Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ISBN 978-1-008-97453-1
Impreso en España
Editado por Lulu.com.
Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la
reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su
transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia,
grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La
infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra
la propiedad intelectual.
Prólgo de Neurodivergente
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Y el autismo entró en mi vida
Capítulo 3. Qué es el autismo
Capítulo 4. El diagnóstico y las etiquetas en autismo
Capítulo 5. Autismo y procesamiento
Capítulo 6. Atención y funciones ejecutivas
Capítulo 7. El pensamiento dicotómico
Capítulo 8. Labilidad emocional y alexitimia
Capítulo 9. Empatía y teoría de la mente
Capítulo 10. El campo simbólico
Capítulo 11. Sensibilidad en autismo
Capítulo 12. Las relaciones sociales
Capítulo 13. Ansiedad y autismo
Capítulo 14. El masking
Cuestionarios
Agradecimientos
Bocetos
Biliografía
Prólogo de Neurodivergente
Gracias por ser el colega alista que toda persona autista necesita.
Neurodivergente (@Neurodivergent2)
Capítulo 1
Introducción
Esto, que tal vez pueda parecer inocuo, puede ser devastador
para una persona que se encuentre buscando información debido a
una sospecha por la sintomatología que pueda presentarse en sí
mismo o en algún familiar. Hoy en día es lo primero que hacemos,
¿verdad? Tengo una duda, pues lo busco en Google. El problema es
que lo que aparece allí no depende de la veracidad de la
información, sino de muchas otras variables, como las visitas a ese
determinado espacio, la publicidad que haya podido invertir esa
página en los buscadores, tu historial de navegación y muchos otros
factores.
Por suerte, cada vez son menos las personas que hablan de
autismo en estos términos y el consenso científico vigente es que el
autismo está relacionado con el desarrollo neurobiológico y que tiene
una fuerte implicación genética. Se nace autista, no hay nada en la
relación con los progenitores que cause autismo. De igual manera, el
mito de las vacunas que provocan el autismo está más que
demostrado que es falso. De hecho, según la Federación Autismo
España (2020) este mito «[...] procede de estudios que han
demostrado ser fraudulentos y tras los que había fuertes intereses
económicos». Se aprovechan de que en ese intervalo de edades en
las que se administran ciertas vacunas, en torno a los 18 meses,
suele coincidir con el momento de la presentación de algunos
cuadros de autismo para aseverar que son la causa de su aparición.
Pero, como sabemos, la correlación no indica causalidad.
Por otro lado, y por nombrar tan solo otro de los mitos sobre el
autismo, la creencia de que el autismo estaba intrínsecamente ligado
al género masculino (algo que personalmente siempre consideré
absurdo), cada día se demuestra más que es falsa; en tanto en
cuanto a que los mecanismos de diagnóstico evolucionan y se
incluyen herramientas diseñadas para detectar el autismo en
mujeres. Esta evolución en la detección mejorará aún más si, de una
vez por todas, se dejan de buscar los desencadenantes del autismo
en el entorno y se destinan los recursos a actualizar la concepción
sobre el autismo, incluyendo la particular presentación del mismo en
mujeres.
Orgullo autista.
El área simbólica.
El área de las habilidades mentalistas.
El área del procesamiento de la información.
1. Comprensión socioemocional.
2. Comunicación y lenguaje.
3. Funciones neuropsicológicas.
4. Capacidades cognitivas.
5. Evaluación emocional.
Trastorno autista.
Trastorno de Asperger.
Trastorno de Rett.
Trastorno desintegrativo infantil
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Gracias DSM5.
Según estas autoras: «el autismo es solo un conjunto de
síntomas que pueden asociarse a distintos trastornos
neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variados». Dicho de
otro modo: existen trastornos que presentan conductas autistas, pero
que no son autistas. Todos los TGD eran TEA, pero no todos los TEA
son TGD. A mí me gusta ilustrarlo con este dibujo.
Consejos
Algo muy importante es que te tienes que sentir muy cómode con
la persona que te va a evaluar a ti o a tu familiar. El proceso
diagnóstico es una de las situaciones en las que más te vas a tener
que sincerar y es por ello que necesitas un ambiente de seguridad y
confianza. Hoy en día, muchos de les profesionales del campo del
autismo estamos en las redes sociales y se nos puede observar en la
distancia. Dedícale un tiempo a encontrar la persona adecuada: lee
lo que escriba, si tiene vídeos míralos con detenimiento. Es muy
importante que esté actualizade y que maneje el concepto de
neurodivergencia.
Consejos
Ejem.
Capítulo 6
Atención y funciones ejecutivas
La función ejecutiva:
[…] es el constructo cognitivo usado para describir conductas dirigidas hacia una
meta, orientadas hacia el futuro, que se consideran mediadas por los lóbulos frontales.
Incluyen la planificación, inhibición de respuestas prepotentes, flexibilidad, búsqueda
organizada y memoria de trabajo. Todas las conductas de función ejecutiva comparten
la necesidad de desligarse del entorno inmediato o contexto externo para guiar la
acción a través de modelos mentales o representaciones internas (Ozonoff et al.,
1994).
Dificultades de anticipación.
Falta de monitorización de la actividad.
Dificultades en la inhibición.
Falta de propositividad y dificultad de orientación hacia el
futuro.
Consejos
«Yo creo que en una cárcel sería feliz, ¿te imaginas? Horarios
estrictos de actividades, de luz, de vestimenta, nada de variaciones
al antojo de cualquiera. Tienes claro lo que vas a hacer en cada
momento, cada día. La incertidumbre sería mínima, todo predecible,
que fantástico» (Laura, 25 años).
Capítulo 7
El pensamiento dicotómico
«Mmm, ahora que lo pienso, esta de aquí, bueno, creo que esta
es la que más me enfada. Si me pasa esto me vuelvo loco. En
cambio, esta me enfada mucho, sí, pero menos que la otra».
Volvemos a Pedro.
«Colores, ¿eh? —le dije—. ¿Qué te parece si dibujamos un
termómetro, ya que cuando te enfadas es como si empezara a subir
la temperatura?»
Consejos
«Soy como un polvorín, paso de un estado emocional a otro de una forma hasta
violenta (o eso me han dicho siempre). No consigo estar calmada como me piden. En
realidad, no sé lo que es eso» (Eva, 35 años).
Otra de las razones por las que suele haber conflicto entre una
persona en el espectro y otra neurotípica tiene también que ver con
los distintos ritmos de expresión emocional. Por lo general, una
persona autista es más práctica y pragmática que otra que no esté
en el espectro y esto puede ser explosivo cuando se intenta mediar
en un problema con mucha carga emocional.
Consejos
«Mi marido dice que soy demasiado directa y que le hago daño.
Pero esa nunca es mi intención» (Marta, 36 años).
No me vale la excusa de las malas traducciones, que las hay, sobre la «teoría de
la mente». No hay excusa. Si se te ocurre aseverar tajantemente que una persona
autista no tiene empatía es que no has estado con ella más de dos minutos. Sal de tu
despacho. Cierra libros escritos por eminentes psiquiatras, psicólogos y neurólogos y
experimenta tú su realidad.
Tu mundo se enriquecerá, como hizo el mío.
Su madre le replica:
Por otro lado, y no hace falta hilar muy fino, este concepto podría
encajar perfectamente en el paradigma teórico del mundo intenso
(Markram, 2007). Según este neuropsicólogo:
Proponemos que el autista pueda percibir su entorno no solo como abrumador
[...] la persona autista puede tratar de hacer frente al mundo intenso y aversivo por la
evitación. Por lo tanto, las interacciones sociales deterioradas y la retirada no puede
ser el resultado de una falta de compasión, incapacidad para ponerse en la posición o
la falta de emotividad de otra persona, sino todo lo contrario como resultado de un
ambiente intensamente si no dolorosamente percibido.
Consejos
Constructos teóricos aparte, lo importante una vez comprendida
la implicación de la teoría de la mente en las relaciones sociales, al
menos tal y cómo las conciben los neurotípicos, es ¿qué es lo que
hacemos si estamos en el espectro?
El proceso de simbolización.
«Tienes los ojos como dos luceros» (significa que tienes los
ojos muy brillantes).
Frases con dobles sentidos: se da cuando una frase
puede ser entendida de dos maneras, es en lo que suelen
basarse los chistes. Llevado al extremo, estaría el humor
absurdo, donde se buscan los límites de la realidad. Este
tipo de humor, al igual que los chistes literales, suele ser de
más agrado para las personas en el espectro que otro tipo
de juegos de palabras.
¿Perdón?
La creación de prototipos.
—Hola, Nicolás.
—Hola, Daniel.
—Nicolás, ¿están tus padres por ahí? (se gira a un lado y a otro)
—No, no están (mirada extrañada).
—Me refiero a si están en casa…
—Ah, sí. Espera.