Está en la página 1de 39

Edición: 2

INFORME DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS


Fecha de aprobación: 05/05/2020
PROCESO: INOCUIDAD DE ALIMENTOS SUBPROCESO: INOCUIDAD DE ALIMENTOS

INFORME DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS


AGROPECUARIAS

LISTA DE VERIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA CACAO

Resolución Técnica Nro. 183, Guía de Buenas Prácticas Agrícola para Cacao, emitida el 20 de septiembre de 2012
Edicion: 2
INFORME DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS
Fecha de aprobacion: 05/05/2020
PROCESO: INOCUIDAD DE ALIMENTOS SUBPROCESO: INOCUIDAD DE ALIMENTOS

Nombre completo del Auditor (es)

Fecha de elaboración del informe


Nombre de la UPA

TIPO DE OPCIÓN: (MARCAR CON X)

OPCIÓN 1 - CERTIFICACIÓN INDIVIDUAL


OPCIÓN 1 -CERTIFICACIÓN MULTISITIOS CON SGC
OPCIÓN 1 - CERTIFICACIÓN MULTISITIOS SIN SGC
OPCIÓN 2 - CERTIFICACIÓN GRUPAL

TIPO DE AUDITORÍA: (MARCAR CON UNA X)

AUDITORÍA INTERNA
AUDITORÍA INICIAL
AUDITORÍA COMPLEMENTARIA
AUDITORÍA AMPLIACIÓN
AUDITORÍA RENOVACIÓN
AUDITORÍA SEGUIMIENTO
AUDITORÍA EQUIVALENCIA DE ESQUEMAS

DATOS DEL PROPIETARIO DEL PREDIO

Razón Social
Nombre completo del representante
legal
Correo electrónico teléfono

Número de Sitios de

UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


UTM (X) UTM (Y) Altitud
Provincia Cantón Parroquia
Dirección de la UPA
ALCANCE

Nro. de trabajadores

Tipo de producción Agrícola Pecuario

Descripción de la población

Nro. total de animales Nro. hectáreas total de UPA (ha)

Línea de producción Agrícola

Cultivo a certificar Nro. Hectareas a certificarse (ha) Rendimiento aproximado Mercado de Destino
(unidad/año)

Línea de producción Pecuaria

Rendimiento aproximado
Especie animal a certificar Nro. animales certificar Mercado de Destino
(unidad/año)
Lo siguiente aplica en el caso de Auditar un Esquema Equivalente

**Código Equivalente

RESULTADO FINAL DE LA AUDITORIA


xx %

NOMBRE DEL INSPECTOR/AUDITOR:      

FIRMA:      
NOMBRE DEL DIRECTOR DISTRITAL O
JEFE DE SANIDAD AGROPECUARIA:
INFORME DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Edición No: 2
AGROPECUARIAS Fecha de Aprobación: 05/05/2020

SUBPROCESO: INOCUIDAD DE
PROCESO: INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
ALIMENTOS

INDICACIONES GENERALES:

1. Durante la auditoría se inspeccionarán todos los Puntos de Control. Todos los puntos se consideran aplicables sin
embargo aquellos que no apliquen deberán justificarse técnicamente.

2. Se deberán calificar todos los puntos de control (desviaciones y NCM) para asegurar que todos fueron tomados en
cuenta (Columna de Cumplimiento)

3. El auditor deberá calificar los puntos de control de acuerdo a su nivel identificado (Desviación y No Conformidad
Mayor NCM) con el siguiente criterio:

Desviación: Cuando se encuentre vacia la celda de la Columna Nivel esta representará a una desviación y estos
puntos de control deberán calificarse en las siguientes categorias:

A: Conformidad total respecto al requisito especificado en la norma


B: Conformidad casi total, si bien se evidencia una pequeña desviación
C: Tan sólo se ha implementado una pequeña parte del requisito
D: El requisito de la norma no ha sido implementado

No conformidad Mayor - NCM: Si el auditor identifica cumplimiento en un Punto NCM deberá calificar con una A, caso
contrario deberá calificar con NCM y proporcionar la justificación.

En caso, de que se consideré una NCM no aplicable para la UPA, debe señalar la columna No Aplica y proporcionar una
breve justificación en el informe de auditoría.

4. Los requisitos de No Aplica: Si el auditor considera un requisito no aplicable para la UPA, debe reportarlo en
la columna No aplica con una X y proporcionar una breve justificación en el informe de auditoría.

5. Para las Inpecciones Internas se recomienda que se detalle los hallazgos encontrados en el auditoría de todos los
Puntos de Control en la Columna de Observaciones.
Nivel Cumple
NO Aplica
Artículos Requisito por tema (NCM, (A,B,C,D,
(x)
Desviación) NCM)
Art. 3 CAPITULO III DEL REGISTRO DE LA FINCA
¿Su predio se encuentra debidamente registrado con
3.1 A
AGROCALIDAD?
¿Los datos de identificación del predio son legibles, con la
3.2 A
dirección que aparece en la clave catastral?
¿EI predio debe contar con un mapa o un croquis donde se
3.3 A
observe la distribución de la finca?
CAPITULO IV REQUERIMIENTOS MEDIO
Art. 4
AMBIENTALES Y DE SUELO
Art. 4 DE LOS FACTORES CLIMATICOS
¿Cumple con las recomendaciones de siembra de cacao
4.1 comercial en temperaturas en un rango de temperatura A
media mensual de 24 a 26 °C.?
¿La altitud donde cultiva el cacao no es ser mayor de
4.2 A
1000m?
¿Cumple con las siguientes recomendaciones de
precipitación y pluviosidad: El rango para el mejor
4.3 desempeño comerciales entre 1500 y 2000mm anuales; si A
la estación seca dura más de tres meses continuos con
menos de 100mm de lluvia, se aplica riego?

¿Cumple con las siguientes recomendaciones de


luminosidad?: Sombra moderada los primeros años de
formación de la huerta. Una hoja de reciente maduración
4.4 requiere apenas 20 % de luz recibida a plena exposición A
solar para lograr la máxima tasa fotosintética. Zonas con
sequias estacionales y plena exposición solar requieren
aplicación de riego y abonamiento generoso.
¿La huerta de cacao cumple con las recomendaciones de
4.5 A
tener humedad relativa del 70% al 85 %?
¿En zonas expuestas a vientos frecuentes, el cultivo tiene
cortinas rompe vientos, alineadas de manera perpendicular
4.6 A
a la dirección del viento y se tiene en cuenta la topografía
del terreno?
Art. 5 DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SUELO

¿Cumple con las siguientes recomendaciones de suelo:


Suelos profundos de 0.8m a 1.5m, con textura intermedias
5.1 a
(francos), buena retención de agua entre 0.15 y 0.18cm,
estructura granular, moderado drenaje interno?

¿Posee una buena fertilidad, con un CIC 13; % de


5.2 saturación de base 35 o más, pH 6 a 7 y alto contenido de A
materia orgánica del 3 al 5 %?
¿El suelo de preferencia no tiene una pendiente mayor del
5.3 A
30%?
¿Se documenta las características del suelo y medio
5.4 A
ambientales?
CAPITULO V DEL VIVERO Y MATERIAL DE
Art. 6
PROPAGACION
Art. 6 DE LA CONFORMACION DEL VIVERO
¿El productor que posee un vivero de cacao, cumple con la
Ley de Sanidad Vegetal y el Manual de procedimientos
6.1 A
para el Registro de Viveros y productores de Material
Vegetal, Resolución N.021?
¿Para el establecimiento del vivero sigue las siguientes
recomendaciones?: 1.El terreno tiene facilidades de acceso
y es adecuado para transporte de plantas, insumos y
materiales.2.El terreno del vivero tiene una pendiente de no
mayor al 2% y presenta un buen drenaje.3.El terreno del
vivero tiene una pendiente de no mayor al 2% y presenta
un buen drenaje.4.Dispone de agua corriente de calidad.5.
6.2 Sigue un manejo integrado de plagas para el manejo del NCM x
vivero. 6. De preferencia el área de vivero debe estar libre
de problemas y riesgos de contaminación directa o
indirecta. 7. En lo posible el vivero debe estar lejos de
peligros potenciales provenientes de predios aledaños,
estos pueden ser de animales mayores y menores,
mascotas, depósitos de abonos, fertilizantes, sustancias
químicas, combustibles, basureros.

¿Para la construcción del vivero sigue las siguientes


6.3 A
recomendaciones?:

1. Disponer de cercas, cortinas rompevientos, sean


naturales o artificiales. 2. Tener bien demarcado e
identificado el área de germinación, adaptación,
cuarentena, almacenamiento, venta de materiales, caminos
y sistemas de irrigación. 3. La distancia entre las
platabandas de germinadores debe permitir al operario
trabajar con la suficiente comodidad. 4. Las dimensiones
del vivero y de las estructuras deben ser adecuadas al # de
6.4 plantas que va a albergar y al sistema de producción que A
pueden ser en fundas, tubetes o bandejas plásticas rígidas,
entre otros. 5. El vivero debe proporcionar entre 50% a 60%
de sombra a las plántulas, dependiendo de las condiciones
climáticas y edad de las mismas, para ella puede
emplearse sombra a base de malla sintética o materiales de
la finca que no transmitan enfermedades. 6. En el área de
propagación del vivero se debe contar con sistemas de
control fitosanitario documentado.

Art. 7 DE LA PRODUCCION DE PLANTAS DE VIVERO


¿La semilla adquirida proviene de jardines clónales,
campos de productores, centros de investigación públicos o
7.1 privados, certificados y acreditados por Agrocalidad que NCM A
garantizan la calidad, productividad, resistencia a
enfermedades y compatibilidad ?.

¿Si la nueva planta proviene por reproducción asexual, el


material vegetal utilizado, está libre de plagas y proviene de
plantas madres seleccionadas y establecidas en jardines
7.2 A
clónales, campos de productores, centros de investigación
públicos o privados, certificados que garanticen el vigor de
la planta.

¿Cuándo una planta nueva proviene de reproducción


asexual mediante el sistema de injertación, la planta patrón
7.3 utilizada es tolerante a plagas y la madre de donde se saca A
la vareta también está libre de plagas y provienen de
plantaciones y jardines clónales certificado para el efecto?

¿La vareta que usa para la propagación de estaca o ramilla


7.4 proviene de plantaciones o jardines clónales certificados NCM A
por Agrocalidad para el efecto?
¿Las herramientas que se utilizan en el proceso de
7.5 injertación, no están oxidadas y se las lava y desinfecta A
luego de usarlas?
¿EI lugar donde realice el proceso de injertado está limpio
7.6 y protegido para evitar el desecamiento de las varetas, así A
como para dar comodidad al trabajador?
¿Con el objeto de evitar la mezcla de plantas de cacao
nacional fino de aroma con otras variedades, se encuentra
7.7 A
debidamente identificado y señalizado el espacio del vivero
para cada variedad?
¿Se registran los nombres y dosis de los productos
7.8 utilizados en el vivero, como también los nombres de las A
plagas que combaten o previenen?
¿Los sustratos nacionales o del exterior utilizados están
registrados en AGROCALIDAD según el Manual de
7.9 Procedimientos para el registro de Establecimientos y A
productores de sustratos utilizados en la reproducción
Vegetal?
¿En el sustrato producido en la misma finca se utiliza
7.10 A
procedimientos de extracción sustentables e inocuos?
¿Se documenta los procedimientos de desinfección o
7.11 NCM A
esterilización utilizados para preparar los sustratos?

¿Para el riego dentro del vivero, se ha dotado de algún


7.12 sistema de riego con el propósito de brindar a las plantas la A
cantidad necesaria de agua, según su requerimiento?

¿La fertilización en vivero la realiza de acuerdo a las


necesidades nutricionales de las plantas en sus etapas de
desarrollo dentro del vivero? ¿Si utiliza fertilizantes
7.13 A
químicos, esos están permitidos y registrados por la entidad
competente, si utiliza orgánicos estos no afectan la
inocuidad de la planta?
¿Se asegura de que no exista un sobre uso de fertilizantes
que incida en contaminación de fuentes de agua cercanas
7.14 A
a las instalaciones? ¿Estas actividades están debidamente
registradas?

¿El control de plagas en el área de viveros se lo realiza


mediante un buen manejo cultural, el uso de controladores
7.15 A
biológicos o extractos orgánicos, y como última alterativa
emplea agroquímicos; esta prácticas son documentadas?

¿Para evitar la contaminación cruzada entre áreas de


producción, se controla el uso de herramientas de trabajo,
7.16 A
materiales y el ingreso de personas provenientes de
posibles áreas contaminadas?
¿Se llevan registros de la producción de plantas, donde se
7.17 indica las variedades, patrones o semillas, fechas de A
siembra trasplante y venta?
¿EI control de malezas dentro del vivero lo hace
manualmente y de manera periódica, con el uso de
7.18 A
herramientas para el caso; se prescinde de utilizar
herbicidas?
¿El control de malezas de las partes exteriores, en el caso
7.19 de utilizar herbicidas, estos deben estar registrados en A
AGROCALIDAD para esta actividad?
¿La eliminación de plantas enfermas se realiza a través de
7.20 la quema en lugares específicos? ¿La tierra o sustrato no A
es re utilizada para otras plantas?
Art. 8 CAPITULO VI DEL MANEJO AGRONOMICO
Art. 8 DEL USO DEL SUELO
¿Se ha establecido un sistema de registro que permite
conocer el historial de la producción en la finca del
8.1 productor, en la que se diferencia lotes, bloques o áreas de A
producción que facilitan el registro de las actividades
críticas y necesarias para el cumplimiento de las BPA?

¿Antes de establecer el cultivo, existe un diagnóstico


general que incluye: el análisis de suelo (residuos de
plaguicidas y metales pesados), fuentes de agua para
8.2 riego, actividades circundantes a la propiedad que el NCM A
productor pueda considerar como riesgos potenciales?
¿Estos riesgos están documentados? ¿Existe un registro
disponible de las fechas de establecimiento del cultivo?
¿En el caso de que se desconozca el historial del suelo o
los peligros sanitarios que pudiera presentar el terreno?
¿Se evalúa mediante pruebas en un laboratorio oficial
8.3 reconocido o acreditado que garantice que el suelo cumple A
con la Norma de calidad ambiental de recurso de suelo y
criterios de remediación para suelos contaminados y
demás?

¿En el caso de identificar peligros de contaminaciones,


químicas, físicas y biológicas que puedan generar riesgos
8.4 A
para la salud humana, animal, vegetal y ambiental se
prescinde de utilizar el terreno para actividades agrícolas?

Art. 9 DEL LUGAR DE PRODUCCIÓN


¿No se ha eliminado bosque primario o secundario para
9.1 establecer cacao?, salvo con consentimiento del Ministerio A
del Ambiente.
Los suelos para el establecimiento del cacao, son con
topografías planas, ligeramente inclinados o suavemente
9.2 A
ondulados. ¿Si la pendiente es mayor al 30% el productor
implementa el sistema de curva de nivel?
¿Se documenta y justifica en caso de practicarse la
9.3 fumigación antes del trasplante, y son productos NCM x
autorizados?

9.4 ¿Se respeta el tiempo entre la fumigación y el trasplante? A

Art. 11 DEL TRANSPLANTE


¿Las plantas trasplantadas a campo, están libres de
plagas, vigorosas, tienen mínimo 25 cm de alto, están
11.1 A
identificadas por su variedad y existe garantía de su
procedencia?
¿Si son plantas obtenidas por injerto, se trasplantan cuando
11.2 A
tienen entre 2 y 3 meses de edad?

¿Si son plantas que provienen de mazorcas obtenidas por


11.3 A
hibridación, estas tienen entre 3 y 4 meses de edad?

¿Las plantas trasplantadas a la finca, son previamente


11.4 A
aclimatadas?
En caso de utilizarse, ¿se registra los tratamientos químicos
11.5 A
a las plantas trasplantadas a campo?
11.6 Se registra por lote trasplantado: A
fecha, variedad, número de plantas y el tipo de material
11.7 sembrado/trasplante. ¿Estos datos son visibles en el A
campo?
DEL MANEJO DE LA SOMBRA Y LOS CULTIVOS
Art. 12
ASOCIADOS
12.1 ¿El retiro de la sombra temporal es gradual? A
Art. 13 DE LAS PODAS
¿Las herramientas usadas en la poda (como tijeras, tijeras
de altura o guillotina y serruchos se encuentran en buen
13.1 A
estado, no oxidados y son lavadas y desinfectadas antes,
durante y después de la poda?
¿Se realiza las podas de los cultivos asociados destinados
a proporcionar sombra, para evitar la propagación de
13.2 A
plagas, así como, para provocar sombra más de lo
requerido por el cacao?
Art. 14 DEL COMBATE DE MALEZAS

¿Las rozas se realizan con cuidado para evitar heridas en


14.1 A
el tronco que puedan permitir la entrada de enfermedades?

¿Las malezas cortadas y picadas se esparcen alrededor del


14.2 árbol para preservar la humedad, evitar nuevas malezas y A
para proveer de material orgánico?
¿Si se realiza control químico de malezas se considera las
siguientes prácticas?
1. Las instrucciones técnicas para la adecuada dosificación.
2. Leer las indicaciones de uso que constan en la etiqueta
del herbicida.
14.3 NCM A
3. Evitar que el producto entre en contacto con tallos y
hojas del árbol de cacao.
4. Aplicar en plantaciones con árboles de cacao que tengan
como mínimo 1m de altura.
5. Registrar la fecha de aplicación y dosis del herbicida
utilizado para el combate de malezas.

¿Se considera que los herbicidas no contaminen las


14.4 fuentes de agua o sectores donde se requiere conservar o A
mantener la biodiversidad natural?
Art. 15 DE LA FERTILIZACION QUIMICA-ORGANICA
¿Toda fertilización a realizarse en el suelo se la hace de
acuerdo a los requerimientos del cultivo y de los resultados
15.1 A
del análisis de suelos, previo al inicio de las labores en el
terreno?
¿Se ha establecido un plan de fertilización para cubrir con
15.2 las necesidades nutricionales de la planta, el mismo que A
está documentado y registrado?
Los fertilizantes aplicados, ¿Están registrados y certificados
15.3 NCM A
en el MAGAP?
¿Se almacenan los fertilizantes inorgánicos separados de
15.4 A
los fitosanitarios y están en un área cubierta?
¿Se almacenan los fertilizantes inorgánicos en un área
15.5 A
limpia y seca, no en contacto con el suelo?
¿Se almacenan los fertilizantes tanto orgánicos como
15.6 inorgánicos separados de los productos alimentarios y del A
material del semillero?
¿Los fertilizantes permanecen en sus envases originales
15.7 A
debidamente identificados y señalizados?

De requerirse una certificación orgánica del cacao ¿Los


15.8 fertilizantes utilizados son de naturaleza orgánica y cumplen A
con la legislación vigente para producción orgánica?

¿Se verifica antes de la aplicación de un fertilizante


orgánico líquido o sólido, que este sea de calidad,
15.9 A
certificado y que no presente un riesgo de contaminación al
suelo, ambiente o salud de los trabajadores?

¿Para la elaboración del compost con materiales como


basura doméstica, estiércoles y desechos agroindustriales,
15.10 A
se ha establecido un proceso de compostaje adecuado que
garantiza la calidad del mismo?

Para evitar contaminación del fruto ¿Los abonos foliares


15.11 A
orgánicos se los aplica 45 días antes del pico de cosecha?

¿AI momento de ser aplicado el compost en la planta esta


desinfectado, utilizando cualquier método de desinfección,
15.12 NCM A
sea físico, biológico o químico dependiendo el tipo de
compost y cantidad?

15.13 ¿No se utilizan residuos sólidos urbanos en la explotación? A

Art. 16 DEL USO DEL AGUA PARA RIEGO


¿Se evalúa una vez al año, la calidad microbiológica y
fisicoquímica de las fuentes de agua para utilizar para
16.1 riego? ¿Los resultados no deben rebasar los límites NCM x
máximos permisibles registrados en la norma de calidad
ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua?
¿Se han tomado medidas correctivas en caso de cualquier
16.2 resultado no este conforme a la norma Nacional en el A
análisis de agua?
¿Se llevan a cabo mediciones periódicas para calcular las
16.3 A
necesidades de agua en el cultivo?
¿Se calcula la necesidad de agua de riego se tiene en
cuenta los datos de precipitación, evapotranspiración y
16.4 A
textura del suelo? ¿Se lleva un registro de todas las
mediciones realizadas?

¿Se lleva registros del consumo de agua, que indiquen la


16.5 A
fecha y el volumen por medida de agua o unidad de riego?

¿Los elementos del sistema de riego se los mantiene en


buen estado para evitar contaminación en la captación,
16.6 A
almacenamiento y/o transporte en la aplicación del agua
para minimizar las pérdidas?

16.7 ¿Se prescinde de aguas residuales no tratadas en el riego? A

¿Se realiza una revisión periódica documentada del


16.8 sistema y de sus implementos, así como, existe un plan de A
mantenimiento de los mismos?

¿La toma de agua para riego se ubica en la parte


16.9 superficial de la fuente para evitar la remoción de lodo y A
disminuir el riesgo de contaminación química y biológica?

¿La fuente del agua de riego se encuentra lejos de focos de


16.10 A
contaminación y es accesible para la finca?
Art. 17 DEL CONTROL PLAGAS DEL CACAO

¿Para el combate de plagas se da más importancia a la


prevención que al control?, ¿ Se prioriza el Manejo integral
de plagas MIP, utilizando medidas de prevención basado
en la aplicación correcta de las prácticas culturales como el
empleo de plantas con buen nivel de resistencia, buena
17.1 fertilización, riego bien manejado y prudente, control de A
malezas, podas, manejo de residuos de materiales, control
de sombra, correcta eliminación de frutos dañados por
plagas, utilización de microorganismos beneficios, control
de personal y como última alternativa debe ser la aplicación
de plaguicidas químicos?.

¿Se lava, limpia y desinfecta las herramientas empleadas


17.2 durante las prácticas culturales para evitar contaminación A
cruzada?
¿Para la Monilla (Moniliophthora roreri) se toman las
17.3 medidas de prevención como las culturales, priorizando la A
eliminación de frutos contaminados?
¿Para la Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) se
utiliza para su control las podas, regulación de sombra y su
17.4 A
combinación con controles químicos a base de productos
cúpricos?
¿Para los insectos plaga que atacan al cacao como la
polilla del tronco , los esquelitizadores de hojas y el
17.5 A
Monaloniun se mantienen su población bajo el umbral
económico de daño?.

¿Lasiodiplodia theobromae, se utiliza como medidas de


prevención el corte de ramas afectadas (muertas), el
cubrimiento de heridas con pasta cúprica, se evita la
excesiva humedad en el suelo, se provee adecuado
drenaje a la plantación, se elimina las plantas totalmente
17.6 A
afectadas mediante la quema de éstas fuera o dentro de la
plantación, y se realiza aplicaciones cada 10 días de
fungicidas alternando los tipos según su composición, así
como, se elimina mazorcas que muestren una especie de
hollín en la superficie?

¿Para la Llaga Radicular negra (Rosellinia sp) se utiliza


para su control la remoción, corte y quema en el sitio donde
estuvo sembrada la planta afectada, así como, se encalar
17.7 el lugar donde estuvo sembrada, no se deja residuos A
vegetales en el suelo, dejando estos en el barbecho por el
lapso de 4 meses haciendo un estricto control de malezas,
y utilizando solarización del sitio?
¿En el caso de aparecer nuevas plagas que ocasionen
daños a la producción rentable de cacao, se considera para
17.8 su control, las Prácticas MIPEs que sean oportunas y A
efectivas para el control de acuerdo al umbral económico
establecido para la plaga?
DEL USO Y MANEJO RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS
Art. 18
AGRÍCOLAS

¿El uso de plaguicidas es la última alternativa que emplea


18.1 para el control de plagas del cultivo de cacao, priorizando el A
uso de las buenas prácticas en el manejo de los cultivos?

¿Se prescinde de utilizar productos que oficialmente han


sido emitidos como prohibidos según la legislación vigente
18.2 NCM A
del Ecuador y aquellos que no estén registrados en la
entidad de control AGROCALIDAD?
¿Los tratamientos fitosanitarios con plaguicidas son
recomendados por un profesional de área, mediante el uso
18.3 A
correcto y manejo responsable de los mismos con la
rotación de ingredientes activos?
¿Las fumigaciones realizadas por las exportadoras a los
18.4 lotes de cacao son realizadas por personas naturales o A
jurídicas registradas en AGROCALIDAD?
¿El personal que maneja los plaguicidas esta
adecuadamente capacitado en los siguientes puntos: Uso y
18.5 manejo de equipos de protección, manipulación del A
producto, calibración de máquinas, toxicidad del producto y
primeros auxilios?

¿Se mantiene registros de verificación contra inventario,


18.6 A
para comprobar la caducidad y estado físico de plaguicida?

¿La persona encargada de la aplicación de los plaguicidas


en campo usa equipo de protección personal, desde la
18.7 NCM A
preparación, aplicación, lavado de equipos y
almacenamiento?
¿Se coloca rótulos de advertencia en campo con la
18.8 información del producto aplicado, especificando fecha de A
aplicación y tiempos de re-ingreso al lugar?

¿En el caso de existir excedente mínimo de plaguicida


luego de la aplicación, se realiza dilución y destina
inmediatamente a los campos de barbecho? ¿Para evitar el
18.9 A
excedente de plaguicidas se realiza la calibración del
equipo de aplicación y sigue las recomendaciones técnicas
del profesional encargado de la aplicación?

¿Se lleva un registro de todas las aplicaciones de


18.10 A
plaguicidas de uso agrícola?
¿Se adquiere los plaguicidas solo en los lugares
18.11 autorizados, en sus envases originales, con la etiqueta y A
envase en buen estado?
18.12 ¿Se prescinde de comprar productos re envasados? A
¿Se realiza en los envases vacíos el triple lavado y se los
agujerea en la base para evitar su reutilización y se lleva los
18.13 A
envases de plaguicidas vacíos a las casas comerciales
para su reciclado o respectiva eliminación?.
¿No se queman los envases vacíos o se los entierra en los
18.14 NCM A
predios?

¿Existe un plan de seguridad laboral donde se especifique


el proceso que se debe seguir en el caso de exista alguna
emergencia por el uso y aplicación indebida de plaguicidas
18.15 A
en el predio (por ejemplo intoxicaciones), en el cual, se
incluye los números telefónicos de emergencia actualizados
a los cuales recurrir?

¿Se dispone de un botiquín equipado de primeros auxilios


18.16 A
en caso de emergencia, de fácil acceso y visible?
¿Entienden todos los trabajadores que utilizan plaguicidas
que deben acudir al Centro de Salud, si comienzan a notar
18.17 A
algún tipo de molestias (mareos, náuseas, hormigueos,
pérdida de fuerza, dolor de cabeza)?

¿En el caso de detectarse una intoxicación se tiene definido


un procedimiento de acción, que consiste en: retirar a la
persona del área donde se aplica; mantener la calma,
quitarle toda Ia ropa para evitar que la piel siga absorbiendo
18.18 el producto, lavar la piel incluida la cabeza con abundante A
agua y jabón, secarlo, taparlo y vigilar su respiración;
mientras se lo traslada a un centro de salud y reciba la
atención mantenerlo boca abajo por si vomita para evitar se
asfixie?

¿Se evita que los aplicadores trabajen solos, para que en el


18.19 caso de que ocurran intoxicaciones agudas reciban A
asistencia inmediata?
Art. 19 DEL ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS
¿Se almacenan los plaguicidas en un lugar seguro bajo
19.1 A
llave, separado de otras áreas, como la de alimentos?
¿Se almacenan los plaguicidas alejados de fuentes de
19.2 A
agua, que no tengan riesgo de inundaciones?
¿El lugar donde se almacenan los plaguicidas está
19.3 construido con materiales no inflamables, tiene una buena A
ventilación?
¿El lugar donde se almacenan los plaguicidas está
19.4 equipado con duchas de emergencia, extintores, cables A
eléctricos protegidos y un equipo de primeros auxilios?
¿El lugar donde se almacenan los plaguicidas está
19.5 A
correctamente señalizado?
¿Solo las personas autorizadas ingresan al lugar de
19.6 A
almacenamiento de plaguicidas?
¿Se lleva un registro de los productos que entran y salen
19.7 A
del lugar de almacenamiento?
DEL ANALISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN EL
PRODUCTO
¿El productor previo a la cosecha respeta el período de
20.1 A
carencia según el agroquímico utilizado?
¿El productor conoce el listado de agroquímicos de uso
20.2 A
prohibido en la legislación ecuatoriana?
¿El productor conoce y cuenta con la lista de los Límites
Máximos de Residuos (LMR) del producto final, de acuerdo
20.3 A
a lo recomendado por el Codex Alimentarius y otros
organismos internacionales?
¿El exportador ha establecido un plan de monitoreo interno
de residuos de plaguicidas de acuerdo a los LMR definidos
20.4 por el Codex o el país de destino y los análisis son NCM A
realizados en un laboratorio oficial y/o acreditados por el
OAE?
¿Ha sido puesto en marcha algún plan de acción en el caso
que se haya excedido un LMR, ya sea del país de
20.5 producción o de los países en los que se intenta A
comercializar el producto, el cual debe incluir la retirada del
producto antes de ingresar al país de destino?
DEL MANTENIMIENTO DEL EQUIPO, HERRAMIENTAS
Art. 21
Y MAQUINARIA
¿Se ha establecido un programa de mantenimiento de la
21.1 A
maquinaria y equipos?
21.2 ¿Se calibran los equipos periódicamente? A
CAPITULO VII DE LAS PRACTICAS DE COSECHA Y
Art. 22
POSTCOSECHA
Art. 22 DE LAS PRACTICAS DE COSECHA
¿Cuándo el productor realiza el corte y tumba de las
mazorcas, elimina aquellas dañadas por roedores, insectos,
22.1 A
así como, las que están afectadas por escoba de bruja,
monilla u otras plagas?
¿La recolección de las mazorcas se la realiza de acuerdo a
los picos de producción, siendo cada 8 días en temporada
22.2 A
máxima de producción y cada 15 o 20 días cuando
disminuye la producción?
¿El sitio donde se recolecta y parten las mazorcas está
22.3 dentro de la misma huerta y se procura diseminar A
equitativamente los pilos?

En el caso de tener en la misma plantación los dos tipos


22.4 cacao Nacional y CCN51 ¿El productor cosecha, fermenta, NCM A
seca y transporta el cacao de forma separada?

¿El productor procura no causar daño a las almendras


22.5 A
durante el corte?
¿Retiradas las pepas de la mazorca procede a desprender
22.6 A
la placenta (maguey o vena)?
¿Una vez cosechadas las almendras se las coloca en
22.7 A
recipientes limpios y libres de contaminantes?
¿Los residuos de esta actividad son empleados en los
22.8 procesos de compostaje y devueltos al suelo mediante A
procesos de fertilización?
¿Las almendras se transportan en sacos de yute o cabuya
22.9 o recipientes de plásticos, que este limpios y destinados A
únicamente para esta labor?
¿Se prescinde de usar envases metálicos o recipientes
22.10 NCM A
reciclados de pesticidas, químicos o fertilizantes?
En el caso de transportar las almendras desde la huerta al
lugar de fermentación en animales ¿Se cubre el lomo del
22.11 A
animal con hojas de musáceas o plástico, además de
proteger al grano con un saco de yute?
¿Si las almendras entran en contacto con el suelo se les
22.12 da un tratamiento de limpieza con agua limpia por NCM A
separado?
Se recomienda que las almendras pasen directamente al
22.13 A
beneficiado

¿Durante todo el proceso de cosecha, poscosecha y venta,


22.14 A
nunca mezcla las diferentes variedades de cacao?

Art. 23 DE LAS PRÁCTICAS DE POST COSECHA

Art. 23 Del proceso de fermentación en cajones de madera

¿El productor utiliza preferiblemente para la elaboración de


23.1 las cajas maderas de laurel u otras maderas blancas como A
petiche, tilo o chanul?
¿Se prescinde para la elaboración de las cajas maderas
23.2 A
que pueden contaminar, transmitir olores yo resinas

¿Las dimensiones de las cajas estén de acuerdo a la


producción de la huerta, las más usadas son: 0,60m de
23.3 A
alto, 0,60m de ancho x 1,80 de largo, las mismas que están
divididas en 3 compartimentos de 0,60 para mejor manejo?

¿El grosor de la madera de los cajones es mínimo de 2 cm,


el piso con perforaciones de 1cm de diámetro con una
23.4 A
separación de 10cm entre sí para el escurrimiento y está
separado del suelo por lo menos 10 cm?
¿Se evita que los cajones tengan clavo u otros materiales
23.5 A
de metal?
¿Los cajones se los coloca bajo cobertura en lugares
23.6 A
frescos y secos?
¿Los cajones se los dispone de manera individual o tipo
escalera, en el caso de este último se evita que los
residuos del fermentado caigan al nivel inferior? por lo que
23.7 se recomienda su recolección y tratamiento para materia A
prima de elaborados o semi-elaborados y su disposición
final en pozos sépticos y nunca desecharlos al medio
ambiente?
¿ La fermentación la hace en 48 horas, luego realiza
remoción y la deja nuevamente 48h para cacao nacional,
23.8 A
para el caso de CNN 51 las deja 48h mas, cubrir siempre la
masa con hoja de plátano o bijao?
¿La fermentación la hace lentamente con una pala de
23.9 madera y evita la formación de bolsas de aire, evitando así NCM A
la formación de mohos y aglomeraciones de las almendras?

¿ El productor conoce los signos de un buen proceso de


fermentación, que es que la temperatura desciende, el
23.10 grano se hincha, el embrión muere, al hacer un corte A
escurre un líquido vino tinto y la almendra es de color lila
pálido?
¿El productor no permite la sobre fermentación, para evitar
23.11 así que la almendra se haga negra y que tenga olor y sabor A
putrefacto?
¿La masa de cacao fresco normalmente la apila sobre un
23.12 A
tendal de caña o madera?
¿Cubre el monto de cacao con hojas limpias de musáceas
23.13 A
para protegerlas del sol y la lluvia?
¿Una vez cubierto el cacao, usted fermenta por 48 horas,
hace una remoción para que se inviertan las capas, lo tapa
23.14 y lo deja fermentar por otras 48 horas más para el cacao A
fino de aroma, para el caso de CNN 51 se las deja 48h
adicionales.
¿En caso de realizar la fermentación sobre tendales de
23.15 cemento, forma una alfombra con hojas musáceas sobre la A
cual descansa la masa a fermentar?
¿Se prescinde de tapar la masa de cacao, con sacos de
23.16 A
yute o lonas plásticas o impermeables?
23.17 Del proceso de fermentación en sacos
¿Remueve el cacao cada 48 horas, para el caso del
23.18 nacional esto lo realiza 2 veces y para el cacao CNN51 3 A
veces?
23.19 Del proceso de secado
¿El secado lo realiza en tendales de caña, madera o
23.20 cemento? ¿Si es tendal de madera lo hace en los mismos A
materiales recomendados para los cajones?
¿Se verifica que el tendal este limpio antes de utilizarlo,
23.21 sobretodo de productos que se utiliza para desinfección o A
limpieza?
¿En caso de utilizar tendal tipo marquesina constata que el
plástico este en buen estado y se lo limpia cada vez que
23.22 A
ingrese un nuevo lote de granos cacao? ¿Esta práctica es
registrada?

¿En caso de utilizar secado artificial, emplea algún método


de combustión evitando siempre la contaminación de los
23.23 granos? ¿Existe un plan de acciones ante casos de A
incendios, contando con extintores a la mano y la
señalética en casos de evacuación?

En caso de utilizar tendal de plástico ¿Se controla que la


23.24 temperatura no exceda los 40 a 60 °C y se cuida que no A
ingrese humo en las almendras?
¿En el secado realiza constante remociones para asegurar
23.25 A
un secado uniforme?
¿Bajo ningún motivo se realiza el secado del cacao en las
23.26 NCM A
orillas de las carreteras o caminos?
¿Se restringe el ingreso de animales (gallinas, perros,
23.27 A
roedores y otros animales)?
Art. 24 DEL AGUA PARA POST COSECHA
¿Se lava y desinfecta los recipientes de agua antes de
24.1 A
cada jornada?

¿Se lleva un registro de los productos utilizados en la


24.2 A
limpieza, donde se detalla dosis y nombre del responsable?

¿Está prohibido almacenar agua en canecas o recipientes


24.3 A
de metal corrosivo?

¿No se almacena el agua en recipientes de cualquier


24.4 material que haya sido utilizado para preparar, mezclar o NCM A
almacenar agroquímicos o cualquier otro contaminante?
Art. 25 DE LOS PARAMETROS DE CALIDAD
¿Se siguen todos los parámetros de calidad determinados
25.1 A
en la Norma INEN 176?
¿El cacao beneficiado listo para exportar tiene un %
25.2 máximo de humedad del 7%, establecido en la norma INEN A
173?
25.3 ¿El cacao beneficiado no está infestado de plagas? A
¿Dentro del % de defectuosos, el cacao beneficiado no
25.4 A
excede del 1% de granos partidos?
¿El cacao beneficiado está libre de olores a moho, ácido
25.5 A
butírico (podrido) o agroquímicos?
¿El cacao se sujeta a los límites máximos de aflatoxinas y
25.6 metales pesados según lo definido por el Codex NCM A
Alimentarius?
25.7 ¿El cacao se encuentra libre de impurezas? A
25.8 ¿El cacao no tiene un aspecto reseco o quemado? A
¿El cacao Nacional no es mezclado con otros genotipos
25.9 A
presentes en la plantación?
¿La certificación de calidad del grano se la realiza de
25.10 A
acuerdo a la Resolución 025 de AGROCALIDAD?
Art. 26 DE LAS INSTALACIONES
¿Las instalaciones de poscosecha, no están ubicadas en
lugares que presenten amenazas para la inocuidad del
cacao tales como: a) zonas cuyo medio ambiente este
contaminado con actividades industriales b) zonas
26.1 NCM A
expuesta a inundaciones a menos de que tengan suficiente
protección. c) zonas expuestas a infestación de plagas. d)
Zonas de las que no puedan retirarse de manera eficaz los
desechos sólidos o líquidos?
¿Las instalaciones permiten una labor adecuada de
26.2 mantenimiento, limpieza y desinfección que reduzcan al NCM A
mínimo la contaminación ambiental?

¿Las estructuras de las instalaciones están construidas con


materiales duraderos y son fáciles de limpiar y desinfectar y
26.3 cumplen con las siguientes condiciones? 1. Las superficies A
de las paredes y del suelo deben ser de materiales
impermeables y que no generen efectos t6xicos.

26.4 2. Las paredes deben ser de una superficie lisa. A


3. Los suelos deben estar construidos de manera que el
26.5 A
desagüe y la limpieza sean adecuados.

4. Los techos y aparatos elevados deben ser construidos y


26.6 acabados de forma que reduzca la acumulación de A
suciedad, así como el desprendimiento de partículas.

5. Las ventanas deben ser fáciles de limpiar para evitar la


26.7 acumulación de suciedad y estar provista de malla contra A
insectos.
6. Las puertas deben ser de superficie lisa y no absorbente
26.8 A
de fácil limpieza y desinfección.
7. Disponer de una buena aireación e iluminación, las
ventanas, puertas y claraboyas deben ser diseñadas de
26.9 manera que no permitan el acceso de insectos, roedores, A
pájaros u otros elementos extraños que puedan incidir en la
calidad del cacao.
¿Las instalaciones cuentan con áreas que permitan el
26.10 acopio diferenciado de los productos a comercializar, con A
su respectiva señalización?
¿Los sanitarios no tienen acceso directo, ni comunicación
26.11 con las zonas donde se manipula el producto y estos NCM A
permanecen limpios?
¿Existe procedimientos para la descarga de efluentes y
26.12 manejo de desechos, que consideran la legislación NCM A
ambiental vigente?
¿Cuenta con extintores adecuados para el caso de
26.13 A
incendios?
26.14 ¿Los sumideros están protegidos con rejillas? A
¿Las instalaciones cuentan con un área de desinfección a
26.15 la entrada para la limpieza y desinfección antes y después A
de las actividades de trabajo?
¿Los agentes de limpieza, lubricante u otros deben están
en una área específica designada para ello, separada del
26.16 A
área donde se manipula el producto para evitar la
contaminación química?
¿Las bombillas o artefactos de luz están protegidos para
26.17 A
evitar cualquier contaminación física por rotura?.
26.18 ¿Se ha implementado un programa de control de plagas? A

¿Dentro del programa de control de plagas sobre todo de


roedores, sea que lo haga el productor o se contrate una
26.19 empresa, los productos químicos utilizados son permitidos y A
se encuentran registrados por la actividad competente, esta
actividad es además documentada?.
¿Se mantienen alejados los animales, incluidos los
26.20 A
domésticos, de las áreas de poscosecha?
¿En las instalaciones las diferentes áreas del proceso, así
como las zonas de peligro y sus respectivas salidas de
26.21 A
emergencia están debidamente señalizadas e
identificadas?
¿Dispone de sitios exclusivos para depositar la basura,
26.22 existe recipientes de reciclaje y se mantiene limpias las A
instalaciones (finca, bodega y centros de acopio)?
Art. 27 DEL EMPACADO, ETIQUETADO Y EMBALADO

¿El cacao se comercializa en envases que aseguren la


protección del producto contra la acción de agentes
externos que puedan alterar las características químicas y
27.1 físicas, que resistan las condiciones de manejo, transporte NCM A
y almacenado, de preferencia deben ser de sacos de yute o
cabuya, limpios, los cuales no hayan sido usado para
almacenar fertilizantes, aceite mineral y o plaguicidas?

¿El material de empaque está libre de plagas y


contaminantes físicos? ¿Una vez lleno cierra bien los sacos
27.2 A
para evitar que en la estiba, almacenaje y transporte,
puedan abrirse, regarse o contaminarse?
¿Cuándo el producto se almacena en bodega se lo realiza
27.3 de una manera ordenada para evitar accidentes, separado A
de la pared 80cm de distancia sobre pallets?
¿No se almacena granos que no cumplan con la calidad
27.4 A
requerida del cacao según la Norma INEN NTE 176?
27.5 ¿No se mezcla las variedades diferentes de cacao? A
¿Todo grano que ingresa a poscosecha cuenta con su
27.6 A
respetivo registro de procedencia?
¿Al momento de la exportación, el etiquetado de los
envases destinados a contener cacao beneficiado, debe
27.7 incluir la siguiente información: nombre del producto y tipo, A
identificación del lote, razón social de la empresa, logotipo,
contenido neto y bruto, y país de origen?
Art. 28 DE LA HIGIENE DE EQUIPOS Y UTENSILIOS
¿Las herramientas a usar para la tumba, corte y desvenado
28.1 A
del fruto están limpias y desinfectadas?

¿Lava, desinfecta y escurre las herramientas, recipientes,


28.2 A
cubetas, cajas y envases antes de ser usados?

¿Los equipos técnicos están siempre calibrados y en buen


28.3 A
estado?
Art. 29 DEL TRANSPORTE
¿Para el transporte se utiliza un vehículo cerrado, libre de
materias extrañas y sustancias químicas que puedan
29.1 A
contaminar el producto, además lo desinfecta antes de
cargar un nuevo lote de cacao?
¿El vehículo para el transporte de cacao, no se usa para el
transporte de estiércol o cualquier material que represente
29.2 NCM A
un peligro de contaminación microbiológica, química y/o
física para el producto?
¿Se utilizar soportes de madera debidamente fumigados u
29.3 A
otro material que evite el contacto de los sacos con el piso?

¿El transporte proporciona un ambiente que evite


29.4 eficazmente el crecimiento de microorganismos patógenos A
que puedan producir toxinas en el cacao?
¿Cada embarque identifica con un registro que contenga el
nombre de la empresa de transporte, transportista,
productor y/o centros de acopio, fecha de embarque,
29.5 A
tiempo estimado de viaje, números de lote, variedad,
cantidad del producto y demás información que esté
debidamente registrado?.
DE LA DOCUMENTACION Y DE LOS REGISTROS DE
Art. 30
POST COSECHA

¿La persona encargada de un área de la unidad de


producción agrícola realiza un control de las actividades
ejecutadas a través de registros, los cuales cuentan con la
30.1 información suficiente que permita saber el historial y A
rastrear información, identificar problemas, peligros y
actividades ejecutadas o no en el sistema de producción.
Las actividades que se registran son las siguientes:

30.3 1. Control de fuentes de agua. A


30.4 2. Manejo del cultivo. A
30.5 3. Aplicación de insumos. A
30.6 4. Capacitación de trabajadores, por grupo de trabajo. A

30.7 5. Limpieza e higiene de los trabajadores e instalaciones. A

30.8 6. Limpieza y desinfección de equipos y herramientas A


30.9 7. Condiciones de transporte. A
30.10 8. Higiene de letrinas y depósitos de agua. A
¿Se conserva documentos de comprobación como registros
y análisis de laboratorio que incrementen la credibilidad y
veracidad del sistema, estos permiten identificar cualquier
punto de contaminación en los procesos de producción,
30.11 A
selección, empaque, almacenamiento y distribución, y se
aplican las medidas correctivas necesarias? ¿Estos
registros se conservan por un período mínimo de dos
años?
CAPITULO VIII DE LA SEGURIDAD DE LOS
Art. 31
TRABAJADORES Y BIOSEGURIDAD
DE LAS PRACTICAS DE ASEGURAMIENTO DE
Art. 31
INOCUIDAD

¿Se adecua un área específica para la disposición de los


desechos (sólidos y Líquidos) y materiales sin uso? ¿Estos
31.1 desechos se mantienen en condiciones controladas, limpias A
y ordenadas, alejadas de las fuentes de agua y de las
instalaciones existentes en el predio?

¿Se prescinde de quemar los desechos en especial


31.2 NCM A
aquellos que generen residuos o vapores tóxicos?

¿Se prescinde de utilizar los recipientes destinados a la


31.3 cosecha y post cosecha para otros usos, estos recipientes A
se los mantiene identificados y permanentemente limpios?

¿EI lugar donde se almacéne las herramientas, utensilios y


31.4 equipos de cosecha se encuentra siempre limpio, ordenado A
e identificado?
¿Están en buen estado de habitabilidad las viviendas de los
31.5 trabajadores y tienen éstas servicios e instalaciones A
básicas?
¿Los productos cosechados se mantienen protegidos de
31.6 las condiciones climáticas y ambientales adversas en todo A
momento?
¿Las visitas son autorizadas, identificadas y siguen
31.7 A
exigencias de higiene establecidas en el predio?
¿Está informado el personal subcontratado y las visitas
31.8 acerca de las exigencias en materia de seguridad A
personal?
Art. 32 DE LA HIGIENE DE LOS/LAS TRABAJADORES/AS

¿Existen los procedimientos escritos sobre las prácticas


higiénicas del personal, las mismas que cumplen cada vez
que inicien las actividades de manipulación del producto
desde la cosecha hasta la comercialización final tales
32.1 A
como: usar vestimenta apropiada siempre limpia, mantener
un aseo personal y mantener un comportamiento adecuado
a las actividades que desarrolla (no fumar, no escupir, no
comer, no consumir bebidas alcohólicas, otras)?

¿A lo largo de toda Ia cadena de valor, se cuenta con


instalaciones sanitarias limpias: letrinas, baños sanitarios
portátiles con los medios adecuados para el lavado y
32.2 secado higiénico de las manos como: agua limpia, jabón, A
desinfectante, papel, depósitos de basura y otros
requerimientos de conformidad con lo que establece el
código del trabajo?

¿ En caso de no existir un sistema de alcantarillado en las


instalaciones sanitarias, se ha establecido un sistema de
32.3 fosas sépticas para los sanitarios o retretes, con la NCM A
intención de evitar la contaminación del terreno, fuentes de
agua y trabajadores?.
¿Las actividades que se realizan para vigilar la higiene de
32.4 A
las instalaciones sanitarias están registradas?
DE LA SALUD Y BIENESTAR DE LOS / LAS
Art. 33
TRABAJADORES/AS
¿Se ha implementado un plan de seguridad de riesgos
33.1 a
laborales durante la cadena de valor?
¿Todo personal que trabaje en cualquier área asignada
33.2 tiene conocimiento y está muy claro de sus funciones y A
responsabilidades? ¿Estas están registradas?
¿EI personal que manipula el cacao durante la cosecha y
post cosecha cuenta con un certificado de salud otorgado
33.3 A
por un Centro o Subcentro del Ministerio de Salud Pública
que garantice su buen estado de salud?
¿Se mantiene en lugares visibles y accesibles un listado de
33.4 A
los números de teléfonos de emergencia?
¿EI personal que manipula los plaguicidas de uso agrícola
mantiene un buen estado de salud y se somete
33.5 periódicamente a exámenes médicos, como mínimo una A
vez al año, o cuando el caso lo amerita, de conformidad
con la normativa vigente?

¿En los centro de acopio existe un supervisor capacitado


para reconocer los signos y síntomas más evidentes de las
33.6 enfermedades infecciosas, gastrointestinales, de vías A
respiratorias y de intoxicación por plaguicidas que puedan
portar los trabajadores?

¿Los trabajadores de los centro de acopio y cuando sea el


caso en campo de producción tiene conocimiento de que es
obligación de comunicar al administrador o supervisor, si
presentan síntomas como: pigmentación amarilla en la piel,
33.7 diarrea, vómito, fiebre, dolor de garganta, lesiones de la piel A
visiblemente infectada, supuración de los oídos o intenso
dolor abdominal y otros síntomas para que se evalué la
posibilidad de someter a una persona a un examen médico
y retirarla del proceso de producción?.

¿Los/las trabajadores/as que presenten heridas, llagas o


algún síntoma de cualquier enfermedad contagiosa que
33.8 puedan ser factor de contaminación, se evita que tengan NCM A
contacto directo con el grano de cacao, superficie, utensilio
o equipo utilizados por el personal?
¿Se exige que durante la aplicación de los plaguicidas
los/las trabajadores/a utilicen ropa y equipo de protección
33.9 personal para evitar su exposición a los mismos, y, al NCM A
término de la actividad se cambien de ropa y se laven
manos y cara antes de comer, fumar o ir al baño?

¿La ropa que ha sido utilizada por el/la trabajador/a en la


aplicación de plaguicidas no sale de la unidad de
33.10 A
producción agrícola y es lavada separadamente de la ropa
de uso normal?
¿En el caso de ocurrir algún accidente de trabajo de alguna
33.11 persona esta se registra y documenta, así como, las A
acciones tomadas ante el caso?
Art. 34 DE LA CAPACITACION DE LAS BPA

¿Todas las personas empleadas en operaciones


relacionadas a la cadena productiva de cacao y que vayan
a tener contacto directo o indirecto reciben capacitación
continua relacionada con la salud y buenas prácticas de
higiene personal, condiciones de almacenamiento, manejo
34.1 adecuado de plaguicidas, producto en campo y empaque, A
llenado de registros y de todas aquellas que son importante
para asegurar la inocuidad del cacao, además es
importante aquellas que refuercen la aplicación de BPA.?
¿La capacitación se adapta al nivel de conocimientos que
presente el/Ia trabajador/a?

¿Se efectúa evaluaciones periódicas de la eficacia del


programa de capacitación e instrucción, así como,
34.2 A
supervisiones y comprobaciones de rutina para asegurar
que los procedimientos se cumplan con eficacia?
¿Los programas de capacitación son revisados y
34.3 actualizados periódicamente en caso de que sea A
necesario?
¿Las capacitaciones están registradas y se las conserva al
menos dos años, indicando los nombres de las personas
34.4 A
que fueron capacitadas, el tema y la persona responsable
de impartirla?
Art. 35 CAPITULO IX DEL AMBIENTE

¿Se cumple con las normas establecidas en la legislación


ambiental en vigencia y está a disponibilidad de demostrar
25.1 su conocimiento y competencia, minimizando el impacto A
negativo sobre el ambiente que pueda originarse debido a
la actividad agrícola que se desarrolla?

¿La unidad de producción agrícola cuenta con registro de


Art. 35 A
uso de recursos de la finca?
Art. 36 CAPITULO X DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD
Art. 36 DE LA TRAZABILIDAD

¿Se ha implementado un sistema de trazabilidad a lo largo


de toda la cadena de valor del cacao con la finalidad de que
Art. 36 al momento de encontrar una inconformidad se tome A
acciones para el retiro total del producto en caso de que se
haya detectado peligros para la salud del consumidor?

¿En el sistema de trazabilidad implementado establece la


identidad del producto desde el campo basta el último actor
Art. 36 de la cadena de valor del cacao, que incluya el origen de A
los materiales usados, la historia del procesamiento,
centros de acopio y la comercialización?

¿Cualquier actor comercial de cacao puede determinar su


posición en la cadena alimentaria, identificando sus
Art. 36 proveedores, productores, la unidad de producción, la A
forma de producción, la cosecha, post cosecha, acopio,
cantidad de producción y sus clientes?
¿Los registros se establecen y se mantienen para
proporcionar evidencia de la conformidad, así como, de la
Art. 36 A
operación eficaz del sistema de gestión de inocuidad, estos
son legible, identificable y recuperable durante 2 años?

¿ Los sistemas de registro son desarrollados por cada actor


Art. 36 de la cadena de cacao, con el fin de adaptarse a sus A
requerimientos?.
Art. 37 CAPITULO XI COMERCIALIZACION
Art. 37 DE LA COMERCIALIZACION
¿En cada fase de la comercialización del cacao que se la
realiza en grano, que va desde productor hasta el
exportador e industria, se mantiene las recomendaciones
Art. 37 de Buenas Prácticas en lo se refiere a post cosecha, A
almacenamiento, limpieza, transporte, estibada, manejo,
registros y sobre todo la ejecución del sistema de
trazabilidad?
¿En el momento de comercializar el cacao este es
Art. 37 transportado en envases adecuados y específicos para A
evitar contaminación?
¿Los comercializadores conocen la normativa legal vigente
Art. 37 sobre comercialización, normas, reglamentos, objetivos y A
funciones de sus actores?
¿AI momento de comercializar cacao no se mezcla tipos
Art. 37 A
cacao nacional y CCN-51?
¿AI momento de comercializar cacao no se mezcla los lotes
Art. 37 con diferentes grados de humedad así sean del mismo A
tipo?.
¿Todo lugar de almacenamiento cumple con procesos de
saneamiento continuo y no contienen otro material que
Art. 37 A
pueda causar contaminación cruzada de acuerdo a las
normas vigentes?

Art. 38 CAPITULO XII DE LA DOCUMENTACION Y REGISTRO

Art. 38 DE LA DOCUMENTACION Y REGISTRO

¿Para certificar las BPA en cacao se debe mantiene al día


los registros de las actividades realizadas en campo,
Art. 38 A
cosecha, post cosecha, centros de acopio, almacenamiento
y comercialización por un período mínimo de dos años?

¿Cuenta con los siguientes registros: ?


1. Ficha del productor, centro de acopio, edad, croquis de la
finca, componentes familiares y demás detalles de la finca.
3. Mapa o croquis de la unidad de producción agrícola.
4. Información del terreno, conteniendo su historial general
y de los predios vecinos y las rotaciones realizadas (análisis
de suelo).
5. Plan de manejo del cultivo.
6. Calidad y uso del agua para riego.
7. Mantenimiento y calibración de los equipos de aplicación
de plaguicidas de uso agrícola.
Art. 38 8. Limpieza y desinfección de instalaciones sanitarias A
(campo).
9. Limpieza y desinfección de maquinaria, equipos y
utensilios.
10. Análisis de residuos de plaguicidas en productos.
11. Capacitación permanente del personal.
12. Aplicación de plaguicidas.
13. Aplicación de fertilizantes químicos sintéticos y abonos
orgánicos.
14. Aplicación de productos para los tratamientos post
cosecha.
Observaciones
Edición No: 2
INFORME DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS
Fecha de Aprobación: 05/05/2020

PROCESO: INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS SUBPROCESO: INOCUIDAD DE ALIMENTOS

RESULTADO FINAL

TOTAL PUNTUACIÓN 5240


MAXIMA POSIBLE
TOTAL PUNTUACIÓN 5240 NOTA: En el caso de que la UPA obtenga una sola NCM y un resultado
TOTAL NCM 0 mayor al 75%, no se procederá a restar el 25% de la NCM, (este valor se
TOTAL NO APLICA 3 encuentra descrito en el item: PORCENTAJE FINAL SIN NCM.
En esta situación se planificará la realización de una auditoría
PORCENTAJE FINAL SI 100.0 complementaria.

100.0
PORCENTAJE FINAL

RESUMEN GENERAL

REGISTRO DE LA
FINCA Y
SEGURIDAD DE LOS AMBIENTE Y
REQUERIMIENTOS VIVERO Y MATERIAL MANEJO TRABAJADORES Y SISTEMA DE COMERCIALIZACION DOCUMENTACION Y
MEDIO DE PROPAGACION AGRONOMICO REGISTRO
AMBIENTALES Y DE BIOSEGURIDAD TRAZABILIDAD
SUELO

TOTAL MAXIMO 260 460 3680 540 140 120 40


POSIBLE

TOTAL PUNTUACION 260 460 3680 540 140 120 40


TOTAL NCM 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL NA 0 1 2 0 0 0 0
PORCENTAJE FINAL
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
SIN NC
% FINAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
REGISTRO DE LA FINCA Y VIVERO Y MATERIAL DE MANEJO AGRONOMICO SEGURIDAD DE LOS AMBIENTE Y SISTEMA DE COMERCIALIZACION DOCUMENTACION Y REGISTRO
REQUERIMIENTOS MEDIO PROPAGACION TRABAJADORES Y TRAZABILIDAD
AMBIENTALES Y DE SUELO BIOSEGURIDAD
Edición No: 2
INFORME DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS
Fecha de Aprobación: 05/05/2020

PROCESO: INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS SUBPROCESO: INOCUIDAD DE ALIMENTOS

AUDITOR UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA AUDITOR AUDITORÍA DE


SEGUIMIENTO

Aceptación del Cumplimiento de la


Número del Requisito Calificación Explicación del Acción correctiva de Fecha máxima de Responsables auditor Acción Correctiva
requisito auditor la UPA implementación (Nombre Completo) (Aceptación/Rechaz (Cumple - No
o) cumple)
Edición No: 2
INFORME DE AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS
Fecha de Aprobación: 05/05/2020

PROCESO: INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS SUBPROCESO: INOCUIDAD DE ALIMENTOS

CONTROL DE CAMBIOS:

Fecha anterior Cambios o modificaciones Fecha del cambio Autor

En la hoja de Información General


2/5/2020 INF_GEN se añade la columna de 2/21/2020 Wladimir Morales
Mercado de Destino en la línea de
producción y se elimina la firma por
parte del productor

Modificación en el título del


informe, se incluye en la pestaña de
información general (INF_GEN) la
fecha de elaboración del informe y
se coloca unidades en el
2/21/2020 rendimiento por cultivo a 5/5/2020 Wladimir Morales
certificarse; y finalmente se incLuye
en el Plan de Accion (P.ACC) una
columna para el reporte en el
informe de auditoría de
seguimiento

También podría gustarte