Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO ECONÓMICO.

“PRESIDENTES DE MÉXICO Y SUS APORTACIONES A LA ECONOMÍA


NACIONAL”

Profesora Gemma Fernández Pichardo

ARRIAGA PÉREZ YAMIL IVÁN Exp. 106847

13 DE JUNIODE 2019
PRESIDENTES DE MÉXICO Y SUS PERIODOS
1.Guadalupe Victoria 17. José Mariano 33. José María Iglesias 49. Pascual Ortiz Rubio
(1824-29) Salas (1846) (1876) (1930-32)
2. Vicente Guerrero 18. Pedro María Anaya 34. Porfirio Díaz 50. Abelardo L. Rodríguez
(1829) (1847-48) (1876-80/1884-1911) (1932-34)
Juan N. Méndez (1876)
3. José María Bocanegra 19. Manuel de la Peña 35. Manuel de Refugio 51. Lázaro Cárdenas del Río
(1829) y Peña (1847-48) González Flores (1934-40)
(1880-84)
4. Pedro Vélez (1829) 20. Mariano Arista 36. Francisco de la 52. Manuel Ávila Camacho
(1851-53) Barca (1911) (1940-46)

5. Anastasio Bustamante 21. Juan Bautista 37. Francisco I. Madero 53. Miguel Alemán Valdez
(1830-32/1837-39) Ceballos (1853) (1911-13) (1946-1952)

6. Melchor Múzquiz 22. Manuel María 38. Pedro Lascuráin 54. Adolfo Ruiz Cortínes
(1832) Lombardini (1853) Paredes (1913) (1952-1958)

7. Manuel Gómez Pedraza 23. Martín Carrera 39. Victoriano Huerta 55. Adolfo López Mateos
(1832-33) (1855) (1913) (1958-1964)

8.Valentín Gómez Farías 24. Rómulo Días de la 40. Francisco Carvajal 56. Gustavo Díaz Ordaz
(1833/1846-47) Vega (1855) (1914) (1964-1970)

9. Antonio López de Santa 25. Juan Álvarez 41. Venustiano 57. Luis Echeverría Álvarez
Anna (1833-35 /39/41- (1855) Carranza (1916-20) (1970-1976)
42/43-44/1847/ 1853-
1855)
10. Miguel Barragán 26. Ignacio Comonfort 42. Eulalio Gutiérrez 58. José López Portillo
(1835-36) (1855-58) Ortiz (1914-15) (1976-1982)
11. José Justo Corro 27. Benito Juárez 43. Roque González 59. Miguel de la Madrid
(1836-37) (1858/1861-62/1867- Garza (1915-16) Hurtado (1982-1988)
72)
12. Nicolás Bravo 28. Félix María Zuloaga 44. Francisco Lagos 60. Carlos Salinas de Gortari
(1839/1842-43/1846) (1858/1860-62) Cházaro (1915) (1988-1994)

13. Francisco Javier 29. Manuel Robles 45. Adolfo de la Huerta 61. Ernesto Zedillo Ponce de
Echeverría (1840) Pezuela (1858) (1920) León (1994-2000)

14. Valentín Canalizo 30. Miguel Miramón 46. Álvaro Obregón 62. Vicente Fox Quesada
(1843-44) (1859-60) José Ignacio (1920-24) (2000-2006)
Pavón (1860)
15. José Joaquín Herrera 31. Juan Nepomuceno 47. Plutarco Elías Calles 63. Felipe Calderón
(1844-45/48-51) Méndez (1862) (1924-28) (2006-20012)
16. Mariano Paredes y 32. Sebastián Lerdo de 48. Emilio Portes Gil 64. Enrique Peña Nieto
Arillaga (1846) Tejada (1872-76) (1928-30) (2012)
GUADALUPE VICTORIA
Periodo de gobierno: 10 de octubre de 1824 – 1 de abril de 1829
Vicepresidente: Nicolás Bravo.

Guadalupe Victoria cuyo nombre verdadero fue José Miguel Ramón Adaucto
Fernández y Félix, nació en Villa de Tamazula, Durango, el 29 de septiembre de
1786 y murió en la fortaleza de San Carlos de Perote, Estado de Veracruz, el 21
de marzo de 1843). Fue el primer presidente de México del 10 de octubre de
1824 al 1 de abril de 1829.

José Miguel Fernández nació el 29 de septiembre de 1786 siendo el cuarto de los cinco hijos de Manuel
Fernández de Victoria y su esposa María Alejandra Félix Niebla, españoles que se habían casado en
1780.Manuel Fernández logró amasar una mediana fortuna que, junto con su prestigio, sirvieron para
que las autoridades virreinales lo nombraran Teniente de Alcalde Mayor. Cuando se implantó el sistema
de intendencias en 1785, fue electo primer alcalde ordinario.

Desde el inicio de su administración tuvo que enfrentar los graves problemas causados por la guerra de
independencia, que había dejado al país en la ruina y con un enorme ejército y una burocracia heredadas
del régimen colonial. No obstante sus obras inmediatas fueron: centralizar la hacienda pública, facilitar
las actividades de la Sociedad Lancasteriana dedicada a la educación, estableció relaciones diplomáticas
con Inglaterra, Estados Unidos (Estados Unidos envió como representante diplomático a Joel Robert
Poinsett, quien jugaría un importante papel en la política nacional), América Central y La Gran Colombia,
a invitación de la cual envió un representante al Congreso Anfictiónico de Panamá (1826); y ordenó
constituir la marina de guerra que le permitió su mayor logro: la total independencia de México, cuando
el 18 de noviembre de 1825, el general Miguel Barragán tomó el último bastión español, la fortaleza de
San Juan de Ulúa en Veracruz. Así su gobierno volvió a decretar el fin de la esclavitud y luego delimitó la
frontera con los Estados Unidos. Murió de epilepsia el 21 de marzo de 1843 en la Fortaleza de San Carlos
de Perote, Estado de Veracruz. El 25 de agosto del mismo año, el Congreso lo declaró Benemérito de la
Patria. Su nombre está incrustado en letras doradas en el recinto de la hoy Cámara de Diputados. Hoy
sus restos reposan en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México.

VICENTE GUERRERO
Periodo de gobierno: 1 de abril – 17 de diciembre de 1829
Vicepresidente: Anastasio Bustamante

Vicente Ramón Guerrero Saldaña (10 de agosto de 1782 — 14 de febrero de 1831)


fue un político y militar mexicano, militante de la insurgencia en la etapa de
Resistencia de la guerra de Independencia de México. Ocupó la presidencia de
México del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829.

Nacido en la población de Tixtla, en el actual Estado de Guerrero, el 10 de agosto de 1782, en el seno de


una familia de arrieros, comerciantes y militares. Sus padres fueron Juan Pedro Guerrero y María
Guadalupe Saldaña. Pasó sus primeros años ayudando a su padre y tíos en los oficios y negocios de su
familia.

La presidencia de Guerrero duró unos cuantos meses. Enfrentó una enorme oposición debido a su origen
ilegítimo. Los estados de la república no estuvieron de acuerdo con las políticas fiscales que pretendió
establecer el secretario de Hacienda Zavala. Algunos yorkinos, como José María Bocanegra se opusieron
a la influencia de Poinsett, quien finalmente fue expulsado del país. En septiembre, la armada española
intentó reconquistar México, al mando del brigadier Isidro Barradas, quien fue derrotado en Tampico por
los generales Antonio López de Santa Anna y Manuel de Mier y Terán.

El 15 de septiembre de 1829, siendo aún presidente, Vicente Guerrero expidió el decreto de Abolición
de la esclavitud, el cual había sido promulgado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de
1810. Mediante este acto protocolario se oficializó la postura de la república mexicana. Para enfrentar la
crisis económica, el intento de reconquista española y la división política, Guerrero obtuvo poderes
extraordinarios del Congreso. Muy pronto fue acusado de violar la Constitución y actuar de manera
ilegal. El vicepresidente Anastasio Bustamante encabezó en diciembre de 1829 una rebelión en contra
del presidente Guerrero dejó su puesto de presidente el 16 de diciembre de 1829 ya que el congreso lo
declaró imposibilitado para gobernar. Es entonces cuando decidió dirigirse al sur, donde combatió
durante sus años de lucha independentista.

Finalmente el 15 de enero de 1831 en la playa Tlacopanocha, en Acapulco al puerto de Huatulco,


Oaxaca donde fue entregado a los capitanes Miguel González y José María Yañez. Fue condenado a pena
de muerte y fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilapa, Oaxaca. Sus restos descansan en la Columna
de la Independencia de la Ciudad de México.

JOSÉ MARÍA BOCANEGRA


Periodo de gobierno: 18 – 23 de diciembre de 1829

José María de los Dolores Francisco Germán del Espíritu Santo Bocanegra y
Villalpando (25 de mayo de 1787 – 23 de julio de 1862). Nació el 25 de mayo de
1787 en la hacienda de la Labor de la Troje, Aguascalientes. Fue el mayor de
cuatro hijos. Su niñez transcurrió en Aguascalientes y Guadalajara. Realizó sus estudios de jurisprudencia
en la ciudad de México donde se matriculó en San Ildefonso, sede de la Real y Pontificia Universidad de
México, antecesora a la UNAM. En esa casa de estudios se recibió de abogado, además de economista e
historiador.

Al día siguiente de que Bustamante se rebelara y Guerrero fuera a pelear, el 18 de diciembre del año de
1829 Bocanegra asumió la presidencia, ostentándola hasta el 23 de diciembre. Cinco días duró su
gobierno, porque la noche del 22 la guarnición de la ciudad de México se rebeló a favor de Bustamante y
avanzó sobre Palacio Nacional. El primer intento de los insurrectos, al mando del general Luis Quintanar,
por tomar el Palacio falló; entonces los alzados rodearon el edificio, y tras un breve intercambio de
disparos, donde llagaron incluso a tirar granadas de artillería sobre él, Bocanegra se rindió. Al aparecer la
bandera blanca, símbolo de su rendición, José María mandó abrir las
puertas de Palacio. Falleció en su domicilio el 23 de julio de 1862 a la edad
de 75 años. Sus restos reposan en el templo parroquial de San Ángel, D.F.

PEDRO VÉLEZ
Periodo de gobierno: 23 – 31 de diciembre de 1829

José Pedro Antonio Vélez de Zúñiga (28 de julio de 1787 - 5 de agosto de 1848). Nació en la villa de Villa
Gutiérrez del Águila (hoy Villanueva), en el estado de Zacatecas. Fue hijo de María Isabel Zúñiga y de
Pedro Vélez, quién en el año de 1805 fundó e integró el primer ayuntamiento de Villanueva. Al
consumarse en 1821 la independencia, Vélez comienza su carrera política. Fue electo regidor del
Ayuntamiento de Guadalajara. En 1822 se le nombra vocal secretario de la Diputación Provincial y figura
como diputado en el Congreso Constituyente de Jalisco entre 1823 y 1824.

Posteriormente, Vélez se fue a vivir a la ciudad de México, donde ingresó en el ilustre y Nacional Colegio
de Abogados el 24 de enero de 1825. Se incorporó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en calidad
de ministro. Le sucedió a José Miguel Domínguez como presidente de la Suprema Corte, de 1828 a
1830.Tras haber sido derrocado el gobierno de José María Bocanegra, fue llamado para ocupar la
Presidencia de la República el 23 de diciembre de 1829. El mismo día quedó integrada una junta de
gobierno con Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar, que estuvo en funciones hasta el 31 de diciembre del
mismo año, cuando entregó el poder ejecutivo federal a Anastasio Bustamante.

A la edad de 61 años, por causas naturales, Vélez falleció en la capital de la


República el 5 de agosto de 1848, siendo magistrado de la Suprema Corte de
Justicia.

ANASTASIO BUSTAMANTE
Primer periodo de gobierno: 1 de enero de 1830 – 13 de agosto de 1832
Segundo periodo de gobierno: 19 de abril de 1837 – 18 de marzo de 1839
Tercer periodo de gobierno: 18 de julio de 1839 – 22 de septiembre de 1841

Anastasio Bustamante y Oseguera (27 de julio de 1780 - 6 de febrero de 1853). Anastasio, cuyo nombre
completo fue Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante y Oseguera, nació en Jiquilpan, Michoacán el
27 de julio de 1780, hijo de José María Ruiz Bustamante y María Francisca Oseguera. Estudió en el
Seminario de Guadalajara, de donde pasó a la Ciudad de México para hacer sus estudios de medicina.
Ejerció su profesión hasta 1810, en que fue llamado por el ejército realista al que se había alistado dos
años antes. Combatió a los insurgentes y alcanzó el grado de coronel. Iturbidista, se adhirió desde luego
al Plan de Iguala. A la consumación de la independencia fue miembro de la Junta Especial Gubernativa.
Bajo el imperio recibió cargos y ascensos. En 1828 el Congreso le otorga la vicepresidencia en el gobierno
de Guerrero. Pronto traiciona a éste y, con el apoyo de los alzados del cuartelazo de 1829, asume la
función de Presidente de México en 1830.
Desechada la Constitución de 1824 y aprobadas las Siete Leyes que creaban la República centralista,
sustento del partido conservador, fue llamado nuevamente a gobernar del 19 de abril de 1837 al 20 de
marzo de 1839.

En 1846 es nombrado por los centralistas presidente del Congreso, con una nula participación durante
la invasión de los estadounidenses. Cuando éstos se retiran, llega a cumplir algunas funciones de poco
valor hasta que opta por el retiro. Murió en San Miguel de Allende, el 6 de
febrero de 1853. De acuerdo con su voluntad, su corazón fue enviado a la
ciudad de México y depositado en la Catedral junto a los restos de Agustín de
Iturbide.

MELCHOR MÚZQUIZ
Periodo de gobierno: 14 de agosto – 24 de diciembre de 1832

José Ventura Melchor Ciriaco de Eca y Múzquiz de Arrieta (6 de abril de 1788


- 14 de diciembre de 1844). Nació en la villa de Santa Rosa (hoy Ciudad
Múzquiz), estado de Coahuila, el 6 de abril de 1788. Fue hijo del teniente Blas María de Eca y Múzquiz y
de su señora esposa Juana Francisca de Arrieta, ambos de origen vasco.
Al asumir don Melchor el cargo de presidente interino, estaba supliendo a Anastasio Bustamante, quien
había salido a combatirle a Santa Anna. Múzquiz tenía el aprecio de todo el mundo debido a su
honradez. Anastasio Bustamante lo desairó al negociar con Santa Anna la paz sin tomarlo en cuenta,
dejándolo en ridículo. Ofendido, Múzquiz presentó su renuncia ante el Congreso, pero no fue aceptada;
le pidieron que siguiera gobernando. Santa Anna, Bustamante y Manuel Gómez Pedraza se habían
puesto de acuerdo para que el tercero fuera el nuevo presidente.

Días después, cuando Gómez Pedraza era presidente, Múzquiz se presentó en el Palacio Nacional y
amonestó públicamente a Gómez Pedraza por la forma en que se introdujo al país y por usurpar la
presidencia que legalmente no le correspondía. En represalia, Gómez Pedraza dio de baja del ejército a
Múzquiz. Sin embargo, el patriotismo de don Melchor fue reconocido. Primero se le rehabilitaron su
grado de general de división y luego, cuando en 1836 se instituyó el Supremo Poder Conservador, fue
electo presidente de ese organismo.

Falleció el 14 de diciembre de 1844 en la Ciudad de México, en la más completa pobreza ya que fue
un hombre muy honesto hasta el final de sus días. Fue sepultado en el
desaparecido panteón del hospital de San Andrés.

MANUEL GÓMEZ PEDRAZA


Periodo de gobierno: 24 de diciembre de 1832 – 31 de marzo de 1833
Manuel Gómez Pedraza y Rodríguez (22 de abril de 1789 - 14 de mayo de
1851).Nació el día 22 de abril de 1789 en Querétaro. Fue hijo de Juan Antonio
Gómez Pedraza y de María Úrsula Rodríguez y Salinas, ambos pertenecientes a la
clase alta criolla y hacendada que tenía propiedades en la zona de Jalpan, situada al norte del estado.

En el año de 1824 se le nombró comandante militar de Puebla, de donde fue reasignado por órdenes
del presidente Guadalupe Victoria para sustituir a Manuel de Mier y Terán como secretario de Guerra. Se
asegura que el general Gómez Pedraza aprovechó su estancia en la secretaría de Guerra para prepararse
la candidatura a la presidencia. Cuando hubo elecciones, Gómez Pedraza salió victorioso para suceder al
general Victoria en la presidencia de la República. Electo presidente de México para el cuatrienio que
debía iniciarse el 1 de abril de 1829 y concluir el 31 de marzo de 1833, don Manuel fue desconocido por
el Congreso, que declaró nula la elección presidencial que había ganado.

En 1832 luego de varias revueltas que hicieron caer a Guerrero y a Bustamante, faltando unos meses
para que concluyera el periodo presidencial que legalmente le correspondía a Gómez Pedraza, al general
Santa Anna se le ocurrió devolverle la presidencia. Santa Anna y Bustamante, con don Manuel como
testigo, firmaron un convenio en el que pactaron la amnistía, el olvido general de todo lo acontecido
desde el 1 de septiembre de 1828. Posteriormente, ambos generales le entregaron la presidencia al
general Gómez Pedraza, quien tres meses después terminó su periodo presidencial. En 1846 formó parte
del Consejo de Gobierno. En 1848 fue presidente de la Cámara de Senadores y en 1850 contendió por la
presidencia de la República, pero fue derrotado por el general Mariano Arista.
Siendo director del Nacional Monte de Piedad, Gómez Pedraza falleció
repentinamente en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1851 a los 62 años
de edad. Sus médicos de cabecera le habían diagnosticado una oquedad
pulmonar. Se le construyó una cripta para sus restos situada en el panteón
Francés de la Piedad.

VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS

Primer periodo de gobierno: 1 de abril – 16 de mayo de 1833


Segundo periodo de gobierno: 3 de junio – 18 de junio de 1833
Tercer periodo de gobierno: 3 de julio – 27 de octubre de 1833
Cuarto periodo de gobierno: 15 de diciembre de 1833 – 24 de abril de 1834
Quinto periodo de gobierno: 24 de diciembre de 1846 – 21 de marzo de 1847

José María Valentín Gómez Farías, (14 de febrero de 1781 - 5 de julio de 1858) Nació el 14 de febrero de
1781, en la ciudad de Guadalajara. Fue hijo del comerciante José Lugardo Gómez de la Vara, español
peninsular, y María Josefa Martínez y Farías, criolla. En 1812 fue electo diputado a las Cortes de Cádiz, y
en 1821 se adhirió al Plan de Iguala, siendo diputado de Zacatecas en el primer congreso constituyente
aprobó la coronación de Agustín de Iturbide. Fue senador por Jalisco de 1825 a 1830, después secretario
de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Manuel Gómez Pedraza del 2 de febrero al 31 de marzo
de 1833, siendo luego elegido vicepresidente en ese mismo año y como tal sustituyó al Presidente de la
República en cuatro ocasiones.

Los cambios durante el interinato provocaron una oleada de indignación entre los conservadores que
exigieron a Santa Anna su regreso y éste mediante una asonada, provocó la disolución del Congreso y
exilió a Gómez Farías. De nueva cuenta asume el interinato debido a que Santa Anna dejó la presidencia
para asumir el control directo de las tropas en la guerra contra el invasor. Gómez Farías convencido
reformista y liberal pretendió financiar la guerra con los bienes de la iglesia lo que provocó en la Ciudad
de México un motín conocido como "Rebelión de los Polkos". Santa Anna que combatía en el norte
regresó precipitadamente y destituyó a Gómez Farías; posteriormente como diputado se opondría al
Tratado de Guadalupe Hidalgo pactado con los invasores.

En 1852 es derrotado en su contienda por la presidencia de la república. En 1853, Santa Anna volvió al
poder e instauró el corto período conocido como Dictadura de Santa Anna. En 1855, Gómez Farías es
elegido presidente de la Junta de Representantes del Plan de Ayutla, mediante la cual se pudo derrocar
al régimen. En 1856, fue electo diputado por Jalisco al Congreso y poco más tarde, elegido presidente del
mismo. Este fue el Congreso que elaboró la Constitución de 1857.

El 5 de febrero de 1857, Valentín Gómez Farías, en el sitio de honor como Presidente de la Cámara, vio
con gran satisfacción que su trabajo, sus exilios y fatigas, no habían sido en
vano: ese día se firmó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
de 1857. Valentín murió el 5 de julio de 1858. En julio de 1933, sus restos fueron
trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres.

ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA

Primer periodo de gobierno: 16 de mayo de 1833 – 3 de junio de 1833


Segundo periodo de gobierno: 27 de octubre de 1833 – 15 de diciembre de 1833
Tercer periodo de gobierno: 24 de abril de 1834 – 27 de enero de 1835
Cuarto periodo de gobierno: 20 de marzo de 1839 – 10 de julio de 1839
Quinto periodo de gobierno: 10 de octubre de 1841 – 26 de octubre de 1842
Sexto periodo de gobierno: 4 de marzo de 1843 – 4 de octubre de 1843
Séptimo periodo de gobierno: 4 de junio de 1844 – 12 de septiembre de 1844
Octavo periodo de gobierno: 21 de marzo de 1847 – 2 de abril de 1847
Noveno periodo de gobierno: 20 de mayo de 1847 – 15 de septiembre de 1847
Décimo periodo de gobierno: 20 de abril de 1853 – 9 de agosto de 1855

Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (21 de febrero de 1794 – 21 de
junio de 1876) Su carrera política empieza en 1821, fecha en el que el Plan de Iguala de Iturbide consagra
la independencia de la Nueva España, teniendo como instructor a Don Joaquín de Arredondo. Inicia
entonces una larga serie de imprevisibles adhesiones ideológicas.

Es nombrado comandante del puerto de Veracruz y horas después se levanta en armas contra el
gobierno realista, uniéndose a los insurgentes gracias a la persuasión de José Joaquín de Herrera, siendo
derrotado en esa plaza, pero haciéndose fuerte en Córdoba.

La ambición de la Presidencia
Nombrado presidente Guerrero, Santa Anna tomó las riendas del ejército nacional. Al ser derrocado el
gobierno de Guerrero por Anastasio Bustamante, Santa Anna hace un pacto con Gómez Pedraza para
que este alcanzara la presidencia de 1830 a 1833 mediante nuevos levantamientos. En 1833, Santa Anna
alcanza por fin la presidencia. Al ser nombrado presidente, en un hecho sorprendente, Santa Anna alegó
mala salud y se retiró a su hacienda en Veracruz, desde donde planeó una supuesta invasión a Cuba.
Entre 1833 y 1835, Santa Anna iba y venía del poder. En diversos periodos Valentín Gómez Farías ocupó
la vacante de Santa Anna.

Santa Anna, presionado por una delegación de conservadores que no estaban de acuerdo con las
reformas, volvió a la presidencia y disolvió el congreso, emulando la acción del Emperador Agustín I.
Promulgo las Siete Leyes las cuales dieron paso a un periodo de conservadurismo, qué ocasionó varios
levantamientos.

Al ocupar la presidencia de nuevo, Santa Anna sufrió un nuevo revés al suscitarse de nuevo la cuestión
texana. Cuando en 1843, Estados Unidos planteó la incorporación de Texas a su territorio, Santa Anna
intentó zafarse de la escena política para no sufrir descalificaciones de la opinión pública. Puso de
pretexto la muerte de su esposa Inés García, para retirarse de la presidencia mientras pasaba el furor
público por la anexión de Texas a la Unión americana. A los cuarenta días de luto por su mujer, Santa
Anna volvió a casarse, escándalo que contribuyó a aumentar su descrédito en un momento en que se le
recordaba su anterior episodio en Texas y se le pedían responsabilidades. El retiro de la escena política
en ese momento lo pagó con un largo exilio en La Habana. Estados Unidos aprovechó esto para enviar
sus tropas al río Bravo. Este movimiento ofensivo por parte estadounidense presionó y orilló al gobierno
mexicano a defender la soberanía del territorio nacional, dándose así inicio a la guerra entre estos dos
países. Santa Anna fue llamado a dirigir los esfuerzos nacionales de nuevo pero fue derrotado por su
falta de sensatez en todos los enfrentamientos contra los estadounidenses. Después en Veracruz fue
derrotado en la Batalla de Cerro Gordo.

Después de evacuar la capital del país, Santa Anna se exilió de nuevo, esta vez en Colombia. Mediante el
Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió los estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada
y Colorado a favor de Estados Unidos, que se comprometió a pagar una indemnización de 15 millones de
dólares a México. En 1853 Santa Anna es nombrado presidente de nuevo. Carente de prejuicios e
inmune a las críticas de sus adversarios, instituye una medida para obtener dinero, vende un trozo de
territorio a Estados Unidos, La Mesilla.

Era 1855 y el Plan de Ayutla de Juan N. Álvarez había dado resultado por todo el país. Santa Anna se vio
obligado a renunciar y tomar de nuevo su camino a Colombia. Acostumbrado a vaivenes políticos, el
general se dio cuenta que el regreso esta vez sería imposible. Su última vivienda en la ciudad de México
se ubicó en la calle de Vergara, hoy Bolívar, en el número 14. Falleció la noche del jueves 21 de junio de
1876 y fue inhumado en el viejo Panteón del Tepeyac, de la Villa de Guadalupe-Hidalgo.
MIGUEL BARRAGÁN

Periodo de gobierno: 28 de enero de 1835 – 27 de febrero de 1836


Miguel Francisco Barragán Andrade. Nació en ciudad del Maíz, situada en San Luis Potosí, el 8 de marzo
de 1789. Fueron sus padres, Miguel Barragán y Clara Josefa Andrade.

Hastiado del poder, el presidente Antonio López de Santa Anna pidió licencia y logró que el Congreso
designara al general Barragán presidente interino de la República, mientras don Antonio se ausentaba a
su hacienda de Manga de Clavo. Al ocupar la presidencia, el general Barragán gozaba de una excelente
reputación ganada en los terrenos del patriotismo y en su lealtad a los principios republicanos.

Como presidente se le reconocía por sus caballerosos modales y su mostrada probidad en la


administración pública. Coherente en su profunda religiosidad, era normal verlo dando de su bolsillo
ayuda a viudas, enfermos e inválidos, haciendo caridad y asistiendo a un sinnúmero de celebraciones
religiosas. Durante su administración, la república dejó de ser federal y se convirtió en centralista. El
general Barragán fue el primero en tomar las providencias para hacer frente a la rebelión de los texanos
que luchaban por su independencia.

En marzo de 1836, don Miguel se encontraba atendiendo los asuntos de guerra en Texas cuando una
terrible enfermedad lo invadió. Como el general Barragán era muy querido entre
los mexicanos, el pueblo acudió al Palacio Nacional para informarse sobre su
estado de salud.

Al cabo de unos días, la fiebre pútrida acabó con su vida el 1 de marzo de 1836.
Como última voluntad, don Miguel pidió que su cuerpo fuera dividido y conducido
a los lugares donde había escrito la historia de su vida. Una parte quedó
sepultada en la catedral de México y los ojos en su ciudad natal (Ciudad del Maíz),
el corazón en Guadalajara, las entrañas en la colegiata de Guadalupe y en la
capilla del señor de Santa Teresa y la lengua en San Juan de Ulúa.

JOSÉ JUSTO CORRO


Periodo de gobierno: 27 de febrero de 1836 – 19 de abril de 1837

José Justo Corro (1794 - 18 de diciembre de 1864) fue un político y


abogado mexicano que ocupó el cargo de Presidente de México entre
1836 y 1837.

Nació en la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco, el año de 1794.


Corro se formó en su ciudad natal, donde se graduó como abogado. Fue
diputado al congreso Constituyente en el año de 1824 y gobernador de su
estado natal entre septiembre de 1828 y marzo de 1829. Fue ministro de
Justicia y Negocios Eclesiásticos de marzo de 1835 a febrero de 1836 en el
gabinete de Miguel Barragán. A la muerte de éste, fue nombrado presidente
interino de México por dos meses.

José Justo Corro, puso en vigor en 1836 las Siete Leyes que darían cause a la
nueva Constitución que derogaba a la de 1824. Redactada por los centralistas
conservadores bajo la guía de Lucas Alamán. La nueva carta magna acabó con
el sistema federal y estableció como forma de gobierno la república central.
La nueva ley abrogó el voto universal y lo limitó a las personas que supieran
leer y escribir. Corro convocó a elecciones y entregó en 1837 el poder a
Anastasio Bustamante. Se retiró a la vida privada en su estado natal y nunca se volvió a saber nada de él.
Murió en Guadalajara el 18 de diciembre de 1864.

NICOLÁS BRAVO

Nicolás Bravo Rueda, político y militar mexicano. Presidente de México en tres ocasiones: 1839, 1842 -
1843 y 1846. Nació en Chichihualco, en el estado de Guerrero, el 10 de septiembre de 1776. Siendo su
padre el heroico militar, Leonardo Bravo.

Cuando Agustín de Iturbide fue derrotado, Bravo administró al país, en un triunvirato con Guadalupe
Victoria y Pedro Celestino Negrete. Como presidente, las tres veces que
fungió como tal, intentó sin éxito anular las disposiciones de Santa Anna.

En 1842, el presidente Bravo disolvió el Congreso, que pretendía discutir una


nueva constitución que a todas luces atentaba contra los intereses
personales de Santa Anna. Sin embargo, Nicolás Bravo ordenó a la policía que
aprehendiera a los diputados y los encarcelaran. Retirado ya de la vida militar
empuñó una vez más las armas para proteger su nación, esta vez en la guerra
con Estados Unidos, don Nicolás Bravo le fue encomendado el mandato del
ejército en el asedio al Castillo de Chapultepec, decidió el mismo dirigir la
defensa en la Batalla de Chapultepec.

Murió en la Hacienda de Chichihualco, Guerrero el 22 de abril de 1854, al parecer envenenado, junto


con su esposa. Fue declarado Benemérito de la Patria, y sus restos trasladados a la Columna de la
Independencia, del Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México; mientras que su nombre fue inscrito
con letras de oro en la Cámara de Diputados.

FRANCISCO JAVIER ECHEVERRÍA


Periodo de gobierno: 22 de septiembre – 10 de octubre de 1841
Francisco Javier Echeverría Migoni (25 de julio de 1797 – 17 de septiembre de 1852). Echeverría era
originario de Xalapa, Veracruz; lugar que lo vio nacer la mañana del 25 de julio de 1797.

El primer empleo que tuvo fue como diputado en el Congreso de Veracruz en 1829. Ese mismo año fue
designado miembro de la Comisión de Hacienda; donde contribuyó a que el erario de Estado se redujera
de acuerdo a la situación económica en que se encontraba el gobierno. En mayo de 1834 el presidente
Santa Anna lo nombró ministro de Hacienda, cargo que desempeñó del 5 de mayo al 1 de septiembre,
fecha en que dimitió su cargo pues no estaba de acuerdo con algunos aspectos de la administración
santanista. En 1836, bajo la segunda presidencia de Anastasio Bustamante, formó parte del Consejo de
Estado, donde trabajó en el rubro de hacienda, impidiendo más operaciones ilegales al erario. Volvió a
ser ministro de Hacienda del 27 de julio de 1839 al 23 de marzo de 1841; después de los daños
económicos que dejó la primera Intervención Francesa En México.

Asumió el cargo el 22 de septiembre de 1841. El gobierno de Echeverría


duró dieciocho días, en los cuales logró aumentar en un 10% el impuesto al
consumo, procuró refrenar aquella sedición pero no tuvo éxito. Reinaban la
confusión, la anarquía, el desorden y prefirió retirarse a despachar sus
asuntos personales. Echeverría estuvo en el poder menos de un mes, pero
salió bastante rico. Dejó el poder en manos de Santa Anna; se retiró a la vida
privada y no volvería a involucrarse en la política hasta nueve años después
de haber dejado la presidencia.

Regresó a la escena política como diputado por Veracruz en 1850 y 1851.


Había muchas comisiones y asociaciones de beneficencia en México a las que Echeverría apoyaba
económicamente. Donde se distinguió fue en la junta de cárceles y en la Academia de San Carlos, de las
que fue presidente.

Francisco Javier Echeverría Migoni murió el 17 de septiembre de 1852, a los 55 años de edad, en su
domicilio de la ciudad de México. Sus restos descansan en la capital del país.

VALENTÍN CANALIZO
Periodo de gobierno: 4 de octubre de 1843 – 4 de junio de 1844

José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo (Monterrey, Nuevo León, 14 de enero de 1794 - Ciudad de
México, 20 de febrero de 1860). Nació en Monterrey, Nuevo León, el 14 de enero de 1794. Se formó
como militar y en 1811, entró como cadete en el Regimiento de Celaya, para jurar la independencia el 2
de marzo de 1821. Ascendió al grado de teniente coronel y, consumada la ruptura entre México y
España, fue ayudante de José Joaquín de Herrera en la campaña de Jalisco. Fue miembro de la junta que
le dio sentencia de muerte al Gral. Vicente Guerrero (1831), posteriormente se le ascendió al grado de
general. De 1835 a 1841, combatió activamente al grupo liberal. En 1843, apoyó la implantación de la
dictadura del Gral. Antonio López de Santa Anna y éste le dejó en sus
manos la presidencia interina del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de
1844. Tras devolver el poder al Gral. Santa Anna, lideró el ejército del
Norte y ocupó nuevamente la presidencia durante la licencia concedida a
Santa Anna del 21 de septiembre al 6 de diciembre de 1844. Cuándo se
extendía la Revolución por toda la república, los soldados apresaron a
Canalizo y entregaron el gobierno a José Joaquín de Herrera. Se le exilió en
Cádiz y en el año de 1846 regresó a tierras mexicanas. Participó
activamente en la Guerra con los Estados Unidos al mando de cuerpos de
caballería del sur; venció a los yanquis en las escaramuzas anteriores a
Cerro Gordo y en la campaña del Valle de México, los rechazó frente a las Garitas de Niño Perdido y
Santo Tomás. Así mismo fue uno de los líderes de la Rebelión de los Polkos. Fue ministro de Guerra y
Marina en el gabinete del Dr. Valentín Gómez Farías.

Retirado de la vida pública, murió en la ciudad de México, el 20 de febrero de 1860, a los 66 años de
edad.

JOSÉ JOAQUÍN DE HERRERA


Primer periodo de gobierno: 12 – 21 de septiembre de 1844
Segundo periodo de gobierno: 6 de diciembre de 1844 – 30 de diciembre de 1845
Tercer periodo de gobierno: 3 de junio de 1848 – 15 de enero de 1851

José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos (23 de febrero de 1792 – 10 de febrero de 1854)
Nació en Perote, estado de Veracruz, el 23 de febrero de 1792 en la calle que hoy lleva por nombre
Francisco I. Madero; siendo bautizado el mismo día de su nacimiento.

Se enlistó en el ejército realista en 1809, como cadete en el Regimiento de la Corona. Por 1811 alcanzó el
grado de capitán. El día 31 de marzo de 1823 fue nombrado capitán general de la ciudad de México. En
el nuevo gobierno, encabezado por el general Guadalupe Victoria, Herrera fue ministro de guerra. Ocupó
varios cargos políticos y militares. Fue leal a las autoridades legales y opositor al absolutismo y a las
arbitrariedades de las administraciones de Santa Anna, de quien nunca fue aliado ni adepto.

Primer mandato (1844)


En 1844 Herrera fue nombrado Presidente Interino para sustituir al general Valentín Canalizo quien, a su
vez, serviría como remplazo de Santa Anna

Segundo mandato (1844-1845)


Entregó el poder a Canalizo y se retiró, pero a la caída de Santa Anna, fue electo Presidente de México.
Estados Unidos reclamaba partes de México que no eran parte de Texas, es
decir, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y Nuevo México a través del Río
Grande. Cuando Estados Unidos envió tropas a los territorios en disputa, un
pelotón fue capturado por el ejército mexicano el 29 de marzo de 1846. El
13 de mayo de ese mismo año, el Congreso de Estados Unidos declaró la
guerra a México.

El presidente Herrera, con mucha dificultad, pudo reunir una tropa de 6000
hombres, misma que fue puesta bajo las órdenes del general Mariano
Paredes y Arrillaga y enviada al norte para combatir a los estadounidenses. Paredes llegó a San Luis
Potosí, pero en lugar de marchar hacia el norte para luchar con los invasores, en diciembre de 1845
volvió a la capital y derrocó al gobierno del presidente Herrera, quien dejó el puesto el 30 de diciembre
del mismo año.

Tercer mandato (1848-1851)


En su gobierno se enfrentó a numerosos problemas y contratiempos: México estaba en una condición
económica precaria y miserable, con los bandidos controlando las carreteras y caminos. Había una
epidemia de cólera y hubo levantamientos indígenas en Misantla y Yucatán.

Murió el 10 de febrero de 1854, a los 61 años de edad, en su modesto domicilio en Tacubaya. Fue
enterrado sin pompa en el panteón de San Fernando. Desde la muerte de su esposa, Herrera nunca
volvió a contraer matrimonio.

MARIANO PAREDES Y ARRILLAGA


Periodo de gobierno: 31 de diciembre de 1845 – 28 de julio de 1846

José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga (7 de enero de 1797 – 7 de septiembre de 1849). Nació en la
ciudad de México el día 7 de enero del año de 1797. Como muchos jóvenes de su época, a los 15 años de
edad, Mariano tomó la carrera de las armas enlistándose en el ejército realista como cadete de
infantería el 6 de enero de 1812.

Al lado del ejército realista, durante la guerra de Independencia, Paredes participó en 22 acciones
militares en contra del movimiento insurgente. Se unió al Ejército Trigarante, donde participó en otras 11
acciones militares. Apoyó la promulgación del Plan de Iguala y le tocó secundarlo en Zitácuaro; participó
entonces en varias acciones de guerra en las que demostró su valor. El 11 de febrero de 1823, siendo
mayor de la plaza de Puebla, se pronunció en contra del imperio de Agustín de Iturbide y secundó el Plan
de Casa Mata, siguiendo el liderazgo de Antonio López de Santa Anna, pero al poco tiempo cambió de
parecer y se separó de éste. Paredes fue Gobernador de Jalisco del 3 de noviembre de 1841 al 28 de
enero de 1843. Luego, ostentó el cargo de gobernador del Departamento de México del 6 al 8 de marzo
de 1843.

El 20 de junio Paredes fue nombrado comandante del ejército mexicano. Su administración siguió hasta
el 28 de julio de 1846, cuando dejó el gobierno en manos de Bravo para salir a combatir al enemigo. En
octubre de ese mismo año es exiliado a Francia. Regresó a México en 1848, para oponerse al Tratado de
Guadalupe-Hidalgo que terminó la guerra con Estados Unidos; uniéndose al padre Celedonio Doménico
Jarauta y al liberal Manuel Doblado, pero fueron derrotados en Guanajuato por Bustamante el 18 de
julio de 1848. Fue exiliado de nuevo, pero fue incluido en una amnistía general en abril de 1849. Regresó
a México; Jarauta fue fusilado y él fue confinado a un convento en la ciudad de México, donde murió en
la pobreza el 7 de septiembre de 1849 a los 52 años de edad.

JOSÉ MARIANO SALAS


Primer periodo de gobierno: 6 de agosto – 23 de diciembre de 1846
Segundo periodo de gobierno: 21 de enero – 2 de febrero de 1859

José Mariano Salas (11 de mayo de 1797 - 24 de diciembre de 1867) fue un


político y militar mexicano que desempeñó el cargo de presidente de México
en dos ocasiones. Nació José Mariano en la capital de la República el 11 de
mayo de 1797. Joven aún, en 1813, ingresó en el ejército como cadete en el
Regimiento de Infantes de Puebla, donde logró sus primeros ascensos
luchando contra los insurgentes. Acompañó a Santa Anna en la toma de Jalapa,
Veracruz. En 1821 se adhirió al plan de Iguala.

El 4 de agosto de 1846, en la ciudadela de la Ciudad de México se pronunció en contra de Mariano


Paredes y Arrillaga, quien había dejado la presidencia temporalmente a Nicolás Bravo mientras iba a
combatir una insurrección en Guadalajara. Salas se tomó el poder y asumió la presidencia interinamente.
Durante su administración, Mariano se empeñó, sin éxito, en obtener recursos de guerra. Abrió un
concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público a base de gas de
hidrógeno, intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca
nacional. Con una guerra peleándose en el norte del país, todas sus políticas
no fueron escuchadas. En cuanto estuvo en el poder, puso en vigor
nuevamente la Constitución de 1824 y convocó a elecciones que
favorecieron, otra vez, a Santa Anna. Sin embargo, el general Santa Anna tuvo
que salir a combatir hacia el norte, ocupando el vicepresidente Valentín
Gómez Farías, el cargo de presidente de México.

Volvió a ocupar la presidencia durante la guerra de Reforma, solo para cuidar


la silla presidencial unos días mientras llegaba a la capital el nuevo
gobernante, el caudillo conservador, Miguel Miramón. A los 70 años, murió José Mariano Salas el 24 de
diciembre de 1867 en la villa de Guadalupe Hidalgo hoy (delegación Gustavo A. Madero). Fue sepultado
en el panteón de Tepeyac.

PEDRO MARÍA ANAYA


Primer periodo de gobierno: 2 de abril – 20 de mayo de 1847
Segundo periodo de gobierno: 15 de septiembre de 1847 – 8 de enero de 1848
Pedro María Bernardino Anaya Álvarez fue un militar mexicano. Nació en Huichapan, (Hidalgo).

Durante la Intervención Estadounidense en México, fue nombrado presidente de la República en


sustitución de Antonio López de Santa Anna. Correspondió a su persona combatir a los invasores en el
convento de Churubusco, defendiéndolo en la Batalla de Churubusco, que hoy es el Museo Nacional de
las Intervenciones. En la defensa de este bastión localizado en el sur del Distrito Federal fue apoyado por
el Batallón de San Patricio, formado por irlandeses católicos desertores de las filas estadounidenses.

Se le atribuye la frase "Si tuviéramos parque no estaríais aquí", a propósito de que los militares
estadounidenses le pidieron que entregaran las municiones y el armamento, después de esa maravillosa
frase fue capturado y liberado posteriormente. Su servicio militar empezó a sus 16 años, un niño a quien
se le dio el nombre de Pedro Bernardino, hijo de Pedro José Anaya y Maldonado
y María Antonia de Álvarez, ambos españoles.

MANUEL DE LA PEÑA Y PEÑA


Primer periodo de gobierno: 16 de septiembre – 11 de noviembre de 1847
Segundo periodo de gobierno: 8 de enero – 2 de junio de 1848

Manuel de la Peña y Peña (Ciudad de México; 10 de marzo de 1789 — 2 de


enero de 1850). Estudiante en el Seminario Conciliar de México. Abogado civil y eclesiástico desde el 16
de diciembre de 1811, síndico del ayuntamiento de la Ciudad de México desde el 26 de diciembre de
1813.

Al inicio de la Guerra de Intervención Norteamericana era presidente de la Suprema Corte de Justicia.


Fue uno de los momentos más críticos para México del siglo XIX. El país parecía desintegrarse
irremediablemente. En medio del desastre y sin muchas alternativas, el presidente de México Antonio
López de Santa Anna había huido, entonces le tocó a don Manuel de la Peña y Peña entrar como
presidente interino. El gobierno mexicano se estableció en Toluca, la presidencia de Manuel de la Peña y
Peña sólo tenía un gran objetivo: alcanzar la paz con los Estados Unidos de América

De la Peña y Peña entregó la presidencia al ciudadano electo por el Congreso: José Joaquín de Herrera.
Dejó el poder el 2 de junio de 1848. Al año siguiente, fue electo gobernador del
Estado de México, pero prefirió ocupar un cargo en la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Durante su gestión murió víctima de cólera morbo el 2 de
enero de 1850. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas
Ilustres en 1895.

MARIANO ARISTA
Periodo de gobierno: 15 de enero de 1851 – 5 de enero de 1853
José Mariano Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno García de Arista Nuez (26 de julio de 1802 – 7
de agosto de 1855) político y militar mexicano que se desempeñó como Presidente de México durante el
periodo comprendido de los años de 1851 a 1853.
Sirvió al ejército realista hasta el mes de junio del año de 1821, se puso a las órdenes del emperador
Agustín de Iturbide. Al triunfo del Plan de Cuernavaca, regresó a México en 1834 y apoyó la deposición
del gobierno radical de Valentín Gómez Farías. Retomó su carrera militar y ocupó diversos cargos a partir
de entonces; fue miembro del Tribunal de Guerra, de la Junta del Código Militar e inspector de la milicia.

Para las elecciones a la Presidencia de la República en 1850, los candidatos que la prensa mexicana de la
época nominó fueron Ramón Adame; Juan Nepomuceno Almonte; Arista;
Nicolás Bravo, entre otros.

Durante su campaña; fue acusado de haber destruido al ejército con sus


reformas, y en consecuencia, de haberlo dejado sin defensa alguna. Asimismo
dijeron que forzó ilegalmente la renuncia del ayuntamiento de la ciudad. Lo
tacharon de corrupto y de inmoral.

El 14 de noviembre de 1850, el periódico "El Monitor Republicano" proclamó la


victoria del general Mariano Arista. Los votos de 20 estados y territorios habían
sido deliberados.

Asumió su cargo el 15 de enero de 1851. En medio de una severa crisis económica, poco pudo hacer su
administración. Formó su gabinete con elementos moderados, liberales puros y conservadores.

Logró la realización de algunas obras materiales que provocaron admiración en la sociedad: estableció la
primera línea telegráfica entre la capital y el puerto de Veracruz, otorgó la primera concesión para la
construcción del ferrocarril en esa misma ruta, hizo abrir una tercera puerta en el Palacio Nacional -
Puerta Mariana - y promovió las ascensiones en globo. Con el país en bancarrota, Arista intentó impulsar
la minería, la agricultura y la incipiente industria mexicana.

El presidente Arista se vio obligado a solicitar al Congreso facultades extraordinarias con el fin de
establecer el orden en el país. El Congreso le negó esta concesión, por lo que decidió presentar su
renuncia al cargo el 5 de enero de 1853. La salud de Arista se fue deteriorando poco a poco. A bordo del
vapor inglés "Tagus", que zarpó de Lisboa con destino a Marsella, murió el general Mariano Arista, a los
53 años de edad la noche del 7 de agosto de 1855. Fue sepultado en el cementerio de San Juan en
Lisboa; pero su corazón fue traído a México. En 1856 fue declarado Benemérito de la Patria y en 1881,
gracias a un acuerdo establecido por el general Ignacio Comonfort durante su administración, sus restos
fueron trasladados a la Ciudad de México durante la presidencia de Porfirio Díaz y colocados en la capilla
del Colegio de Minería. Su cuerpo fue inhumado en la Rotonda de las Personas Ilustres el 8 de octubre de
1881

JUAN BAUTISTA CEBALLOS


Periodo de gobierno: 6 de enero – 7 de febrero de 1853

Juan Bautista Loreto Mucio Francisco José de Asís de la Santísima Trinidad


Ceballos Gómez Sañudo (13 de mayo de 1811 – 20 de agosto de 1859).
Ceballos vino al mundo la mañana del lunes 13 de mayo de 1811 en la ciudad
y municipio de Durango.

Ceballos comenzó a ascender en su carrera como abogado y a ocupar


diversos cargos públicos. Se desempeñó como diputado federal en 1842 y
1847, secretario general de Gobierno durante la gubernatura de su amigo
Melchor Ocampo y nuevamente diputado en 1851. Fue además magistrado de la Suprema Corte de
Justicia y nombrado para presidirla el 14 de mayo de 1852; su trabajo más reconocible durante este
periodo fue protestar contra el decreto del 21 de septiembre que suprimió la libertad de imprenta.

Tras analizarse la renuncia de Arista, y luego de una breve discusión promovida por Juan José Baz, los
ochenta y dos diputados presentes aprobaron la dimisión del general. Inmediatamente, la Cámara de
Diputados procedió al nombramiento de presidente interino.

Tras el conteo de las votaciones; Ceballos era el nuevo Presidente Interino de México, cargo que ostentó
por un mes y un día. Juan Bautista asumió su cargo a las siete y media de la noche del jueves 6 de enero
de 1853 en la Cámara de Diputados, donde prestó juramento y pronunció un discurso en el que protestó
su adhesión a las instituciones. Su primer acto fue disolver las dos cámaras del Congreso, que ya se
apresuraban a ponerse a los pies de Santa Anna; diputados y senadores se opusieron a la medida e
instigaron a la guarnición de la Ciudad de México al mando de Manuel María Lombardini, para que se
sublevara en apoyo al retorno de Santa Anna. La presión fue tan grande que Ceballos se vio obligado a
negociar, para calmar las pasiones organizó una junta de notables formada por representantes del clero,
del ejército, magistrados, propietarios, comerciantes e industriales.

Al iniciarse la Guerra de Reforma en 1857; Juan Bautista Ceballos dejó México y se estableció en París,
en una modesta residencia situada en el número 24 de la calle Louis-le-Grand. Ahí, a los 48 años de edad,
murió el 28 de agosto de 1859.

MANUEL MARÍA LOMBARDINI

Periodo de gobierno: 7 de febrero – 20 de abril de 1853

Manuel Apolinar José María Ignacio Antonio Lombardini de la Torre (23 de julio de 1802 - 2 de diciembre
de 1853). Nacido en la capital de la República el 23 de julio de 1802; entró al ejército a los doce años de
edad. Combatió a los franceses en la Guerra de los Pasteles en 1838 y a los estadounidenses durante la
Guerra de Texas y en la Intervención Estadounidense en México en 1836 y 1847 respectivamente.

En 1853 era comandante de la guarnición de México; ese año se declaró partidario de la rebelión y del
Plan de Jalisco y se sublevó para adherirse. Durante su administración, Lombardini trabajó solamente en
prepararle el terreno a Santa Anna para cuando llegara a gobernar nuevamente; quién ejerció mucha
influencia en las decisiones que tomó el presidente provisional durante su administración. Lombardini
dispuso la organización de nuevos batallones; arregló el arrendamiento de las casas de Moneda por diez
años, envió tropas sobre Zacatecas que no reconocían su gobierno. Cuando Santa Anna llegó a México y
desembarcó en Veracruz; Lombardini envió tropas para recibirle. El caudillo comenzó a avanzar a la
capital y Lombardini se limitó a dictar únicamente disposiciones administrativas hasta el arribo de Santa
Anna.

Expidió una ley para juzgar militarmente a ladrones y bandidos; ordenó que en las escuelas capitalinas
fuera enseñada la doctrina cristiana y que en ella rezaran los niños todos los días por lo menos media
hora durante la mañana y tarde; reglamentó la instrucción primaria y también dio algunas disposiciones
acerca de los hijos naturales. Lombardini emitió un último decreto mediante el cual designó a Santa
Anna capitán general de mar y tierra, con mando absoluto. Durante su administración fueron expedidos
más de novecientos despachos militares. Asimismo hubo algunas mejoras en cuanto a las vías de
transporte terrestre y marítimo. Lombardini era un bienintencionado hombre, más no poseía la
capacidad como estadista. Cuando Santa Anna, a quien fue fiel y leal hasta el último momento, llegó a
México, Lombardini gustosamente el entregó el poder ejecutivo el 20 de abril de 1853. El presidente
Santa Anna lo nombró después Jefe del Estado Mayor del Ejército y Comandante General del Distrito. A
los 51 años de edad, a causa de una pulmonía, Lombardini murió en su residencia de la ciudad de México
a las siete de la mañana del 22 de diciembre de 1853.

MARTÍN CARRERA
Periodo de gobierno: 15 de agosto – 12 de septiembre de 1855

Martín Carrera Sabat nació en Puebla, Puebla, el 20 de diciembre de 1806. Fue un político y militar
mexicano, Presidente de México en calidad de interino durante 29 días en 1855.

Militó en las filas del ejército español. Incorporado al ejército virreinal desde los 9 años a los 12, ya era
militar de grado. Se adhirió al Plan de Iguala y participó en la represión a los sublevados de La Acordada
en San Luis Potosí. Combatió contra Estados Unidos en 1847, participó sobre todo en la de El Molino del
Rey. Siendo Gobernador del Distrito Federal de 1853 a 1855 sucede el triunfo de la Revolución de Ayutla
contra Antonio López de Santa Anna que en su última gestión presidencial ante la tenaz y continua
oposición de los liberales quienes con un poco más de un año, no cejaban en su
empeño de expulsarlo del poder, teniendo una apresurada salida y huyendo del país;
ante la situación Rómulo Díaz de la Vega como Comandante militar de la plaza de la
Ciudad de México, actuando según su conveniencia, se adhirió al plan de los
revolucionarios y designó una junta que nombrara Presidente interino, pero para su
mala fortuna la suerte no le favoreció y el poder recayó en Martín Carrera quien se
mostró conciliador y prudente en su breve gestión presidencial como conservador.

No era Carrera hombre con ambiciones políticas. Enterado del nombramiento quiso
renunciar al cargo, mas luego de que apelaran a su patriotismo, aceptó. Gobernó 29 días y su mayor
mérito fue la percepción que tuvo de los momentos que se vivían.
Tratando de conciliar los intereses de los conservadores que aún no se
reponían de la huida de Antonio López de Santa Anna y de los triunfantes
liberales que atronaban en las afueras de la capital, ambas facciones se
negaron al diálogo y antes bien le desconocieron su presidencia,
respetándole su elección proveniente de la guarnición militar.
Decepcionado, renunció. Murió el 22 de abril de 1871 en la Ciudad de
México.

RÓMULO DÍAZ DE LA VEGA


Periodo de gobierno: 12 de septiembre – 3 de octubre de 1855

Rómulo Díaz de la Vega (Ciudad de México; 23 de mayo de 1800 - Puebla, Puebla; 3 de octubre de 1877).
Fue un militar mexicano de carrera que luchó contra los federalistas. Combatió en la Guerra de Texas
(1836) siendo participante de la Batalla de El Álamo, a los franceses durante la Guerra de los Pasteles y
contra los estadounidenses en 1846 y 1847 en la Angostura y en Cerro Gordo.
Sin ser elegido ni nombrado, ocupó la presidencia de México durante 22 días. En el vacío de poder
creado por la renuncia de Martín Carrera quien involuntariamente se le había adelantado, previa a la
elección del gobierno que debía surgir del Plan de Ayutla, Díaz de la Vega asumió la responsabilidad
presidencial, sin ser presidente.

Simplemente mantuvo el orden. Respetó a los ministros designados por


Carrera —quienes pudieron continuar trabajando con cierta normalidad—,
nombró nuevas autoridades para el Distrito Federal y esperó la llegada del
general Juan N. Álvarez que detuvo su marcha en Cuernavaca, lugar en que fue
electo Presidente de México.

Álvarez envió una comunicación a Díaz de la Vega ordenándole entregar el


mando militar de la Ciudad de México. El presidente de facto lo hizo sin problema y se retiró a la vida
privada. Después de haber sido presidente de facto en 1856 volvió al bando conservador y en 1859
Miramón lo designó Gobernador de la capital. Integró la Junta de Notables que eligió a Maximiliano I
como Emperador en 1863, y en consecuencia, sirvió a la intervención francesa y al Imperio.

JUAN ÁLVAREZ

Periodo de gobierno: 4 de octubre de 1855 – 11 de diciembre de 1855

Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado nació el 27 de enero de 1790 en el barrio de la Tachuela, en la


entonces población de Santa María de la Concepción de Atoyac, Guerrero. Fue un militar mexicano,
desde la guerra de independencia hasta el derrocamiento del Emperador Maximiliano durante la
Segunda Intervención Francesa. El pueblo donde nació actualmente es la cabecera del municipio
guerrerense de Atoyac de Álvarez, nombrado así en su honor. En 1810, a sus cortos 20 años, se sumó a la
lucha de Independencia de México, bajo el mando de José María Morelos y Pavón. Combatió la
intervención francesa en la Guerra de los Pasteles y a los Estados Unidos en la guerra de 1847, en la que
tuvo una dudosa actuación, concretamente en la Batalla del Molino del Rey. Se caracterizaba por ser un
cacique liberal con un poder regional tan importante que en 1849 impulsó la creación del Estado de
Guerrero, del cual fue nombrado gobernador interino, y en 1850 triunfó en las primeras elecciones para
convertirse en el primer gobernador constitucional de dicho estado.

El 1 de octubre de 1855, Álvarez llegó a Cuernavaca, Morelos. Expidió un manifiesto dirigido a la nación
explicando los motivos de la revolución, y nombró una junta de representantes para elegir al presidente
interino. La mayoría de los votos fue a su favor. El 4 de octubre, como presidente de la república,
nombró de inmediato a su gabinete.

Su gobierno fue fugaz pero brillante, logrando reunir a una generación excepcional: Ignacio Comonfort
en el ministerio de Guerra, Melchor Ocampo en Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto en Hacienda y
Benito Juárez en Justicia. Con un respaldo así, en los escasos 2 meses que gobernó tomó dos medidas,
conocidas como Ley Juárez, que cambiarían el destino de México: la convocación al Congreso que
elaboraría la Constitución de 1857, y la abolición del fuero militar y eclesiástico.

Fiel a la república vivió para ver su triunfo definitivo en 1867; pero antes intervino activamente en la
Guerra de Reforma apoyando a Juárez.

IGNACIO COMONFORT

José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos (Amozóc, Puebla; 12 de marzo de 1812 - Chamacuero,
Guanajuato; 13 de noviembre de 1863)

En 1832 se alistó en el ejército al lado de Santa Anna para luchar contra el gobierno dictatorial de
Anastasio Bustamante. Fue nombrado comandante militar de Tlapa, en el actual estado de Guerrero. Fue
diputado al Congreso en 1842-1846 y combatió en el Valle de México en la guerra contra Estados Unidos,
en 1847.

Como Álvarez renunció a la presidencia, el general Comonfort quedó como presidente interino. Su
administración fue el preludio de la Guerra de Reforma. El 5 de febrero de 1857
había sido promulgada la nueva Constitución, que contenía disposiciones
agresivas contra las posesiones y privilegios de la Iglesia Católica. En el mes
siguiente, la Iglesia amenazó con excomunión a todos aquellos individuos que la
juraran, pero hacerlo era obligatorio para los militares y los miembros del
gobierno. Los problemas no se hicieron esperar.

Se hicieron elecciones y el general Comonfort resultó electo presidente de la


República el 1 de diciembre; en ese momento el presidente de la Suprema Corte
de Justicia era Benito Juárez. Con su ánimo conciliador, Comonfort quiso
organizar un gabinete mixto —de liberales y conservadores— que se convirtió en una caja de Pandora.
De ese modo el 17 de diciembre el general Félix María Zuloaga, con apoyo del propio presidente
Comonfort, proclamó el Plan de Tacubaya, por el cual desconocía la Constitución. Al adherirse al plan y
desconocer así la constitución que había jurado meses atrás, podría decirse que Comonfort dio un
autogolpe de estado.

El 11 de enero de 1858, el mismo Zuloaga regresó sobre sus pasos y demandó que se abandonara el Plan
de Tacubaya. Algunos de los inconformes apoyaban al presidente Comonfort; otros al general Zuloaga, y
ese mismo día hubo incluso pronunciamientos a favor de que regresara el desterrado dictador Santa
Anna. El presidente Comonfort fue depuesto como presidente, y rápidamente partió a Estados Unidos.

Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió el poder el 15 de enero como
presidente interino, según mandaba la Constitución. Así comenzó la Guerra de Reforma.

Comonfort se hizo cargo de proteger Santiago de Querétaro, pero un día, de camino a Celaya, fue
atacado por una horda de bandidos en Chamácuaro. Fue herido de muerte el 13 de noviembre de 1863,
y murió mientras era trasladado a Celaya.

BENITO JUÁREZ

Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18
de julio de 1872). Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Benito Juárez es célebre por su
frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."

Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 entrada de la primavera en el poblado de San Pablo
Guelatao, Oaxaca. Los padres de Benito Juárez, Marcelino Juárez y Brígida García, eran según sus propias
palabras "indios de la raza primitiva del país que fueron agricultores. Ambos murieron cuando él tenía 3
años, su madre durante el alumbramiento de su hermana María. El día 17 de
diciembre de 1818 Benito se fuga de su pueblo luego de mucho sopesar
entre los sentimientos y su deseo de educarse con destino a la Ciudad de
Oaxaca. Hasta este momento la lengua única de Juárez era el Zapoteco
siendo sus conocimientos de castellano básicos.

Al llegar a la ciudad por la noche del mismo día Benito le pidió alojo a su
hermana Josefa quien trabajaba como cocinera para una rica familia de un
extranjero comerciante de nombre Antonio Maza. Con el visto bueno del Sr.
Maza, Benito se inició cuidando la granja teniendo asignado un salario de
dos reales. La hija adoptiva del Sr. Maza, Margarita Maza, muchos años
después se convertiría en la esposa de Benito El 18 de octubre de 1821 inició
estudios de gramática latina en el Seminario de Santa Cruz como cápense. En
agosto de 1823 concluye estos estudios habiendo obtenido en los dos exámenes realizados nota de
excelente.

El 26 de mayo de 1830 Juárez es nombrado encargado del Aula de Física del Instituto de Ciencias y Artes
de Oaxaca.
En 1858, Benito Juárez se convirtió en Presidente de la República por primera vez. Tuvo que huir de
Guanajuato donde fue nombrado, a Guadalajara, Colima y Manzanillo escapando de Zuloaga quien
estaba apoyado por el ejército y el clero, clases afectadas por las leyes promulgadas durante el mandato
de Comonfort, basadas en la Ley Juárez.

En 1858 llegó Juárez a Veracruz, donde el Gobierno de Manuel Gutiérrez Zamora le era afín junto con
el Gral. Ignacio de la Llave. Al llegar al Puerto de Veracruz ya lo esperaba su esposa e hijos en el muelle
junto con gran parte de la población que en ese día se desbordó al Malecón para recibir al presidente
constitucional. Allí pasó varios meses sin sobresaltos hasta el ataque de Miramón.

El 12 de julio de 1859 Benito Juárez decreta la primera de las normas de reforma: la "Ley de
Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos".

Segundo Mandato Constitucional

Luego de ganar en las elecciones, el 16 de enero de 1868 Juárez se reinstala en la presidencia con una
reunión de todo su gabinete. Juárez decía a menudo que eran los tiempos de la paz y la concordia.

Juárez pretendía expandir la educación pública con carácter gratuito y laico en todo el país con la
construcción de cientos de escuelas. En ese tiempo la población de México era de siete millones de
personas de las cuales cinco millones eran ignorantes y pobres. Sólo unos 800 000 eran letrados. Para
hacerse de recursos Juárez despidió 60 000 militares; también pidió negociar el aplazamiento de pago en
la deuda extranjera con algunas naciones como Inglaterra. La educación sería laica, en ese entonces ello
constituía una catarsis para la iglesia y el pensamiento que ésta suministraba a la población creyente. Se
llevó a cabo un gran plan de alfabetización nacional.

Con respecto a la infraestructura, Juárez deseaba terminar la línea férrea de Veracruz a la Ciudad de
México antes de terminar su mandato. Eran en total 478 km de ferrocarril con sus respectivos puentes,
túneles y desvío de aguas entre otros. Juárez lograría instalar 5.000 km de telégrafo en tres años con el
apoyo de inversionistas mexicanos y extranjeros.

Sus ministros le advirtieron que esa medida pondría a la población en su contra pero él no cambió su
decisión que meditó durante varias semanas y dijo que asumía la responsabilidad histórica de su
decisión. Le dijo a Sebastián Lerdo que no necesitaban templos sino escuelas, - "Telégrafos, escuelas,
caminos, futuro y no pasado es lo que México necesita" decía Juárez para justificar su decisión. Los
periódicos de la época hicieron eco de tal decisión y acción con su consecuente caída de popularidad.
Porfirio Díaz se había revelado contra Juárez y con la bandera de la no relección incentivaba el
alzamiento en diversos puntos del país. También los conservadores y el clero estaban en contra de
Juárez y veían positivos los alzamientos. En los poblados veracruzanos de Tierra Quemada, Huatusco y
Perote hubo varios levantamientos contra el gobierno de Juárez durante los años de 1868 y 1869.

En julio de 1871 habría elecciones, los candidatos eran Sebastián Lerdo, Porfirio Díaz y Benito Juárez. El 7
de octubre de 1871 la comisión escrutadora dio el fallo definitivo: Sebastián 2874 votos electorales,
Porfirio 3555 y Juárez 5837. Juárez era el ganador. Sin embargo se acusó al gobierno de Juárez de fraude
electoral.
El Plan de la Noria

Porfirio Díaz se había separado del ejército y se trasladó a la hacienda de la Noria en Estado de Oaxaca,
donde se fabricaban cañones. Al poco tiempo Porfirio Díaz pronunció el Plan de la Noria donde
desconocía a Juárez y llamaba a levantarse en su contra. La "no relección" era una de las principales
imputaciones contra Juárez, Porfirio lo acusaba de dictador.

El 1 de octubre de 1871 se manifestaron muchos militares como los del cuartel de gendarmería,
pretendieron tomar en la Ciudadela una posición militar. En su desfile por las calles hacia la Ciudadela
gritaban: "¡Viva Porfirio Díaz! ¡Muera la relección!".

Juárez enfrentó la rebelión enviando al Gral. Sóstenes Rocha a hacer frente a los rebeldes en la
Ciudadela. Otros militares se apostarían en los puntos altos cercanos a Palacio Nacional. A las 18:00
inició la batalla. Los militares del gobierno doblegaron a los rebeldes. Algunos generales y tropa huyeron
hacia el Ajusco.

Existieron otros altercados militares durante 1871 que fueron controlados pero que reflejaban la
inestabilidad política de Juárez y el apoyo armado a Porfirio Díaz.

El 18 de julio a las 9:00 tuvo que llamar a su médico Ignacio Alvarado el cuál llegó cerca de las 10:00. A
las 11:00 tuvo calambres muy dolorosos que lo llevaron forzosamente a la cama. Tenía el pulso bajo y
sus latidos débiles. Muy fatigado, con evidente falta de oxígeno sonrió e inmediatamente murió. Eran las
23.35 del 18 de julio de 1872 cuando los tres médicos reunidos declararon muerto al presidente. La
causa fue angina de pecho. En la actualidad, una placa en el lugar de su muerte da cuenta de ello. Juárez
duró en el cargo de presidente catorce años.

FÉLIX MARÍA ZULOAGA

Félix María Zuloaga Trillo. Militar y Presidente de México. Álamos, Sonora en 1813 - Ciudad de México en
1898.Nació el 31 de marzo de 1813 en el entonces opulento mineral del Real de los Álamos, hoy Álamos,
Sonora. Hijo de don Manuel José de Zuloaga y de doña Mariana Trillo. Comenzó su carrera en las Milicias
Cívicas de Chihuahua, donde vivió desde su infancia. Ahí participó en la represión a los comanches y
apaches que asolaban el campo chihuahuense. Fue hasta 1838 que ingresó al
ejército regular.

En 1853 fue nombrado presidente del Consejo de Guerra de la Plaza de México,


combatió la Revolución de Ayutla donde alcanzó el grado de General de Brigada y
fue apresado por los liberales. Ignacio Comonfort lo liberó y lo incorporó a sus
fuerzas.

Zuloaga fue prácticamente una figura decorativa, el destino del país se jugaba en
los campos de batalla y los generales Luis G. Osollo y Miramón eran quienes tenían el mando de facto.
Félix María pasaba el tiempo yendo a misa o al rosario, por lo que los mismos conservadores decidieron
removerlo, y la defección de Miguel María de Echegaray lo hizo renunciar. Ocupó la presidencia del 20
de diciembre de 1858 al 24 de enero de 1859; pero Miramón lo repuso en el cargo, por lo que Zuloaga
en reciprocidad (mera figura legal) lo nombró sustituto de la presidencia, separándose del cargo el 2 de
febrero.

Sin embargo en mayo de 1860, celoso de la imagen que irradiaba el presidente interino anunció que
reasumiría la presidencia, por lo que Miramón en persona acudió a detenerlo, obligándole a
acompañarlo en la campaña militar, diciéndole con sorna: Voy a enseñarle como se ganan las
presidencias. Zuloaga escapó y al triunfo liberal fue declarado fuera de la ley por lo que se exilió a Cuba,
donde vivió hasta después de la muerte de Juárez. Regresó a México y se dedicó a atender un negocio en
la capital del país.

MANUEL ROBLES PEZUELA

Manuel Robles Pezuela (1817-1862) Político y militar, fue Presidente de México


desde 23 de diciembre de 1858 hacia 21 de enero de 1859 por el partido
Conservador en la Guerra de Reforma.

Participó en la Guerra de Intervención Norteamericana, particularmente en la


Batalla de Cerro Gordo, como jefe de ingenieros, aconsejó a Santa Anna en contra
de presentar batalla al invasor en dicha posición, sin éxito. Fue ministro de Guerra
y de Marina durante la presidencia de Mariano Arista, cargo que mantiene
durante los gobiernos siguientes al ser nombrado Ministro de Relaciones
Exteriores por Ignacio Comonfort y más tarde como Embajador de los Estados Unidos.

Después del golpe de estado de Félix María Zuloaga contra el gobierno constitucional de Ignacio
Comonfort. En enero de 1858, Robles Pezuela fue nombrado ministro de Guerra y de Marina por el
gobierno establecido por el Partido Conservador al cual apoyó. El 20 de diciembre, después de casi un
año de constantes batallas, el general Miguel María de Echegaray proclamó el Plan de Navidad, cuya
finalidad era conciliar a las fuerzas conservadoras y a las fuerzas liberales para dar término a la Guerra de
Reforma. Zuloaga consideró la acción de Echegaray como una traición, sin embargo Robles Pezuela
respaldó la idea de Echegaray. En comunicación con él se modificó el plan original, el nuevo documento
fue llamado Plan de Ayutla. Este fue proclamado en la capital el 23 de diciembre y constaba de cinco
artículos.

El 22 de marzo de 1862 el general Ignacio Zaragoza ordena el fusilamiento de Manuel Robles Pezuela,
detenido en Tuxtepec junto con algunos jefes conservadores, que logran escapar de las tropas del
general José María Arteaga Magallanes. Acusado de alta traición al buscar alianzas con los invasores
franceses, Pezuela se niega a creer que la sentencia será ejecutada. Sin embargo, palidece y su esperanza
desaparece cuando se entera que la orden no es de Arteaga, sino de Zaragoza. Fusilado el general Robles
Pezuela en un costado de la iglesia de San Andrés Chalchicomula, mientras los conservadores reúnen
tropas del orden de 1.200 hombres cerca de Atlixco, con esto se inicia la
llamada Batalla Anti diplomática Batalla de Puebla.

MIGUEL MIRAMÓN

Primer periodo de gobierno: 2 de febrero de 1859 – 13 de agosto de 1860


Segundo periodo de gobierno: 16 de agosto – 24 de diciembre de 1860

Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tárelo (1831 – 1867). Nació


en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 1831 en el seno de una familia
acomodada, de ascendencia francesa y murió en la ciudad de Querétaro el 19 de junio de 1867.

El 10 de febrero de 1846 ingresó al Colegio Militar de Chapultepec, a cuya defensa concurrió el 13 de


septiembre del año siguiente, siendo uno de los jóvenes alumnos (Niños Héroes) que se batieron contra
los invasores estadounidenses, quienes lo capturaron como prisionero de guerra. Sirvió en el Cuerpo de
Artillería como Oficial y como profesor en el Colegio Militar, y en los batallones Activo de Puebla, de la
Baja California, de Cazadores y 11° de Línea. Participó en la revolución contra los vencedores del Plan de
Ayutla y contra la Constitución de 1857. Obtuvo importantes mandos de cuerpos de tropas. Luego de la
repentina muerte del general Luis G. Osollo en junio de 1858, Miramón se consolida como caudillo de los
conservadores. Miramón gobierna México en dos períodos, ambos como Presidente interino; su primer
mandato fue del 2 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860, sucediendo a Manuel Robles Pezuela. El
segundo mandato fue del 16 de agosto al 24 de diciembre de ese mismo año. Dos días antes, casi sin
recursos, hizo un último intento por salvar a su causa, pero fue batido por Jesús González Ortega en la
batalla de San Miguel Calpulalpan dando fin a la Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma, (1858 -
1861). Miramón renunció a la presidencia y abandonó el país, rumbo a La Habana, Cuba.

El gobierno republicano de Benito Juárez se fortalece con el apoyo estadounidense, pero los constantes
problemas económicos, las deudas contraídas con otros países, la anarquía reinante y la ruptura
definitiva entre la Iglesia y el Estado fueron preocupación de los conservadores, quienes, sin el
conocimiento de Miramón, quien estaba ausente del país, buscaron ayuda en las Cortes españolas y
francesas para poner una Monarquía en México. Este país se recuperaba de la recién terminada guerra
civil y vuelve su mirada hacia México. El retiro del apoyo de Napoleón III al Imperio, al ordenar a sus
tropas regresar a Francia, ante la posible intervención norteamericana directa, contribuye a que los
republicanos recuperen rápidamente el territorio. A las siete y cinco de la mañana del 19 de junio de
1867, en el Cerro de las Campanas en Querétaro, Maximiliano, Miramón y Mejía fueron fusilados por un
pelotón de soldados republicanos del ejército del general Mariano Escobedo.

JOSÉ IGNACIO PAVÓN (1860)

Nació en Veracruz, por el año de 1791. Mientras corrían los trámites para designar
presidente a Miramón por segunda vez, el licenciado Pavón, que actuaba como
presidente de la Suprema Corte de Justicia, se hizo cargo del poder, en el cual
estuvo sólo dos días, el 13 y el 14 de agosto de 1860. Murió en su quinta de
Tlalpan, retirado ya a la vida privada, el 24 de mayo de 1866.

SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA


Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1872 – 20 de noviembre de 1876

Nació en Xalapa, Veracruz; hijo de español y criolla Juan Antonio Lerdo de


Tejada y Concepción Corral y Bustillos. Trabajó en la tienda de su padre en
Xalapa. Estudió gramática y Estuvo a punto de recibirse de sacerdote, pero lo
abandonó para luego ir al Colegio de San Ildefonso a estudiar jurisprudencia. A
partir de 1863 acompañó a Benito Juárez durante su peregrinaje por el norte
de México durante la intervención francesa.

En octubre, fueron convocadas las elecciones para presidente de la República mexicana, se presentaron
como candidatos, Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada.

En su mandato avanzó en la pacificación del país, desangrado por constantes guerras y levantamientos
desde la consumación de la Independencia en 1821. Enfrentó a Manuel Lozada "el Tigre de Álica" quien
se había levantado en armas en Tepic exigiendo una reforma agraria en beneficio de los campesinos,
derrotándolo en marzo de 1873. El 23 de septiembre de 1873, elevó a rango constitucional las Leyes de
Reforma, en consecuencia se expulsó a los jesuitas y a las hermanas de la Caridad. Por otra parte,
reintegró la cámara de senadores, para ser contrapeso de la cámara de diputados, se inauguró el
ferrocarril de México a Veracruz y buscó la eliminación de los cacicazgos y la integración del país. Se
fomentó la industria con el soporte de capitales extranjeros, primordialmente de Francia e Inglaterra,
tratando de evitar el capital estadounidense.

Hacia finales de su período presidencial, se inició una campaña de propaganda para buscar una
relección, lo cual produjo disgusto general en todo el país. En 1876 intentó hacer modificaciones legales
para permitir su relección. Durante las elecciones, Lerdo de Tejada fue apoyado por el Poder Legislativo
el cual declaró válido el resultado a favor de Lerdo, sin embargo el Poder Judicial encabezado por Iglesias
declaró que las elecciones habían sido fraudulentas. El 15 de enero, Porfirio Díaz aprovechó la situación
para levantarse en armas mediante el Plan de Tuxtepec, que se resumía en su frase Sufragio Efectivo No
Relección. Díaz modificó el plan en Palo Blanco, con el objetivo de ganar partidarios, reconoció a José
María Iglesias como presidente interino, mientras Lerdo trataba de asegurar la relección imponiendo
obligaciones a los soldados y empleados públicos para votar por él. Iglesias decidió no pactar con Díaz y
salió de la capital emitiendo un manifiesto en Salamanca. Esta vez, la rebelión triunfó en la Batalla de
Tecoac. Sebastián Lerdo de Tejada vivió el resto de su vida desterrado en la ciudad de Nueva York. Nunca
se casó. Murió el 22 de abril de 1889, sus restos fueron trasladados a México y depositados en la
Rotonda de las Personas Ilustres.
JOSÉ MARÍA IGLESIAS
Periodo de gobierno: 28 de diciembre de 1876 – 15 de marzo de 1877

José María Iglesias Inzurruaga (Ciudad de México; 5 de enero de 1823 —


Ibídem, 17 de noviembre de 1891).

Durante la Intervención estadounidense en México, se trasladó a Querétaro, donde fue nombrado en


1847, ministro letrado del Tribunal de Guerra por el presidente Pedro María Anaya. Fue además,
secretario particular del jefe del Ejecutivo y auditor del Ejército de Oriente.

Una vez promulgada la Constitución de 1857, el presidente Ignacio Comonfort designó a Iglesias ministro
de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública. El 11 de abril de 1857 se decretó la ley de
obvenciones parroquiales la cual prohibió el cobro de servicios religiosos, como bautizos, matrimonios e
inhumaciones a los pobres quienes difícilmente podían sufragar estos gastos. Adicionalmente, Iglesias
promovió la ley de sucesiones por testamento y ab-intestado, así como la ley de procedimientos en los
tribunales y juzgados del Distrito y territorios federales. Hacia finales del período presidencial de
Comonfort, fue nombrado ministro de Hacienda.

A principios de 1868 Iglesias ejerció la carrera parlamentaria en la Cámara de Diputados, en septiembre


del mismo año Juárez lo nombró ministro de Gobernación y a principios de 1869 ministro de Justicia e
Instrucción Pública. En 1871 Juárez fue reelecto, e Iglesias decidió volver a su antiguo empleo como
administrador de rentas hasta el año de 1873. Iglesias contendió como candidato para ejercer la
presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, venciendo a los candidatos Vicente Riva Palacio
y Porfirio Díaz. Durante su gestión redactó un opúsculo titulado Estudio constitucional sobre facultades
de la Corte de Justicia, cuyos enunciados encontraron fuerte oposición por parte del poder Ejecutivo.
Una ley para contrarrestar a la Corte, fue promovida y promulgada en mayo de 1875 y fue protestada
enérgicamente por Iglesias. Retirado de las actividades políticas, murió en el
barrio de Tacubaya, al poniente de la Ciudad de México el día 17 de
noviembre de 1891

JUAN NEPOMUCENO MÉNDEZ


Periodo de gobierno: 5 de diciembre de 1876 – 17 de febrero de 1877
Juan Nepomuceno Méndez Sánchez, Puebla, 2 de julio de 1824. Inicia su
carrera administrativa en 1845, como testigo de asistencia en el Juzgado de
Paz. Para el 29 de abril de 1845, funge como comisionado de vigilancia de la
Compañía Lancasteriana de la población de Tetela del Oro.
El 2 de noviembre de 1859 el presidente Benito Juárez lo nombra comandante militar del Estado de
Puebla. El 6 de diciembre de 1876 el general de división Porfirio Díaz, general en jefe del Ejército
Regenerador de la República Mexicana lo nombra presidente interino de los Estados Unidos Mexicanos,
en virtud de lo estipulado en el artículo 6o del Plan de Tuxtepec reformado en Palo Blanco, Tamaulipas.
Durante su administración, el general Méndez reorganizó el Ejército Nacional y la Guardia Nacional,
abolió la leva, la pena de muerte civil y los castigos corporales, otorgó una efectiva libertad de culto,
además de decretar la obligatoriedad de la educación primaria, todo bajo un estricto programa liberal
fundamentado en la Constitución de 1857, en las Leyes de Reforma y en lo estipulado en el Plan de
Tuxtepec.

El 20 de marzo de 1877 el general de división Porfirio Díaz, presidente constitucional de los Estados
Unidos Mexicano lo nombró general de división efectivo del Ejército Nacional Mexicano. El 20 de mayo
de 1877 la Legislatura del H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán lo declaró
ciudadano del Estado de Yucatán. El 8 de julio de 1877 es electo Senador al Congreso de la Unión por el
Estado de Puebla. El 24 de agosto de 1877 la Legislatura del H. Congreso Constitucional del Estado Libre
y Soberano de México lo declaró ciudadano del Estado de México. El 4 de julio de 1878 la el IV Congreso
Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla lo declaró benemérito del Estado de Puebla.

Un hecho francamente reconocido era su notable juicio e indulgencia, al nunca autorizar un


fusilamiento sin antes realizar un justo juicio, agotando todas las
posibilidades legales existentes para evitar dicha pena capital. Fallece el día
29 de noviembre de 1894 en la Ciudad de México Distrito Federal.

PORFIRIO DÍAZ

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori —Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de


septiembre de 1830 † París, Francia, 2 de julio de 1915—

Participó en la Segunda Intervención Francesa en México, donde luchó bajo


las órdenes de Ignacio Zaragoza en la Batalla de Puebla, librada el 5 de mayo de 1862. Un año más tarde,
peleó en el Sitio de Puebla, ciudad que tomaron los franceses el 18 de mayo de 1863, e hicieron preso a
Díaz, quien estuvo a punto de ser extraditado a Francia, pero logró escapar y encontrarse con Juárez en
la Ciudad de México.

Porfirio Díaz decidió presentarse a las elecciones presidenciales de 1871. Para esta elección, Juárez fue
postulado por tercera ocasión, las anteriores fueron en 1861 y 1867. Había además un nuevo candidato,
el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Sebastián Lerdo de Tejada. Las elecciones se llevaron a
cabo el 27 de agosto de ese año. Los resultados finales fueron revelados al país el 7 de octubre.

Díaz y Lerdo no quedaron conformes con el resultado dado a conocer por el Congreso, e iniciaron una
serie de impugnaciones a la elección. El 8 de noviembre lanzó el Plan de la Noria, llamando a todos los
militares del país a luchar contra Juárez. De esta manera dio inicio la Revolución de La Noria.
La noche del 18 de julio, Juárez falleció en la Ciudad de México. Junto con González, Díaz se encontraba
en Nayarit, visitando al cacique local Manuel Lozada, llamado el "Tigre de Álica", a fin de conseguir su
apoyo. Al oír cañonazos, Díaz preguntó qué sucedía, y de inmediato le informaron del fallecimiento de
Juárez. Lerdo de Tejada ya era el presidente interino, y por lo tanto, el movimiento de La Noria perdía
sentido, ya que Juárez había muerto y no existía razón para pelear.

El principal objetivo de Díaz en su primer mandato fue ganarse la confianza de los Estados Unidos de
América, que pasaba por un serio problema político. Así, Díaz debió realizar una serie de maniobras
políticas para ganar el reconocimiento estadounidense. En su mensaje a la Nación del 1 de abril de 1893
se dio por finalizado el pago de la deuda mexicana.

EL PORFIRIATO

Por Porfiriato se entiende a la etapa de la historia transcurrida entre 1876 y 1911, caracterizada por el
gobierno de Porfirio Díaz, que sólo se interrumpió entre 1880 y 1884 con el período presidencial de
Manuel González. A partir del 1 de diciembre de 1884 Díaz gobernó ininterrumpidamente. La filosofía en
que se basó el Porfiriato fue el positivismo, que predicaba el orden y la paz, pilares del gobierno
porfirista, a pesar de contar con detractores, principalmente en la izquierda política.

La paz que se impuso durante el gobierno de Porfirio Díaz permitió el desarrollo de la cultura y la ciencia
en México. Sin embargo, durante el Porfiriato floreció la literatura, la pintura, la música y la escultura.
Las actividades científicas fueron promovidas desde el gobierno, pues se consideraba que un avance
científico del país podía conllevar cambios positivos en la estructura económica. Fue entonces cuando se
fundaron institutos, bibliotecas, sociedad científicas y asociaciones culturales. De igual manera, el arte
popular buscó en la cultura de México un elemento para plasmar sus composiciones y expresarse, y así
se lograron muestras del arte mexicano que fueron exhibidas en el mundo entero. El positivismo logró
hacer que en México hubiera un renacimiento del estudio de la historia nacional, como un elemento que
afianzó a Díaz en el poder y contribuyó a la unidad nacional. En el estudio de esta rama sobresalieron
Guillermo Prieto y Vicente Riva Palacio.

La construcción de ferrocarriles fue uno de los puntos más importantes de la economía mexicana en el
Porfiriato. El principal ferrocarril fue el que corría de la Cd. de México hasta Veracruz, cuya construcción
inició en 1852 y Lerdo de Tejada lo inauguró el 3 de febrero de 1873. Una vez que Díaz se consolidó en el
poder comenzó la construcción de ferrocarriles en gran escala. Las principales rutas ferroviarias se
dirigían hacia la frontera de Estados Unidos, por lo que desde 1880 hasta 1885 las concesiones cayeron
en manos de inversionistas norteamericanos. Sin embargo, entre 1886 y 1895 los empresarios
provenientes del Reino Unido acapararon la totalidad de las concesiones ferroviarias, pero a partir de
1896 y hasta 1905 los estadounidenses comenzaron una contraofensiva para recuperar el control de los
ferrocarriles mexicanos. Finalmente, en 1909 los ferrocarriles fueron nacionalizados y permanecieron en
ese estado hasta 1991, cuando Carlos Salinas de Gortari los privatizó. Asimismo, el 1 de junio de 1880 y
el 16 de diciembre de 1881 el Congreso de la Unión legisló en materia de ferrocarriles, sometiendo a
jurisdicción del gobierno federal las concesiones a inversionistas, así como contratos, modificaciones,
tendidos de vía y demás, garantizando así la injerencia del gobierno en la economía. Asimismo se
estimuló el desarrollo de las compañías ferroviarias otorgando terrenos colindantes y estableciendo
subsidios por cada kilómetro construido. Uno de los proyectos de las compañías norteamericanas era
construir una línea entre México y Estados Unidos. Hacia 1911 el país contaba con más de 20.000
kilómetros de vías ferroviarias, cuando en 1876 apenas existían 800.

Otro factor que permitió el desarrollo del México porfiriano fue la inversión extranjera, ya que los
empresarios de otros países deseaban aprovechar los recursos naturales de México, que no pudieron ser
explotados por los mexicanos durante el siglo XIX debido a las guerras civiles e intervenciones
extranjeras. Durante este período en México creció la industria, en su rama extractiva, la agricultura de
productos tropicales encaminada a la exportación, además de todas las ramas de la economía, que
siempre estuvieron orientadas al desarrollo de México en el exterior.

Un proyecto surgido de corporaciones alemanas llegó a su conclusión trayendo a México la electricidad.


Asimismo, la ingeniería permitió aprovechar la orografía de México para estimular la creación de plantas
hidroeléctricas, con lo que se pudo incrementar la producción económica de México. En Veracruz se
descubrieron reservas de petróleo en 1879, y hacia principios de 1887 el empresario estadounidense
nacionalizado mexicano, Adolph Audrey, creó las primeras refinerías del país.

La industria fue una de las ramas que más atención y presupuesto recibió durante el Porfiriato. En la
minería, México ocupó en la época del Porfiriato el primer lugar en producción de plata y se ha
mantenido en este puesto desde entonces. La producción de metales y combustibles se incrementó con
el único fin de exportarla hacia otros países. La inversión extranjera se incrementó a partir de 1895, y con
ello se abrió pie al inicio de la industria de la transformación, que empezó la fabricación de textiles,
papelería, calzado, alimentos, vinos, cerveza, cigarros, químicos, loza, vidrio y cemento. Asimismo, a
principios del siglo XX, se creó en México la primera planta de industria siderúrgica, que en su tiempo fue
la primera de América Latina

La literatura fue el campo cultural que más avances tuvo en el Porfiriato. En 1849, Francisco Zarco fundó
el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. Trató
temas relacionados con doctrinas y aportes culturales, las diferentes tendencias de la cultura nacional en
cuanto a aspectos literarios, artísticos, históricos y arqueológicos.

EL DERROCAMIENTO DE DÍAZ

El Plan de San Luis fue el documento inspirador de la revolución maderista, en el que desconocía los
resultados de las jornadas electorales del 26 de junio y del 10 de julio, proclamaba la Revolución para las
seis de la tarde del 20 de noviembre, señaló a Madero como encargado provisional del poder ejecutivo y
quien se encargaría de convocar a elecciones. Además, se someterían a revisión todas las leyes
realizadas durante el gobierno de Díaz. El lema que adoptó el movimiento fue "Sufragio efectivo, no
relección", mismo usado por Díaz contra Juárez y Lerdo. A diferencia de otros planes en la historia de
México, el Plan de San Luis no contenía ninguna reforma de carácter económico o social, más bien era un
manifiesto político.

Finalmente, a las once de la mañana del 25 de mayo, la Cámara de Diputados, en medio de una
manifestación de más de mil personas que exigía la renuncia de Díaz, aprobó en dictamen la renuncia del
presidente Porfirio Díaz por unanimidad, a la vez que se señalaba a León de la Barra como nuevo
encargado del Poder Ejecutivo. Así culminó el Porfiriato, época en que Díaz gobernó el país durante más
de 30 años.

Tras renunciar, Díaz y su familia comenzaron a empacar sus cosas para retirarse al exilio, en París,
Francia. Tras despedir a sus antiguos sirvientes pagándoles en monedas de oro, la familia Díaz se marchó
a la estación de trenes de Santa Clara, al sur de la capital. El general de división Victoriano Huerta fue el
encargado de escoltar la caravana hacia Veracruz, de donde tomarían un buque de vapor a La Coruña. El
26 de mayo, Porfirio y Carmen Romero Rubio, acompañados de los hijos del
general salieron rumbo al Puerto de Veracruz.

El 2 de julio, finalmente, ya había perdido la palabra y la noción del tiempo.


José de la Cruz Porfirio Díaz Mori falleció a la edad de ochenta y cuatro años.
Fue enterrado en la iglesia de Saint Honoré l'Eylau, y el 27 de diciembre de
1921 sus restos fueron trasladados al cementerio de Montparnasse en París.

JUAN N. MÉNDEZ (1876)

Nació en Tetela de Ocampo, Puebla, en 1819 ó 1820. Sólo estuvo en el poder del 6 de diciembre de 1876
al 15 de febrero de 1877, sustituyendo temporalmente al general Díaz, quien
había marchado a combatir a los iglesistas. Falleció en la capital el 20 de
noviembre de 1894, a los 74 años de edad.

Segundo periodo de gobierno:18 de febrero de 1877 – 30 de noviembre de


1880

MANUEL DEL REFUGIO GONZÁLEZ FLORES


Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1880 – 30 de noviembre de 1884

Manuel del Refugio Martínez González Flores (Heroica Matamoros, Tamaulipas; 17 de junio de 1833 —
Chapingo, Estado de México; 8 de mayo de 1893) fue un militar y político mexicano, Presidente de
México entre 1880 y 1884. Previo a ejercer éste cargo, participó en la Intervención Norteamericana en
México, como teniente y más tarde combatió en la Guerra de Reforma, del lado del Partido Conservador.

Nació el 17 de junio de 1833 en el Barrio de Abajo en la ciudad de Heroica Matamoros, en el estado


Tamaulipas y pasó su infancia en el Rancho El Moquete, a orillas del Río Bravo de la misma jurisdicción
municipal; con sus padres Fernando González y Eusebia Flores de la Garza. Recibió la educación primaria
siendo un alumno brillante y después entró a servir como dependiente y cantinero en el comercio que
tenía un tío suyo. Se alistó en la milicia para combatir a unos filibusteros, en 1851.
En 1871 fue electo diputado federal por Oaxaca, pero renunció al cargo para apoyar a Porfirio Díaz en los
planes de la Noria a pesar de la derrota del ejército sublevado. Nuevamente, durante la Revolución de
Tuxtepec, González se mostró fiel al ejército de Díaz, al que salvó de la derrota final el 16 de noviembre
de 1876, en la Batalla de Tecoac. Herido en este último enfrentamiento.

Durante su gobierno, Manuel González impulsó la creación de el Ferrocarril Central Mexicano, terminó
su línea troncal de la Ciudad de México al Paso del Norte, dio concesiones para la creación de la primera
red de telégrafos en el país y la fundación del Banco Nacional de México
(Banamex) y se puso en servicio el de México a Morelia y el de México a Celaya.
La comunicación submarina entre Veracruz - Tampico - Brownsville permitió la
comunicación de México con todo el mundo. También por decreto del 20 de
diciembre de 1882, se estableció que a partir del mes de enero de 1884 se usaría
exclusivamente el sistema métrico decimal en toda la República. Murió de
cáncer de páncreas el 8 de mayo de 1893 y fue sepultado en la Rotonda de las
Personas Ilustres.

FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA


Periodo e gobierno: 25 de mayo de 1911 – 6 de noviembre de 1911

Francisco León de la Barra Quijano (16 de junio de 1863 - 23 de septiembre de 1939). Fue Presidente de
México en carácter de interino tras la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia. Su gobierno marcó el fin
del Porfiriato.

Hijo de Bernabé Antonio León de la Barra De maría y María Luisa Quijano Pérez-Palacios. Fue un político
y diplomático mexicano. Obtuvo la licenciatura en Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la
Universidad Nacional. Fue diputado federal al Congreso de la Unión en 1891. Fue abogado consultor en
el Ministerio de Relaciones Exteriores. Del 25 de marzo hasta el 25 de mayo de 1911 ocupó el cargo de
Ministro de Relaciones Exteriores, por lo cual, cuando Porfirio Díaz renunció a la presidencia y Ramón
Corral a la vicepresidencia en virtud de los Tratados de Ciudad Juárez fue nombrado Presidente Interino
de México en 1911; ocuparía este cargo del 25 de mayo al 6 de noviembre de ese año. Su breve gobierno
ha sido descrito como un porfiriato sin Porfirio. Fue conocido como el Presidente blanco debido a que
era, según el historiador Alejandro Rosas, el prototipo de la decencia: hombre de educación refinada,
reflexivo, elevado por la lectura y los viajes, amante de las buenas costumbres, con alcurnia en sus
apellidos, perteneciente a las clases superiores de la capital y miembro de la comunidad católica.

El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero se inició como presidente, y Francisco León de la Barra le
cedió el puesto. Tras finalizar su periodo emigró brevemente a Italia regresando en 1912; en esta época
participa en la creación de la Escuela Libre de Derecho.

En 1914, durante el gobierno maderista, fue Gobernador del Estado de México y Senador de la
República. Al asesinato de Madero, durante la presidencia de Victoriano Huerta fue nuevamente
Ministro de Relaciones Exteriores del 11 de febrero de 1913 hasta el 4 de julio de 1914. Posteriormente
fue designado ministro de México en Francia. Fue Presidente del Tribunal Permanente de Arbitraje,
localizado en La Haya y participó en varios cargos y comisiones
internacionales después de la Primera guerra mundial como el de presidente
de los Tribunales Mixtos de Arbitraje. Murió el 23 de septiembre de 1939, en
Biarritz, Francia, donde fue sepultado.

FRANCISCO I. MADERO
Periodo de gobierno: 6 de noviembre de 1911 – 19 de febrero de 1913

Francisco Ignacio Madero González (30 de octubre de 1873 – 22 de febrero de 1913) .Nació en la
hacienda de El Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Hijo de Francisco
Madero Hernández y de Mercedes González Treviño. Durante su juventud hizo estudios de agricultura en
Maryland, estudios de Administración de Empresas cerca de París y en la Universidad de California en
Berkeley. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en 1903, en 1905 tuvo contacto con la Junta
Organizadora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la
edición del periódico Regeneración, sin embargo retiró su apoyo al PLM debido a las diferencias
ideológicas con Ricardo Flores Magón y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista.

Madero fue elegido presidente y tomó posesión del cargo el 6 de noviembre, su mandato presidencial se
caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con
las clases marginadas y por conservar en su gabinete antiguos porfiristas, lo cual
provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del
campesino Emiliano Zapata quien el 25 de noviembre proclamó el Plan de Ayala
exigiendo la restauración de los derechos agrarios y desconociendo a Madero
como presidente, mientras En marzo de 1912, Pascual Orozco signó el Plan de la
Empacadora, con las mismas pretensiones que Madero, para combatir los
levantamientos eligió al general Victoriano Huerta, quien, si bien no logró
controlar al primero, derrotó al segundo.

PEDRO LASCURÁIN PAREDES


Periodo de gobierno: 18 de febrero de 1913 (17:15 – 18:00)

Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes (Ciudad de México; 8 de mayo de
1856 – 21 de julio de 1952) fue un político y presidente de México durante 45 minutos el 18 de febrero
de 1913, tras la renuncia de Francisco I. Madero.
El 18 de febrero de 1913, tras la renuncia de Madero, ocupó interinamente el cargo de presidente de
México, conforme se establecía en la Constitución de 1857: que el ministro de Relaciones Exteriores
ocupa la presidencia de la República cuando falta el presidente. Su mandato
duró tan sólo cuarenta y cinco minutos, de las 17:15 a las 18:00 horas de ese
mismo día.

Sus únicos actos de gobierno fueron tomar protesta y nombrar a Victoriano


Huerta Secretario de Relaciones Exteriores, para después presentar su
renuncia, y que este accediera a la presidencia por mandato constitucional.

Tras ocupar estos cargos, se retiró al ejercicio privado de su profesión, falleció


en México el 21 de julio de 1952.

VICTORIANO HUERTA

Huerta nació el 22 de diciembre de 1850 en la ranchería del Agua Gorda, municipio de Ocotlán, Jalisco.
Para el año de 1890 Huerta había alcanzado el grado de coronel y siete años más tarde comenzaría una
larga trayectoria en el combate a las rebeliones indígenas que se generaban por todo el país.

Tras estallar la revolución convocada por Francisco I. Madero, Huerta solicitó su reincorporación al
ejército y tras la renuncia de Porfirio Díaz, Huerta fue el encargado de escoltar el convoy presidencial de
éste al puerto de Veracruz, cosa que a don Porfirio no le agradó del todo pues nunca confió plenamente
en él. Tras la rebelión de Félix Díaz, Huerta declinó las ofertas de los golpistas por temor a sólo ser
utilizado. Sin embargo, tras la muerte de Reyes ofreció sus servicios a Madero quien lo volvió a poner al
mando del ejército. A los pocos días, Huerta se unió a los sublevados pero fue descubierto por el
hermano de Madero, quien lo arrestó y lo acusó frente al presidente. Madero no creyó las versiones y lo
puso en libertad, sólo para enterarse dos días después que Huerta lo había traicionado aliado con
Aureliano Blanquet, jefe del 29o. Batallón y se autonombraba Jefe del Ejecutivo, obligándolo a renunciar.
Huerta y Félix Díaz, aliados con Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos en México, habían
suscrito el Pacto de la Embajada, también conocido como Pacto de La Ciudadela. Al principio Félix Díaz se
sorprendió por la noticia, pues el plan inicial era que Díaz ocuparía la presidencia al
triunfo de la rebelión. Sin embargo, Huerta logró convencerlo de que lo dejase
gobernar de manera interina para pacificar a los maderistas. El 22 de febrero de 1913
Madero y el Vicepresidente José Ma. Pino Suárez fueron arteramente ejecutados.

Huerta se exilió en Barcelona, España y conspiró con el ejército alemán para regresar
al poder. Regresó a América en mayo de 1915, llegando a Nueva York con su familia y
luego a El Paso, Texas donde fue arrestado junto con Pascual Orozco. Murió en
prisión el 13 de enero de 1916, víctima de cirrosis también en El Paso, Texas. Fue
enterrado en el cementerio "La Concordia".

FRANCISCO CARVAJAL
Periodo de gobierno: 15 de julio – 13 de agosto de 1914
Francisco Sebastián Carvajal y Gual (Campeche, Campeche; 9 de diciembre de 1870 - Ciudad de México;
20 de septiembre de 1932. Estudió en su ciudad natal y se fue a la Ciudad de México donde obtuvo la
licenciatura en Derecho. Ocupó puestos de alguna importancia en la administración porfirista y en 1911
fue comisionado para conferenciar con el recientemente electo Francisco I.
Madero en busca de la paz. Durante el gobierno del General Victoriano
Huerta fue ministro de la Suprema Corte de Justicia y Secretario de
Relaciones Exteriores; por eso, cuando Huerta renunció a la presidencia en
1914, recayó sobre la presidencia de manera interina.

Su gobierno aceptó entrar en tratos con los constitucionalistas triunfantes y


nombró una comisión presidida por el general José Refugio Velasco,
instituida en Teoloyucan, Estado de México, el 15 de agosto de 1914. Con los
Tratados de Teoloyucan se licenciaba al Ejército Federal. El licenciado
Carvajal marchó a los Estados Unidos y regresó al país en 1922 para
dedicarse al ejercicio de su profesión. Murió en la ciudad de México el 30 de septiembre de 1932.

VENUSTIANO CARRANZA

Periodo de gobierno: 1 de mayo de 1917 – 21 de mayo de 1920

Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 29 de diciembre de 1859 - Tlaxcalantongo,


Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante militar, político y empresario mexicano que participó
en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró
derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue Presidente de México de 1917 a 1920,
año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.

El 6 de febrero de 1917, convocó a elecciones para diputados y senadores a la XXVII Legislatura del
Congreso de la Unión y para presidente de la República. Postulado por el Partido Liberal
Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como presidente
constitucional.

Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los
poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.

En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio Bonillas, pues ya para
entonces era contrario a la ideología política mostrada por Álvaro Obregón y se encontraba
desilusionado por la actitud de Pablo González Garza. Dicha actitud, causó una revuelta encabezada por
Álvaro Obregón, quien desconoció a Bonillas y se sublevó en su contra al amparo del Plan de Agua Prieta
y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, por un lado, y González, por el otro.

Cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de la mayor parte del ejército, Carranza decidió trasladar la
sede del gobierno nacional al puerto de Veracruz, donde ya había permanecido cuando la guerra con
Villa, saliendo de la capital con todo su gabinete y sus familias, inmobiliario, pertrechos de guerra, y el
tesoro de la nación, consistente en todas las monedas, billetes y barras de oro y plata que había en la
tesorería.

El 15 de mayo de 1920 deja la estación de Aljibes, Puebla, internándose con muchos de sus seguidores
además de los cadetes del Colegio Militar hacia la Sierra Norte del Estado de Puebla.
Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo
Herrero, en el curso de la rebelión obregonista, la madrugada del 21 de mayo de
1920 mientras dormía en un jacal. Al parecer quien dio el tiro de gracia al
presidente Venustiano Carranza fue el Teniente Coronel Herminio Márquez,
oriundo de Zacatlán, esto como venganza por la muerte de sus hermanos,
ocasionada indirectamente por el gobierno del presidente Carranza.

EULALIO GUTIÉRREZ ORTIZ


Periodo de gobierno: 1 de noviembre de 1914 – 16 de enero de 1915

Nació el 2 de febrero de 1881 en la Hacienda de Santo Domingo, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila,
siendo sus padres Jesús Gutiérrez y Ciriaca Ortiz.

Incursiona en los escenarios armados en el año 1900 al tomar las armas para evitar el arribo al poder de
un presidente municipal impuesto contra la voluntad popular, mediante una elección fraudulenta. Esta
acción le costó la libertad.

Desde su juventud participó activamente en las filas del antirreeleccionismo, al formar parte en 1905 en
la conformación de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en San Luis Missouri, al lado de
los Hermanos Flores Magón, para convocar a las fuerzas opositoras para preparar la lucha contra el
dictador Porfirio Díaz. El 20 de noviembre de 1910, con el grado de Capitán Primero otorgado por Don
Francisco I. Madero, tomó las armas para participar activamente en la Revolución Mexicana, con
importantes acciones en los estados de Coahuila y Zacatecas.

Al triunfo de la Revolución Constitucionalista, el 15 de agosto de 1914, Venustiano Carranza remitió el 4


de septiembre de 1914 al General Eulalio Gutiérrez y a todos los Gobernadores y Jefes con mando de
fuerzas un telegrama en el que se le convocaba a una junta que se realizaría en la Ciudad de México a
partir del 1º de octubre para establecer los programas a los que se sujetaría el gobierno provisional de la
República.

El 31 de octubre de 1914, a las 11:30 de la noche, la Asamblea aprobó por una mayoría de 97 votos
contra 20, el cese en sus funciones de Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista y del General Francisco Villa como Jefe de la División del Norte. El General Eulalio
Gutiérrez votó a favor de ambos ceses.
Luego de amplias discusiones a las 10:30 de la noche se reanudaron los trabajos
y se procedió a la elección de Presidente de la República. Efectuado el escrutinio
resulto electo como Presidente de la República el General Eulalio Gutiérrez Ortiz
con 88 votos, el General Juan C. Cabral obtuvo 37 sufragios, el General José
Isabel Robles 2 votos y el General Eduardo Hay 1 voto.

Eulalio Gutiérrez asumió el cargo de Presidente de la República dos días


después. Su gabinete era compuesto por Lucio Blanco en Gobernación; José
Vasconcelos Calderón en Instrucción Pública y Bellas Artes; Valentín Gama en
Fomento; Felicitos Villarreal en Hacienda; José Isabel Robles en Guerra y Marina; Manuel Palafox en
Agricultura; Manuel Chao como Regente del Distrito Federal; Mateo Almanza como comandante de la
Guarnición de México y Pánfilo Natera como presidente del Supremo Tribunal Militar. Un mes más tarde
los líderes revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata tomaron la Ciudad de México. Tras verse
manipulado por las tropas de Villa decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su
gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Carranza traidores del "espíritu revolucionario" y
renunció formalmente al cargo el 2 de junio de 1915.

ROQUE GONZÁLEZ GARZA

Periodo de gobierno: 15 de enero – 10 de junio de 1915

General Roque González Garza (Saltillo, Coahuila; 23 de marzo de 1885-Ciudad de México, Distrito
Federal; 12 de noviembre de 1962). Fue un militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana.

Nació el 23 de marzo de 1885 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, al norte de México. En su juventud


estudió comercio en el Ateneo Fuente. Tras iniciarse la Revolución Mexicana, González Garza fue uno de
los primeros en secundarla. Se hizo amigo personal de Francisco I. Madero, a quien acompañó en su
campaña política contra la dictadura del general Porfirio Díaz.

Después de la decena trágica, González Garza se unió a las tropas de Villa en contra del gobierno golpista
de Victoriano Huerta. Participó en la Convención de Aguascalientes como representante de Francisco
Villa. Tras la toma de la Ciudad de México y la huida de Eulalio Gutiérrez, Roque González fue designado
presidente interino y ostentó el cargo hasta el 10 de junio del mismo año, al verse obligado a renunciar
en favor del secretario Francisco Lagos Cházaro. Tras su renuncia volvió a incorporarse a las tropas de
Francisco Villa hasta verse obligado a exiliarse en los Estados Unidos. Regresó a México después de la
muerte de Venustiano Carranza y recibió el título de general de división. Luego de colaborar en el
gobierno del Adolfo López Mateos y de escribir algunas memorias de la Revolución mexicana falleció en
la Ciudad de México el 12 de noviembre de 1962.
FRANCISCO LAGOS CHÁZARO
Periodo de gobierno: 10 de junio – 10 de octubre de 1915

Francisco Lagos Cházaro (*Tlacotalpan, Veracruz, 20 de septiembre de 1878 - †


Ciudad de México, Distrito Federal, 13 de noviembre de 1932). Estudió la carrera
de Leyes en Veracruz y en México. En 1909 se afilió al Partido Antirreeleccionista,
del que fue miembro muy activo. Al triunfo del maderismo fue síndico del
Ayuntamiento de Córdoba y gobernador por elección del Estado de Veracruz,
cargo que desempeñaba cuando se produjo el asesinato del presidente Francisco
I. Madero y marchó a presentarse con don Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en Saltillo. Al
ocurrir el rompimiento de los líderes revolucionarios, Lagos Cházaro se unió al villismo en la ciudad de
Chihuahua, donde fundó y dirigió el periódico "Vida Nueva". En la Convención de Aguascalientes fue
secretario del general Roque González Garza, quien le entregó el poder de la Presidencia de la República,
luego de que éste renunciara al cargo.

Recibió la presidencia el 10 de junio de 1915, pero no pudiendo sostenerse en la capital, dado el


distanciamiento que se produjo entre los principales jefes revolucionarios y por acuerdo de la
Convención de Aguascalientes, trasladó su gobierno a la ciudad de Toluca, capital del Estado de México.
La situación se hizo más aguda cada día, y Lagos Cházaro salió del país por Manzanillo, Colima, radicando
en Centroamérica. De regreso a México, falleció en la capital el 13 de noviembre de 1932.

ADOLFO DE LA HUERTA

Periodo de gobierno: 1 de junio – 30 de noviembre de 1920

Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació en el puerto de Guaymas, Sonora, el 26 de


mayo de 1881. Fue hijo de Torcuato de la Huerta Armenta y Carmen Marcor
Basozábal. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Sonora de Hermosillo. En 1896
se trasladó a la ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria,
donde estudió contabilidad y canto hasta 1900

Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de


noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y
convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una
actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron. La
formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunos
representantes de grupos revolucionarios.

Adolfo de la Huerta le entregó tranquilamente el poder a su sucesor, Álvaro Obregón. De la Huerta figuró
en el gabinete obregonista como secretario de Hacienda. Entabló negociaciones con el Comité
Internacional de Banqueros en Nueva York y logró reanudar el servicio de la deuda pública exterior.
Renunció a su cargo en el gabinete y aceptó su candidatura presidencial por el Partido Nacional
Cooperatista para contender contra el general Calles. En el exilio, Adolfo y su esposa Clara pasaron
estrecheces económicas muy fuertes. Por esa razón el matrimonio de la Huerta, abrió una escuela de
canto cercana a Hollywood. Adquirió fama y renombre, y su situación económica mejoró mucho, lo cual
permitió a De la Huerta darle a su familia una vida digna. Tras haber estado 11 años en el exilio, en 1935,
Adolfo y su familia volvieron a pisar tierras mexicanas durante el sexenio de Lázaro Cárdenas. Adolfo de
la Huerta falleció el 9 de julio de 1955, en la ciudad de México, a la edad de 74 años, sus restos
descansan en el Panteón Francés de Legaria, al oeste de la delegación Miguel Hidalgo, en la Ciudad de
México.

ÁLVARO OBREGÓN
Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1920 – 30 de noviembre de 1924

Álvaro Obregón Salido nació el 17 de febrero de 1880 en Siquisiva, Sonora. Quedó huérfano y más tarde
se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, de quien tuvo dos
hijos, Humberto y María del Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907, junto a sus hijos gemelos
que murieron en el parto.

Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas
como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Logró el
reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli. Álvaro Obregón se
convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de diciembre de 1920. Durante
su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y
comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su
proyecto de reforma social.

Al entrar Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las labores del campo. Aprovechó los créditos
otorgados por el Banco Agrícola para desarrollar sus plantaciones, y así cosechó garbanzo, trigo y
algodón. Inició un negocio de combustible para autos, una novedad en el país, por lo que solía frecuentar
las principales ciudades de Estados Unidos, como Chicago y Los Ángeles. Mantuvo entrevistas con
miembros del gobierno callista, y varias veces visitó al mismo presidente en la
capital.

Entre la clase política se había difundido el rumor de un posible asesinato de


Obregón, pero el presidente electo hizo caso omiso de las advertencias. La
mañana del 17 de julio salió a comer invitado por los diputados del estado de
Guanajuato, en el restaurante "La Bombilla", ubicado en San Ángel. León Toral
acudió al lugar tras varios días de espiar a Obregón, y se hizo pasar por un
dibujante. Hizo un dibujo a varios diputados, y finalmente llegó a Obregón, a
quien también retrató. Cuando todos los comensales se descuidaron, Toral sacó
su pistola y lanzó cinco disparos a Álvaro Obregón, quien cayó muerto al instante.
El asesino fue rápidamente detenido y algunos policías intentaron matarle, pero el diputado Ricardo
Topete le salvó arguyendo su importancia para esclarecer el crimen.
PLUTARCO ELÍAS CALLES
Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1924 – 30 de noviembre de 1928

Francisco Plutarco Elías Campuzano, mejor conocido como Plutarco Elías Calles, fue un maestro, militar y
político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio
de 1924 a 1928; figura clave en la historicidad de México.

Hijo de un burócrata alcohólico venido a menos, su madre murió cuando tenía tres años y quedó bajo la
tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.

Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en un molino en Fronteras, periodista, y


maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta. En 1912 se sumó a las
fuerzas del gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de
Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano
Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra
Victoriano Huerta, enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora,
desde Agua Prieta.

Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su


gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la
primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de
Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó
presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato
también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo
27 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y
pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la
fuerza, lo que agravó el conflicto, que no terminaría hasta 1929.

El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR)


antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos
regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la
lucha armada.
En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan
Sexenal. Cárdenas es elegido y Calles le impone gente de su confianza en el gabinete presidencial. La
madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su
casa (en pijama), y lo lleva hasta un avión del Ejército Mexicano que lo llevará hasta California. De esta
manera Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno.
Plutarco Elías Calles fija su residencia en San Diego, California y no regresa a México hasta que el
presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le permite de nuevo residir en el país adonde
regresa gravemente enfermo. Murió el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.

EMILIO PORTES GIL


Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1928 – 5 de febrero de 1930

Emilio Cándido Portes Gil nació en ciudad Victoria, en el estado de Tamaulipas, el


día 3 de octubre de 1890. Quedó en la orfandad de padre a la edad de tres años y
ante el desamparo económico en que se encontraba su familia, fue su madre la
encargada de mantenerlo y de modelarlo en su niñez.

El licenciado Portes Gil estudió la primaria en su ciudad natal, y la secundaria en la


Escuela Normal de Ciudad Victoria. Posteriormente se trasladó a la ciudad de
México, donde ingresó en 1912 a la Escuela Libre de Derecho, institución en la que se recibió como
abogado en el año de 1915.

Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 fue secretario de Gobernación y se le designó por el


Congreso, presidente interino de la República iniciando su período el 1 de diciembre de 1928, pues el
presidente electo, Álvaro Obregón había sido asesinado. Emilio Portes Gil asume la presidencia interina
el 30 de noviembre de 1928. Los principales aspectos de su política, eran similares a la de sus
antecesores: la reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación
capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar
los beneficios económicos.

El 1.o de diciembre de 1928, se da el primer paso para la conformación del Partido Nacional
Revolucionario. Con la publicación del "Manifiesto de la Nación". El 17 de noviembre de 1929 se llevaron
a cabo las elecciones presidenciales dándole el triunfo al Partido Nacional Revolucionario. Una vez
terminada su administración, Portes Gil tendría diversos cargos en el gobierno y en la empresa privada.
Fue embajador de Francia y la India, secretario de Relaciones Exteriores. En la última etapa de su vida
se dedicó a redactar testimonios de las experiencias de su actuación en la vida pública de México. Entre
sus obras destacan Autobiografía de la Revolución Mexicana y Raigambre de la Revolución de
Tamaulipas. Al poco tiempo de haber cumplido los 88 años de edad, don Emilio, fallece en la ciudad de
México a los 10 días del mes de diciembre de 1978.

PASCUAL ORTIZ RUBIO

Periodo de gobierno: 5 de febrero de 1930 – 2 de septiembre de 1932

Pascual Ortiz Rubio (Morelia, Michoacán; 10 de marzo de 1877 – Ciudad de México; 4 de noviembre de
1963), diplomático, geógrafo e historiador, efectuó sus estudios de ingeniería en la Universidad de San
Nicolás de donde fue expulsado en 1895 a causa de sus actividades antireeleccionistas. Completó la
carrera de ingeniero topógrafo en la Escuela Nacional de Minería.

Durante su gestión en la gobernación de Michoacán, elevó a categoría de universidad su Alma mater.


Fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Álvaro
Obregón. Su triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de la historia mexicana. El
17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas
por el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón.
Aunque su régimen fue breve, tuvo gran importancia ya que reconoció la Segunda República Española,
expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares
y amplió la red telefónica. La dinámica propia del Maximato, en el que el ex presidente Calles, el
autoproclamado "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", mantenía cuotas importantes de poder, hizo
insostenible la presidencia de Ortiz Rubio, por lo que, al cabo de dos años, presentó su renuncia al cargo
en 1932.

Entregó la presidencia provisionalmente a Abelardo L. Rodríguez para después viajar hacia los Estados
Unidos. En 1935 regresó a México por que el presidente en turno, Lázaro Cárdenas, quien además era
amigo suyo; lo nombró gerente de la compañía Petromex. Una vez aquí, se ocupó de atender algunos
encargos presidenciales y sus negocios personales y se dedicó a viajar por el país. Murió en la ciudad de
México, a la edad de 86 años, el 4 de noviembre de 1963.

ABELARDO L. RODRÍGUEZ

Abelardo Luján Rodríguez (Guaymas, Sonora, México; 12 de mayo de 1889). Fue el 52° Presidente de
México entre el 4 de septiembre de 1932 y el 30 de noviembre de 1934. Emigró a Estados Unidos de
América en 1906 y ahí residió seis años, en los que realizó quehaceres de ayudante industrial. Cuando
volvió a su país, a finales de 1912, se halló que la Revolución mexicana, iniciada el 20 de noviembre de
1910 y que comandabael entonces presidente Francisco I. Madero había derrocado al dictador
presidente (desde 1876) Porfirio Díaz.

Luchó en la Revolución Mexicana a partir del 1 de marzo de 1913, cuando se enlistó en las fuerzas de
Álvaro Obregón en el Ejército Constitucionalista, que combatía al presidente Victoriano Huerta, participó
en la campaña de Benjamín Hill hacia la Ciudad de México en 1916 ascendió a Coronel, y en 1920
secundó el Plan de Agua Prieta, y en ese mismo año fue comisionado para combatir a Esteban Cortés,
que se rebeló contra el presidente Adolfo de la Huerta.

Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de


noviembre de 1934, en calidad de presidente constitucional sustituto de México, con la misma política
que tuvo en su época de gobernador de Baja California. Durante su presidencia
promulgó la reforma Antirreeleccionista a la Constitución, que evitaba la
relección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a
partir del 29 de abril de 1933. Se retiró definitivamente en 1948, año en que
anunció su renuncia al gobierno de Sonora por problemas de salud.

Rodríguez murió el 13 de febrero de 1967 en La Jolla, California, Estados


Unidos de América. A su funeral asistió el presidente Gustavo Díaz Ordaz.
LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1934 – 30 de noviembre de 1940

Lázaro Cárdenas del Río (21 de mayo de 1895 - 19 de octubre de 1970) fue un militar, político y
estadista mexicano. Nació en Jiquilpan, Michoacán, México, al occidente del país; siendo hijo de Dámaso
Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. En 1913 se incorporó a las fuerzas revolucionarias de
Martín Castrejón, después alcanzó el grado de General a los 38 años. De 1928 a 1930 fue gobernador del
estado mexicano de Michoacán. Fungió como Secretario de Gobernación en el
gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido
Nacional Revolucionario.

En 1934 fue elegido Presidente de México. Posteriormente, durante el


gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, fue Secretario de Guerras y
Marina.

Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento


con el General Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el
país en 1936 y quien se exilió en Estados Unidos. Para consolidar su poder,
creó una serie de organismos sindicales de carácter oficioso como la
Confederación Nacional Campesina CNC y la Confederación de Trabajadores
de México CTM y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de
Partido de la Revolución Mexicana, modificando su estructura, por lo que de
ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con cuatro
grandes sectores (campesino, obrero, popular y militar).

En 1937, por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de Ayuda a los Niños
del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos que
fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles
alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia. Con el pasar de los años el grupo fue
conocido como los Niños de Morelia. Su apoyo a la República Española no se limitó a esto, la defendió en
foros internacionales e intentó ayudarla económicamente, incluso con exportación de armas; el gobierno
de Roosevelt se opuso a estos planes. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y
la creación de los "ejidos" en el agro mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en
especial, del petróleo y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil.
Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su
proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la
Revolución Mexicana. Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.

Lázaro Cárdenas murió víctima de cáncer en la Ciudad de México en 1970.

MANUEL ÁVILA CAMACHO


Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1940 – 30 de noviembre de 1946
Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1896 – Huixquilucan, Estado de México; 13 de
octubre de 1955).

Efectuó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco, colegio laico que comenzó a tener renombre entre
la sociedad de la región. Ávila Camacho no hizo estudios universitarios, pues la Revolución mexicana
apenas le permitió concluir sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1914 se
unió a la Revolución mexicana como segundo teniente al mando de tropa y alcanzó el grado de coronel
en 1920. Ese mismo año se desempeñó como jefe del estado mayor del general Lázaro Cárdenas quien
se desempeñaba como jefe militar y gobernador de Michoacán. Cárdenas y Ávila
Camacho se hicieron buenos amigos.

En medio de las movilizaciones, choques, violencia y balazos, Ávila Camacho


triunfó en las elecciones del 7 de julio de 1940, con 2 476 641 votos a favor.

Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el


modelo socialista fue olvidado. En este periodo se libró la Segunda Guerra
Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza del nazifascismo, que
pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El gobierno fue
apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba
la unidad nacional. Vicente Lombardo Toledano fue remplazado por Fidel Velázquez para dirigir la
Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Se decretó la Ley del Seguro
Social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios,
como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Cardiología.

En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se
creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal
que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la
economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió
instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la
matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos. Se amplió la red de carreteras para
conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República
Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un
auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego, se impulsó la
campaña alfabetizadora. También se fundó la Secretaría de Trabajo.

Una vez terminado su sexenio, el Gral. Ávila Camacho se retiró de la política y se fue a vivir a su rancho
"La Herradura. El General Manuel Ávila Camacho, aquél hombre que había sido llamado "El Presidente
Caballero", aquel ilustre personaje que pudo pacificar y conciliar al país en una época conflictiva; falleció
en su rancho el 13 de octubre de 1955.

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS


Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952

Miguel Alemán Valdés (Sayula, Veracruz; 29 de septiembre de 1903 – Ciudad


de México; 14 de mayo de 1983).

Alemán nació el 29 de septiembre de 1903 en el pueblo Popoluca de Sayula, al


sureste del estado de Veracruz; siendo el primero de los dos hijos de Miguel
Alemán González (1884-1929), general revolucionario y principal dirigente de
dicho movimiento en su estado, y de su esposa Tomasa Valdés Ledesma (1887-
1965). No se sabe mucho de sus ascendientes; tanto sus abuelos paternos
como los maternos eran veracruzanos, personas sencillas de campo y
trabajadoras. Miguel convivió desde pequeño con los indígenas popolocas y aprendió su dialecto, se
enseñó a montar caballos y mulas y a ganarse la vida para contribuir al sustento familiar guiando viajeros
o repartiendo leche en todo el municipio a caballo. Alemán tuvo una niñez con complicaciones y
carencias económicas.

Miguel Alemán logró acabar su licenciatura en derecho en tres años, recibiéndose el 29 de junio de 1928
con la tesis “Las enfermedades y riesgos profesionales”, producto de un buen trabajo de campo que
realizó en las minas de Real del Monte, en Pachuca.

Fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como el presidente de México del 1 de
diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de la
Ciudad Universitaria y la industrialización de México. Fue miembro de las academias mexicana, española,
colombiana y Nicaragüense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y
extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como los llamó Vicente Lombardo
Toledano. También se le conoció como “Míster amigo”.

ADOLFO RUIZ CORTINES

Adolfo Ruiz Cortines (Veracruz, Veracruz; 30 de diciembre de 1890 - ídem; 3 de diciembre de 1973) fue
el Presidente de México del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.

En 1908, el libro "La Sucesión Presidencial" de Francisco I. Madero, lo motivó a reconsiderar la situación
política imperante. La Revolución estalló el 20 de noviembre de 1910, los nombres de Abraham
González, Francisco Villa y Pascual Orozco cobraban fama en el norte del país.
El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia por el Partido
Revolucionario Institucional. Su lema de gobierno fue Austeridad y Trabajo. Ejerció un severo control del
gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; puso
en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la
población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se
sanearon los litorales y se erradicó el paludismo; creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar
las condiciones de vida de la población rural del país, impulsó el reparto agrario, expropió latifundios de
extranjeros pero respetó la pequeña propiedad. Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió
una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución. A efecto de promover medidas para
resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la
industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e
impulsó la creación de empleos.

El 1 de diciembre de 1958 entregó el poder a su sucesor Adolfo López Mateos; Adolfo Ruiz Cortines fue
el último presidente que participó en la Revolución mexicana, se retiró a la vida privada y no volvió a
intervenir en la política nacional. Murió en el Puerto de Veracruz el 3 de diciembre de 1973, a causa de
un ataque cardíaco.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Adolfo López Mateos nació en el seno de una familia de clase media, donde fue el menor de cinco hijos.
López Mateos fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante asiduo de la caminata en su
juventud. Se recibió de abogado en 1934 por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor
y director, entre 1944 y 1946, del lugar donde efectuó su secundaria y el bachillerato; y posteriormente
senador por el estado de México de 1946 a 1952. Asimismo, se le encomendaron diversas labores
referidas a la educación y a la diplomacia en la década de los 1940s. Ocupó el puesto de secretario de
Trabajo en la administración de Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de 1952 a
1957, fecha en la que se le designa candidato presidencial por el Partido
Revolucionario Institucional. Triunfó en las elecciones sobre el candidato panista
Luis H. Álvarez. López Mateos, al ser elegido gobernante de México en 1958.

Creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado


(ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar
atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia. Rompió
relaciones diplomáticas con Guatemala debido al ataque aéreo de esta nación a
México.

El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras
en el exterior superaban a las ventas. En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica. Así, la generación de
electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras, pasó a manos del gobierno. Además,
se decretó el derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias. También se estableció que los
trabajadores recibieran un aguinaldo a finales de cada año. Éste se recibiría con base en los días
trabajados.

Se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec; del Virreinato en el Convento de


Tepotzotlán, el de la ciudad de México, el de Arte Moderno y el de Ciencias Naturales. En 1959 se creó la
Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) encargada de publicar los libros de
texto para los alumnos de educación primaria del país.

Entre las obras públicas realizadas se construyó el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE y
Unidades Habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional
Unidad Independencia en la delegación Magdalena Contreras. También se modernizaron aeropuertos,
redes telefónicas, telegráficas y de comunicaciones. El Ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte
del país con la costa del Pacífico.

Tiempo después de haber dejado la presidencia, López Mateos fue invitado por el presidente Gustavo
Díaz Ordaz para presidir el Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos en la ciudad de México.
Renunció al cargo ya que en 1965 le sobrevino un ataque cerebral. Pronto perdió el habla a causa de
una traqueotomía y llegó a ser necesario el uso de aparatos ortopédicos. Durante dos años vivió en
estado vegetativo. Murió a las 16:30 del lunes 22 de septiembre de 1969 en la Ciudad de México, sumido
en el silencio y el dolor. Fue enterrado en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. Años después, el
presidente Carlos Salinas de Gortari mandó exhumar sus restos para depositarlos en un monumento
erigido en su honor en Atizapán de Zaragoza, Estado de México.

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

Gustavo Díaz Ordaz (Ciudad Serdán, Puebla, 12 de marzo de 1911 - Ciudad de México, 15 de julio de
1979) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio se llevaron a
cabo, los Juegos Olímpicos de 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la construcción del Metro de la
Ciudad de México, la Copa Mundial de Fútbol de 1970 y se conjuró la matanza
estudiantil de Tlatelolco.

A los 26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del Estado de Puebla (desde
1973, Universidad Autónoma de Puebla), situado en la capital. Desempeñó varios
cargos públicos en su división administrativa natal, antes de formar parte en el
Congreso Federal, primero como diputado (1943-1946) y después como senador
(1946-1952). Secretario (ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta
noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos. Llegó
a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido
Revolucionario Institucional (PRI). Alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 al
ganar en las elecciones que se habían celebrado cinco meses atrás.
Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles,
gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, por
lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres
Culturas (Tlatelolco, ciudad de México), siendo el responsable intelectual junto con sus Secretarios de
Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán), del
asesinato de varias centenas de estudiantes el 2 de octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos
Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México. El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la
presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez. Murió el 15
de julio de 1979 en la Ciudad de México, por causa de cáncer en el colon y asma.

LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976

Luis Echeverría Álvarez (Ciudad de México; 17 de enero de 1922) es un abogado mexicano, presidente
de México de 1970 a 1976. Se le investiga por genocidio durante su mandato, en el caso conocido como
el Halconazo. Fue exonerado del cargo de genocidio, el 26 de marzo de 2009, en el
caso de la Matanza del 2 de octubre de 1968.

Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de donde


egresó como abogado. En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional
(PRI), en donde trabajó para el presidente del partido, como secretario del general
Rodolfo Sánchez Taboada. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública.
En 1958 es nombrado subsecretario de Gobernación. En 1964 es nombrado
secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. En esta época
ocurrió la trágica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en
Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, la cual fue orquestada por el propio Luis Echeverría y ejecutada por
Gustavo Díaz Ordaz, quien era el presidente en curso.

El 8 de noviembre de 1969, es designado candidato a la presidencia de la República por el PRI, el 5 de


julio de 1970 es electo y el 1 de diciembre asume el cargo.

El 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los
estudiantes de Monterrey. Estos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado
"Los Halcones". El presidente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del entonces Jefe del
Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Estos hechos se conocieron con el
nombre de El Halconazo o la matanza del Corpus Christi.

Entregó la presidencia a José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda
en la segunda mitad de su sexenio. Buscó el puesto de secretario de la Organización de las Naciones
Unidas pero la cedió a Javier Pérez de Cuéllar.
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982

José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 1920 – 17 de


febrero de 2004). Egresó como abogado de la Universidad Nacional
Autónoma de México en 1946 y como doctor en Derecho en 1950. Contrajo
primeras nupcias con Carmen Romano y del matrimonio nacieron tres hijos:
José Ramón, Carmen Beatriz y Paulina. Entró al servicio público hasta 1959
de la mano del Partido Revolucionario Institucional, la organización que
durante la mayor parte del siglo XX dominó de manera absoluta la vida
política mexicana, animado por el ideario y carisma del entonces presidente
Adolfo López Mateos.

En su gestión, sucedieron hechos tan trascendentes como la concertación y aplicación de la reforma


política inicial para democratizar al país, la primera visita del Papa Juan Pablo II y, en apenas un par de
años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia y una de sus más
dramáticas caídas en el contexto de la crisis mundial de los precios del petróleo.

El 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, habría de encarar a la ciudadanía


para anunciarle el caos. Culpó de la debacle a los banqueros y a los "saca dólares", no admitió tener que
ver en el hundimiento financiero del país. En los siguientes años los resultados de dichas ocurrencias
(fueron más que funestos, como se patentizó al poco tiempo con el apogeo de una banca paralela
encubierta en casas bursátiles e instituciones financieras diversas que incentivaron la especulación, con
la negligente reprivatización bancaria que puso otra vez a la nación a un paso de la ruina a mediados de
la década de los noventa, y con el abuso y fracaso del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, que en su
restructuración como deuda pública, pactada legislativamente desde 1998, absorbe hasta la fecha
enormes cantidades presupuestarias.

José López Portillo dejó la presidencia el 1 de diciembre de 1982. Falleció el 17 de febrero de 2004 en la
Ciudad de México a la edad de 83 años, víctima de una complicación cardiaca generada por una
neumonía. Sus restos descansan en el Panteón militar del Distrito Federal.

MIGUEL DE LA MADRID
Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988

Miguel de la Madrid Hurtado (nacido en Colima, Colima el 12 de diciembre de 1934). Fue hijo de Miguel
de la Madrid Castro y de Alicia Hurtado, así como nieto de Enrique O. de la Madrid y bisnieto de Miguel
de la Madrid Guerrero.

Durante su presidencia ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al


GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas

El 3 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas,


aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel Clouthier (PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Por
motivos que aún se desconocen el sistema electoral de cómputo se detuvo. La secretaría de
Gobernación, que entonces organizaba la elección, señaló que: el sistema se había caído. Finalmente, el
candidato priista fue declarado ganador.
De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José
López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos
excesivos. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un
Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más
importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la
privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; durante su administración, el
número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988. Ante la severa crisis económica
(donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de
Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba
parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no
aumentarlos. En Enero de 1986, aprox. 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT,
siendo el punto más fuerte de esta administración.

CARLOS SALINAS DE GORTARI

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994

Carlos Salinas de Gortari (Ciudad de México, 3 de abril de 1948). Siguió la estela


política de su padre y con 18 años ingresó en la filas del PRI, donde rápidamente
sentó las bases de una meteórica carrera política. Comenzó a trabajar en la
Secretaría de Hacienda en 1971 y, una década después, fue el responsable de
diseñar la campaña electoral de Miguel de la Madrid, quien, tras lograr una
abrumadora victoria en los comicios de 1982, le nombró director del Instituto de
Estudios Políticos y Sociales y, después, secretario de Programación y
Presupuestos.

En octubre de 1987, el PRI presentó su candidatura a la presidencia de la República para las elecciones
de julio de 1988 y, tras una larga campaña electoral en la que encontró sobre todo la oposición de
sindicatos y líderes del movimiento obrero que recelaban de su programa económico, logró la victoria y
se proclamó presidente de los Estados Unidos de México para el sexenio 1988-1994. Durante la
ceremonia de investidura, celebrada el 1 de diciembre, anunció los asuntos principales de su agenda
política, entre ellos, la reducción de la deuda externa, el incremento de los niveles económicos del país y
la lucha contra la corrupción y la violencia.

Desde los primeros meses de su mandato, Salinas impulsó la cooperación comercial con los países
vecinos. Con los del sur, Colombia y Venezuela, suscribieron un acuerdo en 1989 para constituir a corto
plazo una zona de libre comercio; también con los gobiernos centroamericanos estudió la viabilidad de
establecer un área comercial libre en la zona y, finalmente, con los vecinos del norte, EE.UU y Canadá,
anunció en 1991 el inicio de conversaciones con idéntico objetivo. El proceso negociador fraguó en
diciembre de 1992 con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigor el 1 de enero de
1994 y estableció un mercado común en los estados de América del Norte.

En política interior, su gestión estuvo marcada por el amplio programa de privatización de empresas
públicas que reportó a las arcas estatales unos ingresos de 13.000 millones de dólares, la reforma
educativa, la devaluación del peso para contener la inflación y la reducción de la deuda externa. Salinas
también comprometió su mandato al ejercicio de una profunda reforma en su partido y, en el último año
de su presidencia, tuvo que enfrentar una insurrección armada en el estado de Chiapas.

El 1 de enero de 1994, el movimiento indigenista y campesino autodenominado Ejército Zapatista de


Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas contra el Gobierno de México en protesta por la política
neoliberal del presidente Salinas y, durante varios días, la revuelta fue duramente reprimida por el
Ejército. El clima de violencia y las críticas, internas y externas, que recibió el Ejecutivo por la
contestación militar a las reivindicaciones campesinas colocaron al Gobierno en una crítica situación que
el presidente trató de resolver con el anuncio del alto el fuego y la tramitación de una Ley de Amnistía
para los involucrados en la revuelta.

Celebradas las elecciones presidenciales el 21 de agosto de 1994, Salinas cedió el bastón de mando de la
República al nuevo candidato del PRI y vencedor de los comicios, Ernesto Zedillo. Veinte días después del
relevo presidencial se desató en el país una crisis financiera que colocó a México al borde de la
suspensión de pagos. Los portavoces del Gobierno entrante endosaron la responsabilidad al Gobierno
saliente y las relaciones entre Salinas y su sustituto se deterioraron bruscamente.

Durante su sexenio se darían importantes cambios económicos, entre ellos la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, una privatización masiva de empresas estatales incluida la banca, la
implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza, y el restablecimiento de
las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.

Hoy en día se encuentra retirado de la vida pública, aunque hace apariciones ocasionales para crítica a
los actuales gobiernos. Escribió un libro sobre la política y economía de México.

El 12 de mayo de 2009 el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado acusó a Salinas de Gortari de


robarse el dinero de la partida secreta, fomentar la corrupción y señaló a sus hermanos de tener vínculos
con el narcotráfico.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1994 – 30 de noviembre de 2000

Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México; 27 de diciembre de 1951) es


un economista y político mexicano.

Nació en diciembre de 1951 en la Ciudad de México. Al cumplir tres años de


edad, su familia emigró a la capital de Baja California Norte, Mexicali, (B.C.),
donde realizó sus primeros estudios. Con los ahorros de su empleo como
auditor auxiliar en Banjército y una beca, emigró a los Estados Unidos para
matricularse en la Universidad de Yale, donde obtuvo el Doctorado en Economía.

En 1988, a la edad de 36 años, fue nombrado Secretario de Programación y Presupuesto por el


Presidente Carlos Salinas de Gortari y en 1992 Secretario de Educación Pública, cargo al que renunció en
1993 para asumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la presidencia, Luis Donaldo Colosio.
Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo fue designado como candidato sustituto.

En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resulta electo Presidente de México, con el 49.69% de
los votos, es decir, más de 17 millones de votos.

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con
repercusiones internacionales llamadas Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la
crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre, en diciembre de 1994, que fue la
táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en el sexenio de
Salinas. La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país: además del
levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Actualmente se desempeña como director
del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y participa en algunos programas
de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo

VICENTE FOX QUESADA

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 2000 – 30 de noviembre de 2006

Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942) es un político y


empresario mexicano, militante del Partido Acción Nacional, que se desempeñó
como Presidente de México del 1 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del
2006. Su elección marcó el final de un período de más de 70 años en el que todos
los Presidentes de México fueron militantes del Partido Revolucionario
Institucional o de los partidos que dieron origen a éste.

Fue Secretario del Ramo Agropecuario en Gabinete Alternativo del PAN formado
por Manuel J. Clouthier. Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más
altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando,
principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por
la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.

Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que
contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas
de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue
polémica, pues había especialistas a favor y en contra.

Las relaciones con Estados Unidos llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de
Vicente Fox manifestó su rechazo a la guerra de Irak de manera oficial en el Consejo de Seguridad en la
ONU, en momentos en que México buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdo migratorio.

En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos
recursos de nivel primaria y secundaria, prescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.

A finales de 2005, el presidente Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a
personas ancianas de escasos recursos que se implementó en marzo de 2006. Este último programa ha
levantado críticas de algunos adversarios del presidente, pues fue un programa muy popular aplicado
por primera vez en la Ciudad de México por Andrés Manuel López Obrador y entonces fue criticado
duramente por Fox. Estas dos medidas son consideradas por el gobierno como causa de una "notable"
reducción en el número de pobres en México, opinión que es compartida por algunos organismos de
carácter internacional. De modo adicional, ha intentado aumentar la capacidad de asistencia en los
servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular.

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 2006 – 30 de noviembre de 2012

(Felipe de Jesús Calderón Hinojosa; Morelia, Michoacán, 1962); Nacido en el


seno de una familia sencilla, realizó sus primeros estudios en el Instituto
Valladolid de Morelia, y en 1987 se licenció como abogado por la Escuela Libre
de Derecho de la Ciudad de México.

Tras cursar una maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de


México (ITAM), entre 1999 y 2000 asistió a una segunda maestría en Administración Pública por la
Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Uno de los desafíos mayores dentro de la carrera partidaria le llegó en 1996, cuando con sólo 34 años de
edad fue elegido presidente nacional del PAN, cargo que desempeñó hasta 1999.

Su colaboración más directa con el presidente Vicente Fox tuvo lugar a partir de septiembre de 2003,
cuando fue incorporado al gabinete ministerial para el cargo de secretario de Energía; pero sus
aspiraciones presidenciales le generaron fricciones con el mandatario y lo obligaron a renunciar en mayo
de 2004, después de que Fox le reprochara haber lanzado su precandidatura en un acto en Guadalajara.
En diciembre de 2005 Felipe Calderón Hinojosa fue nombrado candidato oficial del PAN a la Presidencia
de México.

El 5 de septiembre, después de haberse llevado a cabo un recuento parcial de las papeletas emitidas, el
TEPJF proclamó triunfador a Calderón, quien obtuvo 14.916.927 votos.

1. Apoyo a los que menos tienen, 2.- Estabilidad económico, 3.- Por un México seguro, 4.- Un gobierno
que funcione como nosotros queremos, 5.- Gobernabilidad democrática y representatividad, Son
algunos de los propósitos que intentó llevar acabo en su gobierno; siguió con algunos programas ya
prestablecidos y dijo haber llevado una incansable lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado;
aunque algunos piensan que fue un sexenio exitoso, a decir verdad el país se encuentra sumido en un
estado de inseguridad total y violencia e niveles insospechados, además de pobreza. Antes de dejar el
poder impuso una reforma laboral que termino de perjudicar el ya precario salario mínimo, ya que ahora
se pagara por hora y no por jornada laboral. Inmediatamente después de dejar su cargo presidencias se
fue a Estados Unidos para servir como catedrático en la universidad de Harvard.

ENRIQUE PEÑA NIETO

El 1° de Diciembre del 2012 El candidato del PRI Enrique Peña Nieto tomo posesión
como presidente de la republica mexicana, sus reformas estructurales no tuvieron la
aceptación necesaria y terminó dejando una crisis económica en el país.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Tomó posesión el 1° de Diciembre de 2018

También podría gustarte