Está en la página 1de 11

Sistema de

unidades

Física

1
Introducción
Objeto de la física
El objetivo de este curso de Física es desarrollar en ti la capacidad de analizar
Los problemas se
problemas en forma lógica y sencilla, y la de aplicar, para solucionarlos,
descubren cada vez que
un observador detecta principios básicos adquiridos y comprendidos.
una incongruencia entre Antes de comenzar la lectura de cada módulo vale una aclaración. Debes
lo que esté observando
y las teorías y modelos
comprender que, con los conceptos básicos que aquí se resumen, no se
vigentes. pretende reemplazar la bibliografía básica. Esto es un resumen a modo de
presentación del contenido del programa. Si has estudiado estos contenidos
alguna vez, tal vez esta síntesis sea un recordatorio de esas horas de estudio.
Si nunca lo hiciste, esta lectura será una presentación de cada tema o una
introducción, que te servirá para tener una idea del contenido y para que el
libro no te resulte tan pesado ni complicado.
El estudio de la física es apasionante. Muchos dicen que es aún más
importante que la química. Todos los científicos reconocidos consideran a la
física como un logro sobresaliente del intelecto humano en su afán por
entender nuestro mundo y a la humanidad misma. La intención de esta
lectura es ofrecer las herramientas necesarias para explicar fenómenos
naturales, como, por ejemplo, predecir hacia dónde se desplazará una
tormenta eléctrica, entender por qué el cielo se ve azul, cómo se propagan
las ondas de radio o cómo funciona la televisión digital.

Fenómenos, hipótesis y leyes

Durante el transcurso de la historia, y en la vida de cada


individuo, se presentan situaciones y dificultades que cada
uno deberá aprender a sortear. Habitualmente, no existen
recetas ni caminos marcados, sino que el hombre debe
"poner a prueba su ingenio" a fin de superarlas. Gran parte
de las respuestas a estas situaciones son producto del
"ensayo y error". Esto no es más que la repetición de un
modelo de respuesta que, tras probar y errar varias veces, da
con la solución esperada. A este tipo de conocimiento se lo
denomina empírico o práctico (basado en la experiencia).

2
Existe también otra forma del conocimiento que es
independiente de sus aplicaciones prácticas y que surge de la
propia curiosidad del hombre por encontrar el porqué de los
fenómenos que observa en la naturaleza. A este tipo de
conocimiento se lo llama conocimiento científico y es el que
le permite organizar las observaciones de los fenómenos, las
construcciones de las hipótesis y las conclusiones que surgen
de ellas. Consiste en una serie de procedimientos lógicos y
ordenados por los cuales se plantean los problemas y se
ponen a prueba las hipótesis. Las hipótesis nacen como
suposiciones (como ideas) que permitirán explicar un
fenómeno desconocido que se acaba de observar. Una
hipótesis es una posible solución. Durante el transcurso del
método científico, estas hipótesis se verificarán o se
refutarán. El método científico es normativo en la medida en
que muestra cuáles son las reglas de procedimiento que
pueden aumentar las probabilidades de que el trabajo sea
fecundo. Pero estas reglas son perfectibles, es decir, no son
intocables porque no garantizan la obtención de la verdad, en
cambio, facilitan la detección de errores. (ArgenBio, 2007,
https://goo.gl/bx9twc).

En el afán de defender una idea (o la hipótesis), muchos investigadores caen


en la tentación de manipular la realidad de los datos obtenidos, tratando de
que los resultados se ajusten a sus ideas originales. El método científico debe
rechazar esos prejuicios y mantenerse imparcial.

Conocer y poner en práctica un método científico, ¿asegura el éxito de la


investigación? ¿O simplemente permitirá que esta sea organizada, programada
y ordenada?

3
Básicamente, el método científico incluye los siguientes aspectos:

1) Observación del fenómeno

La observación del fenómeno que será objetivo de nuestro estudio comienza


a través de nuestros sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Con este
primer acercamiento "primario", ya obtendremos las características del
fenómeno y una descripción detallada.

2) Formulación de las hipótesis

La hipótesis, como explicamos, es la posible solución que el investigador


propone a manera de suposición. Existen hipótesis centrales o
fundamentales y otras auxiliares que se desprenden de la primera.
Actualmente, se sostiene que no existen métodos o procedimientos
mecánicos que permitan descubrir buenas hipótesis.

3) Experimentación

La tarea que sigue a la formulación de una hipótesis consiste en contrastarla,


es decir, ponerla a prueba mediante su confrontación con la experiencia, lo
cual es un requisito ineludible en toda ciencia fáctica (o empírica). Esto
involucra el diseño de la prueba, su ejecución, la elaboración de los datos y
la inferencia de conclusiones. En esta etapa incluiremos también el análisis
de los resultados, que no es más que la comparación de los datos obtenidos
con la realidad del fenómeno.

 Conclusiones

El objetivo aquí es establecer si la hipótesis planteada es verdadera o falsa.


Es el final de todo el procedimiento. La hipótesis planteada permite explicar
el fenómeno mediante las experimentaciones. Veremos en el siguiente
punto qué ocurre cuando se acepta la validez de una hipótesis. (ArgenBio,
2007, https://goo.gl/bx9twc).
[

4
Fundamentos, validez y alcance de las leyes.
Llegamos a la conclusión y nuestros experimentos ratifican que nuestra
hipótesis es correcta: ¡Bravo! Pero ¿cuál es el siguiente paso?

Una vez que una hipótesis propuesta ha sido repetidamente


verificada por diversos grupos de científicos, pasa a ser una
teoría científica. Una teoría se define como un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones que ofrece una visión
sistemática de los fenómenos (hechos físicos o naturales),
con el propósito de explicarlos y predecirlos. Partiendo de
esta nueva teoría, pueden surgir aplicaciones prácticas. Si una
teoría se verifica como verdadera en todo tiempo y lugar,
entonces es considerada como ley.

Una teoría está sujeta a cambios, ya que es verdadera solo


para un lugar y un tiempo dados, mientras que una ley es
permanente e inmutable y es comprobable en cualquier
tiempo y espacio. Por ejemplo, la evolución es una teoría que
se perfecciona de acuerdo con nuevos descubrimientos,
mientras que lo relacionado con la gravitación es una ley,
pues ocurre en todo tiempo y lugar del universo. (ArgenBio,
2007, https://goo.gl/bx9twc).

Sistema de unidades. Conversiones de unidades


Los cuatro conceptos básicos que se utilizan en la mecánica elemental son
el espacio, el tiempo, la masa y la fuerza. El espacio es el dónde, el tiempo
es el cuándo, la masa es el receptor, la fuerza es la acción. Estos cuatro
principios serían solamente números adimensionales si no contaran con
unidades que los definan.

El Sistema Métrico Legal Argentino (también llamado SIMELA) es el sistema


de unidades de medida vigente en Argentina, de uso obligatorio y exclusivo
en todos los actos públicos o privados. Está constituido por las unidades,
múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del Sistema Internacional de
Unidades (SI) y las unidades ajenas al SI que se incorporan para satisfacer

5
Puedes ampliar la
información requisitos de empleo en determinados campos de aplicación. Fue
accediendo y
establecido por la ley 19511 de 1972. (“Sistema Métrico Legal Argentino”, s.
consultando las
siguientes leyes y f., https://bit.ly/2Tauzqm).
decretos:
Ley N.° 19511/1972
SIMELA (Sistema Unidades fundamentales
Métrico Decimal
El sistema casi mundialmente aceptado (la gran excepción es Estados
Argentino):
Unidos) es el Système International d’Unités (del francés, Sistema
http://servicios.infoleg Internacional de Unidades), conocido como SI. Este tiene al metro (m) para
.gob.ar/infolegInternet
/verNorma.do?id=488
medir longitudes, al kilogramo (kg) para medir masas y al segundo (s) para
51 medir las unidades de tiempo. Las tres están definidas de manera arbitraria.
El sistema inglés aún utiliza el sistema de unidades que tiene al pie (ft) para
Decreto N.° 1157/1972
SIMELA (Sistema medir longitudes, a la libra masa (lb masa) para medir masas y al segundo (s)
Métrico Decimal para medir las unidades de tiempo.
Argentino)
Reglamentación
Las unidades del SI forman un sistema absoluto de unidades, ya que las tres
https://www.argentin unidades básicas seleccionadas son independientes del lugar donde se
a.gob.ar/normativa/na utilicen. El metro, el kilogramo y el segundo se pueden utilizar en cualquier
cional/decreto-1157- lugar de la Tierra; incluso, pueden utilizarse en otro planeta y siempre
1972-217725 tendrán el mismo significado. Las unidades de medidas absolutas también
Decreto N.° 788/2003 se conocen bajo el nombre de unidades fundamentales. Cuando una unidad
Decreto es fundamental, todos sus múltiplos y submúltiplos serán también
reglamentario:
fundamentales.
http://www.loa.org.ar
/legNormaDetalle.aspx Veamos una tabla con prefijos para múltiplos y submúltiplos.
?id=19245

Figura 1: Prefijos para múltiplos y submúltiplos

Fuente: Informática. (2015). Imagen sobre múltiplos y submúltiplos.


https://aulac15.blogspot.com/2015/10/multiplos-y-submultiplos-teoria.html

Veamos una aplicación de múltiplos y submúltiplos.

6
Figura 2: Ejemplo de aplicación

Fuente: Fuentes, 2015, https://bit.ly/2IsX8LK

Veamos otros ejemplos de aplicación.

Figura 3: Unidades de longitud, masa y tiempo. Múltiplos y submúltiplos


comunes

Fuente: Young y Freedman, 2009, p. 5.

7
Figura 4: Unidades de longitud, masa y tiempo. Múltiplos y submúltiplos
comunes

Fuente: Young y Freedman, 2009, p. 5.

Unidades derivadas
En cambio, las unidades derivadas son todas aquellas unidades de medida
que derivan de las fundamentales y, para obtenerlas, es necesaria la
aplicación de una fórmula. Algunos ejemplos de unidades derivadas son la
superficie (pues se multiplican dos unidades de longitud), el volumen (se
multiplican tres unidades de longitud) o la velocidad (porque se divide una
unidad de espacio por una unidad de tiempo).

¿El sistema inglés es un sistema absoluto o uno derivado?

Magnitudes físicas. Escalares y vectoriales


En física, se llaman magnitudes a aquellas propiedades que pueden medirse
y expresar su resultado mediante un número y una unidad. Cuando
comenzamos a hablar de unidades, dijimos que debíamos tener siempre
presente que el número por sí solo carece de validez, que debe ir
acompañado por una unidad. Pues bien, para convertir unidades,
lógicamente, debemos estar hablando de unidades que sean consistentes
entre sí. No podemos sumar millas (o kilómetros) con ángulos como
tampoco podemos sumar manzanas con velocidades. La conversión de
unidades obliga a estar hablando de la misma clase. Si bien parece algo obvio
y que no mereciera perder tiempo en decirlo, es la fuente más común de los
errores durante la vida profesional. Si desde el primer momento nos
familiarizamos con colocar la unidad al lado de cada número que escribimos,
luego generaremos ese criterio que nos permitirá ver un error grosero antes

8
de seguir arrastrándolo por todo el análisis que estemos realizando. Dicho
de otro modo, es una práctica muy sana aprender a ir chequeando tanto los
resultados como las unidades que van resultando del ejercicio que estemos
haciendo. Todos necesitamos ese criterio, y solo se adquiere con la práctica,
así que ¡comencemos!

Ejemplo:

El récord mundial oficial de rapidez terrestre es de 1228,0


km/h, establecido por Andy Green el 15 de octubre de 1997
en el automóvil con motor a reacción Thrust SSC. Exprese esta
rapidez en metros/segundo.

Solución:

El prefijo k indica 103, por lo que la rapidez 1228,0 km/h =


1228,0 x 103 m/h. Sabemos, también, que hay 3600 s en 1 h,
así que debemos combinar la rapidez de 1228,0 x 10 3 m/h y
un factor de 3600. Pero, ¿debemos multiplicar por este factor
o dividir por él? Si tratamos el factor como un número sin
unidades, tendríamos que adivinar para continuar. El
enfoque correcto es incluir las unidades en el factor.

Evaluación del resultado:

Si no se dividiera por 3600 s, las horas no se cancelarían, y


sería fácil detectar el error. La única forma de estar seguros
de haber convertido correctamente las unidades es llevarlas
durante todo el cálculo. (Young y Freedman, 2009, p. 108).

9
Figura 5: Conversión de unidades

Fuente: Young y Freedman, 2009, p. 7.

Magnitudes escalares

“Las magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente


definidas por un número y las unidades utilizadas para su medida. Esto es,
las magnitudes escalares están representadas por el ente matemático más
simple, por un número” (“Magnitud física”, s. f., https://bit.ly/2xxYcGd). Por
ejemplo, el tiempo cronológico (la hora que muestra un reloj), la masa, la
temperatura, la densidad, la humedad ambiente, etc.) pueden no depender
de la posición del observador. Aquellas que sí pueden depender de la
posición del observador son, por ejemplo, la energía potencial, o del estado
de movimiento del observador, como la energía cinética.

Magnitudes vectoriales

Las magnitudes vectoriales, en tanto, son aquellas que quedan


caracterizadas por una cantidad (intensidad o módulo), una dirección y un
sentido. Por ejemplo, para señalar el vértice de una habitación nos hace falta
al menos tres números: el ancho, el largo y el alto.

Un espacio de hasta tres dimensiones se le denomina espacio euclidiano o


euclídeo, en él un vector se representa mediante un segmento orientado
con punto de aplicación y largo representativo de la intensidad de la
magnitud. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la aceleración, la
fuerza, el campo eléctrico, la intensidad luminosa, etcétera.

10
Referencias
Beer, E., Russell, A. y Eisenberg, A. (2010). Mecánica vectorial para
ingenieros, estática (9.a ed.). MX: McGraw Hill.

Fuentes, C. (2015). El metro. Múltiplos y submúltiplos [Imagen]. Recuperado


de https://matematicasparaticharito.wordpress.com/2015/03/25/el-
metro-multiplos-y-submultiplos/

Informática. (2015). Imagen sin título sobre múltiplos y submúltiplos.


https://aulac15.blogspot.com/2015/10/multiplos-y-submultiplos-
teoria.html

Magnitud física. (s. f.). En Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_f%C3%ADsica

Maroto Centeno, J. (s. f.). Introducción a las máquinas simples y compuestas.


Andalucía, ES: Universidad de Jaén. Recuperado de
http://www4.ujaen.es/~jamaroto/MAQUINAS%20SIMPLES%20Y%20COMP
UESTAS.pdf

Sistema Métrico Legal Argentino. (s. f.). En Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_M%C3%A9trico_Legal_Argentino

Young, H. y Freedman, R. (2009). Física universitaria (Vol. 1, 12.a ed.). MX:


Pearson.

11

También podría gustarte