Está en la página 1de 10

CLASE 6 – ANALISIS GEOMORFOLOGICO USANDO FOTOGEOLOGIA

6.1. OBJETIVO DE LA FOTOGEOLOGIA:

El objetivo de la Fotogeología es el estudio de la superficie terrestre, en las huellas que han


dejado los procesos geológicos a lo largo del tiempo. La fotogeología abarca el estudio de los
rasgos: estratigráficos, litológicos, geología estructural, geomorfología, tectónica,
hidrogeología, y demás ramas de la geología que involucren el estudio superficial a escala
macroscópica.

En Fotogeología es importante la experiencia y los conocimientos que debe tener un buen


geólogo. La visión de conjunto que le permite la fotografía, lo obliga a actuar con un criterio de
selección distinto al que tiene el geólogo de campo. El Fotogeólogo reúne e interpreta datos
igual que lo puede hacer el geólogo de campo. La diferencia está en la distinta escala en la
que trabajan. El foto geólogo se basa en una serie de observaciones de las cuales obtendrá la
conclusión final, respecto a la litología, estratigrafía, tectónica, etc. En base a la forma del
drenaje, el tono de las imágenes satelitales ó fotos aéreas, la vegetación, el relieve de la
superficie, la topografía de la zona, etc.

6.2. LIMITACIONES y VENTAJAS DE LA FOTOGEOLOGIA

La fotogeología tiene una serie de limitaciones, por eso es de gran ayuda la confrontación del
trabajo de campo con el trabajo foto geológico, que puede ser hecha por el mismo foto
geólogo u otro geólogo de su equipo.

Un mapa foto geológico suele tener una serie de aciertos respecto a la precisión de contactos,
trabajo a detalle, estudios estructurales, tectónicos, geomorfológicos, etc. Sin embargo, no es
fácil el estudio detallado del tipo de roca, de un grupo del mismo origen. Ejemplo: El granito se
distingue por su drenaje, color, diaclasamiento etc. Pero si solo se tiene la referencia foto
geológica, la leyenda sería imprecisa, y se clasificarían como, Granito: tipo A, tipo B y tipo C
(ligeramente orientado), pero una inspección de campo nos permite obtener información más
precisa de las características de éste granito, ejem: A: Granito de grano fino, B: Sienitas, C:
granito gnéisico.

Es útil realizar un estudio fotogeológico previo al trabajo de campo, en el que ya se hayan


planteado problemas fundamentales y esbozado alguna solución a los mismos. En zonas donde
hay intensa vegetación el estudio fotogeológico es ineficiente, así como en la ubicación de
pequeños afloramientos donde se debe realizar una estratigrafía fina.

Otro Ejemplo: Supongamos un batolito granítico bajo un paquete de areniscas terciarias (Fig.
VII-1). La zona comprendida entre M y N en la arenisca se verá en la fotografía con un drenaje
y tono distinto (anomalía fotográfica), al no filtrarse el agua libremente como en el resto de la
zona. Además en el terreno plano esto pasa desapercibido. Sin embargo, posteriores estudios
(sondeos, geofísica,..) pondrán de manifiesto el batolito granítico en esta zona.
6.3. RUTINA FOTOGEOLOGICA

1. Anotación de obras civiles: sobre el papel de calco, se colocan puntos de referencia


(ptos. Central, transferido, numero de foto, etc). Luego, con un lápiz rojo (que resalte)
se trazan: carreteras, rutas de ferrocarriles, pueblos, minas actuales y antiguas etc.
Para ello es recomendable tener un mapa topográfico de la zona, para la localización
de caminos, canales, pueblos etc. Es importante precisar que muchos hallazgos
arqueológicos, se deben a la fotografía aérea y también ahora a las imágenes
satelitales.

2. Hidrografía: Este estudio se puede ejecutar bajo 2 aspectos:


a) Red hidrográfica: para que sirva de guía, en el paso del mapa foto geológico al
mapa final. Se marca con un lápiz azul los cauces de los ríos y arroyos más
importantes que aparecen en la fotografía.
Para confeccionar un mapa final, la precisión y abundancia de anotaciones
realizadas irán de acuerdo con la cantidad de datos con que se desee obtener éste
mapa y de la escala de trabajo.
b) Si se desea un estudio detallado del drenaje: es de gran ayuda la selección de
contactos litológicos. Se realiza cuando el trabajo sirve de base para otros estudios
geológicos e hidrográficos. En este caso, las anotaciones de detalles hidrográficos
son superiores a los obtenidos con el trabajo de campo.

6.4. ESTUDIO GEOLOGICO

El estudio geológico se debe ejecutar dando sucesivas revisiones al trabajo hasta completarlo
definitivamente. En la 1era pasada o estudio preliminar, se debe tener una visión de conjunto
de la zona y se anotara los rasgos más importantes, como: estratos, afloramientos, fracturas,
fallas y demás rasgos geológicos que sean evidentes en las fotografías. No se debe hacer la
interpretación en la 1era pasada, y los contactos litológicos entre 2 formaciones solo se deben
anotar, excepto sean absolutamente seguros.

En caso de no estar seguro de la exactitud de un contacto, éste se hará con líneas discontinuas,
o puntos. En el caso de no tener variedad de colores para todas las formaciones litológicas, se
pueden usar tramas horizontales, verticales, cruces etc. Sin saturar la imagen del mapa.

6.5. ESTUDIO BIBLIOGRAFICO

El fotogeólogo debe consultar la bibliografía de la zona que está trabajando, usando su criterio
geológico y experiencia, para realizar un trabajo lo más completo posible.

Cualquier trabajo, sobre todo si es un trabajo de campo, debe servir de orientación y ayuda, no
para crear una continua duda sobre el trabajo fotogeológico que se está ejecutando.

ANALISIS GEOMORFOLÓGICO
El estudio geomorfológico usando fotos aéreas se basa en el análisis de 2 características
principales: la topografía y la red de drenaje.

TOPOGRAFÍA:

Es el primer contacto en el estudio fotogeológico, su análisis relaciona el relieve con la


naturaleza de las rocas, estructuras, clima, etc.

a. Naturaleza de la roca: sus características físicas (cohesión, tamaño de grano,


estructura interna, etc.) y composición mineralógica, determinaran la resistencia de la
roca a la erosión. Ejemplo: el granito, las cuarcitas etc. Son más resistentes a la erosión
que las rocas blandas y deleznables. Así, el terreno se va moldeando quedando las
rocas más resistentes con relieve superior a las rocas blandas, formando un relieve
diferencial, que también es un indicativo de un cambio litológico.
b. Estructuras geológicas: El termino Estructura se refiere a la forma en que se dispone la
roca (estratificación, esquistosidad etc.), las deformaciones sufridas por esta
(plegamientos, grado de fracturamiento, zonas fallas etc.); características que serán
intensificadas con la erosión. La identificación de los buzamientos con las fotos aéreas,
es suficiente para los ejes de los plegamientos.

MORFOLOGIA DE LOS ANTICLINALES, SEGÚN SU GRADO DE EROSION


Grado de erosión Caracteristicas topográficas
Montes alargados de cimas redondeadas
Vertientes mas ó menos suaves, dependiendo del grado de buzamiento
Bajo En los anticlinales simétricos, la pendiente de ambas vertientes es igual
En los anticlinales asimetricos, la vertiente más abrupta corresponde al buz. Más alto, siendo mas estrecho
su afloramiento en planta.
Medio Montaña alargada con un pequeño valle central, coincidente con la erosión de su charnela

Puede producirse una inversión de relieve


La charnela suele coincidir con una depresión que corresponde a un valle principal
Alto Si la serie plegada esta formada por rocas alternantes, resistentes y débiles, se formará una serie de sierras
palalelas coincidiendo con las capas resistentes, cuya vertiente más abrupta mirará hacia el eje del
anticlinal.

En los sinclinales también puede ocurrir inversión de relieve, forman montañas


alargadas de vertientes abruptas. Sus principales características son:
- La charnela coincide con una depresión topográfica, por donde corre un valle
principal. Suele ser de mayor extensión que los anticlinales.
- Si la serie plegada está formada por estratos de diferente resistencia a la erosión,
se forman sierras alargadas cuya vertiente más suave mira hacia el eje del
sinclinal (diferente que en el anticlinal).

Domos (estructura domica) y cuencas: de topografía semejante a la de los


plegamientos pero de forma anular. A mayor grado de erosión de estas estructuras, y
la consecuente exposición de las rocas del núcleo y su tipo de litología, puede generar
una inversión de relieve.

Estructura Rocas del núcleo Tipo de Relieve


RELACION
Más resistente que el resto Normal
ENTRE EL Domo
Menos resistente que el resto Invertido
RELIEVE y LA
Más resistente que el resto Invertido
ESTRUCTURA Cuenca
Menos resistente que el resto Normal

RED de DRENAJE:

Es una red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o partículas, formada


por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por aguas meteóricas (ó de lluvia). La
mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y lagos, sino que se
infiltra en el suelo y desde éste se filtra al canal fluvial (escorrentía).

Los patrones o formas geométricas de las redes de drenaje son el resultado de: la
dinámica fluvial, la resistencia a la erosión, la disposición de las diferentes litologías del
terreno y del ordenamiento de las estructuras de deformación tectónica de la superficie
terrestre (diaclasas, fallas y pliegues).

Es estudio del drenaje, ayuda a la identificación litológica, estructuras, fallas y movimientos de


terreno. Cada tipo de roca origina modificaciones en la forma de drenaje, principalmente en:
a. La forma de los arroyos (Río pequeño de escaso caudal y profundidad, que puede
secarse): dependerá de la distribución de los minerales, el grado de compactación y
permeabilidad de la roca.
b. Densidad de drenaje: ó espaciado existente entre los arroyos, es un indicativo de las
propiedades de la roca (grado de erosión, permeabilidad, clima etc):
- A mayor dureza y resistencia de la roca, menor densidad de drenaje
- Cuanto más finos sean sus componentes, más tupida y ramificada se hace la red
- En climas áridos la densidad de drenaje es mayor que en climas húmedos.
c. Uniformidad del drenaje: indica homogeneidad (litología, estructuras,..) en los
componentes de la roca. Ejemplo: el granito, gneiss, pizarras etc. Nos darán un drenaje
uniforme, mientras circule por estos afloramientos.

El tipo de drenaje fluvial más frecuente es el Dendrítico:  La palabra dendrítico procede del
griego  dendron, que significa árbol, debido a la semejanza que este tipo de drenaje tiene
con un árbol y sus ramas, las cuales forman sus tributarios o afluentes.

Control estructural: cuando su red hidrográfica puede ser: Por plegamiento ó Fracturación

a. Por plegamiento: Si las rocas están plegadas la red hidrográfica se adapta a las
principales estructuras y a la litología por donde circulan, originando Valles
longitudinales y transversales:

Tipos de Valle Características


Valles anticlinales: valles primarios que coinciden con los ejes anticlinales erosionados
Valles Valles sinclinales: son mas amplios que los anteriores, se desarrollan sobre el eje de un sinclinal
longitudinales
Valles homoclinales: si corren por las rocas blandas de los flancos de los pliegues. Son valles secundarios

Topográfica: son el desague natural de un rio longitudinal, se forma cuando éste busca su salida hacia cotas
más bajas
Valles
Tectónica: son ríos coincidentes con fallas o fracturas transversales a los estratos
Transversales
Genética: son ríos sobreimpuestos, encajados en la roca actual a partir de otra mas blanda, anteriormente
superpuesta a ésta
Según la forma que adopten, las redes de drenaje recibirán distintos nombres:

La red paralela se da en regiones uniformes, mesetas o grandes campos de lava, también en


zonas glaciares.

Las redes radiales centrífugas son típicas de zonas volcánicas.

También podría gustarte