Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE QUIMICA

PRACTICA DE LABORATORIO:

DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN LÍQUIDO


VOLATIL
ALUMNO: Diego Alejandro Urbina Molina CODIGO: 1980984 11/04/2021
AREA: QUIMICA ASIGNATURA: QUIMICA INDUSTRIAL
DOCENTE: Carlos Alberto Ararat Bermúdez

INTRODUCCION
-sustancia volátil
Las sustancias con presión de vapor elevada (como la gasolina) se
evaporan más rápidamente que aquellas con presión de vapor baja
(como el aceite para motor). Cuando un líquido se evapora fácilmente,
decidimos que es volátil. La presión de vapores es la presión, para una
temperatura dada, en la que la fase liquida y el vapor se encuentran en
equilibrio dinámico; su valor es independientemente de las cantidades
de líquido y vapores presentes mientras existan ambas.
La volatilidad es la capacidad de una sustancia de evaporarse a una
temperatura determinada y con una presión determinada. Cuando menor
sea la temperatura de evaporación de la sustancia se dice que es más
volátil.
-Método de determinación del peso molecular
Para determinar el peso molecular se han desarrollado desde hace
mucho tiempo gran cantidad de métodos. Los, más usados son:
-Método de Víctor Meyer
Este método consiste en volatilizar una muestra dada del compuesto
problema y medir el volumen de aire por el desplazado a presión y
temperatura ambientales, lo cual conduce a la densidad de vapor de
compuesto:
P=m/v
Haciendo uso de la ecuación general de los gases, tenemos:
PM= PRT/P
Donde:
PM: Peso molecular
P: densidad

R: constante= 0.082Latm/molK
T: temperatura ambiente
P: presión atmosférica(atm)
-Método de Dumas
Este método se basa en la determinación de la densidad del vapor del
compuesto en cuestión. A diferencia del anterior, determina el volumen
ocupado por un vapor a una temperatura superior a su punto de
ebullición y determina la masa de ese vapor por pesada, restándole el
peso del recipiente que lo contiene. La densidad así determinada será la
del vapor a la temperatura que se cerró el matraz; para hallar el peso
molecular basta con aplicar la fórmula:
Pm: PRT/P
P: densidad/g/L

R: constante=0.082 Latm/molK
T: temperatura superior a la cual se cerró el matraz(K)
P: presión atmosférica(atm)

Las leyes de los gases ideales son útiles en la determinación de las


masas molares de sustancias volátiles siguiendo la ecuación de estado
que rige a los gases ideales, si se conoce el volumen, presión,
temperatura y masa del líquido en estado de vapor, de la siguiente
forma:

𝑃.𝑉=𝑛.𝑅.𝑇 Ecuación de estado (1)


Donde:
P=Presión (atm)
V=Volumen (L)
n= Moles
R= Constante de los gases ideales (0,08205 𝑎𝑡𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙.𝐾)
T= Temperatura (K)
Conociendo que el peso molecular de una sustancia se puede calcular
de la siguiente forma:
𝑀=𝑚/𝑛 (2)
Donde:
PM= Peso molecular (g/mol)
m= masa
n= moles
Despejando n en (2) y reemplazando en (1) la ecuación de estado queda
de la siguiente forma:

𝑃.𝑉=𝑚𝑃/𝑀.𝑅.𝑇 (3)
Despejando PM en (3) se tiene:
𝑃𝑀 = 𝑚.𝑅.𝑇/𝑃.𝑉 (4)

RESUMEN
Con el desarrollo de esta práctica virtual se pretende mejorar los
conocimientos adquiridos en las clases anteriores se desarrollará al
estudio de la determinación del peso molecular de un líquido volátil
usando método de dumas.
OBJETIVOS

Objetivo general:

-Aplicar la ley de los gases ideales en la determinación del peso


molecular de un líquido volátil.

Objetivos específicos.

-Comprender en qué consiste el Método de Dumas.

-Conocer la importancia de los conceptos de mol, temperatura, volumen


y presión.

-Determinar el porcentaje de error obtenido comparando el valor teórico


con el valor experimental del peso molecular.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Los resultados se obtuvieron mediante un video que nos enseñó el
profesor en el cual explicaban el meto para determinar el peso molecular
de un líquido volátil mediante la ecuación de los gases ideales
Pv=nRT
El método utilizado fue el método de dumas el cual consiste en la
determinación de la densidad del vapor del compuesto de la muestra.
En el video nos muestran los pasos a seguir para realizar la practica
Paso I
Se pesa el Erlenmeyer, el papel aluminio y el alambre de cobre.
Este dato es el P1 obtenido
Paso II
Con ayuda de una pipeta midieron 3mililitros del líquido volátil que es el
etanol y es introducido en el Erlenmeyer
Después de esto con el aluminio y el alambre de cobre se tapa
eméticamente, luego se le hace un pequeño orificio en el aluminio con el
alambre de cobre
Paso III
En este paso se hace la elaboración del montaje sobre una
plancha de calentamiento y un soporte universal en el vamos a
apoyar una nuez la cual se va a poner en una posición un poco
más atrás con la muestra ya tapada eméticamente y se
procede a calentarla con la plancha de calentamiento se
calienta a una temperatura elevada para su posterior
evaporización
Paso IV
Al observar el vaso de precipitado presencia de burbujas esto indica que
el agua en su máximo punto de ebullición con el cual con un termómetro
se mide su temperatura
T=100°C
Paso V
Cuando el líquido volátil que es etanol se haya evaporado
totalmente, se procede a retirar del montaje y se esperan 5
minutos para que se pueda enfriar luego se coloca en una
balanza para obtener el P2
Resultados
Para el cálculo del peso molecular utilizar la ecuación 4
W W
Pv=nRT PV =
M
RT M=
PV
RT P1=50.61 P2=50.89

atm∗l
( 0.28 gr )(0.08205 )(373° K )
mol∗K
M= =67.6 gr /mol
(1.0017 atm)(0.127 l)

Para calcular el error experimental, se utiliza la siguiente formula:

peso molecular exp−peso molecular teorico


% error= *100
peso molecular teorico

gr gr
67.36 −46.07
mol mol
%error= *100
gr
46.07
mol

%error =¿ 46.21

Peso del erlenmeyer+papel aluminio+ 50.61gr


alambre de cobre (Pi)
Peso del erlenmeyer+papel aluminio+ 50.89gr
alambre de cobre+ líquido condensado (Pf)
Masa del vapor (g) (Pf-Pi) 0.28gr
Temperatura de ebullición del agua (K) 100+273=373°k
Presión atmosférica (atm) 1.0017atm
Volumen del erlenmeyer (L) 0.127L
Peso molecular (g/mol) 67.6gr/mol
Error experimental (%) 46.21

Tenga en cuenta que el valor teórico es el peso molecular del líquido


calculado en base a su fórmula molecular.
PRE-LABORATORIO

1. ¿A qué se le llama gas ideal?

RTA: Se denomina gases ideales a un gas hipotético o teórico, es


decir, imaginario, que estaría compuesto por partículas
desplazándose aleatoriamente y sin interactuar entre sí.

Se trata de un concepto útil para la utilización de la mecánica


estadística, a través de una ecuación de estado simplificada que
se conoce como Ley de gases ideales.

Muchos de los gases reales conocidos en la química se comportan


a temperatura y presión ambientales como un gas ideal, al menos
desde una perspectiva cuantitativa. Esto permite que sean
estudiados como gases ideales dentro de ciertos parámetros
razonables.

Sin embargo, el modelo de los gases ideales tiende a fallar en


cuanto varían las condiciones de temperatura y presión, pues en
esas condiciones la interacción y el tamaño intermoleculares son
importantes.

De todas formas, este modelo no es apropiado para gases


pesados.

2. ¿Cuáles son las leyes de los gases ideales? De 2 ejemplos donde


se aplique cada ley

RTA: La ley experimental de los gases es una ley que combina


la ley de Boyle-Mariotte, la ley de Charles y la ley de Gay-Lussac.
Estas leyes se refieren a cada una de las variables que son
presión, volumen y temperatura absoluta.
La ley de Charles establece que el volumen y la temperatura
absoluta son directamente proporcionales cuando la presión es
constante.
La ley de Boyle afirma que presión y el volumen son inversamente
proporcionales entre sí a temperatura constante. Finalmente,
la ley de Gay-Lussac introduce una proporcionalidad directa entre
la presión y la temperatura absoluta, siempre y cuando se
encuentre a un volumen constante. La interdependencia de estas
variables se muestra en
la ley de los gases combinados, que establece claramente que:
La relación entre el producto
presión-volumen y la
temperatura de un sistema
permanece constante.
Ejemplos:

 1. Una masa de hidrógeno gaseoso ocupa un volumen de 230


litros en un tanque a una presión de 1.5 atmósferas y a una
temperatura de 35°C. Calcular, a) ¿Cuántos moles de hidrógeno
se tienen?, b) ¿A qué masa equivale el número de moles
contenidos en el tanque? 

Solución:

Si leemos el problema nuevamente, vemos que nos proporcionan


datos como el volumen, la presión y la temperatura. Y nos pide
calcular los moles de hidrógeno, es decir el valor de “n”, después
nos pide convertir esa cantidad de moles a unidades de masa, por
lo que el problema es muy sencillo. Recordemos la fórmula:

Datos:

hemos convertido los grados celcius a la escala absoluta de


Kelvin, sumando 273.

a) Obtener los números de moles de la masa de hidrógeno


gaseoso

Veamos la ecuación de la ley de los gases ideales, de la fórmula:

Despejamos a “n”, y tenemos:

Ahora si podemos sustituir nuestros datos


PV (1.5 atm)(230l) 345 atm .l
n= = = =13.64 mol
RT atm−l atm−l
(0.0821 )(308 K ) 25.29
mol−k mol

Por lo que la cantidad de número de moles es de 13.64 moles

b) Convertir en masa el número de moles

Al ser hidrógeno gaseoso nos referimos a que su peso atómico o


masa molar es una molécula diatónica, compuesta por dos átomos
de hidrógeno
Y que su peso molecular (PM) es igual a 2 g/mol (porque es
diatónica), entonces tenemos:

Es decir que tenemos una masa de 27.28 gramos


 2. Se coloca 160 gramos de oxígeno a 27°C en un recipiente con
capacidad de 5 litros. Considerando que el oxígeno se comporta
como un gas perfecto. ¿Cuál es el valor de la presión ejercida por
la sustancia? 

Solución:
Para poder solucionar este problema de la ley de los gases
ideales, basta con captar todos los datos que nos proporcionan
como la cantidad de gramos de oxígeno, así como saber a cuánto
equivale la masa molar del oxígeno, sabiendo que se trata de dos
moléculas, es decir 32 gramos. También contamos con la
temperatura, y volumen. Nos piden calcular el valor de la presión
ejercida de la sustancia, así que no será tan complicado de
resolver.

 Obtener el valor de la presión ejercida por la sustancia.


Datos:

a) Obtener la presión ejercida por la sustancia


No contamos con la cantidad de moles “n” de la sustancia, pero la
podemos obtener empleando la siguiente fórmula:

Por lo que tenemos la cantidad de 5 moles, ahora si podemos


seguir con nuestro cálculo

De la ecuación de los gases ideales, tenemos:

Despejamos a la presión:
Sustituyendo los datos en la fórmula:

Obtenemos un resultado de 24.63 atmósferas


Resultado:

 3. En un laboratorio, hay una cantidad de 20 mols de un gas


perfecto que sufre expansión isotérmica. La presión inicial de esta
masa de gas es de 10 atm y el volumen, 8 L. Al final de la
expansión, el volumen es de 40 L. Por lo tanto, determine. a) La
presión final de la masa de gas, b) la temperatura que se produce
en la transformación 

Solución:
Aunque el problema parezca similar a los dos anteriores, este
problema no es así, pues prácticamente tenemos más datos de lo
normal, esto indica que el problema primero tiene que analizarse
completamente para darle una solución razonable. Si analizamos
nos dice que en condiciones iniciales la presión es de 10 atm y el
volumen de 8 litros, después de la expansión el volumen
incrementa a 40 litros pero se desconoce la presión, y finalmente
nos piden la temperatura que se produce en esa expansión
isotérmica.

 Obtener la presión final de la masa de gas


 Obtener la temperatura que se produce en la transformación
Datos:

a) Obtener la presión final de la masa de gas

Para saber la presión final, debemos recordar el tema de la Ley de


Boyle Mariotte ya que ahí se analiza las condiciones iniciales y
finales después de un aumento de presión o volumen, y su fórmula
es:

Si, despejamos a “P2” porque es la presión final, obtenemos:

Sustituyendo los datos en la fórmula:


P1 V 1 (10 atm)(8 l) 80 atm . l
p2 = = = =2atm
V2 40 l 40 l

Por lo que la presión disminuyó a solo 2 atmósferas. 

b) Obtener la temperatura que se produce en la expansión


Para este caso, tendremos que usar las condiciones finales, es
lógico ya que todo sucedió después de la expansión. Entonces
planteamos la ecuación de los gases ideales:

Despejamos a la temperatura “T”

Usaremos la presión de 2 atmósferas y el volumen de 40 litros


PV (2 atm)(40 l) 80 atm. l
T= = = =48.7 K
nR atm .l atm . l
(20 mol)( 0.0821 ) 1.642
mol−k k

Es decir que la temperatura final fue de 48.7 K


Resultados:

3. ¿En qué consiste el método de Dumas para la determinación del


peso molecular de un líquido volátil?

RTA: El procedimiento implicaba colocar una pequeña cantidad de


la sustancia desconocida en un recipiente tarado de volumen
conocido.
A continuación, se calienta el recipiente en un baño de agua
hirviendo; todo el aire dentro del matraz sería expulsado,
reemplazado por el vapor de la sustancia desconocida.
Cuando no se puede observar ningún líquido restante, el recipiente
se puede sellar (por ejemplo, con una llama), secar y pesar.
Restando la tara del recipiente, se puede calcular la masa real del
vapor desconocido dentro del recipiente.
Suponiendo que el compuesto desconocido obedezca a la
ecuación del gas ideal, el número de moles del compuesto
desconocido, n, se puede determinar mediante donde la presión,
p, es la presión atmosférica, V es el volumen medido del
recipiente, T es la temperatura absoluta del baño de agua
hirviendo y R es la constante del gas ideal.
Al dividir la masa en gramos del vapor dentro del recipiente por el
número calculado de moles, se puede obtener el peso molecular.

4. ¿Qué es un líquido volátil? De 5 ejemplos

RTA: Un líquido es volátil cuando se evapora con mucha facilidad.


Aerosoles y gasolina son, por ejemplo, líquidos muy volátiles.
Como curiosidad podemos decirte que hay un mineral cuyo estado
es líquido a temperatura ambiente, este es el mercurio, y es
utilizado fundamentalmente para medir la temperatura en los
termómetros.

Ejemplos

 El mercurio es un elemento volátil. El mercurio líquido tiene una


alta presión de vapor, liberando fácilmente partículas al aire.
 El hielo seco es un compuesto inorgánico volátil que se sublima a
temperatura ambiente desde la fase sólida en vapor de dióxido de
carbono.
 El tetróxido de osmio (OsO 4 ) es otro compuesto inorgánico volátil
que, como el hielo seco, pasa de la fase sólida a la fase de vapor
sin convertirse en líquido.
 Muchos compuestos orgánicos son volátiles. Por ejemplo, el
alcohol es volátil. Debido a que las sustancias volátiles se
vaporizan fácilmente, se mezclan con el aire y se pueden oler (si
tienen olor). 
 El xileno y el benceno son dos compuestos orgánicos volátiles con
aromas distintivos.

CUESTIONARIO

1. De acuerdo al % de error obtenido ¿cuáles son las posibles


fuentes de error cometidas en la práctica realizada?

RTA: los errores serian al calcular la masa de vapor, también


al medir la temperatura, así como la medida del Erlenmeyer
y el volumen en calcular el peso molecular y el error
experimental con sus respectivas formulas.

2. Suponga que la práctica se hizo de manera precipitada y que


no se alcanzó a vaporizar todo el líquido del Erlenmeyer
¿sería el peso molecular obtenido muy grande o muy
pequeño en comparación con el valor teórico?

RTA: Muy grande y muy mayor en comparación al valor


teórico.

3. ¿Por qué no puede determinarse el peso molecular del n-


butanol con este método?
RTA: porque no se podría alcanzar el punto de ebullición de
la n-butanol, ya que el agua su punto máximo de ebullición
es de 100°C y el de la n—butanol es de 117°C.

4. ¿El comportamiento del líquido utilizado en estado de vapor


se asemeja más a un comportamiento de gas ideal o gas
real? Justifique su repuesta.

RTA: se asemeja más a un gas ideal, ya que este está en


condiciones de baja presión y alta temperatura.

Conclusión:
Se pudo observar durante la práctica, que el líquido volátil se
convirtió en vapor antes de que el agua del vaso precipitado
empezara a ebullir, lo cual deducimos que el líquido volátil se
sobrecalentó para que las partículas de vapor formadas del líquido
volátil desplazaran las moléculas de aire por la abertura que había
sobre el papel aluminio gracias a su gran movimiento generaron
una alta presión sobre las moléculas de aire.

Se determinó que las ecuaciones de estado son útiles al momento


de predecir el comportamiento de los gases.

El punto de ebullición del etanol es menor que el punto de


ebullición del agua.

Recomendaciones:
Tener concepto claro de que es y a que se le llama gas ideal.

También podría gustarte