Está en la página 1de 3

El libro abrir las Ciencias Sociales en el capítulo 2 “los debates de las ciencias

sociales”, trata de como a partir de 1945 la perspectiva y estructura de las


ciencias sociales cambio por la hegemonía de los EEUU durante la Guerra
Fría; la expansión de la población, que hace que aumenten los estudiantes
universitarios; una expansión económica que genera inversión en la ciencia
pero muy poco en las ciencias sociales.
En el este capítulo se habla de tres puntos:
La validez de las distinciones entre las ciencias sociales: Se crean los estudios
de área (multidisciplinarios) donde todas las disciplinas trabajaban juntas pero
cada una se encargaba de su área de estudio.
Se empieza a estudiar a los países no occidentales y nace la duda si es que las
ciencias sociales podrían estudiar estos países. Se llega a la conclusión de que
sí podían, porque oriente y occidente eran parecidos pero no del todo.
También se da la “interdisciplinarización”, donde las líneas divisorias ya no
están claras. La historia se acerca más hacia el trio nomotético (para estudiar
cambio social) y el resto de las disciplinas (geografía, etc.). En viceversa, el trio
nomotético se acercó más a la historia (ej. sociólogos históricos) y otros
campos que no habían sido estudiados (ej. sociología y economía política,
etc.).
El grado en que el patrimonio heredado es parroquial: En las ciencias sociales
es difícil hablar de universalismo ya que es muy arriesgado hablar de un
conocimiento que sea universal. El trío nomotético decía que sí existe
conocimiento. Se decía que si había universalismo, ya que algunos postulaban
que las opiniones eurocéntricas, machistas y burguesas eran ideas absolutas
en el mundo, pero eran criticadas porque no cumplían con todos los grupos Las
voces nuevas decían que se necesita descolonizar y particularizar a las
ciencias sociales.
La realidad y la validez de la distinción entre las “dos culturas”: El desafío de la
división del conocimiento en humanidades, ciencias sociales y naturales,
genero la tensión de las dos culturas. Esto provino los temas de los estudios
culturales que son el estudio de sistemas sociales históricos, análisis histórico
local y los valores relacionados a la tecnología y otros valores. Los estudios
culturales fueron debatidos por la literatura, antropología y las nuevas
disciplinas (estudian lo “ignorado”).
Los estudios culturales tuvieron impacto en las ciencias sociales, ya que estos
estudios minaron la división organizacional entre los campos de las ciencias
sociales y las humanidades haciendo que ahora tengan una cooperación. Hoy,
este grupo dividido tiene claras las distinciones ya avanzan hacia una visión
menos contradictoria.
El capítulo 3” ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir ahora?” nos da las
sugerencias de que hacer al nivel estructural y organizacional de las ciencias
sociales para mejorar estas ciencias ya que estas tienen tres principales
causas
o Antes las disciplinas eran para que se hagan estudios del mismo objeto de
estudio de la disciplina, por ej. los doctorados siempre desarrollaban una
disciplina específica, lo que hacía que no se cruzaran las líneas divisoras de
las disciplinas
o En los coloquios y conferencias, que han sido lugares de importancia para la
comunicación científica, solo se preocupaban más por el tema a desarrollar
que por la misma disciplina. lo mismo ocurría con las revistas
o La falta de financiamiento para las ciencias sociales , que es lo que genera
mayor presión para la reestructuración de las ciencias sociales, en reducir el
número de categorías que podrían dividirse las ciencias sociales
Hay tres problemas teórico-metodológicos los cuales se deben resolver para
tener un resultado fructífero del conocimiento: La relación investigador y la
investigación, insertar el tiempo y espacio y superar las separaciones
artificiales.
Hay puntos que necesitan análisis antes de la restructuración de las ciencias
sociales y son:
o Los seres humanos y la naturaleza: Las ciencias sociales deberían estudiar la
sociedad compleja abordando todos los problemas (los seres humanos,
naturaleza e interrelaciones)
o El estado como bloque de construcción analítico: suspensión de la fe en el
estado como medio de progreso
o Lo universal y lo particular: se debe emprender un proceso de enseñanza de
todas las culturas en búsqueda del universalismo
o Objetividad: la fragmentación de las ciencias sociales conduce a su
objetividad.
En el capítulo 4 “La restructuración de las ciencias sociales” trata de que manera
es posible restructurar las ciencias sociales a través de cuatro clases de
procesos y son
o La expansión de universidades, para que los estudiosos con diversas visiones
trabajen en conjunto ante una problemática que debe ser resuelta
rápidamente. Esto debe ser muy bien organizado, si es posible con un año de
anticipación.
o Establecimiento de programas dentro de las estructuras universitarias, donde
varios intelectuales, con fondos propios, tienen la tarea constante de
experimentar en la utilidad y validez de distintos enfoques.
o Nombramiento de un conjunto de profesores, para que los profesores no solo
se centren en enseñar temas relacionados a su área, sino también el área
que le interesa al profesor.
o Trabajo adjunto para los estudiantes de posgrado, que debería ser igual al de
los profesores, también deberían tener la posibilidad de ir a distintas áreas de
su agrado. Esto generaría una variedad de combinaciones
En general el libro “Abrir las ciencias sociales” me enseño mucho acerca de la
problemática de las ciencias sociales, desde diversos puntos y ver como se
debería desarrollar una posible solución ante esa problemática. Yo, como futura
científica social creo que es de mucha importancia defender las ciencias sociales
frente a los que creen que no deberían ser llamadas ciencia, inclusive pienso
que estudiar la realidad social es mucho más difícil que estudiar el medio
ambiente o algún otro tipo de ciencia natural. Creo que también en un futuro
debería desarrollarse mucho más el punto que aparece en el capítulo 4, que dice
que debería haber programas para desarrollar la experimentación cosa que así
podríamos ver cuál es el enfoque que más conviene para que las ciencias
sociales resuelvan la problemática que tienen y sean tomadas con mucha más
seriedad en nuestro país. Creo que también los futuros científicos sociales
deberíamos de crear nuestro propio libro de abrir las ciencias sociales en el Perú
con el fin de dar a conocer esta ciencia, porque creo que aquí la problemática es
más grande, ya que la mayoría de la población no sabe que son ni para que
sire .esto genera que muy pocos pobladores quieran estudiarlas, en un país
donde los problemas sociales abundan. En conclusión Se necesitan más
científicos sociales y un mayor interés de nosotros los futuros científicos sociales
por resolver estas problemáticas desde la restructuración de las ciencias
sociales hasta las ciencias sociales en el Perú

María Del Pilar Cáceres Cartagena 14150018

También podría gustarte