Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

908. PRACTICA SUPERVISADA III TEPRAPIA


COGNITIVO-CONDUCTUAL: APLICACIONES.
FASE II. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ALUMNA: SANCHEZ ENRÍQUEZ IVONNE

NUMERO DE CUENTA: 417084741

MÓDULO: 908

GRUPO:9913

TUTORA: DR. ANABEL DE LA ROSA GÓMEZ


Análisis funcional y
propuesta de intervención.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

 Entrevista inicial conductual 1

La entrevista conductual es una técnica de indagación y recogida de información, para


conocer cuáles son las situaciones y las conductas problemáticas del paciente que deben
abordarse y ser modificadas.

 Autoregistro.

El automonitoreo es una técnica que consiste en la propia supervisión y registro del paciente
de diferentes indicadores presentes en situaciones problemáticas.
 Área médica.
Se solicita a la paciente que realice un examen físico por un especialista del área médica,
para descartar cualquier anomalía orgánica que pueda ser la causa de la disfunción
presentada, sugiriendo solicitar pruebas de búsqueda de signos generales de enfermedad:
trastornos cardiovasculares.
 Área psicológica.

 ESCALA AUTOAPLICADA INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK (BDI)


La escala auto-aplicada que se sugiere para la paciente es el Inventario de Depresión
de Beck, la cual según Vázquez (1985), evalúa un amplio espectro de síntomas
depresivos, siendo un instrumento compuesto por 21 ítems, siendo la característica
más atractiva para su empleo que cubre más síntomas cognitivos que otros
instrumentos, ya que el nivel cognitivo es lo que es necesario evaluar en la paciente.
Su empleo ayudará a validar el criterio del DSM, ya que cubre el tipo de síntomas
que se describen en éste, además de otros criterios diagnósticos como: irritabilidad,
llorar, hipocondría, la autoimagen corporal, y su aplicación para realizar la
evaluación del cambio en el proceso terapéutico.
 INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK
El Inventario de ansiedad de Beck, es un cuestionario de autoinforme creado por el
psicólogo Aaron T. Beck, el cual consiste en 21 preguntas con modalidad de opción
múltiple y permite medir el grado de ansiedad tanto en niños como adultos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
ANALISIS FUNCIONAL
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA DE ACUERDO AL MODELO
SECUENCIAL INTEGRATIVO
A O R K C
ANTECEDENTES ORGANISMO (RESPUESTAS CONTINGENCI CONSECUENCI
(ANTECEDENTES CONDUCTA DE AS AS
FUNCIONALES) INTERÉS)
EXTERNOS BIOLÓGICOS / TODO TIPO DE EVENTOS QUE QUE OCURRE
FISIOLÓGICOS COMPORTAMIE DESPUÉS DE COMO 2
DONDE: En su casa : N-TO EMITIDO Y LA RESULTADO
CUANDO: cuando -se muerde las QUE ESTÉ EN OCURRENCIA DIRECTO DE LA
debe tomar una uñas. RELACIÓN CON DE LA CONDUCTA DE
decisión -Ha subido de EL PROBLEMA. CONDUCTA DE INTERÉS.
CON QUIEN: Con peso. INTERÉS, LA
su padre o sus tíos EMOCIONALES INCREMENTAN -se queda callada
PRACTICAS DECREMENTA -inmovilidad
INTERNOS INDIVIDUALES  Desesperació N O -Pensamientos de
, SOCIALES Y n MODIFICAN “culpa”
COGNITIVOS CULTURALES.  Angustia (DEL
-Sentía que la ENTORNO, DE A CORTO
 Nerviosismo
juzgarían y le -Proviene de una OTROS O DE ÉL PLAZO
dejarían de hablar. familia  Ansiedad MISMO) Se ha vuelto
-Culpabilidad tradicional.  Desconfianz nerviosa y ansiosa.
-Desconfianza. -La cabeza de la a. Actualmente la
-Miedo Familia era la  Pensamiento carga laboral en su A MEDIANO
-Nervios mamá, al fallecer, s negativos trabajo, lo ha No hacerse cargo
ella se queda con incrementado, pero de sus decisiones.
ACONTECIMIEN- las Lo que desencadena generalmente es en LARGO PLAZO
TOS responsabilidades. - Morderse las su trabajo donde se Una vida de
HISTÓRICOS -Para ella son siente más arrepentimiento.
uñas.
importantes las tranquila.
Al fallecimiento de celebraciones. - Miedo EXTERNOS.
su madre, ella queda -Le gusta ver - Inseguridad que los problemas
al frete de la casa y series japonesas. se agranden.
de las COGNITIVOS
responsabilidades en INTERNOS
el hogar y en la toma El usuario pasa la Que ella tiene la
de decisiones, cabe mayor parte del día culpa, que ella es la
decir que sus padres pensando en los que causa los
siempre fueron los problemas: conflictos por las
que decidían por  cómo decisiones que
ella. solucionarlos toma.
 Si tenían o
no tenían
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
solución.
 Se enojarán
con mis
decisiones.

Tiene diálogos
internos:
 Me dejaran
de hablar.
 Se enojarán
3
conmigo.
 No fue la
mejor
decisión.

FISIOLÓGICOS

 Se muerde
las uñas.
 Llanto.

DESCRIPCIÓN DEL CUADRO:


La paciente manifiesta que le es difícil tomar una decisión, esto porque desde pequeña sus
padres siempre habían tomado la decisión por ella, por lo que le genera inseguridad y
nerviosismo que se traduce a una ansiedad cada vez que la paciente va tomar una decisión
difícil. Manifiesta que a la muerte de su madre le fueron concebidos los papeles de ama de
casa o jefa de hogar, ya que se encuentra viviendo con su padre, a demás de que tiene
pensamientos negativos en torno a las decisiones que toma, estos pensamientos se reducen a
la desvalorización que se tiene como persona, ya que mucho le importa lo que los demás
piensen de ella, al momento de tomar una decisión, cuando ve a su tío venir a la casa,
comienza asentirse nerviosa, ya que se antecede a pensar en que tomará una decisión
importante,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
OPERACIONALIZACIÓN.

ÁREA PROBLEMA: TOMA DE DESICIONES

La paciente refiere:

 No poder tomar decisiones de situaciones importantes como hacer la tarea en el 4


momento adecuado.
 Decisiones de lo que ella quiere y desea, por miedo al qué dirán, por eso prefiere
complacer a otros, dejándole a ellos la libertad de decidir por ella.

ÁREA PROBLEMA: EXPRESAR SU OPINIÓN

La paciente refiere:

 Que se queda callada y no puede decir lo que piensa ante una decisión por temor a
herir o disgustar a su familia.

ÁREA PROBLEMA: DESCONFIANZA EN SÍ MISMA

La paciente refiere:

 Que no se siente capaz de tomar una decisión porque cree que las cosas van a salir
mal y quedará mal con las decisiones que tome, no tiene confianza en sí misma

ÁREA PROBLEMA: MIEDO A LO QUE PIENSEN DE ELLA

La paciente refiere:

 Teme que e dejen de hablar por lo que ella piensa o por las decisiones importantes
que pueda llegar a tomar.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
AMBIENTALES DISPOSICIONALES

 CONTEXTO PRÓXIMO  ORGANISMICAS


 La toma de decisiones importantes.  Perdida del apetito.
 Morderse las uñas.
 CONTEXTO LEJANO
 Familia tradicional  CONDUCTUALES
 Muerte de la madre que era la  Tomar decisiones le provoca
cabeza de la familia y la que ansiedad, lo que le produce que no
tomaba las decisiones. coma bien o que se muerda las uñas
o que sienta palpitaciones. 5
 VALORES SOCIALES
 Vivir con su papá.
 Cultura machista (Debe estar a
cargo de la casa, ya que su mamá
falleció)

HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO.

Las respuestas son condicionadas, es decir, son del condicionamiento clásico.

 Nerviosismo
 Palpitaciones.
 Miedo.
 Culpa
 Ansiedad
 sudoración
 Temblor en las manos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
CADENA EC-RC:

EC…………………………………………..... RC

-Toma de decisiones
(Resolución de problemas) – Miedo.
- Nerviosismo
-Perdida del apetito
-Culpa 6

EC…….………………....…………………………………… RC
Cada vez que Resolución de problemas (Nerviosismo, palpitaciones,
Debe tomar una decisión. miedo,culpa )

ED ……………………………………RO……………………………………………C
EC-RC -Espera a que decidan por ella. R-: Disminuye el
estrés

Consecuencias a corto, mediano y largo plazo

 Ansiedad generalizada
 Problemas alimenticios
 Depresión

HIPÓTESIS

La hipótesis que se sustenta en este caso clínico es que estamos ante un problema de
resolución de problemas, debido a un déficit en la toma de decisiones. Se presume que la
problemática tiene origen desde la infancia, cuando sus padres, en específico su madre,
tomaba la decisión por ella, también en la falta de control en lo que tomar una decisión
implica para ella pues refleja un estado de ansiedad, estrés frente a la ejecución y
desempeño, y una preocupación sobre las decisiones que tome la paciente, por lo que esta
preocupación podría ser también parte del comportamiento y sensaciones que nos describe.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
DIAGNÓSTICO

La resolución de problemas, se puede definir como la capacidad para identificar


un problema, tomar medidas lógicas para encontrar una solución y tomar la decisión. 

La paciente refiere:
7

 Pasar la mayor parte del día pensando en los problemas: cómo solucionarlos, si
tenían o no tenían solución, si la decisión de solución estuve bien o mal.
 Dejar que otros decidan por mí, para no tener que enfrentarme al fracaso.
 Pensamientos recurrentes: Pensarán mal de mí, se enojarán conmigo por lo que he
decidido.
 Palpitaciones, nerviosismo, sudoración.

FORMULACIÓN CLÍNICA

Mujer de 33 años, vive con su padre, ya que su madre falleció cuando ella tenía 22 años,
nivel académico técnica en bebidas y alimentos y actualmente estudia una licenciatura. No
tiene un trabajo estable, la paciente manifiesta tener conflictos en la resolución de sus
problemas, en especifico en la toma de decisiones importantes en la familia, la paciente
manifiesta, tener miedo de que sus decisiones lastimen a terceros, por ende prefiere evitar la
situación y dejar que otros decidan por ella, cada vez que tiene que tomar la decisión se
queda callada, le tiemblan las manos y le dan palpitaciones, quiere poder aprender a tomar
sus propias decisiones sin delegarle esa función a terceros.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
PROPUESTA DE TRATAMIENTO

SESIÓN CONTENIDO TÉCNICA FECHA

1 (60 minutos) Contacto inicial con la Entrevista Cognitivo conductual Lunes 12 de abril
paciente.
2. (60 minutos) Indicaciones sobre la Autoregistro Viernes 16 al 30 de
supervisión y registro de abril.
diferentes indicadores
8
presentes en situaciones
problemáticas. Antes de
la terapia, durante la
terapia y al final de las
terapias.
3 (60 minutos) Sesión para realizar la  Escala Autoaplicada Lunes 31 de abril
evaluación de la paciente, Inventario de
con la aplicación de una Depresión de Beck
batería de instrumentos. (bdi)
 Inventario de Ansiedad
de Beck

4 (60 minutos) En esta sesión le dará a Explicación de: 14 de mayo


conocer al paciente todo Expresión de sentimientos
respecto a la toma de Defensa de la opinión.
decisiones. Fundamentos en la toma de
decisiones.

5 (60 minutos) Conducta problema Ensayo de conducta: se le 17 de mayo


“toma de decisiones” enseñará al paciente se le
enseñan conductas nuevas para
practicarlas durante la sesión de
terapia. Es apropiada para
enfrentar los déficits
conductuales y preparan al
paciente para las situaciones
nuevas
6 (60 minutos) Reducción de Ansiedad Técnicas de relajación: 21 de Mayo
al momento de la Se le explicara al paciente que

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
conducta problema “toma deberá realizar una serie de
de desiciones” ejercicios que son necesarios
para la modificación de la
conducta, los cuales consisten
en realizar la técnica muscular
por la mañana antes de
levantarse, en el transcurso del
día por lo menos 3 veces
(técnica de respiración) y al 9
final del día.
Auto-Instrucciones: Se le
enseñará al paciente “hablarse a
sí mismo” para darse unas
pautas-guía que le ayuden a
resolver las tareas de forma
autónoma, sin que haya que ir
diciéndole cada uno de los pasos
y favoreciendo así la
interiorización de los procesos
mentales.
7 (60 minutos) Entrenamiento en Entrenamiento en Resolución 24 de mayo
Resolución de problemas de problemas: a reconocer sus
problemas, a buscar las
soluciones más adecuadas a los
mismos y a llevar a la práctica la
mejor solución para resolver su
situación.

8 Restructuración Restructuración Auto-Instrucciones: Se le 28 de mayo


Cognitiva (60 Cognitiva enseñará al paciente “hablarse a
minutos) sí mismo” para darse unas
pautas-guía que le ayuden a
resolver las tareas de forma
autónoma, sin que haya que ir
diciéndole cada uno de los pasos
y favoreciendo así la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
interiorización de los procesos
mentales.
Detección de pensamiento:  se
interrumpirán
los pensamientos rumiativos de
la paciente a través de una
palabra asociada, se entrena a la
paciente para que acabe
excluyendo 10
cualquier pensamiento rumiativo
(indeseable o improductivo)
incluso antes de su formulación.
9- Evaluación (60 Se le aplicarán los Aplicación de instrumentos de 29 de mayo
minutos) instrumentos de evaluación
evaluación y se Análisis de autorregistros
analizarán los auto
registros que llevó el
sujeto en su terapia, antes
y después.

REFERENCIAS:

Ausín, M., (2013). Entrenamiento Asertivo. Recuperado de:


https://mariaausinalonso.blogspot.com/2013/12/v-behaviorurldefaultvmlo.html
Bastida, A. (2018). Técnica de relajación muscular progresiva - pasos y ejercicios.
Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/tecnica-de-relajacion-muscular-
progresiva-pasos-y-ejercicios-2362.html
Caballo, V. (1991). IV. Fundamentos Conceptuales y Empíricos del entrenamiento
en Habilidades Sociales. En Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de
Conducta. España: siglo veintiuno de España editores, SA. Recuperado de:
https://www.academia.edu/34466685/Caballo_Vicente_E_-
_Manual_De_Tecnicas_De_Terapia_Y_Modificacion_De_Conducta_4ed
Cano, A. (2002). La naturaleza del Estrés. Recuperado 8 octubre, 2019, de
https://webs.ucm.es/info/seas/estres_lab/index.htm
Chóliz, M. (n.d.). Técnicas para el control de la activación: Relajación y respiración.
España: Universidad de Valencia. Recuperado de:
https://www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf
Daneri, F. (2012). Psicobiología del Estrés. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Recuperado de:
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electiv
as/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf
Fernández, R. (2015). Entrevista Conductual. En Evaluación psicológica.
Recuperado de: https://vdocuments.site/entrevista-conductual-fernandez-
ballesteros.html
Vargas, J. y Ibáñez E. (1998). La Evaluación Conductual. Revista electronica de
psicologia iztacala, 1(2). Recuperado de:
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerodos/laevaluacionco
nductual.html. 11
Zanón O. I., Matías L. T., Luque G. A., Moreno-Agostino D., Aranda R. E.,Morales
P. C., García T. M. y Márquez-González, M. (S/F). Guía para la elaboración de un
Análisis Funcional del Comportamiento Humano: Facultad de Psicología UAM.
Centro de Psicología Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de:
http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rinco
n/protocolo_analis

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte