Está en la página 1de 15

05 de abril de 2021.

Fenómeno cadavérico.

Fenómeno: manifestación perceptible por los sentidos.

¿Para qué identificamos los fenómenos post morten?

Clasificación de Eugene Bouchut,

Signos inmediatos: para diferenciar muerte verdadera de muerte aparentes, Un médico general se
acercaba a la persona y revisaba tres cosas :

1. Cesación de respiración : colocando un espejo para revisar la respiración,


2. Cesación neuronal.
3. Cesación circulatoria.

Debían verificar que no estaban frente a una catalepsia.

Signos alejados mediatos. Como consecuencia de la muerte.

Segunda clasificación Borri Lorenzo, 1926.

Fenómenos abióticos, a vitales o vitales negativos.

Fenómenos transformativos: vamos a ver un cambio desde el interior hasta el exterior.

 Putrefacción.
 Maceración
 Momificación
 Saponificación.

Tercera clasificación: Aldo Fachini,


Video: fenómenos cadavéricos temporales, El espasmos es la posición inicial a la muerte

La rigidez se presenta al cabo de la muerte y puede durar hasta 24 horas.

Periodo cromático, periodo colicuativo de 2 a 4 semanas influyen los animales como las
moscas, perros, roedores...

La reducción esquelética, puede durar de 5 meses a 5 años.

Depende del lugar donde este el cuerpo, es decir si una persona quiere desviarr la
investigación y deja el cuerpo en un bosque, pero lo lleva a un lugar congelado, puede alterar
entonces el proceso.

Para saber la hora del deceso, para que le serviría a un criminal? Para crear una coartada,

6 de abril de 2021.
Fenómenos tempranos.

Acidificación tisular

Es un signo seguro de muerte porque impide la revitalización de la piel, pierde el PH haciendo


que se genera la putrefacción.

Se afecta primero el sistema nervioso

Es un diagnostico de muerte verdadera.

Enfriamiento.

Cesación de la actividad metabólica

Enfriamiento progresivo del cuerpo

Dicho enfriamiento alcanza a temperatura del medio ambiente

Comienza generalmente en: Extremidades, rostro, algunos médicos dicen que empieza desde
las extremidades más pequeñas.

Termina en abdomen, axilas, cuello, órganos abdominales, hasta 24 horas.

Enfriamiento al tacto: de 10 a 12 horas.

Fases de enfriamiento.

Pimera fase: de 3 a 4 horas pierde 0.5 grados por hora

Segunda fase: periodo de 6 a 10 horas, pierde 1 Grado/hora

Tercera fase: despues, pierde 0.75 – 0.50-0.25 grados/hora, hasta que llega a temperatura
ambiente..

Formula mateamtica.

Temperatura normal-temperatura ambiente/1.5

Causas que alteran el proceso:

 Ausencia o exceso de ropa.


 Posición del cuerpo, en forma extendida pierde mucho más rápido la temperatura
que en forma fetal.
 La vejez, la niñez. Un menor o un anciano, el adulto mayor pierde masa muscular, el
menor aún no ha alcanzado masa muscular, tiene más líquido, por lo tanto esté en
condiciones normales, el cuerpo del menor se enfría más rápido que el del niño mayor
 La caquexia, la agonía larga. Por ejemplo cuando la persona fallece por hemorragia,
dependiendo por ejemplo el degüello que es más rápida, pero si hablamos de la
hemorragia interna es más tardía, más tiempo de agonía,
 Factores ambientales: temperatura, humedad, ventilación.
 Hemorragias, enfermedades crónicas, muertes por frio.
 Infecciones, golpes de calor.
 Obesidad, por el tejido adiposo va a retardar el enfriamiento.
 Emacion y el edema: usualmente en muerte por sumersión puede acelerar el proceso
de enfriamiento.

Deshidratación: pérdida de peso corporal por efecto de evaporación, con ello se


puede calcular el tiempo de muerte mediante los signos de deshidratación tales como:
Apergaminamiento, cutáneo o los fenómenos oculares.
Fenómenos oculares.

La lividez o hipostasia post mortem:


Coloracion de la piel en las zonas declives.

Comienza a formarse desde que fallece la persona, desde la segunda hora, ya empieza
a notarse la coloración rojiza.
Si un cadáver es movilizado antes de las 12 horas las livideces pueden aparecer en otra
posición, lo que constituye un elemento muy importante en la investigación criminal.

La importancia médico legal es la siguiente:

 Señala la posición en la que ha permanecido el cadáver,


 permite el cálculo de la muerte,
 determina si manos extrañas movilizaron el cadáver.

Si podría disuadir la investigación, si el cuerpo fallece en trópico y lo colocan en una


nevera o en algún espacio que baje la temperatura. ¿Qué pasa cambian las livideces?
Una cosa es el tiempo y otro factor importante es la posición, si colocamos el cuerpo
en frio o calor, en frio acelera y asi se encuentre el cadáver horas o días después no
nos va a permitir dar una hora de la muerte y dificulta la investigación.
Video.
La prueba ha intentado ser alterada.

Cuando el cadáver es movido antes de las 12 horas las livideces pueden moverse,
desaparecer y formar nuevas.
De 12 a 24 horas si se cambia de posición aparecen nuevas pero no desaparecen las
primeras.
Después de las 24 horas no aparecen ni desaparecen livideces.

Diferencia entre Rigidez y espasmo.


El espasmo cadavérico y el rigor mortis pueden llegar a ser confundidos, la mejor
forma de diferenciarlos es teniendo en cuenta que el primero se presenta de forma
inmediata en el cuerpo, mientras que el segundo aparece en un promedio de 3 a 6
horas después del momento del fallecimiento. Además, el espasmo cadavérico es un
proceso localizado en zonas del cuerpo, como una extremidad, como por ejemplo el
brazo, mientras que el rigor mortis afecta al cuerpo en su totalidad.

Este fenómeno no solo se presenta en casos de muerte violenta, también puede verse
en casos donde la muerte se ha dado por fenómenos que producen grandes
hemorragias cerebrales, fulguración, en casos de enfermedades convulsionantes o
cualquiera que generen grandes cantidades de estrés al momento del fallecimiento.

El mecanismo fisiológico del espasmo cadavérico tienen un funcionamiento muy


similar a la del rigor mortis. Sin embargo, se produce una escala mucho mayor y más
rápida, es decir que el músculo que está en posición de contracción, al sufrir una
muerte estresante y rápida, no le da tiempo al oxígeno de llegar al músculo y ayudarlo
a volver a su posición de relajación en espera de una nueva orden por lo que queda
contraído.
Son temporales, después de cierto tiempo desaparecen
Rigidez.
Cuando los cadáveres hablan por la mezcla de bacterias, gas y cuerdas vocales.
Cuadno la muerte es por ahorcadura, una separación de las vertebras superoors, se
encuentra una acumulación de sangre y rigidez.

Termina el espasmo y la rigide comienza la putrefacción.


Fenómenos cadavéricos tempranos.
Tanatología.
Lividez cadavérica.
Mancha esclerótica.
12 de abril de 2021.
Fenómenos cadavéricos destructores.

1. Autolisis se encarga de la descomposición del cuerpo. Comienza la autodestrucción, cada


celula segrega un acido, lo que genera que celula a celula destruya. No tienen
intervención bacteriana, llega de adentro a fuera, se genera en los dientes una coloración
rosa.
2. Putrefacción encontramos bacterias externas, las cuales van a empezar a generar una
descomposición, comienza de los intestinos hacia afuera.

Diversas influencias dan lugar a variaciones topográficas en la aparición de manchas


verdes.
Donde puedan ingresar las bacterias más fácilmente

Fases de la putrefacción.
Fase cromática: se manifiesta por una coloración, mancha verde en fosa iliaca derecha
entre 24 y 28 horas de la muerte antes que se abran las partes blandas del cadáver.
Fase enfisematosa: se forma una bolsa de gas, por ello se denomina así.
Fase de licuefacción colicuativa: las partes blandas o vísceras se vuelven liquidas, como
consecuencia de la descomposición, comienza este fenómeno por el cerebro y luego se
descomponen los demás órganos, se presentan ampollas color pardo.
Fase de esqueletizacion: esta fase depende del lugar donde se encuentre el cadáver, es el
proceso de descomposición que llega el cuerpo hasta que se aprecian los huesos.
Condiciones que modifican la putrefacción:
Constitución física: los obesos se descomponen con mayor rapidez que lso sujetos flacos.
La edad ahce que la putrefacción sea mas rápida que en lso niños y mas tardia en los
viejos, evolucionando de forma intermedia en los adultos.
La causa de la muerte o diversos procesos.
Causas que aceleran la putrefacción.
*Heridas graves.
*Focos extensos de contusiones.
*Enfermedades sépticas, por cuanto proporcionan abundante materia prima bacteriana, si
no ha sido tratada, pues si se trato los antibióticos retardan la putrefacción.
*muertes tras lentas agonías
Otras causas de muerte

Causas que retardan la putrefacción.


-Grandes hemorragias, por sustracción del medio de cultivo bacteriano, que es tamien el –
-medio de generalización de los gérmenes.
Intoxicación por el óxido de carbono, el ácido cianhídrico y el arsénico.
-enfermedades que cursan con deshidratación intensa, cuando la muerte es por inanición,,
el cuerpo va consumiéndose y absorviendo la sangre no hay lugar a las bacterias. Cuando
hablamos de los ojos si estan cerrados abiertos, al pasar 24 horas la cornea se va a ver
seca- y permanece con los ojos abiertos este fenómeno de deshidratación será a los 45
min de fallecido.
-tratamientos con antibióticos a dosis elevadas, previos a la muerte dificultan la marcha de
la putrefacción.
-
3. Antropofagia cadavérica.
Toda la fauna que se va a consumir el cuerpo, encontramos a entomología, las moscas,
que tienen unos lugares favoritos, la nariz,ojos, la boca y ano. Las larvas son quienes se
consumen el cuerpo. No es posible determinar la cantidad de moscas al pasar tanto
tiempo de muerte. Las moscas se ubican a 5 km.
Los perros y los lobos devoran los miembros inferiores especialmente.
Los peces prefieren el cartílago de la oreja, los parpados, labios.
Las ratas partes blandas de cara y manos.
En esta fauna cadavérica se observan

13 de abril de 2021.
Fenómenos cadavéricos.
Video, fenómenos cadavéricos conservadores, como la momificación, debido a la extrema
deshidratación y evaporación de los liquidos hacen que se conserve el cadáver, ya que no hay

https://www.youtube.com/watch?v=THG5nYkx7GU&ab_channel=%C3%81ngelForense

Congelación es otro fenómeno conservador .

Saponificacion o adpocira.

Saponificación: proceso de como se hace el jabon, el cual tiene base en la grasa. Seda cuando el
cuerpo esta en medio húmedo, ejemplo en un lago la piel se empieza a poner grasosa.

el aire seria un obstáculo por la circulación de aire.

Cadáver con buen panículo adiposo. (grasa)

La saponificación conserva un tiempo el cuerpo, pero el hecho que la piel esta babosa protegeos
órganos internos. Periodo minimo de 6 meses.

Corificación.

Mezcla entre la momificación y la saponificación. Consiste en que la piel comienza a sercarse pero
se ve como un cuero curtido por la grasa que aún conserva.

Aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. No termina con la sensación
babosa se seca pero deja brillante.

Características

Desecación de los tejidos, olor a éteres, trasudado en el fondo del féretro, y conservación de las
formas exteriores.
Cronología: Aparece entre el final del primer año y comienzo del segundo año de fallecido.

Maceración.

La plastinacion. Es un proceso relativamente simple diseñado para conservar el cuerpo con fines
educativos. Para conservar el cuerpo

Polímeros: compuesto plástico.

El alcoholismo.

¿que es el estado de embriaguez?

Cuando se esta en presencia de una persona que se encuentra bajo un efecto de una sustancia
alcoholica, alucinógena..

Primero se hace una entrevista, luego una prueba de caminar, prueba de motricidad.

Es un término aplicado para describir aquel estado transitorio donde existe una falla en la
coordinación motora y mental, esta se encuentra provocada tras una intoxicación alcohólica, por
drogas o cualquier estupefaciente.

Concentración de alcohol etílico, en la sangre, la muestra son 100 ml de sangre. Y dependiendo el


resultado se dará los grados de alcoholemia.

Se deben mirar diferentes variables, los grados se pesentan igual en todas las personas, de 20 a 30
mlg en 100 ml de sangre. Si la persona a tomado una sola copa o una cerveza.

Primer grado de 40 a 90 mg por 100 ml de sangre.

Segundo grado: 100 a 149 mg en 100 ml

Fases

19 de abril de 2021.
Sustancias psicoactivas

Son aquellas sustancias químicas naturales que por sus características farmacológicas,
tienen la posibilidad de ser consumidas por varias vías, ser absorbidas, concentrarse en la
sangre, pasar al cerebro, actuar sobre las neuronas y modificar principalmente el
funcionamiento del sistema nervioso central y crear dependencia física o psicológica.

Se pueden clasificar de acuerdo a como se ingiere, si genera dependencia o adicción.

Alcoholímetro.

Es el instrumento compuesto por: boquilla: desechable donde se puede exhalar el aire, las


partículas quedan al interior del instrumento el cual mide la cantidad de etanol sobre 100
ml de sangre, nos arroja cuantos miligramos identifico en este aire exhalado.
Existen grados positivos y negativos. El grado a partir del que tiene incidencia penal es a
partir del primer grado, a nivel administrativo tiene incidencia desde el grado cero. Esta
clasificación es de la LEY 1696 DE 2013.

Fases de alcoholemia.

1. Fase de euforia y excitación.

2. Fase hipnótica de confusión

3. Fase anestésica o de estupor y coma

4. Fase bulbar o de muerte

Determinación clínica de estado de embriaguez aguda.

Medicina legal ha desarrollado una guía para determinar todo el concepto de embriaguez
y como determinarla.

Es importante y pertinente identificar la embriaguez cuando hablamos de una persona que


esta ejerciendo una actividad de alto riesgo, como conducción, cirugías y algunos tipos
penales como homicidio culposo, lesiones culposas, violencia sexual.

El instituo de medicina legal nos indica que para la determinación clínica hara cinco
pasos.

Recepción del caso: esta la persona conduciendo un vehiculo, la para un agente de


tránsito y este percibe y este percibe un olor a alcohol y que esta persona estaba
conduciendo, procede a realizarle examen de alcholemia por método indirecto, la persona
tiene dos opciones, acceder a esta prueba o decir que no.

Inmediatamente la ley le cobija para que inmovilice el vehículo, y le imponga una sanción.
Si no quiere presentar la cedula para evitar la sanción igual inmoviliza el vehiculo y lo
remite a un médico.

Estamos en un caso de violencia sexual en flagrancia, se retiene al imputado se le hace


todo su proceso, audiencias concentradas, ya es imputado se le lleva al instituo de
medicina legal y aquí va a ver una diferencia y es que la persona no va a dar un
consentimiento informado sino que se presenta la orden de un juez de control de
garantías para que se realice el examen que determine el estado de embriaguez.

Esta el funcionario publico, encargado de llevar la solicitud formal ya sea del policía o del
juez, esta la lleva al instituo de medicina legal, junto con documentos de identidad,
informe preliminar donde indican como s encontró el conductos y se ordena que se haga
el examen de embriaguez pro un experto y pasa a manos del medico que va a realizar el
exámenes.

2. examen clínico forense:

 El medico recibe la solicitud con la identificación y documentos anexos.

 Se hace seguir al paciente. Aquí pierde por un momento su calidad penal.


 Se analiza actitud y conducta

 Se le informa sobre el examen

 Firma del consentimiento informado, cuando son casos administrativos por


conducir en estado de embriaguez, sino estamos hablando de esto si no un delito
se presenta la orden del juez de control de garantías.

 Anamnesis-entrevista: breve relato de los hechos desde por la mañana, su


itinerario en el dia que ocurrieron los hechos, se hace para que el medico evalué
como se expresa la persona, si tiene coherencia, si la ve ansiosa, nerviosa, ya que
puede ser un indicio. También se le indaga si está tomando algún medicamento en
particular, si ha estado en una vigilia, donde lleva un tiempo prolongado sin
descansar y por ello puede tener síntomas de embriaguez. También se le indaga
sobre las relaciones afectivas, ya que exterioriza emociones, o algún otro síntoma
de psicopatía. Lo cual es relevante en casos de violencia intrafamiliar. También
para aportar argumentos subjetivos al proceso.

 Se toman signos vitales, talla y peso.

 Examen de ojos (dilatación de la pupila)

 Evaluación de coordinación motora, el mismo medico le indica los ejercicios que


debe realizar, ej. Caminar en línea recta con los pies formando una línea recta. Si
camina mas de 2 metros de forma coordinada se descarta altos grados de
alcohelemia,se le hace otros examen, como que le acercan un esfero y el
paciendte tiene que tocar su nariz y la punta del esfero y luego lo haa con los ojos
cerrados. Otro es pararse en puntas de pie y levantar los brazos y cruzar los
dedos sin ver.

Una vez el medico hace esta valoración hace:

3 Análisis, interpretación y conclusiones del examen clínico forense.

el objetivo principal es integrar la información suministrada por la autoridad y la


obtenida en la anamnesis, el examen clínico y las pruebas de laboratorio, cuando sea
del caso, para aportar una prueba pericial confiable, útil y conducente en la
investigación sobre estado de embriaguez.

Porque hablamos del examen de laboratorio cuando sea el caso, la idea es que a
través de la entrevista se determine que grado de alvchol tiene, para diagnosticar el
primer grado de embriaguez es porque el paciente a demostrado la presencia de por
lo menos:

1. Nistagmus posrotacional discreto: le piden al paciente que gire sobre el mismo eje
cinco veces y con una linterna se dirige a los ojos y la persona debe mirar a la
linterna si uno o los dos ojos van a los lados involuntariamente es porque tiene un
grado de embriaguez. Una persona en condición normal con 3 segundos ya se ha
recuperado de las pupilas.

2. Incoordinación motora leve


3. Aliento alcohólico

El diagnostico forense de embriaguez alcohólica de segundo grado, se configura:

1. Nistagmus posrotacional evidente: dira bastante, el ojo no tiene a moverse a


los lados sino hacia arriba o las esquinas.

2. Incoordinación motora moderada

3. Aliento alcohólico

4. Disartria. Imposibilidad de articular palabras.

Tercer grado de embriaguez.

la persona no s logra sostener de pie, busca de alguna forma el equilibrio.

En la entrevista se dara cuenta de la concentracion, memoria y juicio.

Esto no es vulneracion al debido proceso, se basa en dieferenctes pricnipiso y


valores, como dignidad humana,.. los impirtadosestan em pleno sderecho de
asistir al exament con su abogado a la cual este solo podra indicarle que el
paciente no esta obligado a contar que ha consumido algun tipo de droga o
alchocol el resto es una rutina que hace cualquier medico.
Cuando el medico tiene dudas hara:

4 pruebas paraclinicas o complementarias.

Metodo directo: analisis toxicologico mediante sangre u orina.

Metodo indirecto: analisis por alcohosensor

Condiciones de pruebas paraclinicas complementaria.

• Exista inconsistencia entre la entrevista y el examen clínico forense.

• Sospecha clínica de intoxicación por sustancias diferentes alcohol o consumo


simultaneo de otras sustancias.

• Frente a dificultad de diagnostico por antecedentes farmacológicos

CONDICIONES DE PRUEBAS PARACLINICAS COMPLEMENTARIAS:

• Consentimiento informado o autorización de juez de garantías

• Garantizar la custodia de los EMP. Por ejemplo si encuentran en la escena del


crimen o en el momento que detienen la persona encuentran botellas de alchol esto
son EMP, adicional pueden aparecer fotografias, uno de los isntomas o evidencias
del consumo de algun tipo de sstancia es la ropa, linea de cocaina y diferentes
sustancias incluso en el mismo cuerpo vasos sanguineos rotos por consumo de
cocaina u otro.

• Si es menor a 24 horas se solicitarán pruebas de sangre o de orina

• Si es entre 24 horas y 4 días se solicitar prueba de orina

• En caso de ser mayor a 4 días, no se tomaran muestras

5. ENVIO DEL INFORME PERICIAL Y ARCHIVO

Garantizar el envío seguro y oportuno del informe pericial al (a la) solicitante


(funcionario judicial o administrativo competente) y asegurar el archivo
eficiente de su copia con sus anexos, para facilitar su consulta por personal
autorizado cuando se requiera, así como su integridad, conservación,
preservación y reserva.

EMP bajo cadena de custodia

Anexos: consentimiento informado, fotografías, resultados de laboratorio

Se ha resentado el caso de que agente de transito, hace la prueba, el conductor


hace la exalacion en el alcoholimetro y le sale 43 mg de ethanol en 100 ml de
sangre y el codnuctor esta en derecho de solicitar una segunda prueba.
Esta prueba es idonea 15 minutos a partir de la ingesta de alchol, se evapora a
traves de la oriana, el sudor.

La segunda prueba debe ser cambiada en la segunda muestra, y en la segunda


muestra arroja 39 mg de grados, como la diferencia es 5 mg se va a tomar esta
segunda, si la diferencia es superior se le va a tomar la primer muestra que se
tomo. Cuando le van a hacer esta prueba el agente debe indicar que el
alcoholimetro esta calibrado y se le debe indicar para que se hara el examen.

Se puede impugnar esta sancion a traves de la falta de calibracion del aparato.

También podría gustarte