Está en la página 1de 2

Paul Lloyd. Sobre sustrato e interferencia (extraído del cap.

1)

Se refiere a los conceptos de sustrato, superestrato y adstrato (vistos en clase) y dice que la
proliferación de términos no cumple ningún objetivo útil porque el fenómeno lingüístico es
el mismo en todos los casos. Esto invita a concebir las situaciones de contacto más que
monolingües (más bien que bilingües) a modo de sedimentaciones geológicas en las que a
cada lengua corresponde una capa. Mucho menos engañoso parece tratar de concebir estos
fenómenos de aculturación en términos de interrelaciones entre hablantes de lenguas
distintas, uno de los cuales se ve en el trance de tener que echar mano de una lengua ajena
que no ha interiorizado a la perfección. Los que aprenden una lengua extranjera
imperfectamente con frecuencia insertan en ella elementos de su primera lengua.
La influencia sobre el léxico es de relativamente poca importancia teórica, ya que el
préstamo de palabras continúa ininterrumpidamente sin afectar a la estructura básica de la
lengua. (Acá me parece importante distinguir entre un préstamo provocado por contacto sin
bilingüismo o más que monolingüismo, -como para nosotros el inglés, el francés o el
italiano, por ejemplo-, y el préstamo entre lenguas en situación de bilingüismo) .
Es en el área de la interferencia fónica donde se produce la mayor parte la mayor parte de
las discusiones en torno a la influencia del sustrato.
Define la interferencia como la facilitación o inhibición de las tendencias naturales de
cambio que tiene una lengua (no la incorporación de un sonido extraño y novedoso).
Depende de las condiciones socioculturales el que los hablantes de la lengua “perdedora”
aprendan la nueva lengua con tanta perfección que no quede rastro en ella de la otra, o el
que la aprendan de manera imperfecta, legando las peculiaridades fonéticas y gramaticales
de su lengua a las futuras generaciones en forma de sustrato. Por lo tanto, en el cambio
lingüístico el investigador debe buscar no sólo las presiones que determinan la elección de
la lengua, sino también las que deciden la perfección con que se aprende la nueva lengua, y
el flujo de las lenguas niveladoras e igualadoras procedentes de la mayoría unilingüe, que
tienden a eliminar las huellas de las antiguas lenguas. En la actualidad, el sistema
estadounidense de educación pública ha tenido como una de sus principales tareas la
americanización del nacido fuera y el dominio del inglés ha sido siempre uno de los
instrumentos primarios de americanización, aunque EEUU no tenga lengua oficial
reconocida.
En los distintos pueblos de Europa en las épocas antigua y medieval, no existió nada
remotamente semejante a este sistema, y es bastante seguro que las presiones sociales a
favor de la unidad nacional que existen hoy estuvieran ausentes en los tiempos antiguos.La
falta de nacionalismo de tipo mopderno y de educación pública, haría naturalmente, poco
probable que la acción del bilingüismo tuviera un efecto duradero sobre la pronunciación
de la lengua a la postre triunfante. No obstante, si el bilingüismo fue un rasgo pasajero de
dos o tres generaciones, sino que se convirtió en un fenómeno estable durante los siglos de
desarrollo histórico en que las dos lenguas, la antigua y la nueva, vivieron juntas en activa
contienda, es mucho más probable que se haya hecho sentir algún grado de influencia. Si la
lengua antigua fue cediendo gradualmente ante la presión de la nueva (más aceptable
socialmente), sería posible que algunos sectores de la sociedad se hubieran acostumbrado a
usar algunos rasgos de pronunciación propiciados por la lengua agonizante, y estos rasgos
podrían persistir incluso después de extinguirse el período de bilingüismo. Tal vez ni
siquiera sea necesario que el bilingüismo haya durado mucho tiempo, con tal de que las
condiciones de vida fueran tales que los modelos de las futuras generaciones fueran
hablantes con algunos rasgos originados en la situación de bilingüismo. En contra de lo que
se dice frecuentementye es muy probable que se produzca sustrato no cuando están en
contacto duradero los hablantes de la lengua que va a triunfar (estrato nuclear) y los de la
lengua de sustrato, sino más bien cuando los modelos nativos dejan de estar presentes en
un tiempo en que sólo una parte de la población de sustrato ha aprendido la nueva lengua,
y, en consecuencia, los únicos maestros disponibles son hablantes no nativos de aquella
lengua.
Requisitos para cualquier posible cambio fónico producidos por contacto de lenguas:
1)bilingüismo o multilingüismo, 2) el sonido debe darse en la lengua que ejerce la
influencia, 3) correspondencia geográfica entre las lenguas (ya sea superposición o
adyacencia), 4) si aparece un cambio fonético después de la desaparición de la lengua de
sustrato, no es posible la influencia. Sin embargo, un estilo de lengua puede consrvarse
durante cientos de años relegado a una zona o a una clase social desatendida y así
permanece en estado latente y pasa inadvertido durante muchos años.
Siendo limitado el número de fonemas cabe esperar la recurrencia de fonemas y secuencia
de fonemas.
La influencia de sustrato nunca puede ser la única causa de un cambio lingüístico.

También podría gustarte