Está en la página 1de 9

TEMA:

Practica final

ASIGNATURA:

Introducción a la Ciencias Sociales

SUSTENTADO POR:

Berioska F. Then Sosa

FACILITADOR:

Hipólito Catedral

Santo Domingo Este

Rep. Dom.

14-04-2018
Introducción

La Reconstrucción histórica de las Ciencias Sociales en América Latina ha sido,


desafortunadamente, un conjunto de aproximaciones parciales y fragmentarias. Si bien un
grupo de trabajos pioneros intentó reconstruir los temas y los debates del campo (Poviña,
1941; 1959; Echanove Trujillo, 1953; López Núñez, 1953; Agramontés, 1963),
especialmente en Sociología, sus méritos fueron modestos. Estas obras estaban atravesadas
por los límites del emergente proceso de expansión institucional y profesionalización de las
Ciencias Sociales, y muy condicionados por las disputas por la definición de límites
disciplinarios y liderazgos académicos. Además, sus logros metodológicos y empíricos
fueron escasos, pues no pasaban de ser una voluntariosa colección de datos sobre obras y
autores.
Lamentablemente, todo ese esfuerzo de indagación histórica no permitió establecer una
base empírica o modelos de investigación capaces de fundar una tradición de reflexión
sistemática sobre esa historia.
a) Resumen

Hay cuatro clases de procesos estructurales que los administradores de estructuras de


conocimiento de las ciencias sociales deberían alentar, como vías útiles hacia la
clarificación intelectual y la eventual reestructuración más completa de las ciencias
sociales:

1- La expansión de instituciones, en el marco de las universidades, para que agrupen


estudiosos para trabajar en común y por un año en torno a puntos específicos
urgentes;

2- El establecimiento de programas de investigación integrados dentro de las


estructuras universitarias, cortando transversalmente las líneas tradicionales, con
objetivos intelectuales concretos y fondos para períodos limitados.

3- Nombramiento conjunto con los profesores de las líneas de orientación que ha de


llevar el debate inter-institucional acerca de la actualización de las ciencias sociales;

4- y Comprometer a los estudiantes de postgrado en el área de las ciencias sociales, a


fortalecer las líneas de investigación y a crear volúmenes significativos e aportes
teóricos y prácticos para la ratificación de la importancia y trascendencia del área en
el ámbito de las políticas de desarrollo regionales.
Lo más importante, expresan los autores del Informe, es que los problemas subyacentes se
discutan con claridad, en forma abierta, inteligente y urgente. Esta percepción entra en la
visión de Miguel Martínez M. cuando expresa que el “paradigma emergente” es la
“emergencia” por debatir cómo resolver asuntos e incógnitas propias de la sociedad desde
una metodología que valores el lenguaje y la razón de forma sistemática y coherente.

b) Hacerle 10 preguntas al documento y responderlas

1. ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir ahora?

Las implicaciones intelectuales de los múltiples debates que se dan en torno


hacia donde se deben dirigir las ciencias sociales no son del todo consonantes
con la estructura organizacional de las ciencias sociales. La resolución de estos
debates debe ir acompañada por un quehacer en torno a la dimensión
organizacional. La estructura organizacional de las ciencias sociales desde 1945
tiene tres aspectos a considerar:

1. Son disciplinas, es decir se preponen con formar la preparación de futuros


estudiosos, controlando los patrones de la carrera de los estudiosos una
exterminado su preparación.

2. Los prerrequisitos disciplinarios se han descompuesto en coloquios y


conferencias temáticas más que disciplinares y desarrollo de realistas
científicas que deliberadamente ignoran las fronteras disciplinarias.

3. La batalla por recursos entre estructuras disciplinarias recién aparecidas y


las tradicionales en un contexto de limitaciones presupuestarias. En este
último punto es donde más se ejerce presión para la reestructuración de las
ciencias sociales, la cual es específica según el contexto.

Actualmente existen tres niveles de reestructuración:

1-al interior de las ciencias sociales con una marcada dispersión


organizacional, es decir que la consolidación de las ciencias sociales que se
habla dado entre el siglo XVII Y 1945 da lugar a una nueva diversificación

2- Con respecto a las otras Facultades, debido a la difuminación del patrón


trimodal delos súper campos (humanidades, ciencias sociales y ciencias
naturales).

3- La enorme expansión del sistema universitario, ha conducido a una fuga


de las actividades de investigación a niveles aún más altos del sistema
educacional. Todos estos procesos plantean por lo menos la cuestión de si en
los próximos cincuenta años las universidades, como tales, continuarán
siendo la principal base organizacional de la investigación o si otras
estructuras no universitarias. Las sustituirán.
Estos tres problemas organizacionales constituyen el contexto de las
clarificaciones intelectuales que se desarrollan a partir de tres problemas
teóricos/ metodológicos, en torno a los cuales se deben construir consensos
heurísticos:

La relación entre investigador y la investigación. Esto tiene que ver con el


paso del desencantamiento del mundo al reencantamiento del mundo, que
significa derribar.
2. ¿Qué es la Batalla por asignación de recursos?

Las nuevas disciplinas tienden a reclamar mayores recursos e independencia


presupuestaria, reduciendo el poder de disciplinas tradicionales ya existentes.
Quienes tienen menos recursos tratan de justificar incrementos de los mismos
con argumentos intelectuales académicos pero quienes deciden sobreponen
criterios administrativos. Asimismo, la presión es distinta en cada universidad y
cada país.

3. ¿Dónde se produjo la institucionalización?

En las universidades de: Gran Bretaña, Francia, las Alemania, las Italia y
EE.UU

4. El panorama final es una dispersión organizacional con multiplicidad de


nombres para nuevos programas.

Es decir, ocurre lo contrario del periodo posterior a la mitad del siglo XIX y
mitad del siglo XX. Cada vez se crean más disciplinas.

5. ¿Cuáles fueron las fronteras entre los llamados tres súper campos del
conocimiento:

Ciencias naturales, sociales y humanidades tienden a difuminarse. Esto lleva a


discutir la posible reconfiguración del sistema de facultades y ya no solo de las
ciencias sociales. La creación de nuevos programas disciplinarios producto del
intercambio entre dos o más disciplinas antes separadas. Por ejemplo, la unión
de la ética y la biología: Bioética; la unión de la antropología, la medicina y el
derecho: Antropología forense, etc.
6. ¿Seguirán siendo las universidades la principal base organizacional de la
investigación académica o serán sustituidas por centros especializados,
institutos de investigación, redes sociales y/o comunidades virtuales?

Se plantea que con la expansión de la estructura universitaria, es probable que estos


cambios sean inevitables y hasta podrían brindar un equilibrio. Sin embargo, algo no tan
positivo sería que la investigación se escindiría cada vez más del sistema universitario y de
la enseñanza con lo cual la justificación para la investigación académica correría riesgo.

Aquí hay que tener en cuenta los problemas que afrontan las carreras que no se vinculan
fuertemente a las necesidades del mercado o la economía, principalmente las humanidades.
Hoy en día, estemos de acuerdo o no, este es también otro factor de legitimación.

El desencantamiento del mundo hace referencia a la búsqueda de un conocimiento objetivo


no limitado por ninguna ideología o sabiduría revelada. En ciencias sociales representaba la
demanda de que la historia no se reescribiera en nombre de las estructuras de poder
existentes.

7. ¿Entorno a que se construyó la clasificación de las ciencias sociales?

En torno a dos antinomias que ya no tienen el amplio apoyo del antaño


disfrutaron: las antinomias pasadas y presente y la antinomia entre disciplinas
ideográficas y nomotéticas. Una tercera antinomia entre el mundo civilizado y
el mundo bárbaro, ya no tiene muchos defensores públicos, pero en la práctica
continúa habitando la mentalidad de muchos estudiosos.
8. ¿Cuál es el país con la más alta densidad de estructuras universitaria del
mundo?

Este país es Estados Unidos el cual tiene también una presión política interna
muy fuerte. Tanto en favor como en contra de la reestructuración de las ciencias
sociales.

En los Estados Unidos la estructuras universitarias son múltiples, diversas y


descentralizadas.

9. Nombramiento conjunto ¿es obligatorio de los profesores?

Actualmente las normas es que los profesores pertenezcan a un departamento,


normalmente aquel en el que ellos mismo tienen un título avanzado.
Ocasionalmente, y más o menos como concesión especial, algunos profesores
tienen un nombramiento conjunto, con su segundo departamento.

10. ¿Cuáles son los cuatros clases de procesos estructurales?

1. Administradores de universidades.
2. Consejos de investigación en ciencias sociales
3. Ministerio de educación y /o investigación.
4. Funciones educativas UNESCO, organizaciones internacionales de ciencia
social.
c) Reacción Personal.

La capacidad de reflexionar de forma inteligente sobre la naturaleza de los seres humanos,


de cómo estos han creado sus estructuras sociales y cómo viven en ellas, han sido
estudiadas desde la antigüedad. Desde los textos religioso hasta la sabiduría transmitida de
forma oral de generación en generación durante largos periodos de tiempo. Estos
conocimientos son adquiridos en algunas ocasiones a través de la experiencia humana y en
otras a menudo se presentan en forma de revelaciones o deducciones racionales. Toda la
sabiduría recopilada durante tanto tiempo de una manera u otra contribuyo a la
conformación de lo llamamos ciencias sociales en la actualidad. La visión clásica de la
ciencia se basaba en dos premisas, el modelo newtoniano que planteaba leyes perennes
universales y el dualismo cartesiano que suponía la distinción entre la naturaleza y los
humanos. Bajo este contexto la sociedad del siglo XV al XVIII tenía ya la idea de progreso
infinito gracias a los logros materiales de la tecnología, por otra parte tenían la finitud de
haber conocido ya el globo terrestre lo cual era conveniente ya que el avance tecnológico
dependía de la comprensión y la exploración del mundo basado en la confianza en la finitud
de la epistemología y la geografía, y así hacer posibles las aspiraciones de Occidente al
dominio.

“Al principio los que intentaban establecer la legitimidad y prioridad de la búsqueda


científica de las leyes de la naturaleza no hacían mayor distinción entre ciencia y filosofía

Esto era porque para ellos estas dos servían para buscar una verdad pero conforme se
comenzó a tomar importancia a lo experimental para la visión de la ciencia, la filosofía fue
asemejada a la teología.

También podría gustarte