos de calidad de los materiales.
c) Por los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos no estructurales o por
defecto del suelo, si es que hubiera suministrado o elaborado los estudios, planos y demás documentos necesarios
para la ejecución de la obra y que forman parte del producto de la construcción.

9/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

25. En cambio, el literal c) describe un supuesto de fallas no estructurales, es


decir todo aquel defecto no contemplado en los anteriores literales. Ello en
tanto se constituye como una cláusula general abierta, permitiendo proteger a
los consumidores cuando se presenten fallas no estructurales o cualquier
falla generada por aspectos no relacionados a la construcción.

26. Resulta importante aclarar que, una garantía legal se constituye como
aquellos requisitos, prescritos por una norma, que todo producto o servicio
debe contar a fin de que puedan ser comercializados; por ello, es de vital
importancia dejar en claro que el artículo 80° del Código constituye una
garantía legal respecto a las fallas estructurales y la obligación de informar a
los consumidores (a través de sus canales de post venta) sobre diversos
aspectos del inmueble, entre ellos, la garantía explícita que pudiera otorgar a
los consumidores por fallas estructurales o en sus elementos.

27. Sin embargo, y en virtud al Principio de Protección Mínima contemplado en


artículo V del Título Preliminar del Código10, es el artículo 54° del Reglamento
Nacional de Edificaciones la norma que se constituye también como garantía
legal aplicable a la comercialización de bienes inmuebles al brindar una
protección mucho más amplia. Debemos dejar en claro que ambas normas
no son discordantes o contradictorias entre sí, por el contrario, este
Colegiado considera que ambas normas se complementan y se encuentran
concordadas al establecer un plazo de garantía equivalente (cinco años).

28. En consecuencia, corresponder determinar si SMC aplicó correctamente la


garantía legal establecida en el artículo 54° del Reglamento Nacional de
Edificaciones o, en su defecto, si ha aportado pruebas que permitan acreditar
que no correspondía aplicar dicha garantía pues las fallas denunciadas no le
son imputables.

Sobre los desperfectos consistentes en rajaduras en la pared de la sala y techo


del pasadizo de entrada al departamento.

29. La resolución apelada declaró fundada la denuncia en dicho extremo en tanto


en el acta de inspección quedó acreditado que el inmueble presentaba
rajaduras en la pared de la sala y en el pasadizo de ingreso del inmueble.

30. En su apelación, la denunciada señaló que la rajadura en la pared lateral de


la sala no era estructural, y que por ello no correspondía aplicar la garantía
legal establecida en el artículo 80° del Código.
10
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Título Preliminar. Artículo V.-
Principios.- (…)
6. Principio de Protección Mínima.- El presente Código contiene las normas de mínima protección a los
consumidores y no impide que las normas sectoriales puedan dispensar un nivel de protección mayor.

10/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

31. No obstante, y conforme se ha señalado en los párrafos precedentes,


corresponde considerar la garantía legal establecida en el artículo 54° del
Reglamento Nacional de Edificaciones, en tanto no se circunscribe
exclusivamente a las fallas estructurales pues contempla también aquellas
fallas o defectos no estructurales, con lo cual dicho argumento no resulta una
justificación válida a efectos de exonerarse de responsabilidad.

32. Al respecto, se advierte que en el acta de inspección se consignó lo


siguiente:

“Se verifica una rajadura en una pared lateral de la sala, se observa


desprendimiento. La rajadura va de forma diagonal y abarca aproximadamente
1.21 m ”.

“Se verificó que en un extremo del techo del pasadizo de entrada tiene
manchas de humedad, así como una rajadura que no es de la misma
dimensión y profundidad de la rajadura ubicada en la Sala. No se observa
desprendimiento”.

33. En este punto resulta relevante determinar si la denunciada ha presentado


medios de prueba suficientes que acrediten que las fallas presentadas en el
departamento de la señora Herrera señaladas en el punto anterior no le son
imputables y que, por ello, no le corresponde remediar dicho desperfecto.

34. Al respecto, la denunciada señaló que conforme a lo señalado por el


Ingeniero Civil Dante Vásquez, quien participó en la diligencia de inspección,
las rajaduras se solucionarían solo con masilla y pintura, en tanto se
presentarían solo en la tabiquería y no en muros o columnas. Asimismo,
señaló que lo manifestado sería acreditado posteriormente mediante un
informe técnico del referido Ingeniero.

35. Al margen de la forma de solucionar las rajaduras existentes, lo cierto es que


la denunciada no ha acreditado fehacientemente que tales defectos no le
sean imputables. Por el contario, un consumidor que adquiere un bien
inmueble no esperaría que al tercer año de construido presente rajaduras.

36. Por todo lo expuesto, esta Sala considera que SMC se encontraba obligada a
efectuar los trabajos de reparación de las rajaduras en la sala y pasadizo de
entrada del departamento de la denunciante al no haber quedado
desvirtuada su responsabilidad sobre las mismas, por lo que corresponde
confirmar la resolución venida en grado en el extremo apelado que declaró
fundada la denuncia contra SMC por infracción de los artículos 18° y 19° del
Código.
11/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

Sobre los desperfectos consistentes en filtraciones en el techo del baño, la sala y


el pasadizo

37. La Comisión declaró infundada la denuncia en el extremo referido a que los


techos del baño de la sala y el pasadizo presentaban filtraciones de agua, en
tanto si bien se había constatado la existencia de manchas de humedad no
se había acreditado que estas se deberían a filtraciones.

38. Al respecto cabe precisar que en la diligencia de inspección realizada en el


departamento materia de denuncia se constató lo siguiente:

“Se verificó que un extremo del techo del pasadizo de entrada tiene manchas
de humedad (…)

Se observan manchas de humedad en el techo de la sala similares a la que se


verificaron en el pasadizo.

39. Como puede apreciarse, en la inspección se advirtió que el inmueble materia


de denuncia presentaba manchas de humedad en el techo de la sala, el
pasadizo y del baño de visitas. No obstante ello, no ha quedado acreditado
que las mismas se deban a filtraciones de agua; por el contrario, pudieron
deberse a diversos factores o causas tales como lo son la condensación del
vapor de agua, factores medioambientales o falta de impermeabilización de
zonas húmedas.

40. Por lo expuesto, en tanto no ha quedado acreditado que las manchas de


humedad sean originadas por filtraciones de agua, corresponde confirmar el
extremo de la resolución recurrida que declaró infundada la denuncia en
dicho extremo.

Sobre los desperfectos en el mueble de la cocina, las puertas de los clósets de


dormitorios, las puertas del baño del dormitorio principal y de la cocina y la
mampara de vidrio.

41. La Comisión declaró infundada la denuncia interpuesta por la señora Herrera


contra SMC por infracción a los artículos 18° y 19° del Código, en los
extremos referidos a los desperfectos consistentes en que el mueble de la
cocina se encontraba desnivelado, las puertas de los clósets de los
dormitorios estaban desniveladas y rajadas, las puertas del baño del
dormitorio principal y de la cocina se encontraban rotas y rajadas; y, la
mampara de vidrio fija en el balcón estaba deteriorada y mal instalada.

42. En su apelación, la denunciante señaló que en la diligencia de inspección no


tomó en cuenta que ella misma tuvo que hacerse cargo de las reparaciones
12/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

de los desperfectos presentados en el departamento; lo cual se encontraría


acreditado mediante la exhibición y entrega de las boletas originales por
adquisición de materiales y mano de obra.

43. Respecto a los defectos mencionados, no obran en el expediente medios


probatorios que evidencien que los defectos denunciados resulten atribuibles
al denunciado o si los mismos podrían deberse al uso ordinario del inmueble.
En efecto, debe tenerse en cuenta que la señora Herrera presentó su
denuncia el 19 de marzo de 2012, es decir, un año después de que el
inmueble le fuera entregado (14 marzo de 2011).

44. Asimismo, debe indicarse que no es posible determinar sobre la base de la


información que obra en el expediente, si los defectos verificados en la
inspección constituyen un defecto del inmueble o son el resultado del uso
otorgado al mismo desde su entrega a los denunciantes (14 de marzo de
2011), teniendo en cuenta que desde la entrega del mismo hasta la
realización de la inspección por parte de la Secretaría Técnica (18 de junio de
2012) había transcurrido más de un año.

45. En efecto, resulta razonable que luego de transcurrido cierto tiempo de


duración, el mobiliario del departamento (cajones, closets y repisas) -que son
de uso cotidiano en un departamento habitado- presenten desperfectos y
requieran reparación. Así, considerando los alcances de la garantía implícita
y de acuerdo a los usos previsibles en el mercado, no podría atribuirse
responsabilidad a SMC por la existencia de dichos defectos.

46. Dado que no existe certeza en este Colegiado sobre el origen de los referidos
defectos del inmueble, los cuales podrían deberse al uso habitual y continúo
del departamento, corresponde confirmar la resolución que declaró fundada
la denuncia por los defectos consistentes en (i) mueble de la cocina
desnivelado y roto; (ii) puertas de clósets de dormitorios desniveladas y
rajadas; (iii) puertas del baño del dormitorio principal y de la cocina rotas y
rajadas; y, (iv) mampara de vidrio fija en el balcón deteriorada y mal
instalada.

Sobre las llaves diferenciales del tablero general

47. La Comisión declaró infundada la denuncia en tanto no había quedado


acreditado que el tablero general del departamento careciera de llaves
diferenciales.

48. Para determinar dicho aspecto, debe tenerse en cuenta que no ha quedado
acreditado en el expediente que las partes hubieren pactado (expresamente)
que el tablero general debía contar con llaves diferenciales. En efecto, del
13/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

acta de acabados presentada por la propia denunciante 11 se aprecia que


respecto de los accesorios eléctricos se señala únicamente lo siguiente:

“Accesorios Eléctricos. Productos: Interruptores, tomacorrientes y


comunicaciones serán de marca Ticino o similar. Ubicación: todos los ambientes”

49. Así, no obra en el expediente medio probatorio alguno que acredite que el
denunciante pactó con SMC la instalación de interruptores diferenciados,
siendo que solo ha quedado acreditado que se pactó expresamente con la
denunciante la instalación de interruptores y tomacorrientes marca Tineo en
todos los ambientes del inmueble.

50. Por lo expuesto, corresponde confirmar el pronunciamiento de la Comisión


que declaró infundado el extremo de la denuncia consistente en que el
tablero general del departamento careciera de llaves diferenciales.

Sobre la medidas correctivas, la graduación de la sanción y las costas y costos del


procedimiento en torno a las infracciones verificadas en primera instancia.

51. Tomando en consideración que SMC no ha fundamentado su apelación


respecto a la imposición de las medidas correctivas, la graduación de la
sanción y las costas y costos del procedimiento, más allá de los alegatos en
torno a la ausencia de las infracciones, desvirtuados precedentemente, este
Colegiado asume como propias las consideraciones de la recurrida sobre
dichos extremos, en virtud de la facultad establecida en el artículo 6º de la
Ley del Procedimiento Administrativo General12.

52. Por ende, corresponde confirmar el extremo de la resolución recurrida que


ordenó a SMC como medida correctiva que cumpla subsanar la rajadura en
la pared de la sala y la rajadura en el techo del pasadizo de ingreso a dicho
inmueble, así como pagar las costas y costos del procedimiento. Asimismo
corresponde confirmar la multa de 1,5 UIT impuesta a SMC: (i) una (1) UIT
por las rajaduras en la pared de la sala y desprendimiento de pared; y, (ii)
0,5 UIT por rajaduras en el techo del pasadizo de entrada del departamento.

11
En la foja 45 del Expediente.
12
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artículo 6º.- Motivación del acto
administrativo.
(…)
6.2 Puede motivarse mediante declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores
dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de modo
certero, y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto.
(…).

14/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

Acciones complementarias

53. Tomando en cuenta la infracción imputada, este Colegiado considera


necesario remitir el presente caso al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento de conformidad con la Ley 29203, Ley que crea la Central de
Información de promotores inmobiliarios y/o empresas constructoras de
unidades inmobiliarias13.

RESUELVE:

PRIMERO: Confirmar la Resolución 3082-2012/CPC del 21 de agosto de 2012,


emitida por la Comisión de Protección al Consumidor – Sede Lima Sur Nº 2, en el
extremo que declaró fundada la denuncia contra SMC Constructores S.A.C. por
infracción de los artículos 18° y 19° del Código de Protección al Consumidor, al
haberse acreditado que entregó el inmueble al denunciante con rajaduras en la
pared de la sala y en el techo del pasadizo de ingreso al inmueble.

SEGUNDO: Confirmar la Resolución 3082-2012/CPC en el extremo que declaró


infundada la denuncia contra SMC Constructores S.A.C. por infracción de los
artículos 18° y 19° del Código de Protección al Consumidor, respecto a los
siguientes desperfectos: (i) mueble de cocina desnivelado y roto; (ii) tablero
general sin llaves diferenciales; (iii) puertas del closet de los dormitorios
desniveladas y rajadas; (iv) puertas del dormitorio principal y de la cocina rotas y
rajadas; (v) mampara de vidrio mal instalada; y,(vi) filtraciones de agua en los
techos de la sala, pasadizo y el baño de visitas, en tanto no ha quedado
acreditaba la responsabilidad de la denunciada respecto de los mismos.

TERCERO: Confirmar la Resolución 3082-2012/CPC en el extremo que ordenó a


SMC Constructores S.A.C. como medida correctiva que cumpla en un plazo no
mayor a quince (15) días hábiles con subsanar los desperfectos consistentes en
las rajaduras en la pared de la sala y en el techo del pasadizo de ingreso al

13
LEY 29203. LEY QUE CREA LA CENTRAL DE INFORMACIÓN DE PROMOTORES INMOBILIARIOS Y/O
EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE UNIDADES INMOBILIARIAS.
Artículo 1º.- De la creación de la Central de Información de Promotores Inmobiliarios y/o Empresas
Constructoras de Unidades Inmobiliarias. Créase la Central de Información de Promotores Inmobiliarios y/o
Empresas Constructoras de Unidades Inmobiliarias, cuya organización y funcionamiento estará a cargo del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Artículo 2º.- Del objeto de la Central de Información de Promotores Inmobiliarios y/o Empresas
Constructoras de Unidades Inmobiliarias. La Central a que se refiere el artículo 1 tiene como objetivo la
recopilación, procesamiento y difusión de información sobre los antecedentes y evolución de los promotores
inmobiliarios y/o empresas constructoras de unidades inmobiliarias, indicando el nombre de los accionistas, la
frecuencia y calidad de las transacciones comerciales, la existencia de las sanciones impuestas, los indicadores de
calidad o el cumplimiento de normas técnicas, y otros criterios de similar naturaleza que serán precisados por vía
reglamentaria.

15/16
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 3293-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 604-2012/CPC

inmueble, atendiendo a lo señalado en el Informe Técnico14 emitido por el


Ingeniero Civil Miguel Angel Ponte Salas.

CUARTO: Confirmar la Resolución 3082-2012/CPC en el extremo que sancionó a


SMC Constructores S.A.C. con una multa de 1,5 UIT de acuerdo al siguiente
detalle: una (1) UIT por las rajaduras en la pared de la sala y desprendimiento de
pared; y, (ii) 0,5 UIT por rajaduras en el techo del pasadizo en la entrada.

QUINTO: Confirmar la Resolución 3082-2012/CPC en el extremo que condenó a


SMC Constructores S.A.C al pago de costas y costos del procedimiento.

SEXTO: Remitir el presente caso al Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento de conformidad con la Ley Nº 29203, Ley que crea la Central de
Información de promotores inmobiliarios y/o empresas constructoras de unidades
inmobiliarias.

Con la intervención de los señores vocales Hernando Montoya Alberti, Julio


Baltazar Durand Carrión, Ana Asunción Ampuero Miranda, Alejandro José
Rospigliosi Vega y Javier Francisco Zúñiga Quevedo.

HERNANDO MONTOYA ALBERTI


Presidente

14
El Informe Técnico realizado por el Ingeniero Civil Miguel Ángel Ponte Salas -presentado por la denunciante el 6 de
noviembre de 2013- señaló que la fisura del muro que colinda entre el comedor y la cocina del departamento de la
denunciante es una fisura penetrante y abierta, por lo que la pared deberá ser demolida y ejecutada nuevamente
para dar mayor seguridad a los que habitan el departamento.

16/16

También podría gustarte