Está en la página 1de 63

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A.

Guillén
Una de las herramientas qué se han hecho ya indispensables en el
diagnóstico automotriz es el osciloscopio.

Ya qué con el podemos ver las magnitudes de las señales de


sensores y actuadores, al mismo tiempo analizar el comportamiento
de los mismos.

Es difícil hacer un diagnóstico suponiendo como funcionan los


sistemas automotrices, por eso es qué está herramienta es
indispensable en los talleres Profesionales, dedicados a la
reparación de sistemas de los automotores.
Veamos algunas formas de señales de sistemas a Diesel.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Antes de iniciar este curso veamos algunos conceptos básicos
utilizados para hacer análisis de señales.

Primero, hay qué conocer el funcionamiento de lo qué vamos a


revisar.
De no saber como funciona, pregunto !……..¿Qué es lo que vamos a
revisar?

Entonces es importante saber como funcionan los sistemas para


poder hacer un diagnóstico profesional y no perder y/o invertir
mucho tiempo en ello.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


En esta
área vamos
a medir
Tensión o
voltaje.

En esta otra área vamos a medir Periodo o Tiempo


Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén
En esta
área vamos
a medir
Tensión o
voltaje.

En esta otra área vamos a medir Periodo o Tiempo

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Aquí damos el valor de tensión..
Enseguida modificamos periodo...

¡..Ahora hay qué darle un valor a cada cuadro…!

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Veamos otros conceptos de medición:

Frecuencia: la frecuencia es el tiempo en qué se cumple un ciclo de


trabajo de una señal, ya sea análoga o digital, en un segundo.

Por lo tanto la fórmula para calcular una frecuencia de una señal es:

F= 1
periodo

Y su unidad de medida es el Hertz..

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Cómo conectar el osciloscopio.

Canal A

Conecte la abrazadera de corriente de 600 A al Canal A del PicoScope.


Coloque la abrazadera a uno de los dos cables de batería (positivo o
negativo), el que facilite más la conexión, o directamente en la bujía
incandescente desde el relé temporizado.
Encienda la abrazadera de corriente.
Asegúrese de que la abrazadera está orientada hacia el lado correcto (si
está al revés, la forma de onda estará invertida).
Con el ejemplo de forma de onda que se muestra en pantalla, pulse la barra
espaciadora para empezar a ver lecturas reales.
Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén
Pinza de corriente conectada al cable de alimentación de la bujía de
precalentamiento.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén
El objetivo de esta prueba es evaluar el estado de las bujías incandescentes (en
este caso, en un motor de 4 cilindros) y medir el tiempo de encendido, que es
controlado por el relé temporizado.

La corriente extraída de una bujía incandescente típica (o calentador) comienza


en un nivel alto y luego cae gradualmente hasta un nivel estable final.
La corriente final depende del valor nominal en vatios de la bujía incandescente.
Se puede consultar este valor nominal en los libros de datos diésel
correspondientes.

Cuando sepa cuál es la potencia en vatios, multiplíquela por el número de cilindros


y luego divida por el voltaje para calcular la corriente final esperada.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Una bujía incandescente = 150 vatios
4 bujías incandescentes = 600 vatios
Corriente = vatios divididos por voltios
600 vatios divididos por 12 voltios = 50 amperios

El tiempo de encendido se mide desde la caída inicial de corriente hasta el


punto de desconexión.

En este caso es de alrededor de 11 segundos.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Las bujías incandescentes (o calentadores) se utilizan para facilitar el
arranque en frío y se activan solamente bajo ciertas condiciones de motor.
Las bujías incandescentes pueden controlarse de varias maneras; lo más
sencillo es encenderlas con la fuente de encendido o durante el arranque.

Otros sistemas pueden mantenerlas encendidas hasta que el refrigerante


del motor alcanza una temperatura predeterminada.

Normalmente, las bujías incandescentes se conectan en serie y se alimentan


con el voltaje de la batería, aunque en algunos sistemas se impulsan
alternativamente en sets de dos.
El relé temporizado de la bujía incandescente apaga las bujías después de
un tiempo definido.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Las bujías se calientan hasta su temperatura operativa en unos pocos segundos y,
una vez calientes, brillan en blanco cuando se prueban fuera el motor.
La bujía debería calentarse desde la punta hacia atrás como se muestra en la
figura .
Si no sucede así, significa que es necesario cambiarla.
Las bujías incandescentes puede comprobarse dejándolas en su lugar y
monitorizando la corriente combinada consumida, como se indica en la forma de
onda de arriba, o quitándolas de una en una para comprobar visualmente si se
calienta, y midiendo al mismo tiempo la corriente consumida.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Cómo conectar el osciloscopio al realizar pruebas: forma de onda de corriente para un
sistema Common Rail diésel de Bosch.
Conecte la abrazadera de corriente de 60 A al Canal A del PicoScope.
Seleccione la tensión nominal de 20 A y active la abrazadera de corriente.
Pulse el botón «cero» antes de conectar la abrazadera al circuito.
La corriente es controlada y limitada por módulo de control electrónico del vehículo
(ECM).
Coloque la abrazadera de corriente en el cable de suministro del inyector de
combustible.
Es posible que sea necesario conectar a cada cable por separado y ver la forma de
onda para identificar el correcto.
Si el acceso resulta difícil, quizá sea necesario retirar parte de la cubierta exterior
del cableado para dejar suficiente espacio para la conexión.
Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén
Muestra la abrazadera de corriente conectada a uno de los cables del inyector

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


inyector de corriente al ralentí

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


forma de onda del inyector en condiciones de aceleración

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


forma de onda del inyector con sobreaceleración

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


El primer ejemplo de forma de onda muestra los dos puntos distintivos de la inyección;
el primer impulso corresponde a la fase de «preinyección» y el segundo a la fase de
inyección «principal».

A medida que se va abriendo el acelerador y se acelera el motor, el segundo ejemplo


muestra que el impulso de inyección «principal» se expande de una forma similar a un
inyector de gasolina.

En el tercer ejemplo se suelta el acelerador y el impulso de inyección «principal»


desaparece hasta que el motor vuelve a un punto justo por encima del ralentí.

En ciertos motores con ciertas condiciones, podría verse una tercera fase. Esta fase
se denomina «postinyección» y tiene que ver, principalmente, con el control de las
emisiones de escape.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


La cantidad de combustible que se inyecta en el motor la calcula con precisión el
módulo de control electrónico (ECM) del vehículo, a partir de la información recibida
de los diferentes sensores del motor.
Además, la presión de combustible determina el tiempo durante el cual se mantiene
abierto el inyector.

A una velocidad más baja del motor, la bomba suministra una presión más baja y, por lo
tanto, se requiere una duración más larga.
A medida que aumenta la velocidad de la bomba y del motor, la duración del inyector
disminuye; no obstante, como la presión es mayor, llega al motor una mayor cantidad de
diésel.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


El punto de inyección determina la sincronización de la inyección. Esto viene
determinado por muchos factores, como la velocidad, la carga y la temperatura del
motor.
Al inyector se le suministra inicialmente 80 V para elevar el pivote del inyector, y
luego 50 V para mantener el pivote abierto.
Estos voltajes más altos provienen de un condensador que acumula el voltaje inducido
desde la inyección anterior del ciclo.
A diferencia de los sistemas de inyección diésel convencionales que solo utilizan un
período de inyección único, el sistema IDH puede tener hasta tres.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


La preinyección se utiliza para inyectar una pequeña cantidad de combustible en el
motor.
El combustible arde inmediatamente y se utiliza como fuente de ignición durante el
período de inyección «principal».
Este tipo de inyección de dos fases reduce el característico «golpeteo» del diésel.
La inyección principal es el periodo de inyección convencional cuya duración viene
determinada por el ECM del vehículo.

La postinyección se utilizan bajo ciertas condiciones del motor para reducir la cantidad
de contaminantes emitidos por el sistema de escape del vehículo.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Cómo conectar el osciloscopio

Canal A

Conecte la pinza de corriente de 60 A al Canal A del osciloscopio.


Fije la pinza al ajuste de 20 A y active el cero automático.
Coloque la pinza alrededor de uno de los cables del multiconector del
inyector.
Es posible que tenga que retirar cuidadosamente parte de la cinta del
cableado o estirar los cables para dejar espacio suficiente para los dientes
de la abrazadera.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Nota: Si la forma de onda no se inicia con un impulso
positivo, significa que la abrazadera de corriente está mal
conectada.
Retírela y cámbiela a la dirección opuesta.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Motor al ralentí
Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén
Velocidad del motor incrementada
Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén
Motor sobreacelerado
Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén
Estas formas de onda del ejemplo muestran la tensión y la corriente del inyector en
diferentes condiciones operativas.
Se ha utilizado un disparador automático/elevador para estabilizar la forma de onda.

Ejemplo 1: Hay dos fases de preinyección antes de la fase de inyección principal a


velocidad de ralentí.

Ejemplo 2: A mayor velocidad del motor o carga, la fase de inyección principal se


amplía.
También podría desaparecer una de las fases de preinyección.

Ejemplo 3: En situación de sobreaceleración, la fase de inyección principal se corta y


se crea una fase de inyección de impulsos múltiples para permitir que el exceso de
combustible se descargue al circuito de control de fugas.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Los inyectores Delphi se pueden reconocer al instante por su diseño delgado tipo lápiz
y las conexiones de cableado con multiconector tipo pinza.
Se encuentran en vehículos de fabricantes como Ford, Renault y Nissan.

La estrategia de funcionamiento del inyector es controlada por el módulo de control


electrónico (ECM) o módulo accionador del inyector (IDM) y puede variar de un
fabricante a otro, incluso cuando se utilizan los mismos inyectores Delphi.

Por ejemplo, la forma de onda anterior ha sido capturada en un vehículo Renault y tiene
dos fases de preinyección al ralentí, mientras que la misma prueba de inyector en un
vehículo Ford tiene solamente una fase de preinyección.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Como sucede con todos los sistemas Common Rail, puede haber varias fases de
inyección:

Las fases de preinyección (o piloto) sirven para combatir el «golpeteo» del diésel
iniciando suavemente la combustión
La fase de inyección principal es para la potencia y las características del par motor.
La fase de postinyección sirve para aumentar la temperatura de combustión durante la
regeneración de partículas diésel.

En cuanto se excita el solenoide del inyector, la válvula de


aguja dentro del inyector se levanta y comienza la inyección
de combustible, creando una leve caída presión en el
Common Rail.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


La corriente inicial, ilustrada en la figura 3, se denomina corriente de llamada.
Es mayor que la corriente mantenida para superar la inercia de la válvula de aguja del
inyector.

Al final de la fase de inyección, se descarga el solenoide del inyector y se detiene la


inyección de carburante.

Si se produce un cambio repentino de la demanda de combustibles, como cuando se


retira completamente la presión sobre el acelerador y hay poca o ninguna carga en el
motor, el ECM/IDM permite que la presión del combustible se descargue a través del
inyector y al circuito de control de fugas.

Durante esta fase, el inyector produce impulsos múltiples como se ilustra en la forma
de onda del ejemplo 3. Si se fuera a un incrementar la base del tiempo, mostraría
muchos de estos impulsos antes de volver a la velocidad de ralentí normal.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Los tres picos de corriente ilustrados muestran que hay corriente de llamada pero no
corriente de mantenimiento.
Esto evita que se inyecte combustible en el cilindro, permitiendo que el combustible
pase a través del inyector al circuito de control de fugas.

Si algún inyector Delphi resulta defectuoso y es sustituido, es necesario reprogramar


los nuevos inyectores en el ECM/IDM utilizando una herramienta de análisis, ya que se
calibran de forma individual.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Cómo conectar el osciloscopio durante la prueba: corriente del inyector piezoeléctrico.

Conecte la abrazadera de corriente de 60 A al Canal A del osciloscopio.


Fije la abrazadera al ajuste de 20 A y active el cero automático.
Coloque la abrazadera alrededor de uno de los cables del multiconector del inyector.
Es posible que tenga que retirar cuidadosamente parte de la cinta del cableado para
dejar espacio suficiente para los dientes de la abrazadera.

Esta conexión se ilustra en la figura siguiente.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Esta conexión se ilustra en ésta figura

Nota: Si la forma de onda no se inicia con un


impulso positivo, significa que la abrazadera de
corriente está mal conectada.
Retírela y cámbiela a la dirección opuesta.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Ejemplo de formas de onda del inyector piezoeléctrico

Motor al ralentí

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Ejemplo de formas de onda del inyector piezoeléctrico

Velocidad del motor incrementada

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Ejemplo de formas de onda del inyector piezoeléctrico

Motor sobreacelerado

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Estas formas de onda del ejemplo muestran el inyector durante las diferentes
condiciones operativas.
Las señales positivas son los comandos de «apertura» del inyector y las señales
negativas son los comandos de «cierre» del inyector.

Ejemplo 1: Las dos primeras fases del inyector son la preinyección y la tercera es la
fase principal del inyector.

Ejemplo 2: A medida que va aumentando la velocidad del motor, el módulo de control


incrementa la duración de la fase principal del inyector.

Ejemplo 3: Si se sobreacelera, solo se mantiene la primera fase de inyección del piloto.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


La siguiente Figura se muestra un inyector piezoeléctrico Bosch, utilizado en la
mayoría de los sistemas Bosch desde 2007.
Siemens fabrica Inyectores similares.

En comparación con los inyectores electromagnéticos convencionales, los inyectores


piezoeléctricos tienen la ventaja de contar con un tiempo de reacción muy rápido: unas
cinco veces más rápido.

Los inyectores piezoeléctricos funcionan por medio de una pila de unas 300 placas de
cerámica finísimas.
Cuando se aplica la tensión de la conmutación, las placas se expanden y empujan sobre
la boquilla del inyector, abriendo la aguja e inyectando el combustible en el cilindro.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Como sucede con todos los sistemas Common Rail, puede
haber varias fases de inyección:

Las fases de preinyección (o piloto) sirven para combatir el


«golpeteo» del diésel iniciando suavemente la combustión
La fase de inyección principal es para la potencia y las
características del par motor.
La fase de postinyección sirve para aumentar la temperatura
de combustión durante la regeneración de partículas diésel.
La figura 3 muestra un elemento piezoeléctrico en sus dos
estados diferentes.
En la ilustración 1 se muestra la pila sin tensión de
alimentación, y en la ilustración 2 se muestra el aumento de
altura de la pila cuando la tensión de alimentación está
activada.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Nota importante: Cuando la pila está en la posición abierta del inyector, no
necesita tener una tensión de alimentación continua y se mantendrá en
estado abierto hasta que se active el comando cerrar.
De ahí los picos de corriente positiva y negativa de la forma de onda.
Por esta razón, nunca debe desconectar el multiconector del inyector con el
motor en marcha.
Si el inyector se encuentra en estado abierto, podría bloquear el motor
hidráulicamente con el combustible diesel.
El motor se desconectará si el módulo de control detecta fallos con los
inyectores o el circuito accionador.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Utilización de una pinza de corriente baja de 0 a 60 amperios y dos terminales BNC

Cómo conectar el osciloscopio durante las pruebas: Inyectores de PD (unitarios)

Localizar el multiconector del cableado:

Al cableado de los inyectores se puede acceder por el multiconector redondo situado


en la parte posterior de la culata.
Puede ser necesario retirar el multiconector soltando el pasador de bloqueo y luego,
con cuidado, retirando el aislante del cableado para acceder al cable adecuado para
hacer las conexiones.
Vuelva a colocar el multiconector y el aislamiento del cableado una vez realizadas las
pruebas.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Canal A

Conecte la pinza de corriente de 60 A al Canal A del


osciloscopio.
Fije la pinza al ajuste de 20 A y active el cero
automático.
Coloque la pinza alrededor del cable positivo del
inyector que se va a probar; es posible que tenga
que consultar el diagrama de cableado del
fabricante.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Canal B

Conecte el terminal de pruebas BNC a 4 mm al Canal


B del osciloscopio.
Conecte una punta de acupuntura a la conexión
positiva (color) del terminal de pruebas.
Coloque una pinza de cocodrilo negra en la conexión
negativa (negra) y engánchela a una toma a tierra
adecuada en el compartimento motor.
Toque el cable positivo común de los inyectores; es
posible que tenga que consultar el diagrama de
cableado del fabricante.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Canal C

Conecte el terminal de pruebas BNC a 4 mm al Canal


C del osciloscopio.
Conecte una punta de acupuntura a la conexión
positiva (color) del terminal de pruebas.
Coloque una pinza de cocodrilo negra en la conexión
negativa (negra) y engánchela a una toma a tierra
adecuada en el compartimento motor.
Toque el cable negativo del inyector que se va a
probar; es posible que tenga que consultar el
diagrama de cableado del fabricante.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Ejemplo de formas de onda

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


• Canal A
• Muestra la corriente del inyector. En el punto de inyección, la corriente aumenta desde
cero hasta alrededor de 15 amperios; aquí hay una breve interrupción antes de continuar
subiendo a unos 17,5 amperios. La corriente de inyección se mantiene alta durante un
corto período antes de reducirse a unos 11 amperios, para después pasar a la fase de
impulsos múltiples.
• Canal B
• Muestra el circuito cargado del inyector. Es importante tener en cuenta que los
inyectores se conmutan en vivo; en el punto inicial de la inyección, la tensión de
alimentación normal del suministro de la batería es de unos 14 V. La tensión de
alimentación se modula para crear las fases de inyección durante toda la duración del
inyector de alrededor de 2 ms.
• Canal C
• Muestra el circuito de tierra del inyector. Al final del periodo de inyección, cae la tensión
en las bobinas electromagnéticas del inyector, y puede verse cómo este voltaje inducido
aumenta a alrededor de 50 voltios.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Los inyectores de la unidad electromecánica están ubicados dentro de la culata, y
el cableado atraviesa un multiconector circular situado en la parte posterior de
la culata hasta cada uno de los inyectores individuales.
Los inyectores son distintos a los inyectores Common Rail en el sentido de que la
alta presión de combustible se genera por un balancín adicional que va desde el
árbol de levas y actúa directamente sobre los inyectores para comprimir el
combustible, por lo que no hay bomba de alta presión.
Esta acción genera entre 2050 y 1800 bares de presión.

A este sistema se le conoce en el grupo Volkswagen Audi como Pumpe-Düse (PD).

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


En la figura se muestra un inyector unitario Bosch que
se utiliza en los motores VWG de 1.4, 1.9 o 2.5.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


El control eléctrico también es diferente al del Common Rail porque la
tensión de alimentación está al voltaje normal de la batería.
La conmutación de los inyectores se lleva a cabo a través de una
alimentación positiva, y no controlando la ruta de tierra.

Como sucede con todos los inyectores modernos, hay una fase de inyección
piloto y una principal para controlar el ruido y las emisiones y mantener una
combustión uniforme. La subida de corriente del inyector desde cero hasta
el máximo es el período piloto del inyector.
El período de corriente de impulsos múltiples es la fase de inyección
principal.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Cómo conectar el osciloscopio durante la prueba: Inyector piezoelétrico de unidad
VAG PD

Al cableado de los inyectores se puede acceder por el multiconector


redondo situado en la parte posterior de la culata.
Puede ser necesario retirar el multiconector soltando el pasador de bloqueo
y luego, con cuidado, retirando el aislante del cableado para acceder al
cable adecuado para establecer la conexión.
Vuelva a colocar el multiconector y el aislamiento del cableado una vez
realizadas las pruebas.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Canal A

Conecte la abrazadera de corriente de 60 A


al Canal A del osciloscopio.
Fije la abrazadera al ajuste de 20 A y active
el cero automático.
Coloque la abrazadera alrededor de uno de los
cables al inyector que se va a probar; si es
necesario, consulte el diagrama de cableado
del fabricante.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Esta conexión se ilustra en la figura.

Nota: Esta forma de onda se ha configurado


en modo de disparo automático, con un
disparo de borde ascendente.
Si la forma de onda no se inicia con un
impulso positivo, significa que la pinza de
corriente está mal conectada.
Retírela y cámbiela a la dirección opuesta.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Ejemplo de formas de onda

Motor al ralentí

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Ejemplo de formas de onda

Velocidad del motor incrementada

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Ejemplo de formas de onda

Motor sobreacelerado

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Estas formas de onda del ejemplo muestran el inyector en las diferentes
condiciones operativas.

Ejemplo 1: La primera fase del inyector es la preinyección y la segunda es la


fase principal del inyector.

Ejemplo 2: A medida que va aumentando la velocidad del motor, el módulo de


control incrementa la duración de la fase principal del inyector.

Ejemplo 3: En sobreaceleración, solo se mantiene la fase de preinyección.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Los inyectores de la unidad piezomecánica están ubicados en la culata, y el
cableado atraviesa un multiconector circular situado en la parte posterior de la
culata hasta cada uno de los inyectores individuales.
Los inyectores son distintos a los inyectores Common Rail en el sentido de que la
alta presión de combustible se genera por un balancín adicional que va desde el
árbol de levas y actúa directamente sobre los inyectores, por lo que no hay
bomba de alta presión.
Estos inyectores pueden funcionar a través de una amplia gama de presiones, de
130 a 2200 bares.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


A este sistema se le conoce en el grupo Volkswagen Audi como Pumpe-Düse
(PD).

Puede haber hasta cinco fases de inyección:

Las fases de piloto (0 a 2): para combatir el «golpeteo» del diésel iniciando
suavemente la combustión
La fase de inyección principal (1): para la potencia y las características del
par motor.
La fase de inyección secundaria (0 a 2): para aumentar la temperatura de
combustión durante la regeneración de partículas diésel.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


En comparación con los inyectores
electromagnéticos convencionales, los inyectores
piezoeléctricos tienen la ventaja de contar con un
tiempo de reacción muy rápido: unas cuatro veces
más rápido.

Los inyectores piezoeléctricos incluyen una «pila» de unas


300 placas de cerámica finísimas.
Cuando se aplica la tensión de conmutación, las placas se
expanden y actúan sobre la boquilla del inyector, abriendo
la aguja e inyectando el combustible en el cilindro.
La figura se muestra un elemento piezoeléctrico en sus dos
estados diferentes.
En la ilustración 1 se muestra la pila sin tensión de
alimentación, y en la ilustración 2 se muestra el aumento de
altura de la pila cuando la tensión de alimentación está
activada.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Nota 1: Cuando la pila está en la posición abierta del inyector, no necesita tener una
tensión de alimentación continua y se mantiene en estado abierto hasta que se active
el comando cerrar. Los comandos «abrir» y «cerrar» son los picos de corriente positiva
y negativa de la forma de onda.
Por esta razón, nunca debe desconectar el multiconector del inyector con el motor en
marcha. Si el inyector se encuentra en estado abierto, podría bloquear el motor
hidráulicamente con combustible diesel.
El motor se desconectará si el módulo de control detecta fallos con los inyectores o el
circuito accionador.

Nota 2: Este inyector de unidad es de un motor VAG PD de 2.0 litros con inyectores
piezoeléctricos.

Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén


Capacitación Técnica Automotriz JAG Dirección Prof. Jorge A. Guillén

También podría gustarte