Está en la página 1de 2

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica (Unidad Culhuacán)

“Principios fundamentales de la ciencia”

Alumno: Garcés Vázquez Yazbek Emmanuel

Materia: Humanidades I

Profesor: Sofia Arreola Cervantes

Grupo: 1MM1 Fecha: 07/05/2018


 Principio de causalidad: “Todo efecto tiene una causa y la misma causa, bajo iguales
circunstancias, tendrá siempre el mismo efecto” Este principio nos habla sobre las causas y
efectos que se pueden ver en cualquier ámbito tanto de la actividad humana como de la
naturaleza, y lo que el autor nos quiere decir es que debemos identificar lo que buscamos
(causas o efectos) y así mismo tener presente que para dar solución a un problema se
debe “atacar” las causas que provocan el efecto que percibimos, ya que si no se identifican
ni se le dan solución, los efectos seguirán presentes.

 Principio de incertidumbre de Heissemberg: Este principio nos habla sobre las variaciones
o alteraciones que se puede tener un fenómeno o proceso, ya que tan solo la observación
directa o instrumental añade más variables teniendo como consecuencia que alguna de
estas pueda provocar un ligero o grande cambio en el fenómeno.

 Principio de interdependencia: El principio de interdependencia nos dice que ningún


fenómeno o proceso se da como un hecho aislado, siempre tiene cierta conexión con los
que han acontecido o contribuirá a la realización de otros; ya sea con una participación
directa o simplemente perturbara ciertas condiciones que lo afectan.

 Principio de aproximación paulatina: Este principio nos habla que habitualmente después
de una sola investigación se obtiene cierta proporción de la solución deseada a un
problema, y a medida que se va realizando más investigaciones subsecuentes, cada una va
aportando cifras a esa solución hasta hacerla una solución aplicable, que es lo que se
busca; así que para cualquier solución es necesaria varias investigaciones sobre el
problema para llegar a una solución que este ampliamente fundamentada.

 Principio de continuidad: El principio de continuidad es similar al anterior, debido a que la


ciencia nunca “para” no importando la velocidad de esta; es decir siempre está recibiendo
nuevas aportaciones que descartan errores pasados y ayudan a construir mejor una
verdad sobre la realidad, así pues, se dice que la ciencia es un proceso donde el
conocimiento se “renueva” continuamente.

 Principio de factibilidad: Este principio explica básicamente que cualquier indagación


deberá ser lo más realista posible conociendo los recursos utilizables, si pensamos por
ejemplo en un gran proyecto con ciertas características idealistas que requieran de
recursos no disponibles o inalcanzables, será sinónimo de fracaso, debido a que no será
posible llevar el proyecto a la práctica (realidad).

 Principio de jerarquía: El investigador deberá tener en claro las necesidades y problemas


del ámbito en el que se desenvuelve para poder asignar prioridades a ciertos temas y
centrarse en lo que sea urgente, ya que si no se jerarquizan lo más probable es que la
investigación que se realice sea obsoleta a las necesidades de su ambiente.

También podría gustarte