Está en la página 1de 4

Teoría de la Historia e Historiografía López Marta Alicia 2019

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Tema: Palo Santo, entre el obraje y la estación.
Los pueblos de la vía férrea a principios del siglo XX en el Territorio
Nacional de Formosa
En 1908, por Ley 5.559, se inicia la construcción del la Línea del Ferrocarril
que uniría la ciudad de Formosa con Embarcación, en la provincia de Salta. “Los
pueblos de la vía férrea” fueron llamados así a los que nacían a medida que las vías
atravesaban el territorio nacional de este a oeste, en clara intención del Estado de
comunicar el Noroeste con el Litoral para dar salida económica a la región, en especial
de ganado, pero también de la producción maderera y de tanino que se desarrollarán con
fuerte impulso en las siguientes décadas.
El 3 de febrero de 1908 se coloca a la altura del “km 139” el mojón de la futura
estación; en 1911 llega la punta del riel y la estación se inaugura en 1918, siendo el
primer edificio de material; junto a ella se instala a su vez, la Compañía Argentina
Marca Formosa, empresa forestal y proveedora de tanino a la fábrica que se instala en
Formosa.
Tanto el ferrocarril como la Compañía forestal fueron dos políticas, que el
Estado impulsó en su proyecto de construcción nacional, en afianzar su soberanía en
todo el territorio y de generar medios para el desarrollo económico de un espacio que
había quedado al margen de la región agroexportadora.
Nuestro proyecto de investigación tiene como eje espacio-temporal el Territorio
de Formosa entre 1900 y 1935, en consonancia con el auge de la explotación forestal y
el desarrollo del pueblo de Palo Santo. Nos interesa analizar y comprender como crece
“el pueblo”, de qué modo se construye un espacio social en base a intereses privados y
públicos y en la apropiación de bienes materiales y en base a ello establece un orden
socioeconómico y cultural. En ese entramado de relaciones sociales está presente
también la construcción de un imaginario discursivo y simbólico que hace a la identidad
nacional a través de instituciones públicas.
La construcción social del espacio tiene que ver con los propósitos y ejercicio
del poder estatal; el Estado es la expresión jurídico-política suprema de la Nación, es un
factor unitivo y cohesionante, (…) es la síntesis de la organización social.1
Las respuestas del presente siempre se responden por los múltiples factores que
se construyen en el pasado; la historia local/ regional/provincial, siempre se debe
1
Prieto Antonio, Para comprender a Formosa, pag.54. 2015, Ed. Dunken, Bs. As.

1
Teoría de la Historia e Historiografía López Marta Alicia 2019

interpretar dentro de un contexto más amplio, dentro de un sistema de relaciones entre


lo macro y lo micro. En el caso de los Territorios, Linares Quintana y otros, definen
como “divisiones administrativas ex legue del suelo de la Nación, situados fuera de los
límites provinciales, de carácter temporario que se hallan sometidos a la legislación y
jurisdicción del gobierno nacional y que están destinados a convertirse en provincias”2
Delimitamos el tiempo en función de la etapa de mayor producción de la
Compañía Forestal, como motor del crecimiento y del ferrocarril por el auge de la
comercialización y movimiento social.
Estado de la cuestión
La presente investigación está inspirada en el trabajo del Profesor Alsina,
“Reseña Histórica de Palo Santo, Obrajes, Colonias e Instituciones”, escrito en 1997.
El autor hace un recorrido histórico a partir de la fundación del pueblo hasta la década
del ’70, sobre las fuentes orales y escritas que pudo recopilar, ya que muchos
documentos oficiales se habían perdido.
A partir de allí la propuesta es repensar la Historia Nacional que aprendimos
desde la escuela, escrita por intelectuales que escribieron mirando desde Buenos Aires
hacia el Interior. El impulso en los últimos años de replantear la incorporación de las
historias provinciales/regionales o locales, tiene una intención de enriquecer y aportar
nuevos puntos de análisis que facilite una mayor comprensión de nuestro pasado.
En esta dirección nos guía el trabajo de María J. Bergia, El Estado en el interior
nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto
en constante revisión. (2015), analiza los estudios sobre la intervención del Estado en el
interior del país. En la fundación del pueblo, lo primero que se instala después de la
estación es una escuela y el puesto militar, (orden y construcción del ser nacional) pero
también facilita los medios para la producción, en especial destinado al mercado externo
como fue la madera y el tanino.
La Dra. Girbal-Blacha sostiene que “la historia regional (…) no puede hacerse
exclusivamente desde un solo ángulo de observación, sea este económico, social,
político, cultural o institucional”. Por eso el concepto de territorio y región debe ser
redefinido más allá de lo jurisdiccional, pensando en él como un sistema de
interrelaciones en ambas direcciones, hacia adentro y hacia afuera. Entre sus numerosos
trabajos los más orientados hacia nuestro objetivo, son, por ejemplo: La Argentina

2
Favaro, Orietta. Realidades contrapuestas a los estados provinciales: Los territorios nacionales,
1884-1995. 1997. Universidad Nacional del Comahue.

2
Teoría de la Historia e Historiografía López Marta Alicia 2019

agroexportadora y el desequilibrio regional 1880-1930 (2001); Estado, políticas


públicas y conflictos sociales. El gran Chaco Argentino en la primera mitad del siglo
XX (2011) y Formosa, tierra prometida, tierra arrasada. La Argentina de las
márgenes 1884- 1955, (2014).
En cuanto al status jurídico de los Territorios Nacionales, Marta Ruffini en Los
territorios nacionales. Un nuevo actor político en la historiografía argentina (2011),
“nos invita a repensar el proceso histórico de construcción del Estado y de la
ciudadanía” para dar cuenta de la coexistencia de espacios autónomos provinciales y
territorios dependientes del poder central, por lo tanto los palosanteños no eran
ciudadanos plenos.
En especial para este trabajo, consideramos que el Territorio Nacional de
Formosa fue el más rezagado en la Historiografía argentina. De hecho fue en el Chaco y
con la fundación de la Universidad Nacional del Nordeste donde comienza el interés de
los académicos por la historia regional para representar a Chaco, Corrientes, Misiones y
y Formosa. Es con La historiografía en Formosa en la primera etapa provincial (1955-
1983) que recibe su doctorado la Lic. Alicia Caballero en la Universidad del Salvador
(2013).
Ya entrando en la fundamentación de este proyecto de historia local y teniendo
en cuenta los ejes temáticos principales, citamos bibliografías, entre otras, que nos
parece pertinente. La primera de ella en relación con el ferrocarril, el profesor Alsina
publicó El Ferrocarril Formosa-Embarcación. Su historia, entre 1905 y 1931 (2000)
para dar cuenta de la importancia de la inversión del Estado para el desarrollo de la
región. Para un panorama nacional de las políticas ferroviarias. Las líneas del gobierno
nacional se dirigieron allí donde los privados no lo hicieron (…) las autoridades se
plantearon construir ramales alternativos a los de las grandes empresas con el fin de
abaratar las tarifas ferroviarias. 3
La empresa privada más importante del pueblo fue la Compañía Forestal, de
menor envergadura que su socia la Forestal de Santa Fe; Adrián Zarrilli estudió
Historia y la economía del bosque chaqueño. La mercantilización de los recursos
forestales (1890-1950) (2004). En Formosa, se asignó una superficie de 940 mil
hectáreas para la explotación, además de la producción de tanino. Desde una mirada
ambiental, el autor pone en debate que si la explotación forestal no mereció mayor

3
Silvana A. Palermo. Del parlamento al Ministerio de Obras Públicas: la construcción de los
ferrocarriles del Estado en Argentina, 1862-1916 Desarrollo Económico, julio 2006

3
Teoría de la Historia e Historiografía López Marta Alicia 2019

atención y control por parte del Estado, el resultado directo se dejó sentir sobre los
bosques, con mano de obra indígena, sin planificación alguna (…) y con la ausencia de
una burguesía local que defendiese los intereses locales. (Zarrilli, p.257, 2004)
Cuando la explotación agotó los recursos el pueblo y sus pares vieron alejarse a
los jóvenes en busca de otros horizontes de trabajo. En algunos lo reemplazó la cosecha
de algodón, por un tiempo y la ganadería siguió siendo para los mercados locales; la
principal actividad laboral privada sigue siendo la industria de la madera para bienes
domésticos. Las vías del ferrocarril si están no se perciben por los matorrales sobre ellos
y la producción sojera domina va desplazando al monte.

También podría gustarte