Está en la página 1de 12

COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

LECTURA, PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y


COMUNICACIÓN ORAL
ELABORACIÓN
Experto disciplinar / Jacqueline Barnato
Diseñador instruccional / Evelyn Aguilera

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA
Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes
Experto disciplinar / Lorena Vera
DISEÑO DOCUMENTO
Didactic

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 2


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: ...................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
1.1.- ESTRUCTURA DE TEXTOS NO LITERARIOS ................................................................................ 4
1.2.- EL PROCESO DE ESCRITURA ..................................................................................................... 5
1.3.- NORMAS DE CITACIÓN Y REFERENCIAS ................................................................................... 6
1.4 RECURSOS DE COHERENCIA Y COHESIÓN: CONECTORES DISCURSIVOS, MECANISMOS DE
CORREFERENCIA .............................................................................................................................. 8
IDEAS CLAVE ....................................................................................................................... 12

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 3


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
• Aplican normas de coherencia, cohesión, ortografía y citación en la producción de
diversos textos no literarios, considerando las etapas del proceso de escritura.

1. INTRODUCCIÓN
Recordemos que, principalmente, los textos no literarios son de carácter informativo o
expositivos, por lo que debemos contar con herramientas básicas de lectura y escritura que
nos permitirán redactarlos e interpretarlos correctamente.

1.1.- ESTRUCTURA DE TEXTOS NO LITERARIOS

Figura 1: Estructura del texto expositivo


Fuente imagen: https://sites.google.com/site/cuadernodelengua01/cuaderno-2o-eso/teoria/tema-8-
tipologia-textual/texto-expositivo

Para que un texto tenga sentido, debe contener una estructura lógica en el que se desglose
o separe la información contenida:
La introducción, como lo señala el término, nos introduce en el tema que a continuación
profundizaremos o veremos en detalle; en el desarrollo, se incorpora toda la información
que se maneja del tema; finalmente, la conclusión corresponde al cierre o finalización del
tema tratado, en esta parte se confirma el contenido de la introducción y del desarrollo.

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 4


1.2.- EL PROCESO DE ESCRITURA
Cuando hablamos de un proceso, nos referimos a una secuencia de acciones para llegar a
un fin (un paso a paso), en el caso del proceso de escritura debemos plantearnos dos
preguntas sencillas ¿qué? y ¿cómo?, de ellas derivan las tareas que nos demanda el escribir
un texto.
A continuación, describiremos las etapas del proceso de escritura:
a) Planificación: En esta etapa comenzamos respondiendo a las preguntas: ¿Qué
quiero escribir?, ¿Qué me interesa informar?, ¿Qué debo escribir? o ¿Qué me
interesa escribir? Esta fase es la principal y la más importante del proceso de
escritura; en ella, se determinan no solo las fases posteriores, sino la dirección del
texto, se desprenden las ideas, la forma o estructura, los conceptos o palabras a
utilizar y lo más relevante el objetivo de lo que escribiré.
Técnicamente, la planificación del proceso de escritura de un texto, se compone de cinco
sub etapas:
i. Redacción o Pre escritura: registro y expresión de ideas por párrafos, frases y
palabras.
ii. Organización o Borrador: se jerarquizan ideas o se ordenan y organizan los
párrafos y las frases redactadas, para posteriormente pasar a la etapa de revisión.
iii. Revisión o reescritura: Se verifican errores, se corrigen y comprueba que no se
omitieran o excluyeran detalles relevantes para el texto.
iv. Estilo: En esta fase, se determina la formalidad del texto, de ello derivan los
vocativos (forma de dirigirse a otros), el lenguaje a utilizar y el tipo de letra acordes
al texto en proceso de redacción.
v. Edición: Corresponde al documento final que ha pasado por los borradores y las
revisiones necesarias para proceder a su publicación o impresión.

Figura 2: Etapas del proceso de escritura de un texto


Fuente imagen: https://www.slideshare.net/anafenech/proceso-de-escritura-66023212

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 5


1.3.- NORMAS DE CITACIÓN Y REFERENCIAS
Una cita corresponde a la expresión parcial de una idea o afirmación de un autor o un
especialista en el tema, ello nos permite dar sustento técnico a los contenidos de nuestro
texto. La cita se incluye dentro de la redacción, se debe señalar de manera precisa su
origen o fuente y posteriormente se debe incorporar a la referencia bibliográfica o
bibliografía, siguiendo las normas establecidas.

Figura 3: Ejemplo de normas de citación dentro de los textos


Fuente imagen: https://www.colconectada.com/normas-apa/

Las referencias corresponden a las reseñas, informes, documentos o fuentes que se utilizan
como apoyo en la redacción de un trabajo escrito, estas permiten sustentar o respaldar los
argumentos o hechos mencionados en el escrito, se les conoce también como referencias
bibliográficas o bibliografía. Para referenciar es preciso considerar las normas APA, como
lo indica el siguiente ejemplo:

Figura 4: Ejemplo de referencias bibliográficas o Bibliografía


Fuente imagen: https://es.slideshare.net/anafenech/modelo-apa-bibliografia

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 6


Cuando indicamos las referencias bibliográficas o la bibliografía, debemos tener en
cuenta la estructura o el orden de la información que estamos registrando, en este
caso: se comienza por los apellidos de los autores. Recordemos que la referencia
bibliográfica o bibliografía, se debe realizar:
Por orden alfabético, en este caso el nombre del autor, luego se señala la fecha del libro o
de la publicación y finalmente el título. Como elementos adicionales se indican en el siguiente
orden: Editorial, número de ediciones (si corresponde) y el lugar de publicación (País o
ciudad).
Ejemplos de referencias bibliográficas:

Figura 5: Referencia Bibliográfica


Fuente imagen: https://es.slideshare.net/infobiblio/citas-bibliograficas-infobiblio

Tanto para las normas de citación como para las de referencia se debe utilizar el
formato APA.
El formato APA es un modelo elaborado en 1929 por la Asociación Americana
de Psicología para el diseño, producción y presentación de textos o trabajos escritos
para las ciencias de la conducta o las ciencias sociales.
En los enlaces sugeridos y material multimedia podrán encontrar las normas APA para
citación y referencias, les dejo disponible la siguiente guía publicada por la Universidad
Alberto Hurtado.
La cita y referencia bibliográfica: Guía basada en las normas APA
HAZ CLIC AQUÍ

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 7


Figura 6: Otras consideraciones para los trabajos escritos en formato APA
Fuente imagen: https://slideplayer.es/slide/3858442/

1.4 RECURSOS DE COHERENCIA Y COHESIÓN: CONECTORES


DISCURSIVOS, MECANISMOS DE CORREFERENCIA
a) Recursos de coherencia y cohesión: Como vimos anteriormente, desde un punto
de vista de la estructura y formalidad de todo texto, la coherencia se basa en el
accionar de una serie de elementos y recursos para establecer relaciones lógicas y
entendibles entre los elementos del mismo (palabras, frases, oraciones y párrafos).
Por otra parte, la cohesión se entiende como el conjunto de recursos que permite
una correcta relación entre las oraciones, en especial al tratarse de un texto
académico.

Revisemos algunos ejemplos de textos en donde no se aplica


coherencia o cohesión

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 8


Figura 7: Ejemplo de texto sin coherencia
Fuente imagen: https://www.solosanteelpeligro.com/spip.php?article1132

Figura 8: Ejemplo de texto No coherente


Fuente imagen: https://twitter.com/bibliotecaull/status/758716579207081985

Figura 9: Ejemplo 2 de texto No coherente


Fuente imagen: http://imagenesparacelulares.net/letreros-muy-graciosos/

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 9


Figura 10: Ejemplo 2 de texto sin coherencia

Fuente imagen: https://eldiadehoy.net/los-carteles-de-la-calle-mas-insolitos-y-graciosos-25392771

b) Conectores discursivos: Son unidades o componentes lingüísticos cuya función es


la de unir las partes de un texto, con el fin de darle una relación lógica.

Figura 11: Tipos de conectores discursivos o del discurso


Fuente imagen: https://www.pinterest.cl/pin/527624912576947842/

Los conectores discursivos permiten, como lo indica el concepto, conectar o relacionar las
ideas dentro de un texto, así como también en un discurso oral. En la imagen anterior
podemos observar los tipos de conectores para conocerlos, recordarlos y utilizarlos en las
diferentes situaciones comunicativas. El manejar nuevas y variadas alternativas de
conectores, enriquece nuestro vocabulario y las formas de expresión.

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 10


Ejemplos de uso de conectores discursivos:
Introducir un tema: “Con respecto” a los conectores discursivos, podemos señalar que
estos son fundamentales para unir las partes del texto.
Añadir ideas: Escribir un texto cohesionado y coherente es fundamental, por otra parte,
tampoco podemos dejar de considerar la adecuación.
Ejemplificar: “En concreto” escribir no cuesta nada, que nos comprendan es la clave.
Resumir: “Para concluir”, podemos señalar que escribir es un arte y, como tal, requiere
del uso de diversas técnicas.
c) Mecanismos de correferencia: Los mecanismos o elementos de correferencia son
aquellos ordenamientos lingüísticos, gramaticales que permiten aludir varias veces a
un mismo referente a lo largo del texto.
Ejemplo: El hombre salió corriendo de su casa. Luego, el individuo recorrió un largo trecho
para llegar a su destino; el sujeto se veía agotado.

Para profundizar acerca del tema, los invito a revisar el siguiente documento en
formato PDF. En este, encontrarán los tipos de mecanismos de correferencia y
ejemplos de ellos.
Mecanismos de correferencia
HAZ CLIC AQUÍ

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 11


IDEAS CLAVE

Proceso de Etapas: Planificación, Para su organización Para dar sustento al


redacción de redacción, revisión, incorpora coherencia texto incorpora Normas APA
un texto reescritura y cohesión Normas de citación y
referencia

Figura 12: Resumen de la estructura de textos no literarios


Fuente: Docente Jacqueline Barnato Gómez, Módulo Comunicación y Técnicas de Aprendizaje
AIEP 2020

Comunicación y Técnicas de aprendizaje / Lectura, Producción de Textos y Comunicación Oral 12

También podría gustarte