Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

TEMA: CLASIFICACIÓN DE SUELOS: SUCS – AASHTO-


BRASILEÑA

CURSO : MANTENIMIENTO Y REHAB. DE CARRETERAS

DOCENTE : ING. CEFERINO CONDORCHOA ANCULLE

INTEGRANTES : CHACALIAZA RAMOS RONALD GONZALO

PARRA QUISPE NATALY MARIBEL

VEGA RAMOS YEHISSON ALEXIS

CHUQUIYAURI GUERRA JHELY

HUAMAN HUERTA JESUS

CICLO :X

SECCION: B

2018 - II

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad presentar los diferentes tipos de suelos y
como se pueden clasificar según diferentes instituciones o personas que han
trabajado para poder tener un orden de los suelos y así poder clasificarlos según
sea su textura, granulometría, su origen, etc.
El estudio de los suelos es muy importante para diferentes ramas, por ejemplo,
para la geología, las construcciones, la agricultura etc.
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la
estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de
material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de
tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios
artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la
naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales .

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


1. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (S.U.C.S.)
El sistema cubre los suelos gruesos y los finos, distinguiendo ambos por el cribado a
través de la malla No 200; las partículas gruesas son mayores que dicha malla y las finas
menores. Un suelo se considera grueso si más del 50% de sus partículas son gruesas, y
fino, si más de la mitad de sus partículas, en peso, son finas.
SUELOS GRUESOS
El símbolo de cada grupo está formado por dos letras mayúsculas, que son las iniciales
de los nombres ingleses de los suelos más típicos de ese grupo. El significado es:
 Gravas y suelos en que predominan estas. Símbolo genérico, G.
 Arenas y suelos arenosos. Símbolo genérico S.
Las gravas y las arenas se separan con la malla No 4, de manera que un suelo pertenece
al grupo genérico G, si más del 50% de su fracción gruesa (retenida en la malla No 200)
no pasa la malla No 4, y es del grupo genérico S, en caso contrario.
Las gravas y las arenas se subdividen en cuatro tipos.
Grupos GW y SW. Material prácticamente limpio de finos, bien graduado. Símbolo W
(well graded). Para cumplir con los requisitos de estos grupos se garantiza en la práctica
especificando que el contenido de partículas finas no sea mayor de un 5% en peso.
La graduación se juzga por medio de los coeficientes de uniformidad y curvatura. Para
considerar una grava bien graduada se exige que su coeficiente de uniformidad sea
mayor que 4; mientras que el de curvatura debe estar comprendido entre 1 y 3. En el caso
de las arenas bien graduadas, el coeficiente de uniformidad será mayor que 6, en tanto el
de curvatura debe estar entre los mismos límites anteriores.
Grupos GP y SP. Material prácticamente limpio de finos, mal graduado. Símbolo P
(poorly graded).
Son de apariencia uniforme o presentan predominio de un tamaño o de un margen de
tamaños, faltando algunos intermedios; deben satisfacer los requisitos señalados, en lo
referente al contenido de partículas finas (máximo 5%), pero no cumplen los requisitos de
graduación indicados para su consideración como bien graduados.
Dentro de esos grupos están comprendidas las gravas uniformes, tales como las que se
depositan en los lechos de los ríos, las arenas uniformes, de médanos y playas y las
mezclas de gravas y arenas finas, provenientes de estratos diferentes obtenidas durante
un proceso de excavación.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Grupos GM y SM. Material con cantidad apreciable de finos no plásticos. Símbolo M (del
sueco mo y mjala).
En estos grupos el contenido de finos afecta las características de resistencia y esfuerzo –
deformación y la capacidad de drenaje libre de la fracción gruesa; en la práctica se ha
visto que esto ocurre para porcentajes de finos superiores a 12%, en peso, por lo que esa
cantidad se toma como frontera inferior de dicho contenido de partículas finas. La
plasticidad de los finos en estos grupos varía entre nula y media; es decir, es requisito que
los límites de plasticidad localicen a la fracción que pase la malla No 40 abajo de la línea
A o bien que su índice de plasticidad sea menor que 4.
Grupos GC y SC. Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo C (clay).
Como en el grupo anterior, el contenido de finos debe ser mayor que 12%, en peso, y por
las mismas razones expuestas para los grupos GM y SM. Sin embargo, en estos casos,
los finos son de media a alta plasticidad; es ahora requisito que los límites de plasticidad
sitúen a la fracción que pasa la malla No 40 sobre la línea A, teniéndose, además, la
condición que el índice plástico sea mayor que 7.
A los suelos gruesos con contenido de finos comprendido entre 5% y 12%, en peso, el
sistema unificado los considera casos de frontera, adjudicándoles un símbolo doble. Por
ejemplo, un símbolo GP-GC indica una grava mal graduada, con un contenido entre 5% y
12% de finos plásticos (arcillosos).
Cuando un material no cae claramente dentro de un grupo, deberán usarse también
símbolos dobles, correspondientes a casos de frontera. Por ejemplo, el símbolo GW-SW
se usará para un material bien graduado, con menos de 5% de finos y formada su
fracción gruesa por iguales proporciones de grava y arena.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SUELOS FINOS.
También en este caso el sistema considera a los suelos agrupados, formándose el
símbolo de cada grupo por dos letras mayúsculas, escogidas por un criterio similar al
usado para los suelos gruesos y dando lugar a las siguientes divisiones:
 Limos inorgánicos, de símbolo genérico M (del sueco mo y mjala)
 Arcillas inorgánicas, de símbolo genérico C (clay)
 Limos y arcillas orgánicas, de símbolo genérico O (organic)
Cada uno de estos tres tipos de suelos se sub dividen, según su límite líquido en dos
grupos. Si éste es menor de 50%, es decir, si son suelos de compresibilidad baja o media,
se añade al símbolo genérico la letra L (low compressibility). Los suelos finos con límite
líquido mayor de 50%, o sea los de alta compresibilidad, llevan tras el símbolo genérico la
letra H (high compressibility).
Los suelos altamente orgánicos, usualmente fibrosos, tales como turbas y suelos
pantanosos, extremadamente compresibles, forman un grupo independiente de símbolo
Pt (del inglés peat: turba).
Grupos CL y CH. El grupo CL comprende a la zona sobre la línea A de la carta de
plasticidad, definida por LL < 50% e IP > 7%, donde:
LL: límite líquido
IP: índice de plasticidad
El grupo CH corresponde a la zona arriba de la línea A, definida por LL > 50%.
Grupos ML y MH. El grupo ML comprende la zona abajo de la línea A, definida por LL <
50% y la porción sobre la línea A con IP < 4. El grupo MH corresponde a la zona abajo de
la línea A, definida por LL > 50%.
En estos grupos quedan comprendidos los limos típicos inorgánicos y limos arcillosos, los
tipos comunes de limos inorgánicos y limos arcillosos. Los tipos comunes de limos
inorgánicos y polvo de roca, con LL < 30%, se localizan en el grupo ML. Los depósitos
eólicos, del tipo loess, con 25% < LL < 35% usualmente, caen también en este grupo.
Los suelos finos que caen sobre la línea A y con 4% < IP < 7% se consideran como casos
de frontera, asignándoles el símbolo doble CL-ML.
Grupos OL y OH. Las zonas correspondientes a estos dos grupos son los mismos que la
de los grupos ML y MH, respectivamente, si bien los orgánicos están siempre en lugares
próximos a la línea A.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Una pequeña adición de materia orgánica coloidal hace que el límite líquido de una arcilla
crezca sin apreciable cambio de su índice plástico; esto hace que el suelo se desplace
hacia la derecha de plasticidad, pasando una posición más alejada de la línea A.
Grupos Pt. Las pruebas de límites pueden ejecutarse en la mayoría de suelos turbosos,
después de un completo remoldeo. El límite líquido de estos suelos puede estar entre
300% y 500%, quedando su posición en la carta de plasticidad netamente abajo de la
línea A; el índice plástico normalmente varía entre 100% y 200%.

LIMITES DE PLASTICIDAD.
La plasticidad no es una propiedad permanente sino circunstancial y dependiente del
contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con
plasticidad nula, y esa misma arcilla, con gran cantidad de agua, puede presentar las
propiedades de un lodo semilíquido o inclusive, las de una suspensión líquida.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en el que la arcilla se
comporta plásticamente. La plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma
conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno solo.
Según su contenido de agua en orden decreciente, un suelo susceptible de ser plástico,
puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definidos por
Atterberg.
Estado líquido, con las propiedades y apariencia de una suspensión.
Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
Estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aun disminuye
de volumen al estar sujeto a secado.
Estado sólido, en el que el volumen del suelo no varía con el secado.
Los anteriores estados son fases generales por los que pasa el suelo al irse secando y no
existen criterios exactos para distinguir sus fronteras. El establecimiento de estas ha de
hacerse en forma puramente convencional.
Attergerg estableció las primeras convenciones para ello, bajo el nombre general de
Límites de Consistencia.
La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico fue llamada por
Atterberg Límite Líquido. Atterberg lo definió en términos de una técnica de laboratorio
que consistía en colocar el suelo remoldeado en una cápsula, formando en él una ranura
y en hacer cerrar la ranura golpeando secamente la cápsula contra una superficie dura; el
suelo tenía el contenido de agua correspondiente al límite líquido, según Atterberg cuando
los bordes inferiores de la ranura se tocaban, sin mezclarse, al cabo de un cierto número
de golpes.
La frontera convencional entre los estados plástico y semisólido fue llamada por Atterberg
Límite Plástico y también en términos de una manipulación de laboratorio. Atterberg
rolaba un fragmento de suelo hasta convertirlo en un cilindro de espesor no especificado;
el agrietamiento y desmoronamiento del rollito, en un cierto momento, indicaba que se
había alcanzado el límite plástico y el contenido de agua en tal momento era la frontera
deseada.
A las fronteras anteriores que definen el intervalo plástico del suelo se les ha llamado
Límites de Plasticidad.
Atterberg consideraba que la plasticidad del suelo quedaba determinada por el límite
líquido y por la cantidad máxima de una cierta arena, que podía ser agregada al suelo,

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

estando este con el contenido de agua correspondiente al límite líquido, sin que perdiera
por completo su plasticidad. Además, encontró que la diferencia entre los valores de los
límites de plasticidad, llamada Índice Plástico, se relacionaba fácilmente con la cantidad
de arena añadida, siendo de más fácil determinación, por lo que sugirió su uso, en lugar
de la arena, como segundo parámetro para definir la plasticidad.
Ip = LL – LP
Dónde:
Ip: Índice de Plasticidad
LL: Límite Líquido
LP: Límite Plástico
Los elementos esenciales del sistema de clasificación fueron propuestos inicialmente por
Arturo Casagrande (1942) y adoptados posteriormente por el Cuerpo de Ingenieros de los
Estados Unidos para la construcción de aeropuertos. Actualmente, este sistema se utiliza
con modificaciones mínimas en la mayoría de los países fuera de los Estados Unidos.
Dentro de los Estado Unidos el sistema es ampliamente utilizado por organizaciones tales
como el Cuerpo de Ingenieros, la Oficina de Reclamos, y con pequeñas modificaciones
por la mayoría de las firmas consultoras.
Básicamente un suelo es:

Los suelos se consideran de grano fino cuando más del 50% pasa en tamiz No 200, y
son:
ML, OL o CL: si los límites líquidos son menores que 50%, M= Limo, O= Suelos
Orgánicos, C= Arcilla.
MH, OH o CH: si los límites líquidos son superiores a 50%, H= Alta compresibilidad, L=
Baja compresibilidad.
Para poder identificar un suelo fino entonces, es preciso realizar los ensayos de Límites
de Plasticidad o Límites de Atterberg.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los límites líquido y plástico se ejecutan sobre material correspondiente a la fracción


menor del Tamiz No 40 de todos los suelos, incluyendo gravas, arenas y suelos finos.
Estos límites se utilizan con la Carta de Plasticidad (Cuadro A de Casagrande) para
determinar el prefijo M, O o C, dependiendo de la localización de las coordenadas de
plasticidad del suelo dentro de la carta.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Una descripción visual del suelo debe siempre incluirse conjuntamente con el símbolo
unificado para complementar la clasificación.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESTE SISTEMA SIRVE PARA:


Conocer la distribución de los diferentes tamaños de las partículas que componen un
suelo, al ejecutarse se toma en cuenta lo siguiente:
 Las características granulométricas de un suelo influyen en la mayor o menor
facilidad para lograr una compactación adecuada, y tiene importancia en el
comportamiento mecánico, principalmente en suelos gruesos.
 Generalmente la estabilidad de un suelo es mayor cuando la cantidad de vacíos es
mínima y para lograr esta condición se requiere que el material tenga una
sucesión adecuada de tamaños que permita que los huecos sean ocupados por
partículas menores y que a su vez en los huecos de las últimas se acomoden
otras más finas y así sucesivamente.
 La composición granulométrica de un suelo se determina mediante mallas y se
representa gráfica o numéricamente. Se acostumbra trazar la curva
correspondiente a dicha composición en una gráfica, que tenga por ordenadas a
escala aritmética porcentual el peso de las partículas y por abscisas en escala
logarítmica el tamaño de la malla.
 El procedimiento para determinar la sucesión de tamaños mediante mallas, da una
idea de la composición granulométrica únicamente en dos dimensiones, por lo que
las resultantes serán representativas de materiales constituidos de un material de
forma laminar, se puede presentar una cantidad considerable de vacíos, a pesar
de que su curva muestre una sucesión adecuada de tamaños.
 Determinación de los límites de plasticidad y de la contracción lineal.- Estas sirven
para conocer las características de plasticidad de la porción de suelo que pasa por la
malla N.40, cuyos resultados se utilizan principalmente para la identificación y
clasificación de los suelos.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. CLASIFICACION DE SUELOS AASHTO


De acuerdo con este sistema y con base en su comportamiento, los suelos están
clasificados en ocho grupos designados por lo símbolos del A-1 al A-8. En este sistema
de clasificación los suelos inorgánicos se clasifican en siete grupos que van del A-1 al A-
7. Estos a su vez se dividen en un total de doce subgrupos. Los suelos con elevada
proporción de materia orgánica se clasifican como A-8.
Descripción de los grupos de clasificación:
a) Suelos granulares: Son aquellos que tienen 35% o menos, del material fino que
pasa el tamiz No. 200. Estos suelos forman los grupos A-1, A-2 y A-3.
Grupo A-1: El material de este grupo comprende las mezclas bien graduadas,
compuestas de fragmentos de piedras, grava, arena y material ligante poco plástico. Se
incluyen también en este grupo mezclas bien graduadas que no tienen material ligante.
Subgrupo A-1a: Comprende aquellos materiales formados predominantemente por
piedra o grava, con o sin material ligante, estos materiales son bien graduados.
Subgrupo A-1b: Incluye aquellos materiales formados predominantemente por
arena gruesa bien graduada, con o sin ligante.
Grupo A-2: Comprende una gran variedad de material granular que contiene menos del
35% del material fino.
Subgrupo A-2-4 y A-2-5: Pertenecen a estos subgrupos aquellos materiales cuyo
contenido de material fino es igual o menor del 35% y cuya fracción que pasa el tamiz
número 40 tiene las mismas características de los suelos A-4 y A- 5 respectivamente.
Subgrupo A-2-6 y A-2-7: Los materiales de estos subgrupos son semejantes a los
anteriores, pero la fracción que pasa el tamiz número 40 tiene las mismas características
de los suelos A-6 y A-7.
Grupo A-3: En este grupo se encuentra incluidas las arenas finas, de playa y aquellas
con poca cantidad de limo que no tengan plasticidad. Este grupo incluye, además, las
arenas de río que contengan poca grava y arena gruesa.
b) Suelos finos: Contienen más del 35% del material fino que pasa el tamiz número
200. Estos suelos constituyen los grupos A-4, A-5, a-6, y A-7.
Grupo A-4: Pertenecen a este grupo los suelos limosos poco o nada plásticos que tienen
un 75% o más del material fino que pasa el tamiz número. Además, se incluye en este
grupo las mezclas de limo con grava y arena hasta en un 64%.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Grupo A-5: Los suelos comprendidos en este grupo son semejantes a los del anterior,
pero contienen material micáceo o diatomáceo. Son elásticos y tiene un límite líquido
elevado.
Grupo A-6: El material típico de este grupo es la arcilla plástica. Por lo menos el 75% de
estos suelos debe pasar el tamiz número 200, pero se incluyen también las mezclas
arcillo-arenosas cuyo porcentaje de arena y grava sea inferior al 64%. Estos materiales
presentan, generalmente, grandes cambios de volumen entre los estados seco y húmedo.
Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los suelos A-6 pero son elásticos.
Sus límites líquidos son elevados.
Subgrupo A-7-5: Incluye aquellos materiales cuyos índices de plasticidad no son
muy altos con respecto a sus límites líquidos.
Subgrupos A-7-6: Comprende aquellos suelos cuyo índice de plasticidad son muy
elevados con respecto a sus límites líquidos y que, además experimentan cambios de
volumen extremadamente grandes.
Las características de los diferentes grupos se presentan en la tabla No. 1.
Índice de grupo: Aquellos suelos que tienen un comportamiento similar se hallan dentro
de un mismo grupo, y están representados por un determinado índice. La clasificación de
un suelo en un determinado grupo se basa en su límite líquido, grado de plasticidad y
porcentaje de material fino que pasa el tamiz número 200. Los índices de grupo de los
suelos granulares están generalmente comprendidos entre 0 y 4; los correspondientes a
los suelos limosos entre 8 y 12 y los de los suelos arcillosos entre 11 y 20 o más.

Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para sub rasante de carreteras
se incorpora también un número llamado Índice de grupo (IG).
IG = (F-35) [0.2 + 0.005 (LL-40)] + 0.01 (F-15) (IP-10).

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ecuación ec-1 <F = Porciento que pasa el tamiz No. 200. LL= Limite líquido. IP= Índice
plástico.
Reglas para determinar el Índice de grupo:
1.- Si la ecuación (ec-1) de un valor negativo para IG, este se toma igual a O.
2.- El índice de grupo calculado con la ecuación (A-1), se redondea al número entero más
cercano (por ejemplo, IG= 3.5 se redondea a IG=4).
3.- No hay un límite superior para el índice de grupo. 4.- Al calcular el índice de grupo
para los suelos que pertenecen a los grupos A-2-6 y A-2-7, utilice la parte derecha de la
ecuación A-1 (IG=0.01 (F-15) (IP-10).
Este sistema sirve para:
 Determinar las relaciones significativas entre el número de repeticiones de cargas
por ejes de diferentes magnitudes y configuraciones, y el comportamiento de
diferentes secciones de pavimentos -flexibles y rígidos- construidos sobre una
misma fundación pero sobre capas de sub-bases y bases de diversos tipos y
espesores.
 Determinar los efectos significativos de diferentes cargas por eje, y cargas totales,
sobre los elementos estructurales de puentes de características conocidas.
 Realizar estudios especiales referentes a hombrillos pavimentados, tipos de
bases, fatiga en pavimentos, tamaño y presión de inflado de los cauchos,
vehículos militares especiales, y correlacionar estos resultados con los obtenidos
en la investigación básica.
 Desarrollar instrumentación, procedimientos de ensayo y laboratorio, datos,
gráficos, tablas y fórmulas que reflejaran las características de las diferentes
secciones de prueba y que pudieran ser útiles posteriormente en la evaluación de
las condiciones estructurales de un pavimento existente. Desarrollar
instrumentación, procedimientos de ensayo y laboratorio, datos, gráficos, tablas y
fórmulas que reflejaran las características de las diferentes secciones de prueba y
que pudieran ser útiles posteriormente en la evaluación de las condiciones
estructurales de un pavimento existente.
 Determinar áreas que requiriesen estudios posteriores
 El procedimiento incluido en la guía AASHTO determina el espesor “D” de un
pavimento de concreto para que este pueda soportar el paso de un numero W DE
EJES EQUIVALENTES DE 18 Km

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS BRASILEÑA


Durante el XXI Congreso Mundial de Ciencia del Suelo (WCSS, de la sigla en inglés), en
el Rio de Janeiro (RJ), la 5ª edición revisada y ampliada del Sistema Brasileño de
Clasificación de Suelos (SiBCS), libro que es referencia para investigadores, estudiantes y
productores agrícolas desde 1997. La obra, que no era actualizada desde 2013, ganó una
inédita versión en inglés y por la primera vez está disponible gratuitamente.
La 5ª edición del SiBCS trae ajustes y correcciones de conceptos básicos relativos a
definición de suelo, caracteres y horizontes diagnósticos, bien como alteraciones de
redacción, redefinición de la sección de control, eliminación o incorporación de clases de
suelos en todos los niveles categóricos.
“Fueron hechas alteraciones en los seis niveles categóricos. Fueron creadas nuevas
clases de niveles categóricos más bajos, adecuaciones en el segundo y en el primero
niveles categóricos, implementadas y eliminadas algunas clases en el tercero nivel. Son
cambios bastante técnicos, que, en el mapeo, en el levantamiento o en la clasificación de
suelos tienen un impacto importante”, resalta el investigador de Embrapa Suelos, José
Francisco Lumbreras.
La nueva versión del SiBCS gana importancia especial en el año en que fue oficializado el
Programa Nacional de Suelos de Brasil (PronaSolos), que tendrá la misión de mapear en
escalas más detalladas 8,2 millones de km² del territorio nacional hasta 2048. Trabajo que
será realizado por equipos formadas por profesionales de decenas de instituciones,
disperso por todos los estados brasileños. “El PronaSolos ayudará mucho, a lo largo de
los años, a mejorar el SiBICS. Pero el sistema en sí ya dará una grande contribución al
programa, para que haga una estandarización de procedimientos y los equipos hablen la
misma lenguaje”, explicó Lumbreras.
Investigación en el campo
El Sistema Brasileño de Clasificación de Suelos es actualizado periódicamente, a partir de
un trabajo coordinado por el Comité Ejecutivo del SiBCS, instituido cuando su primera
edición fue lanzada. Investigadores y técnicos de diversas instituciones participan de
reuniones anuales del comité y también de seminarios para discutir las mejoras. Y la
experiencia de campo es fundamental en eso proceso. Son las llamadas reuniones de
clasificación y correlación de suelo (RCC). Ellas generalmente acontecen a cada dos
años, en caravanas de hasta 12 días de duración. La más reciente, en setiembre de 2017,
atravesó el estado de Rondônia por 11 municipios (Porto Velho, Ariquemes, Machadinho

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

d´Oeste, Ouro Preto do Oeste, Rolim de Moura, Alta Floresta d´Oeste, Pimenta Bueno,
Pimenteiras d´Oeste, Colorado d´Oeste, Cabixi y Vilhena).
Durante esa 12ª RCC, investigadores especialistas en suelos de diversas instituciones de
todo el País transitaron por el guion de viaje de campo para describir los suelos, discutir
sus atributos y su clasificación, bien como hacer correlaciones in situ entre ocurrencias en
la región amazónica de las clases de suelos, su naturaleza y propiedad, además de sus
características geo ambientales, vulnerabilidades y potencialidades para uso agrícola.
Para las próximas RCCs, entre 2019 y 2020, están previstas caravanas a Maranhão y
Goiás/Tocantins.
3.1. Niveles categóricos del sistema
El nivel categórico de un sistema de clasificación de suelos es conjunto de clases
definidas según atributos de diagnóstico en un proceso el mismo nivel de generalización o
abstracción e incluye todos los suelos que satisfacen esta definición. Las características
utilizadas para la definición de un nivel categórico deben ser propiedades de los suelos
que puedan ser identificadas en el campo o que puedan ser inferidas de otras
propiedades que se reconocen en el campo o desde los conocimientos de la Ciencia del
suelo y de otras disciplinas relacionadas. Las características diferenciales para los niveles
categóricos más elevados de la clasificación de suelos deben ser propiedades que
resulten directamente de los procesos de génesis del suelo o que afectan directamente a
su de la génesis, porque estas propiedades presentan un mayor número de
características accesorias.
Los niveles categóricos adoptados en el Sistema Brasileño de La clasificación de suelos
(SiBCS) son seis: 1º nivel categórico (órdenes), 2º en el nivel categórico (subórdenes), 3º
nivel categórico (grandes grupos), 4º nivel categórico (subgrupos), 5º nivel categórico
(familias) y el 6º nivel categórico (series), este último aún carente de definición de
conceptos.
3.1.1. Clases del 1º nivel categórico (órdenes)
En el caso de las órdenes, en algunas clases del SiBCS, se agrupados suelos que, en la
clasificación anterior, constituían clases que se individualizan en los levantamientos de
suelos en el país. de los Neosolos, la cual agrupa los suelos antes llamados de los
Regósolos, Suelos Litólicos, Litosoles, Suelos Aluviales y Arenas Cuartzosas.
Las diversas clases en el primer nivel categórico se separan presencia o ausencia de
ciertos atributos, horizontes diagnósticos o propiedades que pueden identificarse en el
campo mostrando diferencias en el tipo y grado de desarrollo de los procesos que

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

actuaron en la formación del suelo. Así, la separación de las clases en el primer nivel
categórico se basó en las señales dejadas en el suelo por la actuación de un conjunto de
procesos que se consideraron los dominantes en su desarrollo. Se resalta que la ausencia
de estas características en el suelo también se empleó como criterio para la separación
de clases en este primer nivel categórico.
Los atributos diagnósticos que reflejan la naturaleza del medio ambiente y los efectos
(signos) de los procesos de formación del suelo dominantes en su génesis son los que
deben tener mayor peso para el 1º nivel categórico, porque tienen el mayor número de
características accesorias.
En el caso específico de los Organosolos, los atributos diagnósticos se tuvieron por
objetivo diferenciarlos de los suelos constituidos por material mineral. Así, las propiedades
a utilizar deben contribuir para:
a. Diferenciarlos de los suelos minerales;
b. Indicar su potencial de modificación cuando se drena y / o se cultiva;
c. Prever o identificar la calidad del sustrato mineral y / o residuo mineral;
d. Seleccionar características diferenciales que cambien poco o cambien muy
lentamente con el uso y manejo, además de permitir la predicción de su
comportamiento y del potencial agrícola (diferenciales con gran número de
características accesorias).
3.1.2. Clases del 2º nivel categórico (subórdenes)
Estas clases están separadas por atributos de diagnóstico diferenciales que:
a. Reflejan la actuación de otros procesos de formación de suelo que actuaron
conjuntamente o afectaron los procesos dominantes cuyos atributos diagnósticos
ya se utilizaron para separar los suelos en el primer nivel categórico; o
b. Involucra a aquellos resultantes de la génesis del suelo, extremadamente
importantes para el desarrollo de las plantas y / o para usos no agrícolas y que
tienen un gran número de propiedades accesorio.
3.1.3. Clases del 3er nivel categórico (grandes grupos)
Estas clases se separan por una o varias de las siguientes características:
a. Tipo y arreglo de los horizontes;
b. Actividad de la fracción arcilla, condición de saturación del complejo sérico por
bases, por aluminio o por sodio y / o presencia de sales solubles;
c. Presencia de horizontes o propiedades que restringen el desarrollo de las raíces y
afectan el libre movimiento del agua en el suelo

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.1.4. Clases del 4º nivel categórico (subgrupos)


Estas clases se separan según los siguientes conceptos (adaptados de Estados Unidos,
1999):
a. Típicos - No son necesariamente los de ocurrencia más extensiva, ni representan
el concepto central del gran grupo al que pertenecen. En algunas clases, los
subgrupos típicos simplemente representan los suelos que no tienen las
características definidas para los subgrupos anteriores en la clave Taxonómica.
b. Intermediarios o transicionales para otras órdenes, subórdenes o incluso
grandes grupos - Las propiedades pueden ser resultantes de procesos que llevan
un determinado suelo a desarrollar a partir o en dirección a otra clase de suelo, o
que tienen propiedades intermedias para otras clases. Entre las propiedades
usadas para definir los intermediarios, son: ocurrencia de otros horizontes
diagnósticos más allá de aquellos que definen la clase en el nivel taxonómico
anterior, superpuestos o por debajo del horizonte diagnóstico principal (por
ejemplo, vertisoles, gleisólicos, etc.); o las características diagnósticas asociados a
otra clase en expresión inferior a la necesaria para definir el horizonte diagnóstico
(por ejemplo, plurales, tiónicos).
c. Extraordinarios - Estos subgrupos tienen algunas propiedades que no son
representativas del gran grupo, pero no indican transición a otra clase (por
ejemplo, abruptos, antrópicos, Léptico).
El ordenamiento de las clases de 4º nivel categórico se basó en el grado de importancia
del calificativo de subgrupo, conforme a la relación que se muestra en la Tabla 17

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Se permite al clasificador hacer posibles combinaciones para cuarto nivel, siempre que no
supere los tres calificativos de subgrupos, los cuales deben ser ordenados conforme
indicado en la Tabla 1. Por ejemplo, Argisolo Rojo Eutrófico solónico abrupto plinsol
3.1.5. Clases del 5º nivel categórico (familias)
La subdivisión de las clases de 5º nivel categórico del SiBCS fue que se realiza sobre la
base de características y propiedades morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas
importantes para el uso y el manejo de los suelos.
Los criterios recomendados deben ser probados en las distintas clases de suelos,
verificando metodologías apropiadas y respuestas en términos de importación
agronómica, geotécnica y para fines diversos. Este es un campo que debe ser estimulado
en las acciones de investigación en las instituciones varios.
En este nivel, se agregan las informaciones de carácter pragmático que comprende
características diferenciales para la distinción de grupos más homogéneos de suelos.
Muchos calificativos de 5º nivel categórico se utilizan en prácticamente todos los niveles
de detalle realizados en el País (Rios, 2006), como, por ejemplo, tipos de horizonte A y
grupos de textura.
3.1.6. Clases del 6º nivel categórico (series)
El 6º nivel categórico está en discusión y debe ser el más homogéneo del sistema. Es el
nivel que permite una mejor interpretación de los levantamientos de suelos para diversos
fines.
La definición de clases en este nivel debe basarse las características directamente
relacionadas con el crecimiento de las plantas, principalmente en lo que se refiere al
desarrollo del sistema radicular, a las relaciones suelo-agua-planta ya las propiedades
importantes en las interpretaciones para fines de ingeniería, geotecnia y planificación
ambiental.
3.2. Nomenclatura de las clases
En el primer nivel categórico (orden), los nombres de las 13 clases son formados por la
asociación de un elemento formativo con la terminación "-suelos". Se presentan, en la
Tabla 2, los nombres de las clases, en orden alfabético, sus respectivos elementos
formativos y sus significados.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.1. Clases de 1er. 2º., 3º y 4º niveles categóricos


En fichas de descripción morfológica de perfiles de suelos y en los subtítulos de mapas,
las clases de 1º y 2º niveles categóricos deben ser escritas con todas las letras
mayúsculas; las clases de nivel 3 categórico (grandes grupos) sólo con la primera letra
mayúscula; y, en el 4º nivel categórico (subgrupos), los nombres deben ser escritos con
todas las letras minúsculas, según la Tabla 3.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las clases del 3º y del 4º nivel categórico se redactan preferentemente con el sufijo "-ico"
al final del nombre, como en el ejemplo de la Tabla 3.

3.2.2. Clases del 5º nivel categórico (familias)


Para una cierta coherencia en la nomenclatura de las clases del 5º, a nivel categórico, se
sugiere la siguiente secuencia de características diferenciales cuyas designaciones
(separadas por coma) deben integrarse denominación de la clase de suelo: grupción
textural; subgrupamento textura; distribución de gravas, nódulos y concreciones en el
perfil; la constitución esquelética del suelo; tipo de horizonte A (que no ha sido utilizado en
otros niveles categóricos); saturación por bases; saturación por aluminio (álico);
mineralogía; subgrupo de actividad de fracción arcilla, contenido de óxidos de hierro y
propiedades ágicas.
Para la clase de los Organosolos, deben ser adoptados criterios especiales que privilegien
la naturaleza de la materia orgánica del suelo.
3.2.3. Clases del 6º nivel categórico (series)
Como el sexto nivel categórico es todavía objeto de discusión, no existe una
nomenclatura sugerida. Sin embargo, en el Capítulo 18, se listan algunas características y
propiedades que pueden ser empleadas en la clasificación de los suelos en este nivel.
REDACCIÓN DE LAS CLASES DE SUELO DEL SIBCS EN LAS PUBLICACIONES
NACIONALES E INTERNACIONALES
En textos cortos de libros, artículos en revistas, tesis, disertaciones, tablas y similares, las
clases de 1º, 2º y 3º niveles los categóricos se escriben en minúsculas con las primeras
letras mayúsculas y, en el 4º nivel categórico, con todas las letras minúsculas ("Neosolos
Flúvicos Ta Eutróficos vertissólicos", por ejemplo).
La traducción a otros idiomas de los nombres de las clases no es recomendada, pues se
trata de nombres propios. En caso necesario, se hace la equivalencia de clases de SiBCS
al otro sistema taxonómico, añadiendo entre paréntesis y después del nombre de la clase
de suelo del SiBCS, la equivalencia para el otro sistema. El nombre de la clase de SiBCS
tendrá su ortografía en cursiva. Ejemplos: Latosoles (Oxisols), Latossolos (Ferralsols).

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE SUELOS


 Desde hace algunas decenas de años, la Ingeniería ha tratado de encontrar un
medio práctico y universal para clasificar los suelos atendiendo a sus
características físicas como medio de proveer su comportamiento mecánico.
 Las más antiguas clasificaciones de suelo, se basaban en la granulometría, las
cuales, dividían al suelo en tres partes principales: arena, limo y arcilla. Algunas de
estas clasificaciones, todavía son usadas particularmente en la Agronomía, donde,
a juicio de los técnicos, presenta mucha utilidad.
 Posteriormente se introdujo en la clasificación de suelos, el criterio de la
plasticidad además de la granulometría, pues como se sabe la parte activa de los
suelos son finos, los cuales, pueden ser de variada plasticidad.
 El criterio de preferir la plasticidad a la granulometría para la clasificación de los
finos, se basó principalmente en los errores propios del análisis mecánico, el cual,
según la Ley de Stokes, la velocidad de caída es proporcional al cuadrado del
diámetro de una partícula perfectamente esférica, como más tarde se comprobó,
que las arcillas no se presentan de esa forma; sino en láminas con una relación de
longitud varias veces mayor que el espesor.
 En años recientes, se ha introducido aún más el criterio de la uniformidad de la
curva granulométrica para los materiales gruesos, atendiendo al hecho
comprobado que la uniformidad de los granos, tiene relación con su
comportamiento mecánico.
 Todos estos esfuerzos se han hecho evidentemente con el ánimo de racionalizar
el entendimiento de las diferentes calidades del suelo en relación a su
comportamiento. El resultado es que actualmente en el mundo, hay más de 10
sistemas de clasificación conocidos, cuyos autores y patrocinadores, argumentan
razonablemente la bondad de su sistema de clasificación.
 Así las clasificaciones de los suelos, se ha subdividido en clasificación aplicable a
Carreteras, aeropuertos, cimentaciones, presas de tierra, etc. Con todas las
variaciones y modificaciones que se le hacen a ellos con el tiempo, a fin de irlos
actualizando según las nuevas corrientes en la Ingeniería.
 Donde mayor resultado se ha logrado con los sistemas de clasificación, ha sido en
la Ingeniería, donde los materiales son remoldeados a humedades y densidades
fijadas de antemano, según los requerimientos del proyecto. Este es el caso de la

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Clasificación Unificada de Suelos, propuesta por A. Casagrande después de la


Segunda Guerra Mundial y adoptado por el Cuerpo de Ingenieros de los E.E.U.U.
y posteriormente por el US Bureau of Reclamation.
 El uso de sistemas de clasificación por los Ingenieros, ha provocado no pocas
situaciones desagradables, particularmente cuando se ha tomado el sistema de
clasificación como un medio definitivo para determinar el comportamiento de un
suelo en particular.
 Por ejemplo, la resistencia al desgaste, no está incluida en la clasificación, así
como la resistencia saturada, que son factores decisivos principalmente en los
suelos granulares originados por rocas sedimentarias. Entonces, puede
presentarse el caso de que un material tenga una granulometría excelente en
cualquier especificación, pero ensayados al desgaste o resistencia saturada, dan
resultados negativos.
 La expansibilidad, tampoco es una característica incluida en los sistemas de
clasificación, pues como se sabe, la expansión es un fenómeno que se presenta
desde las rocas blandas, hasta los suelos de textura fina, y aunque la
expansibilidad está íntimamente relacionada con la plasticidad, no todos los suelos
plásticos, son expansivos en alto grado.
 De aquí, que es muy difícil· decir que tal o cual sistema de clasificación es el más
aconsejable, aunque tampoco se puede dejar de recomendar algunos de ellos,
con las limitaciones del caso.
 Más importante que el sistema mismo de clasificación, son los ensayos típicos y
especificados para cada suelo en relación a sus características de trabajo. Por
ejemplo, un material que va a emplearse como relleno y en el cual, se prevee que
va a sufrir fuertes cambios de humedad cíclica, este deberá ser ensayado para
que cumpla satisfactoriamente las más rigurosas condiciones de resistencia por
saturación.
 Otro ejemplo, es el de una roca que tiene una alta densidad manifestada en el
ensayo Proctor, y ocasionalmente, una buena capacidad soporte por el método
C.B.R., pero que luego durante el funcionamiento, presenta cualidades
desfavorables debido al desgaste que ha sufrido con el tiempo. Este es el caso de
algunas rocas sedimentarias que varían sus características a través del tiempo por
los agentes climáticos y el agua.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Por otro lado, las clasificaciones encierran un amplio rango de suelos para cada
suelo típico. Por ejemplo, el término Arcilla de
Alta Plasticidad (CH) del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, abarca un limitado
rango de arcillas, donde sus características, para el caso de cimentaciones, varían
enormemente.
Hechas estas limitaciones, podemos establecer las siguientes conclusiones:
a) Los sistemas de clasificación, son principalmente medios convencionales para designar
el rango de suelos, cuyas principales características (Plasticidad y Granulometría) son
semejantes.
b) Los sistemas de clasificación, dan buenos resultados cuando están apoyados, sobre
todo, en la experiencia local, es decir, se han fijado limitaciones para cada tipo de suelo,
según la región o zona geográfica.
e) Independientemente a clasificar un determinado tipo de suelo, es más importante
someter al suelo a ensayos que representan su funcionamiento en las condiciones más
rigurosas posibles.
d) Para clasificación de suelos a emplearse en terraplenes a utilizarse como sub-rasantes
de caminos, aeropuertos y presas de tierra, en los Estados Unidos, se ha generalizado el
sistema Unificado de Clasificación de Suelos, debido a A.Casagrande.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SUCS Y AASHTO

EJEMPLO N°1

Para una muestra de 900g.

Tamaño % %
Peso Retenido
Tamiz Retenido Pasa
8" 0.0 0.00% 100.00%
6" 0.0 0.00% 100.00%
4" 0.0 0.00% 100.00%
3" 0.0 0.00% 100.00%
2" 0.0 0.00% 100.00%
1 1/2" 0.0 0.00% 100.00%
1" 264.0 29.33% 70.67%
3/4" 143.0 15.89% 54.78%
3/8" 93.0 10.33% 44.44%
No. 4 62.0 6.89% 37.56%
No. 10 18.3 2.03% 35.52%
No. 20 48.1 5.34% 30.18%
No. 40 82.4 9.16% 21.02%
No. 60 51.1 5.68% 15.34%
No. 100 13.6 1.51% 13.83%
No. 200 18.8 2.08% 11.75%
Fondo 105.8 11.75% 0.00%

La curva granulométrica que corresponde a la muestra es la siguiente:

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1 00 .0 0
10 0.00
Tamaño en mm
100

90

80

70 .6 7
70
% ACUMULADO QUE PASA

60

54 .7 8
50

44 .4 4

3 7.56
40

35 .5 2

3 0.18
30

21 .0 2
20

1 5.34

1 3.83

11 .7 5
10

0
1 0 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 .0 1 .0 0 .1 0 .0

TAMIZ

De acuerdo al análisis granulométrico se pueden distinguir los siguientes grupos:

   
% Over 0.00
   
Gruesa 0.45
% GRAVA 62.44%
Fina 0.17
Gruesa 0.02
% ARENA 25.81% Media 0.15
Fina 0.09
% FINOS 12.00%   0.12
1.00 1.00
De los ensayos de laboratorio se determinó lo siguiente:

LL = 25.44 LP = 16.58 IP = 8.86


Cc= 4.57 D 10 = 0.070
Cu= 28.57 D 30 = 0.800
D 60 = 2.000

Clasificación según SUCS

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 El porcentaje de material que pasa por el tamiz N°4 es 37.56%; por lo tanto se
trata de un material gravoso.
 El coeficiente de uniformidad es mayor a 4; pero el coeficiente de curvatura es
mayor a 3; por tanto no cumple con los requerimientos para un suelo de
clasificación GW.
 Se trata de un suelo con clasificación GP, grava mal graduada, mezcla de grava y
arena con poco o nada de fino.
Clasificación según AASHTO
 El porcentaje que pasa por la malla N°10 es igual a 35.52%
 El porcentaje que pasa por la malla N°40 es igual a 21.02%
 El porcentaje que pasa por la malla N°200 es igual a 11.75%
 El límite líquido es igual a 25.44
 El índice de plasticidad es 8.86
 Se trata por tanto de un suelo tipo A-2-4, grava y arena limosa o arcillosa
Para calcular el índice de grupo:
IG = (F-35) [0.2 + 0.005 (LL-40)] + 0.01 (F-15) (IP-10)
IG = (11.75-35)[0.2 + 0.005(25.44-40)] + 0.01(11.75-15)(8.86-10)
IG = -2.92
Como el índice de grupo resulta negativo, se toma el valor cero
El suelo por tanto queda clasificado de la siguiente forma:
Suelo tipo A-2-4(0)

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO N°2
De una muestra de 500g.
Tamaño Peso % %
Tamiz Retenido Retenido Pasa
8" 0.0 0.00% 100.00%
6" 0.0 0.00% 100.00%
4" 0.0 0.00% 100.00%
3" 0.0 0.00% 100.00%
2" 0.0 0.00% 100.00%
1 1/2" 0.0 0.00% 100.00%
1" 0.0 0.00% 100.00%
3/4" 50.4 10.08% 89.92%
3/8" 139.0 27.80% 62.12%
No. 4 48.0 9.60% 52.52%
No. 10 32.5 6.50% 46.02%
No. 20 24.1 4.82% 41.20%
No. 40 56.6 11.32% 29.88%
No. 60 70.8 14.16% 15.72%
No. 100 22.6 4.52% 11.20%
No. 200 18.2 3.64% 7.56%
Fondo 37.8 7.56% 0.00%

La curva granulométrica que corresponde a la muestra es la siguiente:

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1 00 .0 0

1 00 .0 0
10 0.00

10 0.00
Tamaño en mm

97 .4 4
100

94 .5 8

92 .4 4

8 9.94
90

85 .3 8
80

7 4.34

6 7.20
70
% ACUMULADO QUE PASA

60

5 6.00
50

40

30

20

10

0
1 0 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 .0 1 .0 0 .1 0 .0

TAMIZ

De acuerdo al análisis granulométrico se pueden distinguir los siguientes grupos:

   
% Over 0.00
   
Gruesa 0.10
% GRAVA 47.48%
Fina 0.37
Gruesa 0.07
% ARENA 44.96% Media 0.16
Fina 0.22
% FINOS 8.00%   0.08
1.00 1.00
De los ensayos de laboratorio se determinó lo siguiente:

LL = 19.82 LP = 16.11 IP = 3.71


Cc= 1.68  D 10 = 0.095
Cu= 13.37 D 30 = 0.450
   D 60 = 1.270

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Clasificación según SUCS:


 El porcentaje de material que pasa por el tamiz N°4 es 52.526%
 El porcentaje de material que pasa por el tamiz N°200 es 7.56%
 Por tanto se trata de un material conformado por arena.
 El coeficiente de uniformidad es 13.37, mayor a 4
 El coeficiente de curvatura es mayor a 1.68, y se encuentra dentro del límite
establecido.
 El límite líquido es igual a 19.82
 El índice de plasticidad es igual a 3.71
 Los límites de Atterberg se encuentran por encima de la línea A de la carta de
plasticidad.
 Se trata por tanto de un suelo con clasificación SW, arenas bien graduadas, arena
con gravas, con poco o nada de finos.
Clasificación según AASHTO
El porcentaje que pasa por la malla N°10 es igual a 46.02%
El porcentaje que pasa por la malla N°40 es igual a 29.88%
El porcentaje que pasa por la malla N°200 es igual a 7.56%
El límite líquido es igual a 19.82
El índice de plasticidad es 3.71
Se trata por tanto de un suelo tipo A-1-a, fragmentos de roca, grava y arena
Para calcular el índice de grupo:
IG = (F-35) [0.2 + 0.005 (LL-40)] + 0.01 (F-15) (IP-10)
IG = (7.56-35)[0.2 + 0.005(19.82-40)] + 0.01(7.56-15)(3.71-10)
IG = -2.25
Como el índice de grupo resulta negativo, se toma el valor cero.
El suelo por tanto queda clasificado de la siguiente forma
Suelo tipo A-1-a(0)

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO N°3
De una muestra de 500g
Tamaño Peso Reten. % %
Tamiz Acumulado Retenido Pasa
8" 0.0 0.00% 100.00%
6" 0.0 0.00% 100.00%
4" 0.0 0.00% 100.00%
3" 0.0 0.00% 100.00%
2" 0.0 0.00% 100.00%
1 1/2" 0.0 0.00% 100.00%
1" 0.0 0.00% 100.00%
3/4" 0.0 0.00% 100.00%
3/8" 12.8 2.56% 97.44%
No. 4 14.3 2.86% 94.58%
No. 10 10.7 2.14% 92.44%
No. 20 12.5 2.50% 89.94%
No. 40 22.8 4.56% 85.38%
No. 60 55.2 11.04% 74.34%
No. 100 35.7 7.14% 67.20%
No. 200 56.0 11.20% 56.00%
Platillo 280.0 56.00% 0.00%

La curva granulométrica que corresponde a la muestra es la siguiente:

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1 00 .0 0

1 00 .0 0
10 0.00

10 0.00
Tamaño en mm

97 .4 4
100

94 .5 8

92 .4 4

8 9.94
90

8 5.38
80

7 4.34

6 7.20
70
% ACUMULADO QUE PASA

60

5 6.00
50

40

30

20

10

0
10 00 0
. 1 0 0 .0 1 0 .0 1 .0 0 .1 0 .0

TAMIZ

De acuerdo al análisis granulométrico se pueden distinguir los siguientes grupos:

   
% Over 0.00
   
Gruesa 0.00
% GRAVA 5.42%
Fina 0.05
Gruesa 0.02
% ARENA 38.58% Media 0.07
Fina 0.29
% FINOS 56.00%   0.56
1.00 1.00
De los ensayos de laboratorio se determinó lo siguiente:

LL = 29.32 LP = 12.79 IP = 16.53

CLASIFICACIÓN SEGÚN SUCS:


El porcentaje de material que pasa por el tamiz N°4 es 94.58 %
El porcentaje de material que pasa por el tamiz N°200 es 56.00%
Por tanto se trata de un material conformado por partículas finas.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El límite líquido es igual a 29.32


El índice de plasticidad es igual a 16.53
El límite líquido es menor a 50
Los límites de Atterberg se encuentran por encima de la línea A de la carta de plasticidad.
Se trata por tanto de un suelo con clasificación CL, arcillas inorgánicas de baja o media
plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres.

CLASIFICACIÓN SEGÚN AASHTO


El porcentaje que pasa por la malla N°10 es igual a 92.44%
El porcentaje que pasa por la malla N°40 es igual a 85.38%
El porcentaje que pasa por la malla N°200 es igual a 56.00%
El límite líquido es igual a 29.32
El índice de plasticidad es 16.53
Se trata por tanto de un suelo tipo A-6, suelo arcilloso
Para calcular el índice de grupo:
IG = (F-35) [0.2 + 0.005 (LL-40)] + 0.01 (F-15) (IP-10)
IG = (56-35)[0.2 + 0.005(29.32-40)] + 0.01(56-15)(16.53-10)
IG = 5.76
Como el índice de grupo resulta un número decimal, se toma el valor redondeado.
El suelo por tanto queda clasificado de la siguiente forma
Suelo tipo A-6(6)

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
 Gracias al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS podemos clasificar
al suelo utilizando un sencillo procedimiento, con el cual podemos saber algunas
características del suelo con el que trabajamos, sin necesidad de los equipos de
laboratorio, sino utilizando únicamente el método manual-visual.
 A partir de la práctica concluyo que para la clasificación de suelos finos los
parámetros de dilatación, tenacidad y resistencia en estado seco, se logra una
diferenciación entre los suelos y con la tabla de clasificación SUCS nos permite
reconocerlos de una mejor manera, en cambio para suelos gruesos identificamos
en porcentajes a las muestras como en por ejemplo, gravas, arena y suelo fino.
 Esta práctica nos es útil en la vida profesional para entender mejor el
comportamiento de los suelos finos y gruesos, para así en la vida práctica al
momento de clasificar los suelos ahorremos gastos de dinero y pérdida de tiempo,
ya que este método de clasificación tiene una eficacia del 90%,
 Es necesario tener el conocimiento de la clasificación AASHTO ya que, si se va a
realizar un trabajo ordinario como la construcción de una carretera, nos ayuda
para evaluar la calidad de un suelo como material para subrasante de carreteras.
 El método brasileño es útil en zonas tropicales, y sus términos no pueden ser
alterados.

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Página 34

También podría gustarte