Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA INGENIERÍA

Introducción:
Como sabemos, la ingeniería, uno de los campos mayormente
demandados en la actualidad no nació de la noche a la mañana, “ha
evolucionado y se ha desarrollado como un arte practico y como una profesión a
lo largo del tiempo” (1), se puede decir que se remonta al nacimiento de las
civilizaciones y la humanidad misma.
Nuestros antepasados utilizaron y manipularon los recursos y fuentes de
energía naturales que encontraron a su alrededor para así poder velar por el
bien común, se dedicaron a observar y analizar los fenómenos que ocurrían en
su entorno y aplicaron ese conocimiento junto a un buen juicio y moral (aunque
no siempre) logrando satisfacer las necesidades sociales que iban suscitándose
a lo largo del tiempo.
Podemos hablar acerca de las innumerables aportaciones que los
ingenieros han hecho en la historia, todas ellas en su momento fueron muy
importantes y reconocidas incluso hasta nuestros días, la mayoría tienen una
cosa en común, el motivo por el cual fueron creadas, ya que atendieron al bien
común, al beneficio de la humanidad, esto es el propósito más puro de la
ingeniería.

Desarrollo:
Civilizaciones Antiguas

Mesopotámicos: Hablando en ingeniería esta región tuvo varios


desarrollos importantes, se dice que fue aquí donde apareció por primera vez la
carreta con ruedas (2) además que empezaron la metalurgia de cobre y bronce.
Otro de sus principales aportaciones fue un código de leyes que creo
Hammurabi, rey de Babilonia; en este código imponía castigos a aquellos que
permitían prácticas de construcción deficientes, y se considera precursor de los
actuales códigos de construcción, además de todo esto desarrollaron
importantes trabajos de irrigación como canales que aún se pueden visualizar
hoy en día.

Egipcios: Esta civilización es uno de los ejemplos del desarrollo de la


ingeniería más importante, debido a los pocos avances en esa área y al impacto
que genero fue la cultura egipcia, un claro ejemplo fue el diseño de sistemas de
riego debido a la necesidad de mantener sus cosechas en buen estado. Otro
punto importante que destacar fue la construcción de las pirámides más altas del
mundo, hecho que la mayoría de la gente le da el crédito de su esplendor al
faraón que mando a construirlas, pero pocos le dan el crédito a los que lo
merecen; los esclavos, ellos fueron los encargados de realizar semejantes
construcciones con el uso de cerdas, palancas, rodillos, cuñas de madera,
rampas de tierra y cinceles de cobre (1) todo eso aplicando conceptos vigentes
hoy en día y que actualmente sigue siendo toda una proeza, pero si somos
críticos y analizando estas magnificas construcciones no cumplen en estricto
sentido el propósito de la ingeniería; aplicar los conocimientos en beneficio a la
humanidad, estas pirámides fueron construidas con la tarea de alojar los cuerpos
de los faraones, ya que se creía que iba a ser su casa en la vida después de la
muerte, siendo un propósito demasiado clasista y que en nada benefició a la
sociedad.

Griegos: Los griegos son conocidos por su lógica abstracta y por su


capacidad para teorizar y sintetizar el conocimiento pasado. “Tuvieron grandes
avances en arte, literatura y filosofía, lo que tiende a oscurecer sus
contribuciones a la ingeniería. Sin embargo, fue el Architecton quien realizo el
primer avance hacia una categoría profesional fue conocido como maestro y
experto constructor”(1), el cual bajo su mando fue construido en Soma un túnel de
11 millas, además otras obras importantes que se construyeron en Grecia por
motivos de dificultades geográficas se hacía difícil la comunicación por tierra lo
que llevó a comunicarse por mar, por lo cual construyeron un rompeolas, que
tenía una longitud de 365 metros y una profundidad de 40 m. esta es la primera
construcción registrada en una bahía artificial (Soma) y es un prototipo para
los puertos actuales, además el interés de los griegos en la navegación los llevó
a la construcción de un faro, el faro de Alejandría que se considera una de las
siete maravillas del mundo antiguo.
“La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento
de la propia ciencia. Platón y su alumno Aristóteles son los más conocidos de los
griegos por su doctrina de que hay en un orden congruente en la naturaleza que
se puede conocer.” (3) Así pues Los matemáticos continuamente están
demostrando de nuevo verdades antiguas y buscando nuevas verdades, en
cambio los ingenieros están ansiosos de conocer las matemáticas que existen,
de manera que las puedan aplicar al mundo actual.

China: Los chinos fueron una de las primeras civilizaciones de la


antigüedad que hicieron algunos de los inventos más importantes que en la
actualidad siguen estando presentes, como es el caso de la imprenta, la brújula
o la pólvora.
La muralla China es quizá la obra más grande de ingeniería construida en
el pasado, esta impresionante obra fue realizada con el propósito de servir de
defensa en la frontera norte contra ataques de Mongolia y Machuria, aunque no
tiene una altura significativa servía para hacer que los enemigos tuvieran que
dejar sus caballos para poder subir la muralla, cuenta con 25,000 torres en la
parte principal y 15,00 torres separadas de la muralla principal, además de
poseer alrededor de 7000 km de largo.
Otro de los grandes logros de la cultura China fue el sistema de riego, el
cual implementaron realizando un canal de 1,290 km de largo el cual requirió
más de mil años para su construcción, siendo actualmente el canal más grande
del mundo además de que los chinos fueron de los primeros constructores de
puentes con características únicas. Algunos de sus puentes más antiguos fueron
de suspensión, con cables hechos de fibra de bambú.

Romanos: Los Romanos son considerados los mejores ingenieros de la


antigüedad, se destacaron en la ingeniería civil especialmente en el diseño y
construcción de obras como acueductos, puentes y edificios públicos.
“Su mayor aporte fue en construcciones de carreteras, por dos razones
principales: primero creían que la comunicación sería esencial para preservar un
imperio en constante expansión, y segundo sostuvieron que carreteras bien
construidas durarían mucho tiempo con bajos costos de mantenimiento.” (3) Un
ejemplo de esto es la Vía Apia, un logro para la ingeniería Romana siendo la
primera carretera importante recubierta en Europa. Otro de sus grandes aportes
fueron los acueductos, que se basaban en arcos semicirculares de piedras
montados en hilera de pilares y en la actualidad se conserva el acueducto de
Pont du Gard en Francia. Su sistema de acueductos, que llevaba el agua a las
ciudades, y el de alcantarillado, que eliminaba las aguas residenciales, dio pasó
a la cultura urbana y fue un gran avance en ingeniería que podemos ver hasta
nuestros días.  La caída del imperio Romano fue lo que marcó el inicio de la
edad media.

Edad Media

La edad media la podemos dividir en 2 partes, la Alta Edad Media (más o


menos del 476-1000) y la Baja Edad Media (más o menos del año 1000 al 1492);
muchos historiadores llaman “El Oscurantismo” al periodo de 600 a 1000 d.C. ya
que durante este lapso dejo de existir la ingeniería y arquitectura como
profesiones por lo que la construcción se dejó a los maestros albañiles que eran
los que diseñaban las catedrales supervisando el trabajo de construcción, o
pasaban esos conocimientos de generación en generación, debido a que la
literatura del Oscurantismo era casi totalmente de naturaleza religiosa, y quienes
tenían el poder no daban importancia a la ciencia e ingeniería, fue así como
Europa entro en una recesión constructiva muy importante, mientras que esto no
ocurrió en los países islámicos mediterráneos ni incluso en otros más lejanos
como China e India y fue durante este período cuando se usó por primera vez la
palabra Ingeniero.
Sin embargo, en la época que se conoce como Baja Edad Media hubo una
serie de descubrimientos científicos importantes en la ingeniería y matemáticas, lo
que significó que, aunque se había casi prohibido las artes, ciencias y todas
aquellas áreas que a la iglesia le parecieran una amenaza aún existían personas
interesadas en descubrir la verdad, que estudiaban en secreto y que serían las
bases para una revolución.
“Tal vez la estructura más interesante de la Baja Edad Media, sean las
catedrales góticas ya que se les considera, las más ligeras y osadas
construcciones, con esqueleto de piedra, jamás realizadas por el hombre” (2). Estas
obras dejan ver un alto nivel del dominio de la estructura, por parte de los
ingenieros/arquitectos que la diseñaron como los jefes de obras, que las
construyeron.
Dado que el conocimiento no se podía prohibir, y el deseo humano de
conocer la verdad iba creciendo entre más se le negaba, fue así, con la voluntad
de los hombres decididos a comprender las verdades del universo, como se llegó
al Renacimiento que literalmente significa “volver a nacer", comenzando en Italia
durante el siglo XV, los arquitectos/ingenieros italianos impulsaron el nacimiento
de una era moderna, en la construcción de canales, mediante la invención de la
esclusa. Posteriormente se propagó en Europa, con el fin de facilitar el traslado de
aguas. Durante este periodo hubo avances en la navegación y construcción de
barcos, lo que llevó a construir puertos y muelles para la transportación marítima.
“Durante el Renacimiento, los ingenieros nuevamente fueron miembros de
una profesión respetada e incluso algunos de ellos recibieron buena paga.” (4)
Filippo Brunelleschi fue un ingeniero de principios de 1400, era ingeniero militar y
civil y uno de sus aportes fue el dibujo de perspectiva.
En 1450 se imprimió el primer libro por parte de Johann Gutenberg “esto
permitió el avance de la ciencia y de la ingeniería, porque se pudieron difundir
todos los conocimientos a través de los libros.” (5)
Durante los años siguientes se dieron muchísimos avances en la parte de
ingeniería, que se veían plasmados en los inventos tales como: la bomba
centrífuga, el tornillo cónico, el submarino, el compás, el paracaídas, la hélice
aérea, máquinas de vapor, el reloj de péndulo, el telescopio, etc. creados por
hombres destacados como Thomas Newcomen, Robert Hooke, Isaac Newton,
Leonardo da Vinci, entre otros. Este último quizá sea el más conocido del
renacimiento por ser el claro “ejemplo del hombre renacentista interesado en todas
las materias tanto artísticas como científicas” (6).

Conclusión:
Como podemos darnos cuenta, la ingeniería ha sufrido de muchos cambios,
desde la época de los Egipcios con las construcciones de las pirámides hasta los
increíbles inventos como lo son el telescopio o el submarino, los cuales conllevan
al constante cambio y mejora, incluso también en el ámbito del uso de energías,
un ejemplo de esto se da con el descubrimiento del fuego, al inicio para
alimentarse y mantenerse calientes, y después usado por los mesopotámicos,
egipcios y demás civilizaciones antiguas para la creación de objetos metálicos, la
energía eólica, hidráulica y motriz usada en su mayor parte en el renacimiento con
la máquina de vapor, los barcos, los molinos de viento, etc., y en nuestros días el
uso de energía nuclear para generar energía eléctrica, todas estas fuentes de
energías antes mencionadas y muchas otras más que han sido usadas en el
transcurso de la historia, han sido y son usadas (en mayor parte) para el avance y
beneficio de la humanidad.
Es por esto que al estar en un constante cambio y crecimiento, la ingeniería
no puede tener un único campo de conocimiento, es por eso que se divide en
ramas, por ejemplo, para poder diseñar un sistema de calefacción y aire
acondicionado para un complejo deportivo o diseñar un vehículo de colchón de
aire para operaciones militares, la rama principal podría ser la ingeniería
mecánica, pero para diseñar el equipo y los procesos para la manufactura de
pinturas, la ingeniería más adecuada podría ser la ingeniería química, mientras
que probar la efectividad de estructuras geotextiles para pavimentación de
carreteras y desarrollar un sistema de señalizaciones para una red de transporte
publico la mejor opción sería un ingeniero civil.
El punto de todos esos ejemplos es demostrar que la ingeniería no se
puede centrar en una sola área y su campo de estudio ha estado siempre en
constante crecimiento desde el inicio de la humanidad, para así poder satisfacer
las necesidades actuales de la población.

Bibliografía:

(1) PAUL H. WRIGHT, Introducción a la ingeniería, 1994


(2) FINCH, J. KIP, The story of Engineering, 1960
(3) http://psmmaracaygrupo05etica.blogspot.mx/2014/11/ingenieria-griega.html
(4) http://evo-engineering.blogspot.mx/
(5) http://fundamentosdeinvestigacion-nes.blogspot.mx/2011/10/la-ingenieria-
de-1300-1750_02.html
(6) https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento#Ciencia
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mesopotamia
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Canal_de_China
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Muralla_China

También podría gustarte