Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

DOCENTE:

DR. CASTELLANOS CUSTODIO RUPERTO EMILIO

CURSO:

DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA:

GERENCIA REGIONAL DE SALUD

INTEGRANTES:

CORNEJO MERA Mireya


GIRON HEREDIA Karina
SANTISTEBAN YOCTUN Jenifer
SEGURA LUNA Keila
SERRATO CÉSPEDES Jackelin

2019
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Chiclayo, 15 de junio de 2019.

INFORME Nº 002.

AL : Mg. Ruperto Castellano Custodio


Docente del área “DERECHO ADMINISTRATIVO”

DEL : Cornejo Mera Mireya, Girón Heredia Karina, Santisteban Yoctun


Jenifer, Serrato Cespedes Jackelin.
Estudiantes del V ciclo de la facultad de Derecho de la
Universidad Señor de Sipán.

ASUNTO : Informe académico de la visita realizada a la GERESA.

Nos es grato dirigirnos a usted para saludarle y al mismo tiempo informarle


que la visita realizada a la Gerencia Regional de Salud (GERESA) de
Lambayeque se llevó a cabo el día 03 del presente mes con la finalidad de
conocer sus instalaciones y las principales funciones de cada departamento de
que la integran donde se realizó lo siguiente:

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL:
Realizar una aproximación diagnóstica de la visita desarrollada por el personal
de salud en el marco de la atención integral de salud.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Describir el desarrollo de la visita realizada por las estudiantes a la
GERESA.
 Identificar las principales de gestión, de información y ejecución
utilizados por el personal administrativo de la GERESA.
 Conocer las opiniones y percepciones del personal de salud sobre el
trabajo que realiza sus dirigentes.
2. METODOLOGÍA:
La aproximación diagnóstica, nos brinda datos de tipo cualitativo y cuantitativo,
datos que nos permite tener un panorama general sobre la organización, el
desarrollo de la visita, así como la identificación de las dificultades y
necesidades para el desarrollo de las mismas.
La naturaleza del diagnóstico toma en consideración la heterogeneidad del
personal que participa en la emisión de la información (personal de la
GERESA, personal operativo de establecimientos de salud).
El enfoque de la visita a dicho recinto se desarrolló sobre la base de las
acciones realizadas en el establecimiento de la GERESA teniendo como objeto
el seguimiento de acciones administrativas implementadas durante el presente
año.
Los ciudadanos de Chiclayo constituyeron el ámbito de trabajo de esta
aproximación diagnóstica, durante los días 3 y 4 del presente mes, con la
participación de profesionales de la salud que desarrollan la encuesta, así
como con operadores directos de la actividad que desarrolla sus actividades de
la institución y algunos ciudadanos de la comunidad.
Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizaron tres (03) instrumentos
(formatos), los que fueron aplicados al personal de salud diferenciados por
niveles, los que presentamos a continuación: Ficha Nº 1 Encuesta dirigida a
Personal de DIRESA y RED de Salud, Ficha que desarrollada por 15
profesionales de salud provenientes de GERESA de Salud en las que
respondieron a ________ preguntas que abordaron aspectos de organización,
normatividad y capacitación sobre las acciones administrativas que desarrolla
dicha institución.
3. RESULTADOS:
Presentamos a continuación los resultados cuantitativos (cuadro adjunto) y
cualitativos contextualizados como testimonios de vida, experiencias vividas y
las percepciones del personal de salud participante.
4. COMPETENCIAS DEL PERSONAL ESTUDIANTIL QUE REALIZO LA
VISITA A LA GERESA.
4.1. definición de la visita estudiantil:
La visita estudiantil es una actividad que tiene la finalidad de verificar el
cumplimiento de las orientaciones vertidas en la univerisdad o las pautas
establecidas durante la clase.
Tiene como característica la planificación, objetivos concretos y la finalidad de
conocer la administración de la GERESA que se brinda en dicho
establecimiento que conlleva a fortalecer los conocimientos y enseñar a otros
las experiencias adquiridas en dicha visita.
4.2. Principales problemas presentados en la visita a la GERESA.
 La mayoría del personal de la GERESA tiene poca disponibilidad de
atención hacia la población estudiantil.
 Falta de conocimiento del personal de la GERESA para responder
preguntas del ámbito administrativo.
 la sobrecarga de trabajo dificulta la atención al público estudiantil.

4.3. Necesidades del personal estudiantil para el desarrollo de la visita.


 El personal estudiantil considera que debe ser motivado, capacitado en
visita a cualquier institución pública o privada.
 Se considera que es necesario la incorporación del docente en las
diferentes visitas realizadas a las instituciones.
4.4. Beneficios del personal estudiantil al desarrollar la visita a la
GERESA.
 Satisfacción al conocer el personal administrativo de la GERESA.
 Satisfacción al haber conocido las principales funciones de cada
departamento que conforma la GERESA.
 Satisfacción por el cumplimiento del trabajo encomendado y el logro de
objetivos.
 El haber interactuado con el personal administrativo de la GERESA.
5. CONCLUSIONES:
 La visita estudiantil a distintas instituciones públicas está considerada
como una finalidad en el marco del desarrollo del curso de Derecho
Administrativo, dirigido a los estudiantes del V ciclo de la escuela de
Derecho con el objetivo de conocer las principales funciones de los
administrativos de cada departamento de las instituciones públicas.
 De la versión establecida por el personal de la GERESA se puede decir
que existen normas, reglamentos o directivas que rigen dicha institución;
sin embargo, los pocos que manifiestan saber sobre la existencia de
estas, no conocen los contenidos de dichas normas.

Sin otro particular que informar me despido de usted.

Atentamente:

Mireya Cornejo Mera Keyla Segura Luna

Jennifer Santisteban Yoctun


Karina Girón Heredia

Jackelin Serrato Céspedes


La Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, es una institución que trabaja
bajo el principio de prevención, desarrollando estrategias integrales que
permiten mejorar la calidad de vida de la población. Además, actúa sobre las
prioridades regionales en salud, con el fin de lograr un desarrollo sostenido y
equitativo de la Región Lambayeque.
MISIÓN

Gerencia Regional de Salud es la que conduce y administra el Sistema de


Salud en la Región Lambayeque, que genera condiciones adecuadas, para
promover el derecho a la salud, de la persona, familia y comunidad,
asegurando el acceso a servicios de salud de calidad, de manera articulada
con los tres niveles de gobierno y sociedad civil.

VISIÓN

Ser al año 2019 una Gerencia Regional de Salud líder y competitiva a nivel
nacional que garantice la accesibilidad y calidad de la atención integral de
salud, basada en la persona, familia y comunidad con personal competente y
comprometido, servicios de salud organizados, integrados y articulados, con
participación de actores estratégicos en función de las prioridades sanitarias
regionales; con enfoque de derechos, género, inclusión social e
interculturalidad, que contribuya al desarrollo.
RESEÑA HISTORICA

El 11 de diciembre de 1942, en el país se crea el Ministerio de Salubridad y


Asistencia Social de acuerdo a Ley N° 3679, por la necesidad de descentralizar
las acciones de salud.

Por tal motivo en el año 1964 se crea en nuestra ciudad la Unidad de Salud,
nombrándose como su primer Jefe al Dr. Francisco Cabrera, Médico Sanitario y
como enfermera a la Sra. Noemí Polo; funcionando esta entidad en la calle
Vicente de la Vega N° 1149.

Posteriormente, en 1967 es cambiado el nombre a la denominación de Área de


Salud, dependiendo en aquella época de la Unidad Central de Salud con sede
en la ciudad de Piura, a partir del año 1969 este nombre es variado por Área
Hospitalaria Nº 5 Lambayeque.

A inicio del año 1969 en virtud de una disposición superior el Área Hospitalaria
N° 5 Lambayeque, amplía su jurisdicción y se le cambia de denominación a
Ámbito Administrativo N° 2, dependiendo de su jurisdicción las Áreas de Jaén,
San Ignacio, Chota, Cutervo y Cajamarca.

Finalmente,28 de noviembre de 1979 de acuerdo al Decreto Ley N° 22773, se
crea la Dirección Regional de Salud Lambayeque, como órgano de línea del
Organismo de Desarrollo de Lambayeque (ORDELAM), posteriormente a partir
de 1991 con la instalación de los primeros Gobiernos Regionales pasa a
depender de la Región Nor Oriental del Marañón (RENOM) hasta abril de 1992;
luego pasa a depender del Consejo Transitorio de Administración Regional
(CTAR) Lambayeque hasta el 31 de diciembre del 2002. Finalmente, a partir
del 01 de enero del 2003, en tanto no se materialice la transferencia de
competencias sectoriales al recientemente instalado Gobierno Regional de
Lambayeque (Presupuestalmente), depende del Ministerio de Salud
(normativamente), siempre con el nombre de Dirección Regional de Salud
Lambayeque.
La Gerencia Regional de Salud Lambayeque fue creada mediante Resolución 
Ejecutiva Regional Nº 420-2011/GR.LAMB/PR defecha 25 de julio y a
través de la Ordenanza Regional Nº009.-2011-GR.LAMB/CR en la que se apru
eba la actualización delReglamento de Organización y Funciones (ROF) del Go
bierno Regional de Lambayeque, el mismo que formaliza la estructuraorgánica 
y en el cual se observa el cambio de Dirección Regional de Salud a Gerencia R
egional de Salud, que es su nuevadenominación de dicha entidad estatal.

El Dr. Pedro Alejandro Cruzado Puente, con Resolución Ejecutiva Regional


Nº 456-2016-DR. Lamb/PR, de fecha 26 de diciembre 2016; fue nombrado
Gerente Regional de Salud Lambayeque y con fecha 02 de enero del 2017
asume dicho funciones; quien actualmente viene ejerciendo este cargo con un
accionar positivo en beneficio de la salud de la población de nuestro ámbito
jurisdiccional.

Para el presente año, con fecha 09 de enero del 2019, con Resolución
Ejecutiva Regional N° 000060-2019-GR. LAMB/GR [3076372 - 1], se designa a
la Médico María Esther Collantes Santisteban en el cargo de confianza, la
misma que lidera esta gran institución.

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE SALUD

1.- La propuesta para el sistema de salud de la Ciudad tendrá como ejes


principales el fortalecimiento de la atención primaria de salud, la medicina
preventiva y la articulación con el resto de las políticas sociales.

Para concretar, a lo largo tendremos como directrices las siguientes


propuestas:

a- Fortalecimiento de la atención primaria de la salud, que representa el


primer nivel de contacto de la familia con el conjunto del sistema de
salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar donde
viven y trabajan los individuos, y constituye el primer paso de un proceso
permanente de asistencia sanitaria.
b- Reforma del sistema de salud para crear una red de establecimientos
interconectados a través de la transmisión de la información que permita
que los pacientes puedan circular dentro del sistema sin perder la
información de referencia.
c- Especialización de los hospitales para que puedan abocarse a sus
funciones específicas y no disponer su estructura ideada para
situaciones más complejas para la atención primaria de la salud.
d- Articulación del primer nivel de atención con el resto de las políticas
sociales a fin de optimizar los recursos existentes en el marco de una
política social única, de la cuál a atención primaria de la salud constituya
un pilar esencial.
e- Aumento del número de centros de salud. En los países en los cuales la
atención primaria se encuentra desarrollada se considera que la
proporción ideal es la de un Centro de Salud cada 30.000 habitantes. En
nuestra Ciudad existen actualmente 33 Centros de Salud, lo que implica
que existe uno cada aproximadamente 90.000 habitantes. Por lo tanto,
es imprescindible incrementar el número de Centros hasta llegar a 100.
f- Fortalecimiento de la figura del Médico de Familia o Generalista. Los
Médicos de Familia deben constituir, junto con los Centros de Salud, la
otra puerta de entrada al sistema sanitario.

FUNCIONARIOS

GERENTE REGIONAL

MED. MARIA ESTHER COLLANTES SANTISTEBAN

Gerente Regional de Salud Lambayeque


Comenzó en dicho cargo en enero 2019 a la actualidad
Profesión:

 Médico Cirujano
FUNCIONES

 Adecuar y proponer normas sobre promoción, protección, recuperación y


rehabilitación de la salud de las personas (incluyendo reglamentos sobre
mercados y servicios de salud).

 Difundir, controlar y evaluar la aplicación de normas nacionales sobre


promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de las
personas en el ámbito regional.

 Supervisar, monitorear y evaluar el proceso de regulación nacional de


salud de las personas en el ámbito regional.

 Proponer normas sobre salud ambiental y ocupacional (estándares de


calidad ambiental y límites máximos permisibles en minera, industria,
pesquería y otras actividades productivas y de servicios).

 Difundir y evaluar la aplicación de normas nacionales y regionales, de


salud ambiental y ocupacional en el ámbito regional.

 Proponer normas sobre productos farmacéuticos y afines y de la


atención farmacéutica (incluyendo reglamentos sobre mercados y
servicios farmacéuticos).

DIRECTOR EJECUTIVO DE SALUD INTEGRAL A LAS PERSONAS


MED. EDUARDO FIDEL VERGARA WEKSELMAN

Comenzó en dicho cargo desde marzo 2019 a la


actualidad.
Profesión:

 Médico Cirujano
 Médico Epidemiólogo especialista en trabajo de campo.

FUNCIONES

 Proponer, promover y desarrollar modelos, metodologías y tecnologías


para la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud
de las personas en el ámbito provincial, en el marco de las políticas y
normas nacionales y regionales.

 Difundir, controlar y evaluar la aplicación de normas nacionales sobre


promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de las
personas en el ámbito regional.
 Supervisar, monitorear y evaluar el proceso de regulación nacional de
salud de las personas en el ámbito regional.
 Certificar, autorizar y vigilar la construcción, habilitación y conservación
de cementerios y servicios funerarios y vigilar su cumplimiento en
coordinación con los gobiernos locales de su ámbito.
 Monitorear y evaluar el proceso de regulación de salud ambiental y
ocupacional en el ámbito provincial.
 Registrar el inicio de actividades, otorgar autorizaciones sanitarias a
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, vigilar y
controlar el cumplimiento de las condiciones sanitarias

DIRECTOR EJECUTIVO DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS

Q.F. JESUS NICOLAS VALDIVIA PACHECO


Comenzó en dicho cargo desde enero 2019 a la
actualidad.
Profesión:

 Químico Farmacéutico.

FUNCIONES
 Diseñar y controlar la organización y funcionamiento del sistema de
suministro a nivel regional, según normas nacionales y en lo que
respecta al primer nivel de atención, en coordinación con los gobiernos
locales.
 Proponer procedimientos administrativos del sistema de suministro a
nivel regional, y en lo que respecta al primer nivel de atención, en
coordinación con los gobiernos locales.
 Elaborar el petitorio regional de medicamentos o insumos médicos
quirúrgicos y odontológicos, y en la que respecta al primer nivel de
atención en coordinación con los gobiernos locales.
 Proponer normas sobre productos farmacéuticos y afines y de la
atención farmacéutica (incluyendo reglamentos sobre mercados y
servicios farmacéuticos).
 Organizar y promover planes, estrategias y acciones para promover el
uso de medicamentos en el ámbito regional, y en lo que respecta al
primer nivel de atención, en coordinación con los gobiernos locales.
 Conducir, coordinar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar planes,
estrategias y acciones para promover el uso racional de medicamentos
en el ámbito regional y en lo que respecta al primer nivel de atención en
coordinación con los gobiernos locales.
 Proponer, promover y desarrollar modelos, metodológicas y tecnologías
regionales de operación y gestión de productos farmacéuticos y afines
de la atención farmacéutica.

DIRECTOR EJECUTIVO DE SALUD AMBIENTAL

ING. JUAN ORDINOLA FALLA

Desde enero 2019 a la actualidad.


Profesión:

 Ingeniero Pesquero
 Ingeniero en Industrias Alimentarias.
FUNCIONES

 Proponer normas sobre salud ambiental y ocupacional (estándares de


calidad ambiental y límites máximos permisibles en minera, industria,
pesquería y otras actividades productivas y de servicios).

 Difundir y evaluar la aplicación de normas nacionales y regionales, de


salud ambiental y ocupacional en el ámbito regional.

 Proponer y adecuar normas regionales a las nacionales, en cuanto a la


organización y funcionamiento (procesos y resultados) en servicios
públicos de promoción, protección y recuperación de la salud ambiental
y ocupacional.

 Definir la red regional de servicios de salud ambiental y ocupacional y


sus unidades de gestión.

 Promover y evaluar planes, programas y proyectos regionales de


sistemas de abastecimiento de agua segura, saneamiento, residuos
sólidos, control de sustancias químicas peligrosas, calidad de aire,
vigilancia de salud ocupacional, higiene alimentaria y zoonosis con los
gobiernos locales.

 Coordinar, ejecutar, organizar, controlar y evaluar planes, estrategias y


acciones para la prevención y control de emergencias y desastres
ambientales y ocupacionales regionales.

 Supervisar y evaluar el proceso de organización y gestión de servicios


públicos de salud ambiental y ocupacional en la región.
DIRECTORA EJECUTIVO DE EPIDEMIOLOGIA

DRA. DAFNE MORENO PAICO

Profesión:

 Médico Cirujano. Universidad Nacional de


Trujillo.
 Médico especialista en Epidemiología de
Campo: Universidad Peruana Cayetano
Heredia.

FUNCIONES

 Proponer las prioridades sanitarias regionales con enfoque integrado de


atención de salud para lograr información actualizada para el análisis de
situación de salud y la sala de situación de salud de la región.
 Efectuar el análisis de situación de salud como herramienta para la
planificación y gestión.
 Desarrollar las capacidades técnicas y metodológicas de análisis de
situación de salud en la jurisdicción.
 Conducir y evaluar el funcionamiento de la red de vigilancia en salud
pública.
 Difundir permanentemente la información sobre la situación de las
enfermedades y daños sujetos a vigilancia al equipo de gestión de la
gerencia regional de salud Lambayeque y retro informar a todas las
entidades públicas y privadas.
 Fortalecer la detección precoz de brotes epidémicos y conducir la
respuesta sanitaria de control epidemiológico en la jurisdicción.
 Informar periódicamente a las autoridades públicas, instituciones
públicas y privadas del sector salud y medios de comunicación masiva
del nivel regional, sobre los indicadores de salud en la jurisdicción.
DIRECTOR EJECUTIVO DE ASESORÍA JURÍDICA

ABOG. JUAN DE DIOS MANAY SAENZ

Inicio su cargo en enero 2019 a la actualidad


Profesión:

 Abogado.

FUNCIONES

 Opinar, informar y absolver las consultas de


carácter jurídico y legal que le formulen las unidades orgánicas que
conforman la gerencia regional de salud Lambayeque y sus órganos
desconcentrados.
 Visar los proyectos de normas y/o dispositivos legales que deban ser
aprobados y puestos en consideración por la dirección general.
 Visar los proyectos de dispositivos legales sometidos a su
consideración.
 Emitir dictámenes de carácter jurídico y legal que le sean solicitados por
las unidades orgánicas de la gerencia regional de salud Lambayeque y
sus órganos desconcentrados.
 Recopilar, sistematizar, concordar y definir la legislación sanitaria y
administrativa de relevancia para la gerencia regional de salud
Lambayeque y sus órganos desconcentrados; y mantener actualizada la
normatividad interna.

JEFA DE LA OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.


C.P.C. DIOSIDALIA BURGOS MONTALVO

Jefa de la Oficina de Planeamiento Estratégico.


Profesión:
 Contador Público

FUNCIONES
 Formular prioridades sanitarias y políticas regionales sectoriales e
intersectoriales que influyen sobre la salud.
 Formular y proponer políticas regionales especificas sectoriales e
intersectoriales que influyan sobre la salud en el marco de políticas
nacionales y la normativa vigente.
 Supervisar, monitorear y evaluar el proceso de emisión de políticas de
salud en el ámbito regional.
 Formular la metodología regional de análisis y planeamiento
estratégicos, adecuando a las metodologías nacionales.
 Formular el plan estratégico regional de salud.
 Conducir el planeamiento estratégico de salud y formular el
correspondiente plan y acuerdo de gestión.
 Evaluar el proceso de planeamiento estratégico y el desempeño
institucional de salud, en cumplimiento con los objetivos estratégicos
regionales.
 Definir la metodología regional de planeamiento operativo institucional,
hospitales, redes y microredes, adecuando a las metodologías
nacionales.
 Preparar y conducir el planeamiento operativo institucional de salud,
hospitales, redes y microredes.
 Formular el plan operativo y el anteproyecto de presupuesto anual en
materia de salud regional, así mismo opinar los que correspondan a
hospitales, redes y microredes.

DIRECTOR EJECUTIVO DE ADMINISTRACIÓN DE GERESA


LAMBAYEQUE
LIC. ADM. EDDY MARLON SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

Inicio su cargo desde junio 2019 a la actualidad


Profesión:

 Licenciado en Administración

FUNCIONES

 Proveer de bienes y servicios, en la cantidad, calidad y oportunidad


requerida por los usuarios.

 Ejecutar el presupuesto asignado para el logro de los objetivos


estratégicos y funcionales y participar en su formulación y programación,
en concordancia con la normatividad vigente

 Producir e integrar la información contable, presupuestal, financiera y


logística de la dirección regional de salud Lambayeque, para la toma de
decisiones y reportes a las instancias establecidas.

 Supervisar y evaluar la correcta aplicación y cumplimiento de los


procesos técnicos de los sistemas administrativos de abastecimiento,
contabilidad y tesorería, así como de las actividades de ejecución
presupuestal, en los órganos desconcentrados de la gerencia regional
de salud Lambayeque.

 Lograr el apoyo administrativo correspondiente de los sistemas de


abastecimiento, tesorería y contabilidad para la ejecución de los
programas y proyectos presupuestales.

 Difundir las normas y procedimientos de los sistemas administrativos de


abastecimiento, contabilidad y tesorería, así como de las actividades de
ejecución presupuestal en la dirección regional de salud Lambayeque y
sus órganos desconcentrados.

 Proveer y lograr la disponibilidad del transporte de medicamentos,


materiales y equipos críticos, para restablecer y mantener servicios de
salud en epidemias, emergencias y desastres.

También podría gustarte