Está en la página 1de 67

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO VIRAL: AISLAMIENTO Y SEROLOGÍA

Los Métodos directos: buscan demostrar la presencia del virus o de algunos de sus constituyentes
(antígenos) en la muestra procedente del paciente.

Los Métodos Indirectos: buscan demostrar la presencia de anticuerpos contra algún virus
especifico (lo que indica exposición al virus en el presente (ej: IgM) o en el pasado (ej: solo IgG).

A) MÉTODOS DIRECTOS
1. Aislamiento viral: El virus como agente infeccioso.

2. La presencia de antígenos virales (técnicas inmunológicas): Inmunofluorescencia (IF),


Enzimoinmunoanálisis (EIA), Test de Aglutinación.

3. La presencia de ácidos nucleicos virales (PCR, etc.).

4. El virus como partícula viral (microscopía electrónica).

B) METODOS INDIRECTOS
Son aquellos que reconocen la respuesta inmune (humoral o celular) por parte del huésped: .
Detección de anticuerpos específicos antivirales por técnicas inmunológicas (EIA, IFI, WB, etc.).
Producción de anticuerpos in vitro.

En una primera fase la clase predominante suele ser IgM, luego disminuyen y aumentan las IGG.

Se emplea para el diagnóstico de enfermedades como: Rubéola, Citomegalovirus, Hepatitis virus


A, etc.

INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI)


ENZIMOINMUNOANALISIS INDIRECTO (EIA)
TEST DE AGLUTINACION

WESTERN BLOT (WB) Son particularmente útiles para el diagnóstico del VIH.

PRODUCCION DE ANTICUERPOS IN VITRO La producción de Ac antivirales in vitro promete ser de


gran valor en el diagnóstico temprano de niños infectados por VIH.

EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE INFECCIONES CAUSADAS POR VIRUS SE REALIZA DE


VARIAS FORMAS, ENTRE ELLAS:

• Cultivo celular del virus con una muestra tomada del paciente.
• Detección del virus por medio de anticuerpos.
• Detección del antígeno viral. Elisa, inmunohistoquímica.
• Detección del material genético del virus. PCR
• Secuenciamiento del genoma para detectar cepas virales.
• Observación de una muestra por microscopía electrónica.
• Hemaglutinación

VIRUS DE ADN
FAMILIA VIRAL ESTRUCTURA SIMETRÍA DE ENVOLTURA LUGAR DE PRINCIPALES
(GÉNERO VIRAL) DEL ADN LA CÁPSIDE REPLICACIÓN ESPECIES VIRALES

PARVOVIRIDAE MONOCATENARIO -ICOSAÉDRICO DESNUDO -NÚCLEO -PARVOVIRUS B19.


(PARVOVIRUS) -LINEAL -No requiere
polimerasa
viral en virión
PAPILOMAVIRIDAE -BICATENARIO ICOSAÉDRICO DESNUDO NÚCLEO -VIRUS DEL
(PAPILOMAVIRUS) -CIRCULAR -No requiere PAPILOMA
polimerasa HUMANO (VPH).
viral en virión
POLIOMAVIRIDAE -BICATENARIO ICOSAÉDRICO DESNUDO NÚCLEO -VIRUS JC.
(POLIOMAVIRUS) -CIRCULAR -No requiere
polimerasa -VIRUS BK.
viral en virión
ADENOVIRIDAE -BICATENARIO ICOSAÉDRICO DESNUDO NÚCLEO -ADENOVIRUS.
(ADENOVIRUS -LINEAL -No requiere
polimerasa
viral en virión
HERPESVIRIDAE -BICATENARIO ICOSAÉDRICO ENVUELTO NÚCLEO -HERPES SIMPLE
(HERPESVIRUS) -LINEAL (envoltura (Los nuevos TIPO 1.
proviene de virus son
la ensamblados -HERPES SIMPLE
membrana en el núcleo). TIPO 2.
nuclear)
-No requiere -VIRUS DE
polimerasa VARICELA-ZOSTER.
viral en virión
-VIRUS DE EPSTEIN-
BARR.

-CITOMEGALOVIRUS.

-VIRUS HERPES
HUMANO 6 (HH6).

-VIRUS HERPES
HUMANO 8 (HH8).

POXVIRIDAE -BICATENARIO COMPLEJO ENVUELTO CITOPLASMA -VIRUELA


(POXVIRUS) -LINEAL (requiere de
polimerasa -VACCINIA
viral en el
virión*) -MOLLUSCUM
CONTAGIOSUM
HEPADNAVIRIDAE -PARCIALMENTE ICOSAÉDRICO ENVUELTO NÚCLEO -VIRUS DE LA
(HEPADNAVIRUS) BICATENARIO Y (requiere de HEPATITIS B
CIRCULAR polimerasa
viral en
virión.

PARVOVIRUS B19: especie viral de importancia


• Más pequeño
• Lineal
• Desnudo
• Monocatenario, isocatenario

Reservorio: tracto respiratorio humano.

Transmisión: gotas respiratorias, fómite, transmisión vertical (trasplacentaria) El contagio es


máximo 6-15 días postinfección (periodo de incubación).

Patogénesis: infecta las células progenitoras eritroides inmaduras (glóbulos rojos inmaduros)
causando lisis celular. Causa una anemia que es únicamente significativa en pacientes con anemia
falciforme, en la que puede desencadenar una crisis aplásica prolongada y transitoria (el
parvovirus detiene la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.
Enfermedad:

a) Niños/adultos:
-QUINTA ENFERMEDAD, ERITEMA INFECCIOSO O ENFERMEDAD DE LA BOFETADA.

Niños de edad escolar eritema infeccioso, quinta enfermedad o enfermedad de la bofetada


caracterizada por el signo de la cachetada (eritema maculopapular simétrico en las mejillas)

Curso asintomático

En el curso sintomático el periodo de incubación es de 7-10 días luego inicia con síntomas
inespecíficos tipos-influenza seguido de un exantema elevado e indurado a nivel facial. Esto es una
erupción cutánea rojo brillante en las mejillas, que luego se extiende por el tronco, brazos y
piernas.

Exantema (síntoma principal): Enfoca al diagnóstico porque es especialmente llamativo, aunque


en la práctica clínica se suele confundir con urticaria.

1ª fase (2-3 días): Se inicia con rubefacción facial eritematosa “en alas de mariposa”

2ª fase: Se extiende con rapidez a nalgas y extremidades proximales como un eritema macular
difuso

3ª fase (1 mes): reaparición del exantema de la cara ante rayos solares, calor, ejercicio físico o
llanto (por vasodilatación).

En muchos la infección es asintomática. Las mujeres embarazadas suelen tener síntomas tipo-
influenza, el virus atraviesa la placenta afectando el niño.

** cuadro clásico y exantema: Periodo prodrómico con malestar, congestión, cefalea y fiebre
seguido de un exantema o rash eritematoso (rojo) en mejillas que no afecta el área nasolabial),
luego surge un rash o exantema reticular y en lazo que se disemina al tronco y a las extremidades.
Afecta a los reticulocitos (glóbulos rojos inmaduros). Se replica en medula ósea.

ARTRITIS/ARTRALGIAS

En adultos se debe a la formación de complejos inmunes en la piel y en las articulaciones.

En adolescentes se observa el Síndrome papulo-purpúrico en guante y medias: cursa con fiebre,


prurito y edema-eritema doloroso en extremidades distales con distribución característica.
Descrito fundamentalmente en adultos jóvenes y adolescentes. Tras este eritema aparecen
petequias en estas zonas y lesiones orales. Es un síndrome autolimitado, se resuelve en pocas
semanas
En el feto se puede manifestar con:

• ANEMIA SEVERA
• INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (FALLO CARDIACO)
• HIDROPESÍA FETAL
• ABORTO ESPONTÁNEO.

Infección fetal por el parvovirus puede llevar a la interrupción de la eritropoyesis, causando una
anemia profunda y fallo cardiaco congestivo.

La infección en un adulto por parvovirus B19 se puede presentar con artralgia/artritis simétrica
aguda en manos, muñecas, rodillas y pies con o sin el rash o exantema

PAPILLOMAVIRIDAE
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH):
Reservorio: piel y genitales

Transmisión: por contacto directo, fómite, sexual. Existen más de 100 serotipos. Diferentes
serotipos están asociados a diferentes presentaciones clínicas. La mayor parte de la gente
infectada por VPH desconoce que lo está. Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel o
mucosa a mucosa.

Patogénesis: el virus infecta la capa basal de la piel, se replica en el núcleo de las células
escamosos y de las membranas mucosas.

E6 y E7 inhiben a los genes supresores de tumor p53 y Rb, respectivamente.

• Sepas 2 y 4 verrugas en la palma de las manos y dedos


• Sepa 1 planta de los pies
• Sepas 6 y 11 área genital
• Sepas 16 18 31 y 35 cáncer

Tratamiento: Crioterapia, electrocauterio, químicos (ácido salicílico). Imiquimod: induce aumento


de las citoquinas proinflamatorias, interferón-alfa, cidofovir.

POLIOMAVIRIDAE
VIRUS JC:
Reservorio/transmisión: por gotas respiratorias.
Patogénesis: puede permanecer en estado latente durante muchos años en riñones, cerebro y
sistema linfático.

El virus JC infecta a los oligodendrocitos causando desmielinización Se caracteriza por lesiones


microscópicas progresivas y múltiples que provocan desmielinización (pérdida de mielina) en
la sustancia blanca del cerebro.

• Debilidad y paresía
• Problemas de coordinación
• Pérdida de visión
• Pérdida progresiva de memoria y habilidades intelectuales
• Convulsiones en fases mas avanzadas

-LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVA (LMP) en pacientes con SIDA y en pacientes


con trasplantes. En la leucoencefalopatia multifocal progresiva hay daños a la sustancia blanca.

PACIENTES CON SIDA O VIH

Diagnóstico: por resonancia magnética, realización de análisis en el líquido cefalorraquídeo


mediante la técnica del PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para detectar la presencia de
ADN del virus JC.

Pronóstico: La evolución es en general mala, la supervivencia tras el diagnóstico oscila entre 3 y 9


meses.

Tratamiento: de soporte

VIRUS BK:
Reservorio/ transmisión: por gotas respiratorias

Patogénesis: queda infección latente en el riñón

La clínica aparece típicamente en pacientes con trasplante de riñón, trasplante de médula ósea o
multiórgano. La presentación en este conjunto de pacientes suele ser más grave, e
incluye deterioro de función renal (manifestado como elevación de la creatinina sérica, y
alteraciones del sedimento urinario.

Es un patógeno oportunista porque afecta a inmunodeficientes o inmunosuprimidos.

Enfermedad:

-ENFERMEDAD RENAL en pacientes con inmunodeficiencia, ej.: pacientes con SIDA.


como nefropatía por virus BK.

Diagnóstico: ELISA, PCR

Tratamiento: de soporte
• Nota: Virus con alteración de la creatinina
• Fiebre amarilla, Flavo viridae, ARN
• Virus de BK
• Dengue en forma grave

ADENOVIRIDAE
ADENOVIRUS:

Reservorio: ubicuo en animales y plantas.


Transmisión: respirtoria, fecal-oral y por contacto directo.

-ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA Y NEUMONÍA


• La incidencia aumenta en primavera y verano.
• Asociada a las cepas 4, 7 y 21

-FARINGOCONJUNTIVITIS/Amigdalitis
• “Conjuntivitis de piscina”, ojos rosados.
• Fiebre, faringitis, coriza, ojos rojos.
• No es purulenta. IMPORTANTE PARA DIFERENCIACION CON QUERATOCONJUNTIVITIS

-QUERATOCONJUNTIVITIS EPIDÉMICA
• Conjuntivitis causante de brotes.
• Altamente contagiosa
• Asociada a sensación de cuerpo extraño en los ojos
• Ojos rosados a ojos rojo.
• Los síntomas frecuentes son enrojecimiento de los ojos, eritema biocular, lagrimeo,
costras amarillas, ojos con escleras hiperemicas, epifora, conjuntivas hiperemicas. Se
compromete en algunos casos la córnea. Habitualmente remiten espontáneamente,
aunque se suele pautar tratamiento sintomático tópico y lavados frecuentes.
• Asociada a las cepas 8, 16 y 37

-CISTITIS HEMORRAGICA AGUDA


• Niños de 5-15 años de edad (predominantemente).
• Disuria, hematuria
• Gastroenteritis, diarrea
• No es tan común como el rotavirus
• Asociada al serotipo 40 y 41
Diagnóstico: serología (ELISA)
Tratamiento: de soporte
Prevención: vacuna con virus vivos atenuados.

LOS HERPESVIRIDAE
Herpes simple tipo 1 PUEDE CAUSAR CEGUERA

Reservorio: mucosa humana y ganglios.

Transmisión: contacto personal intimo (ej.: Saliva (besos), contacto sexual, etc…).

Patogénesis: EL VHS establece infección en las células epiteliales mucosas y viscerales VESICULAS

Estas infecciones son de la cintura para arriba

Se guarda en el ganglio del trigémino

Causa queratoconjuntivitis, meningoencefalitis

El nervio olfatorio pudiese estar involucrado con la encefalitis herpética lo cual puede explicar su
afinidad por el lóbulo temporal del cerebro (las ramas del tracto olfatorio viajan por allí).

Tanto infección orofacial (gingivoestomatitis y faringitis) como genital (úlceras), aunque el VHS-1
tiende a recidivar más en las lesiones bucofaringofaciales y el VHS-2 en las lesiones genitales

GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA PRIMARIA: Esta causada por la exposición inicial. Es


transmitida de personas a personas a través de las secreciones orales. Usualmente ocurre en niños
menores de 10 años. Casi la totalidad de las infecciones primarias son subclínicas (de estas algunas
producen síntomas leves parecidos a la influenza y enrojecimiento leve, todo esto pasa
desapercibido por los padres del niño). Solo en un porcentaje mínimo ocurre la manifestación es
aguda (gingivoestomatitis herpética aguda).

-GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA AGUDA: un porcentaje mínimo de los que se exponen por


primera vez al virus manifiestan síntomas agudos como son: fiebre, irritabilidad, aumento tamaño
de ganglios debajo de mandíbula y cuello. Las encías y el tejido gingival se tornan intensamente
rojo, surgen vesículas amarillentas que se rompen formándose ulceras dolorosas en la mucosa. El
problema más serio es la deshidratación debido a que el niño se niega a tomar líquidos e ingerir
alimentos sólidos por el dolor que esto le causa.

-HERPES LABIAL: Una vez ocurrida la infección primaria, el virus se mantiene latente de por vida
en el ganglio del trigémino sin manifestar síntomas. Pero una vez la persona experimenta un
periodo de estrés intenso o depresión transitoria o permanente del sistema inmunológico o
debido a otros mecanismos aún desconocidos, este virus se reactiva y empieza a multiplicarse
recurriendo con síntomas. La manifestación más frecuente de la recurrencia del virus es en el
borde libre de los labios
El VSH1 también puede causar queratoconjuntivis herpética, lo mismo del adenovirus, se
diferencian en que el herpes causa vesículas y ulceras dendríticas la otra no lo tiene

VIRUS DEL HERPES SIMPLE TIPO 2 (VHS-2):


Esta infección generalmente ocurre de la cintura para abajo (genitales, zona perianal). Puede
afectar cavidad oral a través del sexo oral.

Transmisión: contacto sexual.

Manifestaciones principales:

-INFECCIONES GENITALES: vesículas o ampollas dolorosas en área genital que curan en 21 días.
Efectos sistémicos incluye fiebre, malestar general y mialgia. Este virus establece latencia
permanente en los ganglios a nivel sacro.

Este virus se queda guardado a nivel del sacro

-HERPES NEONATAL: La infección activa en área genital de embarazadas puede causar Herpes
Neonatal cuando el niño contrae la infección a través del canal del parto. Causando infección
variable pudiendo cursar la forma severa con encefalitis, afección de órganos como hígado, ojos,
piel, etc… la Mortalidad es elevada en recién nacidos afectados. Trasmisión vertical

Diagnóstico del VHS-1 y VHS-2 y varicela tipo zoster Frotis de sangre y Cowdry tipo A

Tratamiento: Aciclovir. El famciclovir, valaciclovir y penciclovir son alternativas en caso de


infecciones recurrentes por VHS. El Foscarnet es uno de los fármacos de primera línea en caso de
VHS tipo-1 y tipo-2 resistente al Aciclovir.

VIRUS DE LA VARICELA-ZOSTER:
Reservorio: nervios y mucosa

Transmisión: por gotas respiratorias o por contacto directo con las lesiones cutáneas.

-VARICELA se guarda en los ganglios dorsales

Es la infección primaria, y suele ocurrir en la infancia.

Se caracteriza por el periodo prodrómico mencionado arriba con fiebre, faringitis, rinitis, seguido
luego de un exantema asincrónico (aparición de vesículas llenas de líquido), prurito o comezón.

• Nota
• Extantema asincrónico varicera zoster
• Exantema sincronico viruela
El periodo de contagio abarca desde las 48 horas antes de la aparición de las lesiones hasta
que la lesión esta en fase de costra.

Tratamiento (especialmente en adultos e inmunodeprimidos): Aciclovir, famciclovir, valaciclovir.

-HERPES ZOSTER

El estrés o depresión del sistema inmune puede activarlo o despertarlo manifestándose con un
rash o exantema muy doloroso en un dermatoma especifico de la cintura o el tronco. Se da
principalmente en ancianos y en el inmunodeprimido. Esto es llamado HERPES ZOSTER (en Rep.
Dom. se le conoce como Culebrilla).

Diagnóstico de Varicela/herpes zoster: Frotis de Zanck y para demostrar las inclusiones


intranucleares Cowdry tipo A; El procedimiento de elec ción para el diagnóstico es la detección
mediante reac ción en ca dena de la polimerasa (PCR) de ADN del VVZ en el raspado de las
lesiones.

Tratamiento: -Adultos con buena salud: Aciclovir oral. Herpes zoster: antivirales como el Aciclovir
combinada con gabapentina (para el dolor neurótico) u otros analgésicos; esteroides, Cremas con
capsaicina.

-Inmunocomprometidos: Aciclovir por vía intravenosa.

La aspirina está contraindicada en la varicela debido a la asociación de este virus con el síndrome
de Reye

VIRUS DE EPSTEIN-BARR (VEB):


Transmisión: la infección primaria se produce tras la exposición a las secreciones orales de una
persona seropositiva a través de la saliva o contacto íntimo (popularmente conocida como la
“enfermedad del beso”. Transmisiones menos frecuentes, pueden ser por trasfusión de
hemoderivados. Afecta a la mayoría de los humanos en todo el mundo estimándose la infección
en un 95% de los adultos de edades entre 35 y 40 años.

El virus infecta las células epiteliales orales y de la nasofaringe, del tejido salival y linfoide

Causa infección latente en los linfocitos B (El VEB se une al receptor CD21 y actúa como un
mitógeno de los linfocitos B)

-MONONUCLEOSIS HETEROFILA POSITIVA antes llamada la “ENFERMEDAD DEL BESO”: es una


enfermedad caracterizada por fiebre alta, odinofagia (dolor de garganta/faringitis (con o sin
amigdalitis) y adenopatías (síndrome mononucleósico) que puede cursar además con fatiga,),
esplenomegalia y hasta hepatitis.

Otras patologías
• Leucoplasia oral vellosa en pacientes con SIDA
• Linfoma de Burkitt, cancer en el maxilar superior, mandíbula o abdomen
• Cáncer en nasofaringe, por las células tumorales de origen epitelial
• Linfoma de Hodking
• NEUMINITIS INTERSTICIAL

Complicaciones:

Las complicaciones incluyen meningitis, encefalitis y síndrome de Guillain-Barré.


Excepcionalmente puede producirse la rotura del bazo, debido a su inflamación durante el curso
de la infección. Se recomienda suspender por varias semanas realizar actividades físicas o
deportes de contacto a jóvenes con infección aguda reciente para prevenir rotura del bazo.

Diagnóstico:

anticuerpos heterofilos positivos (anticuerpos IgM que reconocen el antígeno de Paul-Bunnell en


los glóbulos rojos bovinos/ovejos) o monopost positivo. Serología basada en los antígenos del VEB.
Antígenos:
• VCA (antígeno de la cápside)
• EA (antigen temprano)
• EBNA (antigen del nucleo)
Anticuerpos:
• Anti-VCA (IgM, IgG)
• Anti-EA
• Anti-EBNA
• Heterófilos (AH)

Tratamiento para la mononucleosis: de soporte

• Aciclovir, ganciclovir y foscarnet

CITOMEGALOVIRUS:
Reservorio: humanos

Transmisión: saliva, sexual, parenteral, in utero, hemoderivados, trasplantes.

Patogénesis: El citomegalovirus (CMV) infecta las células epiteliales como las de las glándulas
salivares asi como en ceulas endoteliales y establece infección persistente en los fibroblastos,
células epiteliales y en los macrófagos. Infeccion latente en las células monociticas.
Este género incluye el herpes humano conocido como HHV-5 (Human HerpesVirus 5), que es una
de las principales causas de mononucleosis infecciosa. La infección puede ser grave o fatal para los
pacientes que sufren inmunodeficiencia y para los fetos durante el embarazo.

INFECCIÓN CONGÉNITA POR CITOMEGALOVIRUS -ENFERMEDAD DE INCLUSIÓN CITOMEGALICA

Por lo que el rango de manifestaciones de la enfermedad varía desde ser asintomática hasta
causar enermedad de inclusión citomegalica severa caracterizada por ictericia,
hepatoesplenomegalia, purpura trombocitopénica (“síndrome del bebe muffin blueberry”,
neumonitis, daño a SNC y muerte.
-MONONUCLEOSIS (en niños y adultos): síntomas de mononucleosis con anticuerpos heterófilos
negativos.
-NEUMONITIS INTERSTICIAL A INFECCIÓN SISTÉMICA SEVERA: debido a la reactivación en
pacientes inmunocomprometidos con SIDA o con trasplantes.

-ESOFAGITIS. En inmunocomprometidos. Se presenta con ulceraciones lineales (en líneas) casi


siempre en la parte distal del esófago. En microscopio inclusiones intranucleares y citoplasmica

-RETINITIS POR CMV: Infección en la retina común en pacientes inmunocomprometidos y en


pacientes con SIDA

Diagnóstico: Inclusiones con “ojo de Búho” en biopsia o muestras de orina. Inclusiones


intranucleares basofílicas. Serología, detección del ADN y cultivo viral. La mononucleosis es con
anticuerpos heterófilos negativos(monospost -)

Prevención: sexo seguro, monitoreo adecuado en la sangre y órganos a ser trasplantados.

Tratamiento: de soporte. En inmunocomprometidos (retinitis): ganciclovir/foscarnet.

VIRUS HERPES HUMANO TIPO 6 (HH6):


Reservorio: humanos

Transmisión: Se transmite por gotas respiratorias.

Epidemiología: HHV-6B es responsable de hasta un 93% de las infecciones primarias virales en


europa y USA. Tales infecciones usualmente causan fiebre, con en el 10% de los casos exantema
súbito (roséola, erupción).

-ROSÉOLA: la roséola, también llamada roseola o exantema súbito, es una enfermedad de los
niños, especialmente de los menores de dos años, cuyas manifestaciones exteriores se suelen
limitar a una erupción transitoria o exantema, que se produce luego de fiebre durante tres días
(con posible convulsión febril).

Se encuentra de forma latente en la medula ósea

Diagnóstico: clínico

Tratamiento: sintomático

No existe vacuna contra la roséola.

Conjuntivitis leve

• NOTA
• Varicela exantema asincrónico
• Viruela exantema sincrónico
• Roseola exantema acordonado
VIRUS HERPES HUMANO TIPO 8 (HH8):
Reservorio: humanos.

Transmisión: contacto sexual, saliva.

Patogénesis: el HH8 posee un gen que activa el factor de crecimiento vascular del endotelio
(VEGF), el cual juega un rol importante en el desarrollo del sarcoma de Kaposi.

SARCOMA DE KAPOSI: neoplasia de células endoteliales o vasos sanguíneos. Placas y nódulos


rojas a violáceas o púrpura presentando proliferaciones vasculares que crecen debajo de la piel en
diversas partes del cuerpo y en mucosa. Puede afectar tracto gastrointestinal y pulmones.

Tratamiento: Interferon alfa

Diagnóstico: clínico, serológico, PCR

POXVIRIDAE
VIRUS DE LA VIRUELA:
Reservorio: humanos. Solo hay un serotipo del virus de la viruela, lo que facilitó su erradicación en
el 1977.

Transmisión: por gotas respiratorias.

Patogénesis: a través de la inhalación, el virus entra las vías respiratorias altas y se disemina a los
ganglios linfáticos → viremia. Luego de la viremia secundaria, el virus infecta los tejidos de la
dermis y los órganos internos.

Enfermedad:

-VIRUELA: la sintomatología inicia con síntomas parecidos a la influenza seguido de un rash o


exantema sincrónico (todas las ampollas salen al mismo tiempo, cubren todo el cuerpo en menos
de 24 horas). Gracias a la implementación universal de la vacuna esta enfermedad fue erradicada
en el 1979.

Diagnóstico: -clínico. -Cuerpos de Guarneri (inclusiones intracitoplásmicas).

Prevención: vacuna con virus vivos atenuados.

MOLLUSCUM CONTAGIOSUM:
Reservorio: humanos
Transmisión: por contacto directo o adquirido en el medio ambiente (fómite).

Patogénesis: Se replica en la dermis de la piel causando verrugas.

Enfermedad:

-VERRUGAS BENIGNAS SIMPLES O MÚLTIPLES (usualmente menos de 20). Son verrugas con
depresión en el centro (verrugas umbilicadas). Muy frecuente en niños menores de 10 años

Se diferencia de papiloma en que estas son umbilicadas y salen en niños menores de 10 años

Diagnóstico: - clínico (verrugas umbilicadas) / -cuerpos de inclusión intracitoplásmicas eosinofílicas

Tratamiento: en personas saludables la enfermedad es autolimitada.

-En inmunocomprometidos: ritonavir, cidofovir

VIRUS DE ARN DE POLARIDAD POSITIVA (+)


FAMILIA O ESTRUCTURA DEL SIMETRÍA ENVOLTUR POLIME- LUGAR DE PRINCIPALES
GÉNERO DE ARN DE LA A RASA REPLICACI ESPECIES VIRALES
VIRAL CÁPSIDE VIRAL ÓN
PICORNAVIRUS -MONOCATENARIO ICOSAÉDRICO DESNUDO NO CITOPLASMA -ENTEROVIRUS:
-LINEAL --VIRUS DEL POLIO.
--ECHOVIRUS.
--COXSACKIE A.
--COXSACKIE B.

-RHINOVIRUS:
--RINOVIRUS

-HEPATOVIRUS:
--VIRUS DE LA
HEPATITIS A (HEP. A)
CALICIVIRIDAE -MONOCATENARIO ICOSAÉDRICO DESNUDO NO CITOPLASMA -NOROVIRUS( VIRUS
-LINEAL DE NORWALK)
ASTROVIRIDAE -MONOCATENARIO ICOSAÉDRICO DESNUDO NO CITOPLASMA -MAMASTROVIRUS:
-LINEAL -ASTROVIRUS
HUMANOS (todas las
especies de
astrovirus que
infectan a los
humanos)

-AVASTROVIRUS:
-ASTROVIRUS (todas
las especies que
infectan aves)
HEPEVIRIDAE -MONOCATENARIO ICOSAÉDRICO DESNUDO NO CITOPLASMA -VIRUS DE LA
-LINEAL HEPATITIS E (HEP. E)
FLAVIVIRIDAE -MONOCATENARIO ICOSAÉDRICO ENVUELTO NO CITOPLASMA -VIRUS DEL DENGUE
-LINEAL -VIRUS DE ZIKA
-FIEBRE AMARILLA.
-VIRUS DE
ENCEFALITIS DE
SAN LUIS.
-VIRUS DEL NILO
OCCIDENTAL.
-VIRUS DE LA
HEPATITIS C (HEP. C)
TOGAVIRIDAE -MONOCATENARIO ICOSAÉDRICO ENVUELTO NO CITOPLASMA -ALPHAVIRUS
-LINEAL GENUS:
--WEE, EEE, VEE
--VIRUS DE
CHIKUNGUNYA
--VIRUS DE MAYARO

-RUBRIVIRUS GENUS:
-- VIRUS DE LA
RUBEOLA
CORONAVIRUS -MONOCATENARIO HELICOIDAL ENVUELTO NO CITOPLASMA -CORONAVIRUS
-LINEAL -SARS-CoV
-MERS
-SARS-CoV-2
RETROVIRIDAE -MONOCATENARIO -HELICOIDAL ENVUELTO SI NÚCLEO -VIH (VIRUS DE
-LINEAL (HTLV) (requiere IMMUNODEFICIENCI
*DIPLOIDE polimerasa A HUMANA).
-CONO de ADN
dependien -HTLV
TRUNCADO
te de
(VIH) ARN/trans
criptasa
reversa).

PICORNAVIRIDAE (PICORNAVIRUS)
• Tiene 3 familias
• Se transmiten de forma fecal oral pero no causan diarrea
• Niños menores de 9 años
• Ph menos de 3
• Complicación con meningitis aséptica

VIRUS DEL POLIO O POLIOVIRUS


Transmisión: es fecal-oral a través de agua contaminada con heces.

Cuando afecta el SNC, este virus puede dirigirse a las astas anteriores (o cuernos ventrales) de las
neuronas motoras en la médula espinal replicándose y causando la muerte de estas
motoneuronas. El cuadro es variable desde asintomático, meningitis aséptica a causar parálisis
muscular distal en el paciente.

POLIOMIELITIS. La sintomatología es variada. La mayoría de las infecciones son asintomáticas. El


curso puede ser desde asintomático a cursar con fiebre de origen desconocido, cefalea, vómitos,
constipación, meningitis aséptica o causar un cuadro de debilidad muscular y de parálisis flácida
de predominio distal (en miembros inferiores).

Diagnóstico: serología.

Tratamiento: de soporte

Prevención:

• Vacuna de virus vivos atenuados (sabin)


• Vacuna de virus muertos (salk)

COXSACKIE A
Transmisión: es fecal-oral. Este virus produce varias enfermedades entre ellas:

• ENFERMEDAD DE BOCA-MANO-PIES (A16) dolor en la deglucin, vesículas en mucosa oral,


encías, manos y pie
• HERPANGINA garganta paladar y pie dolor de gargante y dutante la duglucion,vesículas
gargante paladar blando y lengua
• MENINGITIS ASEPTICA
• FARINGITIS LINFOGRANULAR AGUDA
• CONJUNTIVITIS
• RESFRIADO COMÚN
• CISTITIS AGUDA
• ONICOMADESIS

• En la HERPANGINA las lesiones orales aparecen en la garganta, paladar y lengua. Mientras


que en la ENFERMEDAD DE BOCA-MANOS-PIES las lesiones orales aparecen en la mucosa
oral y encías.

Diagnóstico: Aislamiento viral de muestras procedentes de la garganta, heces o líquido


cefalorraquídeo (LCF).

Tratamiento: De soporte

Prevención: medidas de higiene básicas (lavado de manos).

COXSACKIE B EL UNINCO QUE CAUSA DIABETES


Transmisión: fecal-oral.

Enfermedades: Miocarditis, meningitis aséptica, enfermedad sistémica severa del recién


nacido Enfermedad de Bornholm o pleurodinia (dolor de pecho, dolor muscular, fiebre,
cefalea, faringitis). Está asociado como posible causa de diabetes mellitus tipo-1(serotipo
tipoB4).
La miocarditis por el virus coxsackie B suele cursar con un periodo prodrómico de síntomas
respiratorios o gastrointestinales y progresar a fiebre elevada, dolor faríngeo, dolor de pecho,
arritmias y síntomas de insuficiencia cardiaca que puede conducir a la muerte. Secuelas de esta
miocarditis es la miocardiopatía dilatada.

Diagnóstico: Serología (ELISA), aislamiento viral a través de muestras de tejidos afectados.


Elevación de enzimas cardiacas (miocarditis).

***Miocarditis por los virus Coxsackie: Fiebre, dolor de pecho, arritmias, insuficiencia cardiaca.
Elevación de enzimas cardiacas.

Tratamiento: Paliativo. Prevención: lavado de manos. Lavarse el cuerpo luego de nadar.

ECHOVIRUS
Transmisión: fecal-oral.

Enfermedad: Produce fiebre, exantema o rash de origen desconocido y meningitis aséptica, pancreatitis

Diagnóstico: aislamiento viral procedente de tejidos afectados.

Tratamiento: de soporte

Prevención: lavado de manos

RINOVIRUS verano otoño


Transmisión: gotas respiratorias, por fómite (superficies inanimadas contaminadas) y contacto
persona-persona.

Patogénesis: Hay más de 100 serotipos. La ruta primaria y de entrada del rinovirus son las vías
respiratorias altas. Se unen al ICAM-1 (CD54) del epitelio respiratorio, donde se replican y se
diseminan.

Enfermedad: RESFRIADO COMÚN. Este virus es la CAUSA número 1 del RESFRIADO COMUN. Su
incidencia aumenta durante el verano/otoño. Síntomas: faringitis o irritación faríngea, estornudos,
congestión nasal (rinitis), secreción nasal, dolor de cabeza, goteo y, ojos llorosos, picor, tos,
cansancio, febrícula y una sensación de malestar general.

Diagnóstico: clínico

Tratamiento: de soporte

Prevención: lavado de manos (jabón o geles de alcohol, evitar contacto con la cara(ojos, nariz,
boca) al tener manos contaminadas con secreciones de personas infectadas.
VIRUS DE NORWALK (NOROVIRUS)
Reservorio: tracto gastrointestinal

Transmisión: es fecal-oral a través de agua y alimentos contaminados.

Enfermedad: NOROVIRIOSIS (gastroenteritis aguda) caracterizada por diarrea acuosa, náusea,


vómitos, dolor abdominal, debilidad, dolor muscular.. Es una causa muy frecuente de
gastroenteritis no-bacteriana (60% en USA)

Diagnóstico: PCR (en tiempo real). EL PCR es tan sensible que puede detectar la presencia de
incluso 10 partículas de virus presente en una muestra). Otros: radioinmunoensayo, ELISA,

Tratamiento: de soporte. Infección es autolimitada.

ASTROVIRUS
Patogenia: La patogenia de la enfermedad inducida por astrovirus no se ha establecido todavía,
aunque se sugiere que la replicación del virus ocurre en el tejido intestinal.

Enfermedad: La enfermedad atribuida a astrovirus consiste, principalmente, en la instauración


aguda de diarrea (gastroenteritis), malestar general, cefalea, náuseas, vómitos, anorexia e
hipertermia leve. El cuadro clínico típico es autolimitado, con una duración de 1-5 días. Los
episodios pueden ser esporádicos o presentarse en forma de brotes. La infección no suele ser
grave y sólo en algunos pocos casos conduce a la deshidratación. Las personas infectadas por lo
general no necesitan hospitalización, debido a que los síntomas remiten por sí mismos después de
un corto período en la mayoría de los pacientes. Casos esporádicos desarrollan diarrea persistente
y si requieren hospitalización.

Diagnóstico: el método clásico de diagnóstico ha sido mediante el uso de la microscopía


electrónica, sin embargo, debido a la laboriosidad de esta técnica, y su baja sensibilidad, este
método prácticamente ha sido restringido a su uso en centros de referencia, como método de
verificación. Con la aparición de metodología más sensible, como el enzimoinmunoensayo (ELISA)
y el uso de la inmunofluorescencia, ha sido drásticamente reducido. Pero luego, a pesar de la
mayor sensibilidad de los métodos comerciales de ELISA, el uso de la técnica de PCR es ahora el
más extendido. El uso de la técnica de PCR como posible método gold standard, se debe a que, no
solo supera la sensibilidad de los enzimoinmunoensayos, sino que, además el un método mucho
más rápido y permite el posterior genotipado de las muestras analizadas.

Tratamiento: Como en el resto de gastroenteritis virales, no existe tratamiento específico para la


enfermedad. Una vez más, en los casos con una pérdida considerable de líquidos, a través de las
heces o vómitos, es importante la reposición de fluidos, así como la realimentación precoz.
Prevención: Higiente personal, lavado de manos. No hay vacuna o tratamiento antiviral contra la
infección por astrovirus.

VIRUS DEL DENGUE


Es un arbovirus del género Flavivirus de la familia Flaviviridae. Posee cuatro serotipos inmunológicos
que siguen el ciclo humano: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. El DEN-5 sigue el ciclo selvático. La
infección por un serotipo produce inmunidad permanente contra la reinfección por ese serotipo.
La infección sucesiva con dos serotipos diferentes es un factor de riesgo para desarrollar las
formas graves de la enfermedad.

Patogenia: Una vez en la piel, el virus del dengue es reconocido y captado por las células de
Langerhans (una subpoblación de células dendríticas) presentes en la piel que
identifican patógenos. El virus gracias a un receptor de endocitosis entra en la célula; esto se
produce por la interacción entre proteínas virales de superficie (glucoproteína viral) y proteínas de
membrana de la célula de Langerhans (especialmente una lecitina tipo C llamada DC-SIGN,
un receptor de manosa y la proteína CLEC5A). Se ha demostrado que el DC-SIGN, un receptor no
específico de material extraño de las células dendríticas, es el punto principal que permite la
entrada del virus al interior de la célula presentadora de antígenos (célula de Langerhans). La
célula de Langerhans migra hacia el ganglio linfático más cercano. Mientras tanto, en este
recorrido, el genoma del virus es trasladado, en el interior de vesículas de membrana, hacia
el retículo endoplasmático (ribosomas del RE), donde se producen nuevas proteínas virales a
través de la lectura del ARN viral, para comenzar a formar nuevos viriones. Las partículas
inmaduras del virus son transportadas al aparato de Golgi, ya que ciertas proteínas del virus
necesitan ser glicosiladas, es decir, necesitan añadir a sus cadenas moléculas glucídicas para ser
estables. Esta glicosilación tiene lugar en el Golgi. Ahora estas proteínas se van a ensamblar, y van
a viajar hacia la membrana de la célula de Langerhans, para salir al exterior mediante exocitosis.
Una vez ocurrido esto, estos nuevos viriones ya están capacitados para infectar a otras células
blancas sanguíneas, como monocitos y macrófagos.

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA:

• Fiebre y 2 o más de las siguientes manifestaciones:


▪ Cefalea
▪ Dolor retroocular
▪ Exantema
▪ Petequias o test positivo del torniquete
▪ Mialgias
▪ Artralgias
▪ Náusea y vómitos
▪ Leucopenia

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (es el cuadro típico del dengue más signos de alarma) tales
como;
•Dolor abdominal intenso (continuo y persistente)
•Vómitos persistentes
•Signos clínicos de extravasación de líquidos (acumulación de líquidos incluyendo ascitis, derrame
pleural e hipoproteinemia como evidencia de fuga plasmática).
• Signos de sangrado tales como sangrado de mucosas, epistaxis, sangrado de encías (gingivorragia),
sangrado gastrointestinal (heces oscuras o melena), sangrado vaginal y menstruación excesiva y en
orina (hematuria)
• Alteración del estado de la conciencia (irritabilidad o inquietud, somnolencia o letargia) con una
escala de Glasgow > de 15.
• Hepatomegalia mayor de 2cm (adultos)
• Al menos en dos mediciones se puede identificar un aumento progresivo del hematocrito
concomitamente con una rápida disminución o caída de las plaquetas (trombocitopenia debajo de
100,000 c/mm3).
DENGUE GRAVE:

1) Escape importante del plasma que lleva a:


-Shock o Choque (Síndrome del choque del Dengue-SCD)
-Acumulación de líquido en pulmón y disnea/distress respiratorio.
2) Sangrado grave
3) Daño orgánico grave:
▪ Hígado (ALT o AST mayor o igual a 1000
▪ SNC: alteración sensitiva
▪ Corazón y otros órganos.

En general, según la evolución cronológica del cuadro clínica se han identificado tres fases: la fase febril, la fase critica y
la fase de recuperación.

Fase febril

Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de
enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Pueden
presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que mejoran
después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma. Problemas que pueden presentarse en
la fase febril: deshidratación; la fiebre alta puede asociarse a trastornos neurológicos, y convulsiones en los niños
pequeños.

Fase crítica

Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5 grados centígrados o menos y se mantiene
por debajo de este nivel, por lo general, en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad
capilar paralelamente con los niveles del hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crítica. Los pacientes que
empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma. Problemas
que pueden presentarse en la fase crítica: choque por la extravasación de plasma; hemorragias graves, compromiso serio
de órganos (Dengue grave).

Fase de recuperación

Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase de recuperación. Hay una
mejoría del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el estado
hemodinámico, y se incrementa la diuresis. Problemas que pueden presentarse en la fase de recuperación: hipervolemia
(si la terapia intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este período).

Diagnóstico:

Dentro de los métodos directos tenemos:

• Aislamiento viral: se realiza con una prueba en el suero durante las primeras 72 horas.
• RT-PCR: detección del ácido nucleico
• NS1: detección de una proteína de la cápside viral del virus del dengue con ELISA
-Dentro de los métodos indirectos tenemos:

• IgM dengue (ELISA): detección de anticuerpo en sangre. Se realiza en sangre después del quinto (3er-5to) día de
la enfermedad. Luego surgen IgG (a final de la semana).
-Otros hallazgos de laboratorio que se pueden encontrar:

• Leucopenia
• Trombocitopenia
• Hipoalbuminemia
• Hemoconcentración con aumento del hematocrito. Este último hallazgo es secundario a la extravasación de
plasma que sufren los pacientes, en donde también se puede encontrar ascitis y derrame pleural.

• VIRUS DE ZIKA
transmisión es a través del mosquito Aedes (que habitualmente pican por la mañana y al atardecer/anochecer).
Se transmite básicamente por vectores (mosquitos del género Aedes),
por transmisión vertical.

Periodo de incubación de 3-14 días

Complicaciones:
neurológicas y autoinmunes
Síndrome de Gillain-Barré

Complicaciones en el feto
Afecta las células progenitoras neurales del feto lo que resulta en: microcefalia, artrogriposis (contracturas), convulsiones,
hipertonía y anormalidades oculares adelgazamiento de la corteza cerebral, ventriculomegalia. Puede ocasionar perdida
fetal o parto prematuro
El riesgo es mayor cuando la infección materna se produce en el primer trimestre del embarazo.

FIEBRE AMARILLA
Transmisión: picadura de mosquito. EL vector es el mosquito Aedes. Las aves pueden ser huésped.

Signo de Faget

Ictericia

Vomito negro

insuficiencia hepática y renal con proteinuria y hemorragias: epistaxis, gingivorragia y hematemesis de sangre negra y
coagulada

Diagnóstico: serología, hemaglutinación inhibición, ELISA (detección de anticuerpos IgM, IgG), aglutinación de partícula
látex. En la hepatitis hay elevación de las transaminasas (ALT y AST). En el fallo renal proteinuria o albuminuria, creatinina.
Prevención: Vacuna o inmunización, control del vector, uso de repelentes adecuados.

VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS


Transmisión: a través de la picadura del mosquito Culex (vector). Las aves son huésped del virus. El mosquito Culex se
infecta al alimentarse con aves infectadas de este virus.

Enfermedad: ENCEFALITIS. La infección puede tener un curso leve (fiebre leve y cefalea) o serio como es la encefalitis que
cursa con cefalea, fiebre, desorientación, confusión, estupor, trastorno de la personalidad, parálisis, convulsiones, coma
etc. la mortalidad oscila entre 3-30% de los casos.

Diagnóstico: serología, hemaglutinación inhibición, ELISA (detección de anticuerpos IgM, IgG), aglutinación de partícula
látex.

Prevención: control del vector, uso de repelentes adecuados.

VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL


Transmisión: a través de la picadura del mosquito Culex. Las aves son huésped del virus.

Enfermedad: es asintomática en un 80% de los casos. Forma leve: fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores
corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea (del tronco) y agrandamiento de ganglios linfáticos. Cuadro de
afección grave es la MENINGOENCEFALITIS que cursa con dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor,
desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis.

*** Cuadro típico virus del nilo occidental: Desde asintomático hasta síntomas pseudogripales o tipo influenza (fiebre,
cefalea, mialgias, etc) con exantema a meningitis (fiebre, rigidez de nuca, cefalea), encefalitis (confusión, tremor, déficits
neurológicos focales). Esta enfermedad neuroinvasiva con meningitis, encefalitis (confusión, tremor y convulsiones) y
parálisis flácida (debilidad y fasciculaciones asimétrica de extremidad) y síntomas parkinsonianos. Pleocitosis linfocítica en
LCR (linfocitos en LCR)
Parálisis flácida asimétrica aguda (Virus del Nilo Occidental)
Diagnóstico: serología, hemaglutinación inhibición, ELISA (detección de anticuerpos IgM, IgG), aglutinación de partícula
látex.

Prevención: control del vector, uso de repelentes adecuados.

Cuadro comparativo de ENCEFALITIS DE SAN LUIS Y NILO OCCIDENTAL

Virus Transmisión Huésped Enfermedad Signos y Diagnostico Prevención


síntomas

San Luis Mosquito Los Encefalitis cefalea, fiebre, serología, control del
culex mosquitos desorientación, hemaglutinación vector, uso
se infectan a confusión, inhibición, ELISA de
alimentarse estupor, (detección de repelentes
de aves trastorno de la anticuerpos adecuados.
personalidad, IgM, IgG),
infectadas parálisis, aglutinación de
convulsiones, partícula látex.

Nilo Mosquito Aves Meningoencefalitis fiebre, dolores serología, control del


occidental culex de cabeza, hemaglutinación vector, uso
cansancio, inhibición, ELISA de
dolores (detección de repelentes
corporales, anticuerpos adecuados.
náuseas, IgM, IgG),
vómitos y, a aglutinación de
veces, partícula látex.
erupción
cutánea (del
tronco) y
agrandamiento
de ganglios
linfáticos.
rigidez de
nuca, estupor,
desorientación,
coma,
temblores,
convulsiones,
debilidad
muscular y
parálisis.

VIRUS DE LA RUBEOLA.
Comparación de Algunos Exantemas Virales Agudos
Periodo Progresión de Distribución Signos y Transmisión Diagnostico
Prodromico la enfermedad del rash o síntomas
exantema únicos
Fiebre, Rash o El exantema Manchas de Gotitas Las pruebas
malestar, exantema que inicia en la Forcheimer respiratorias serológicas que
cefalea, no blanquea frente y cara y determinan la
coriza, con la presión. se disemina de presencia de IgM
conjuntivitis Es un exantema manera caudal específica son las más
leve sin tos maculopapular a tronco y utilizadas, en especial
rosado que extremidad3es el
pueden enzimoinmunoanálisis
coalescer
resultando en
una erupción
escalitiforme
(rojo).
Linfadenopatia
postauricular

Complicaciones:

Hasta el 70% de las mujeres presentan artralgias y artritis de rodillas, muñecas y dedos. mujeres embarazadas con
rubeola, así como en niñas pospúberes. Se afectan las articulaciones de pequeño tamaño (metacarpofalángicas)

• conjuntivitis no purulenta
• el dolor testicular y/o orquitis.
• la artritis, la encefalitis postinfecciosa
• panencefalitis progresiva por rubéola, más frecuentes en niños
• purpura trombocitopenica
• leucopenia, trombocitopenia y presencia de linfocitos atípicos.

Complicaciones en el feto:

Tras infectar la placenta, el virus llega al feto a través de su sistema vascular. Si la infección materna se produce antes de
las 16 semanas, especialmente antes 8 semanas de gestación, el efecto citopático directo del virus sobre los vasos
sanguíneos y las células del feto afectará al desarrollo de sus órganos, tanto a nivel cardiovascular, los ojos como de otros
órganos.

Malformaciones en el primer trimestre del embarazo: persistencia del conducto arterioso, estenosis pulmonar como
cardiopatías congénitas así como la cataratas, microcefalia, sordera y la discapacidad intelectual.

En el feto el virus puede causar la muerte (aborto espontáneo) o anomalías congénitas como el SÍNDROME DE LA
RUBEOLA CONGÉNITA.

*** Exantema o rash maculopapilar que inicia en la cara y luego se disemina al tronco y extremidades. Comparado con el
sarampión, el exantema de la rubeola típicamente se disemina más rápido y no oscurece ni coalesce. La linfadenopatia
postauricular (detrás de las orejas) y occipital es muy característica en la rubeola del genero togavirus.

***Mujer embarazada y feto: mujeres embarazadas con rubeola desarrollan fiebre, exantema maculopapular con
progresión cefalocaudal iniciando en cabeza y cuello y luego progresando hacia abajo. Suelen presentar linfadenopatia
generalizada pero particularmente linfadenipatia postauricular y occipital. La mayoría de las mujeres adultas con rubeola
desarrolla poliartritis y poliartralgias como secuela.

VIRUS DE LA CHIKUNGUNYA
Trasmisión Signos y síntomas Diagnostico Tratamiento Otros aspectos
importantes
picadura del fiebre alta ELISA que puede Paliativo **** Arbovirus del
mosquito asociada con demostrar la subgénero
Albopticus y artralgias/artritis
Aedes. (87%), dolor de presencia de alfavirus
espalda (67%) y anticuerpos IgM o transmitido por
cefalea (62%) IgG contra la mosquito Aedes.
fuertes dolores
chikungunya. RT- Cursa con fiebre
articulares
principalmente en PCR (presencia del elevada y
pies y manos genoma) poliartralgias
(predominates en severas (casi
las mañanas), siempre presentes)
dolores y simétricas
musculares y de generalmente en
cabeza, malestar
muñecas, manos y
general. Puede
haber náuseas, tobillos, además
vómitos, rash o de cefalea, mialgia,
exantema, conjuntivitis,
manchas rojas o exantema o rash
puntos púrpuras maculopapular,
que a veces se linfopenia,
acompañan de
trombocitopenia,
picor.
transaminitis. La
poliartralgias (que
ocurre en más del
50% de los casos) y
la tenosinovitis
puede durar de
meses a años y
puede requerir de
la prescripción del
metotrexato.

VIRUS MAYARO
aegypti, Aedes scapularis y Aedes albopictus.

Enfermedad: Mal de mayaro que cursa con cuadro agudo de fiebre y síntomas muy similares al dengue, se transmite
mediante picadura de mosquitos. Se resuelve sola, pero causa dolores articulares que pueden prolongarse durante
meses.

Tratamiento: sintomático de soporte, asegurando una ingesta de líquidos suficientes. Las personas afectadas suelen
necesitar reposo en primeros días por la debilidad, malestar y dolores articulares persistentes.

EEE, WEE, VEE


Transmisión: mosquitos (vector), Caballos y aves (son huéspedes)

Enfermedad: ENCEFALITIS

Diagnóstico: citopatología, inmunofluorescencia, RT-PCR, serología.


Prevención: vacunas de virus muertos contra el EEE y el WEE.

VIRUS DE ARN DE POLARIDAD NEGATIVA (-)


FAMILIA O ESTRUCTURA DEL SIMETRÍA ENVOLTUR POLIM LUGAR DE PRINCIPALES
GÉNERO VIRAL DE ARN DE LA A E- REPLICACI ESPECIES VIRALES
CÁPSIDE RASA ÓN
VIRAL*
PARAMIXOVIRIDAE -MONOCATENARIO HELICOIDAL ENVUELTO SI CITOPLASMA -VIRUS DE LA
-LINEAL PAROTIDITIS.
-VIRUS DEL
SARAMPION
-VIRUS DE LA
PARAINFLUENZA

PNEUMOVIRIDAE -MONOCATENARIO HELICOIDAL ENVUELTO SI CITOPLASMA -VIRUS


(géneros -LINEAL RESPIRATORIO
orthopneumovirus y SINCITIAL(VSR).
metapneumovirus). METAPNEUMOVIRUS
HUMANO
RHABDOVIRIDAE -MONOCATENARIO HELICOIDAL ENVUELTO SI CITOPLASMA -VIRUS DE LA RABIA
(LYSSAVIRUS) -LINEAL
FILOVIRIDAE -MONOCATENARIO HELICOIDAL ENVUELTO SI CITOPLASMA -VIRUS DEL EBOLA
-LINEAL
ORTOMIXOVIRUS -MONOCATENARIO HELICOIDAL ENVUELTO SI NÚCLEO Y/O -INFLUENZA A.
-LINEAL CITOPLASMA -INFLUENZA B
-SEGMENTADO (8)
DELTAVIRUS -MONOCATENARIO HELICOIDAL ENVUELTO SI DEFECTUOSO VIRUS DE LA
-CIRCULAR (requiere de HEPATITIS D (HEP. D)
la presencia
de hepatitis
B)
ORDEN -MONOCATENARIO HELICOIDAL ENVUELTO SI CITOPLASMA -HANTAVIRUS (Sin
BUNYAVIRALES -CIRCULAR Nombre virus)
FAMILIAS: -SEGMENTADO (3 -ENCEFALITIS DE
HANTAVIRIDAE Y LACROSSE
segmentos, 1 con
PERIBUNYAVIRIDAE -ENCEFALITIS DE
polaridad mixta
CALIFORNIA
ARENAVIRIDAE -MONOCATENARIO HELICOIDAL ENVUELTO SI CITOPLASMA -FIEBRE DE LASSA
-CIRCULAR –
SEGMENTADO (2
segmentos, 1 con
polaridad mixta)

VIRUS DE ARN NEGATIVO


H = Hemaglutininas (glucoproteínas de superficie que se une al ácido sálico).

N = Neuraminidasa (desintegra el ácido sálico, por tanto, ayuda en la liberación de los virus).

M = proteína de la matrix que ayuda a estabilizar la envoltura viral

F = Proteínas de fusión (desestabiliza la membrana de la célula huésped; fusiona células)

PARAMIXOVIRIDAE (PARAMIXOVIRUS)
CARACTERISTICAS
• Son envueltos, helicoidales

Especies de importancia médica de los PARAMIXOVIRUS son:

• Virus del Sarampión


• Virus de la Parotiditis o Paperas
• Virus Parainfluenza

VIRUS DEL SARAMPIÓN


Características:

• Solo hay un serotipo


• Contiene la glicoproteína H
• Proteínas de fusión (F), que desestabiliza la membrana de la célula huésped; y causa fusión de células y células →
produciendo las células gigantes.
• No contiene neuraminidasa (N)
Reservorio: tracto respiratorio humano

Transmisión: a través de gotas respiratorias/ contacto directo.

La manifestación más característica es el enantema, con lesiones de 1-3 mm de diámetro de color blanquecino-grisáceo o
azulado, en la mucosa oral de la región del primer molar, que reciben el nombre de manchas de Koplik y son
patognomónicas del sarampión. Suelen ser efímeras, desapareciendo en unas 12-72 (24h en promedio) horas de haber
aparecido.

Tienen mayor riesgo de presentar complicaciones los pacientes inmunodeprimidos, las mujeres gestantes, los pacientes
con déficit de vitamina A o con malnutrición y los que están en ambos extremos de edad. La complicación más
frecuente es la otitis media aguda, que puede presentarla entre el 7% y el 9% de los pacientes.

Enfermedad: SARAMPIÓN. Se presenta síntomas prodrómicos con tos, coriza, conjuntivitis, fotofobia. Seguido luego de
→Machas de Koplik (signo pagtonomónico del sarampión)→ seguido de un exantema maculopapular (desde las orejas
hacia abajo, primero cabeza/cuello y luego se disemina de manera descedente). Puede causar linfadenitis con las células
gigantes de Warthin-Finkeldey (linfocitos fusionados); Neumonía de células gigantes (células de Warthin-Finkeldey) con
más frecuencia en pacientes inmunocomprometidos.

Tratamiento: De soporte.

Comparación de Algunos Exantemas Virales Agudos


Enfermedad y causa Periodo Progresión de la Distribución del Signos y
Prodromico enfermedad rash o exantema síntomas únicos
Sarampión Fiebre, coriza, Exantema El exantema Manchas de
conjuntivitis y tos maculopapular. inicia en la línea koplik
seca. Machas de Las lesiones del pelo y se
Koplik usualmente disemina al
coalescen en el tronco y
tronco, formando extremidades. La
un exantema concentración del
morbiliforme. exantema es
mayor encima de
los hombros.

VIRUS DE LA PAROTIDITIS
Características:

• Glicoproteína HN simple
• Proteína F
• Solo existe un serotipo

Reservorio: Tracto respiratorio humano

Transmisión: a través de gotas respiratorias

Patogénesis: EL virus infecta y provoca lisis de las células epiteliales del tracto respiratorio y los ganglios linfáticos
regionales, pasa al torrente circulatorio y de ahí infecta las células de las glándulas parótidas → puede diseminarse luego
a través del cuerpo y llega a multitud de órganos.

Enfermedad: PAROTIDITIS VIRAL O PAPERAS

Inflamación de las glándulas salivales

Cuando la infección afecta a embarazadas durante el primer trimestre de gestación, hay un mayor riesgo de aborto;
aunque el virus atraviesa la placenta, no se ha demostrado que dé lugar a malformaciones congénitas.

VIRUS DE LA RABIA

Reservorio: En la mayoría de los países, el principal reservorio de este virus es el Perro. Secundado por otras especies
como gatos, murciélagos, jurón, entre otros. En países desarrollados y con mayor control de animales urbanos los
principales causantes son animales salvajes como los murciélagos, mapaches, lobos, zorros, zorrillos.

Transmisión: los virus de la rabia se excretan por la saliva y se transmiten por la mordedura de un animal infectado,
aunque también por el contacto de la saliva infecciosa con una herida previa o la piel erosionada. Por lo que puede ser
por mordedura, arañazos, lameduras en lesiones de la piel, contacto de secreción infectada con conjuntiva y mucosa.
Inhalación de aerosoles de murciélagos infectados en cuevas.

Enfermedad: RABIA. Cuando el virus llega al cerebro produce un cuadro de mengingoencefalomielitis severa que
edematiza todo el cerebro, produce lesiones en áreas funcionales básicas del cerebro que llevan al paciente al deterioro
de las funciones vitales, al coma y a la muerte. Esto ocurre en una serie de etapas. En la primera etapa síntomas tipo
influenza como fiebre, malestar, mialgias, náuseas, vómitos, surgiendo días después síntomas neurológicos como
desorientación, alucinaciones, agitación, hipersalivación, agresividad, hidrofobia, fotofobia, aerofobia, parálisis,
convulsiones, coma, disaautonomía (caída de presión arterial, pérdida de electrolitos y agua y muerte.

Diagnóstico:

• Clínico.
a) Diagnóstico pre-mortem: impronta o impresiones de células epiteliales de la córnea para tinción con anticuerpos
fluorescentes (prueba de Schneider), biopsia de piel, demostración del antígeno viral en las terminaciones
nerviosas que rodean el folículo piloso del tejido cutáneo de la nuca, lo que se complementa con la detección del
virus en saliva y la demostración en el LCR. Inmunofluorescencia directa (DFA): en la que se buscan antígenos
virales de la rabia en el tejido cerebral a través de impresiones de células epiteliales de la córnea. PCR
(generalmente cuando se realiza es muy tarde). Determinación de anticuerpos.
b) Diagnóstico pos-mortem:
• Cuerpos de negri en biopsia cerebral de los núcleos basales del cerebro, comúnmente encontrados en las células
de Purkinje del cerebelo y en las neuronas del hipocampo.Estos cuerpos de inclusión intracitoplasmica son
patognomónicos de la rabia.
• Los últimos avances en el diagnóstico de la rabia provienen de la detección de RNA vírico mediante PCR, técnica
de excelente sensibilidad. La secuenciación genómica permite la identificación del Lyssavirus y el establecimiento
de la cepa.

Protocolo de Prevención o Profilaxis Post-Exposición:

1-manejo de la herida

lavado de la herida por 15 minutos con agua a chorro y jabón o con solución yodada. Administrar antitetánica,
antibióticos, manejo quirúrgico sin sutura (herida pequeña) con sutura solo de aproximación (en heridas muy grandes)
pues el virus muere con la luz del sol y luego inmunización con vacuna de virus muertos e inmunoglobulinas).

2-vacunacion

3-inmunoglobulina antirrábica

INFLUENZAVIRUS A & INFLUENZAVIRUS B


Características: En su envoltura vírica o membrana este virus posee 2 glicoproteínas llamadas Hemaglutinina (promueve
la entrada del virus) y Neuraminidasas (promueve la salida o liberación de los nuevo virus). Según el tipo de
hemaglutininas y neuroaminidadasas el virus se subclasifica en H1N1, H1N5, H2N3, etc….

Reservorio:

• Influenzavirus A: aves, cerdos, humanos.


• Influenzavirus B: solo humanos

Transmisión: la transmisión de la gripe se lleva a cabo por tres mecanismos distintos: aerosol, gotas pequeñas y contacto.
Se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosol cargadas de virus procedentes de secreción nasal,
bronquial o saliva que contenga alguna de ellas, emitidas con la tos o los estornudos o sólo al hablar. Generalmente se
requiere una distancia cercana (menor a un metro) con la persona enferma para contraer la infección.

Epidemiologia: se distribuye mundialmente en patrones estacionales ya sea como epidemias o pandemias que provocan
una considerable morbilidad y mortalidad. Anualmente se presenta en otoño e invierno con predominancia en zonas
templadas.

Los virus de la gripe presentan dos tipos de variaciones antigénicas de importancia epidémica: las variantes mayores,
responsables de las pandemias, y las variantes menores, causantes de las epidemias estacionales.

Enfermedad: GRIPE / INFLUENZA. La presentación clínica varía desde formas asintomáticas y formas similares a cuadros
catarrales hasta formas de presentación muy graves e incluso fulminantes. Los síntomas aparecen tras un período de
incubación de 1-2 días. Suelen iniciarse de forma brusca, constituyendo el denominado síndrome gripal.
Complicaciones de la influenza son:

• Neumonía secundaria

• Neumonía vírica primaria

• Exacerbación y des compensación de una EPOC


• Bronquiolitis, croup, traqueítis y sinusitis
• Síndrome de Reye

• Síndrome de Guillain-Barre
• Trastornos neurológicos
• Miosotis/ rabdomiolisis; miocarditis/pericarditis

PANDEMIAS DE INFLUENZA O GRIPE MÁS CONOCIDAS


NOMBRE DE LA FECHA MUERTES SUBTIPO INVOLUCRADO
PANDEMIA
Gripe rusa 1889-1890 1 millón posiblemente H2N2

Gripe española 1918-1920 40 a 100 millones H1N1


Gripe asiática 1957–1958 1 a 1,5 millones H2N2
Gripe de Hong Kong 1968–1969 0,75 a 1 millones H3N2

A (H1N1) 2009-2010 730+ H1N1

Diagnóstico: PCR /Clínica.

Tratamiento: Es sintomático. Los antibióticos solo son útiles si hay infección bacteriana asociada. El pronóstico es bueno
con recuperación parcial a la semana y total a los quince días.

Antivirales

• Zanamivir (inhalatorio) y Oseltamivir (vía oral) que son inhibidores de la neuraminidasa.


• Amantadina /rimantadina (las cepas actuales son comúnmente resistentes).

VIRUS DEL ÉBOLA


atoltivimab, maftimivab y odesivimab

HANTAVIRUS (Sin Nombre Virus)


Existen varias cepas del virus, cada uno transmitido por un roedor especifico.

Transmisión: través de a través de la aerosolización de los virus que se liberan en el excremento, la orina o la saliva de
roedores (ej.: ratón ciervo, principal transmisor en Norteamérica, en otras regiones lo son la rata coliblanca, la rata
algodonera y la rata del arroz.)

Enfermedad: producen dos tipos de afecciones: un tipo de fiebre hemorrágica viral, la fiebre hemorrágica con síndrome
renal (FHSR) producidos por la cepa del hantavirus que circula en Asia; y el síndrome pulmonar por hantavirus (SaPHV)
es el cuadro causado por los Hantavirus de America.

El síndrome pulmonar por Hantavirus (también denominado cardiopulmonar) en una primera etapa cursa con síntomas
tipo influenza con fiebre, mialgias, cefalea, acompañado de nauseas, dolor abdominal y a partir de 4-10 días surge la
segunda etapa con un cuadro severo, cursando el paciente con tos, disnea, edema pulmonar instaurándose rápidamente
una insuficiencia respiratoria (síndrome de distrés respiratorio agudo) y acompañado de hipotensión arterial, taquicardia,
falla cardiaca que desembocan en los casos más graves en shock, acidosis láctica y muerte (alta tasa de mortalidad).

Diagnóstico: RT-PCR

VIRUS DE LA FIEBRE DE LASSA


Transmisión: a través de roedores, y contacto humano-humano.

Enfermedad: Se caracteriza por producir una fiebre hemorrágica con una mortalidad de 50%.

Diagnóstico: serología, aislamiento tipo 4

Tratamiento: de soporte/ ribavirina

VIRUS DE ARN BICATENARIO


FAMILIA O ESTRUCTURA DEL SIMETRÍA ENVOLTUR POLIME- LUGAR DE PRINCIPALES
GÉNERO DE ARN DE LA A RASA REPLICACI ESPECIES VIRALES
VIRAL CÁPSIDE VIRAL ÓN
REOVIRIDAE -BICATENARIO ICOSAÉDRICO DESNUDO sI CITOPLASMA -REOVIRUS.
-LINEAL -ROTAVIRUS
-SEGMENTADO (10- -ORBIVIRUS (FIEBRE
11) DE LA GARRAPATA DE
COLORADO)

VIRUS DE ARN BICATENARIO

REOVIRIDAE (REOVIRUS)

REOVIRUS
Transmisión: es fecal-oral.

Enfermedad: Produce gastroenteritis y resfriado común.

Diagnóstico: serología

Tratamiento/prevención: es autolimitada.

ROTAVIRUS
Existen más de siete especies de rotavirus (Rotavirus A, B, C.. hasta la H).

Transmisión: fecal-oral.

Enfermedad:

El rotavirus es un virus muy contagioso que causa GASTROENTERITIS (inflamación de las paredes del estómago y de los
intestinos) principalmente en infantes y niños de corta edad. Se presenta con fiebre y diarrea acuosa aguda vómitos,
fiebre y dolor abdominal. Es la Causa más frecuente de diarrea en infantes y en niños en el Mundo. Puede llevar a la
deshidratación y a desbalance electrolítica.Es autolimitada.
El rotavirus invade el epitelio velloso del duodeno y de la porción proximal del yeyuno. Mecanismos de la diarrea es por
embotamiento de los vellos del duodeno y yeyuno proximal (se pierde la capacidad absortiva), proliferación de las células
secretoras de las criptas (diarrea secretoria) y reducción de las enzimas del borde en cepillo al no invadir no causa diarrea
inflamatoria con presencia de leucocitos ni de eritrocitos.

La deshidratación severa es la causa de la muerte. Por lo tanto es importante mantener la hidratación en el paciente. La
recuperación ocurre en 12-24 horas.

Diagnóstico: ELISA (heces), RT-PCR

Tratamiento/ Prevención: Manejo de la deshidratación. Prevención con vacuna de virus vivos atenuados.

HEPATITIS VÍRICA
Los virus hepatotrópos causantes de Hepatitis vírica son:

• Virus de la Hepatitis A (VHA)


• Virus de la Hepatitis B (VHB)
• Virus de la Hepatitis C (VHC)
• Virus de la Hepatitis D (VHD)
• Virus de la Hepatitis E (VHE)

Otros virus que también causan hepatitis pero que afectan primariamente a otros órganos son:

• Citomegalovirus
• Virus de Epstein-Barr
• Fiebre amarilla
• Rubeola congénita
• Virus de Varicela-Zoster
• Virus Herpes Simple
• Parvovirus B19
• Virus herpes humano 6
• Coxsackievirus, adenovirus.
TABLA COMPARATIVA SOBRE LOS VIRUS DE LA HEPATITIS

VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)


La transmisión del VHA se produce por vía fecal-oral, ya sea por contacto persona a persona o por contaminación del
agua o los alimentos con materias fecales que contienen virus.

El primer mecanismo ocurre en niños y personas con hábitos higiénicos insuficientes en relación con el
lavado deficiente de las manos. El segundo mecanismo (contaminación del agua o los alimentos) es
responsable de brotes epidémicos preferentemente en países con medidas sanitarias insuficientes
En los países desarrollados los factores de riesgo más comunes para contraer una hepatitis A en los
adultos son el consumo de moluscos crudos o al vapor (ej.: ostras/almejas, mejillones), los viajes a
regiones poco desarrolladas y al contacto con hijos contagiados por brotes en guarderías, En los países
poco desarrollados, la infección se adquiere predominantemente en la primera infancia por consumo de
agua contaminada.

- La hepatitis A suele ser asintomática o subclínica en niños menores de 6 años (> 80%) por lo que
produce una hepatitis anictérica (sin ictericia en este grupo) en la que no presentan síntomas y sólo se
sienten levemente enfermas. Menos frecuente puede causar en este grupo una hepatitis aguda,
autolimitada caracterizada por ictericia, malestar general, anorexia, nausea, vómitos, dolor en el
cuadrante superior derecho.

Esta enfermedad clínica es más severa (hepatitis aguda) en adultos. El 90% de los adultos tendrá
sintomatología aguda florida. La hepatitis aguda A de adultos suele ser más severa que la infección en la
infancia. La severidad de la hepatitis A aumenta con la edad.

Los fumadores desarrollan una aversión al cigarrillo por razones desconocidas.


Hay dos formas clínicas un poco diferentes de la habitual. Ambas variantes también se resuelven
siempre y nunca se cronifican:

1. Forma colestásica, en la que predomina la colestasis


2. Forma recidivante, en la que se producen dos picos de hepatitis consecutivos. Ante un caso
clínico de paciente que “se pone amarillo dos veces”, podemos estar ante una forma
recidivante de hepatitis
La hepatitis A nunca evoluciona a la cronicidad.

Tratamiento. Ninguno específico. Solamente con medidas generales sintomáticas.

VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)


1. Parenteral o percutánea (pinchazos, agujas).
2. Sexual, a través del contacto de secreciones.
Vertical, a través de secreciones en el parto.
Madre con antígeno e positivo: riesgo de transmisión del 90 %. Madre con antígeno e negativo y anticuerpos anti-HBe
positivos: riesgo del 10 %.
Los dos factores de riesgo más importante que indican alta posibilidad de contagio de la madre al niño
son: la carga viral elevada y el HBeAg positivo en la sangre de la madre.

Manifestaciones extrahepaticas del VHB:


Complicaciones menos frecuentes debidas al mismo mecanismo patogénico son la glomerulonefritis
extramembranosa, la poliarteritis nudosa, la pleuritis exudativa y la acrodermatitis infantil papular de
Gianotti-Crosti. Esta última se asocia a hepatitis B anictérica.
La hepatitis crónica B se define como la presencia en sangre del antígeno s (HBs Ag) durante más de
6 meses.
Primer Periodo → Fase Inmunotolerante o Infección Crónica HBeAg-Positivo
Segundo periodo → Fase inmunoactiva/inmunoeliminación o de hepatitis crónica activa antígeno e
positiva (HBeAg-positivo)

El VHB tiene varias formas diferentes de virus, denominadas cepas mutantes. Hay que saber
identificarlas. Las más relevantes son:

• Cepa mutante precore: tiene una mutación en la región precore debido a la cual no se
sintetiza ni se expresa el antígeno e en el suero. Los pacientes infectados por esta cepa,
que predominan en Europa y zona mediterránea, tienen una infección crónica por el
VHB con ADN-VHB elevado y transaminasas elevadas con HBe Ag negativo (no porque
no haya replicación, que sí la hay, como nos indica la carga viral y las transaminasas, sino
porque el virus no es capaz de sintetizar el antígeno e). La infección por la cepa mutante
precore se asocia a infecciones más graves y agresivas, más relacionadas con la cirrosis y
con muy baja tasa de remisión espontánea. Aunque esta cepa mutante no sintetiza ni
expresa antígeno e, los afectos sí que tienen anticuerpos anti-e (se desconoce
claramente el motivo de esta paradoja: antígeno e negativo, junto a anticuerpo anti-e
positivo). Mutante precore: ADN del VHB muy elevado, transaminasas elevadas, HBe Ag
-.
• Cepa mutante de escape: esta cepa tiene una mutación en el antígeno s que escapa al
control que debería ejercer sobre él el anticuerpo anti-s (anti-Hbs). Mutante de escape:
Anti-HBs + y HBs Ag +.
MARCADORES SEROLÓGICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS B

ABREVIATURA NOMBRE Y DESCRIPCIÓN

ADN viral ADN del Virus de la Hepatitis B: es la carga viral y no sólo indica presencia del virus, sino que,
(ADN-VHB) además, aumenta cuando hay replicación viral activa. Está muy aumentado en dos situaciones:
hepatitis aguda y hepatitis crónica activa. También está presente, pero a títulos más bajos, en
el estado de portador asintomático (ADN persistentemente inferior a 2.000).
El ADN-VHB es el principal marcador de infección junto con el antígeno s (HBsAg). La cifra de
ADN-VHB se relaciona con la evolución a cirrosis y riesgo de hepatocarcinoma; por ello, el
objetivo realista del tratamiento es intentar suprimir la carga viral lo máximo posible. El ADN no
es un marcador que deba realizarse en casos de infección aguda, donde va a estar siempre
elevado; su uso es en infección crónica para valorar el estado de replicación viral. El PCR
(Reacción en cadena de la polimerasa) ayuda a determinar la presencia y carga de ADN
viral del VHB.
HBsAg Antígeno s de superficie de la hepatitis B: este es el primer marcador que aparece y en
este caso la presencia de esta proteína nos muestra que la persona es infecciosa o posee
el virus. Indica presencia y replicación activa del virus. Siempre que haya virus en el cuerpo
aparecerá el HBs Ag. Es detectado tanto en etapa aguda como crónica. Si su presencia es
menor a las 24 semanas (menos de 6 meses) hasta el punto de ser indetectable indica el
paciente padeció infección aguda (el paciente está curado) y si es mayor a las 24
semanas (más de 6 meses) indica hepatitis crónica.
HBeAg Antígeno e de la hepatitis B: es el segundo marcador en aparecer que demuestra que
la replicación viral está activa, es positiva en la fase aguda hasta que cesa la replicación
y en la fase crónica porque hay una constante replicación. Por lo que su presencia indica
hepatitis activa, independientemente de que sea aguda o crónica. Está presente por tanto en
hepatitis aguda y en la hepatitis crónica activa. Refleja y nos indica replicación viral. Indicador
importante de elevado riesgo de infectividad/transmisibilidad del virus a otras
personas.
HBcAg Antígeno del core la hepatitis B: Está presente en el núcleo de los hepatocitos, y no se
libera al torrente sanguíneo, por lo que no se detecta en la sangre (sin utilidad en la
práctica clínica diaria). Sin embargo, el HBcAg sí puede hacer que se formen anticuerpos y
que los mismos sean determinados en sangre periférica y los mismos son
fundamentales en la clínica, tanto el IgM como el IgG.
Anti-HBc Son muy importantes estos anticuerpos, ya que su presencia en sangre refleja que ha habido
contacto con el virus. Tanto la determinación de la clase IgM (Anti-HBc IgM) como la clase IgG
(Anti-HBc IgG) son de gran utilidad en la clínica.

Anti-HBc IgM Anticuerpo M anti antígeno c de la hepatitis B (anticuerpos contra el HBcAg): es un


marcador indicador de infección aguda o reciente (contacto reciente con el virus), se
encuentra en el suero hasta las 32 semanas de infección. Está positivo durante el
periodo de ventana.
Si los anticuerpos son de tipo IgM el contacto ha sido reciente y son indicativos de hepatitis
aguda. El anti-HBc de tipo IgM es el único anticuerpo que aparece en el período ventana del
virus: período que va desde que desaparece el HBs Ag y aparece el anti-HBs.

Anti-HBc IgG Anticuerpo G anti antígeno c de la hepatitis B: Si los anticuerpos son de tipo IgG el contacto
fue pasado. Los anti-HBc IgG, dependiendo de cómo estén otros parámetros, pueden indicar
tres cosas:
• Infección pasada curada: hay anti-HBc IgG en combinación con otros
anticuerpos como los anti-s (anti-HBs) y el anti-e (anti-HBe). No hay antígeno s
(HBsAg) porque la infección está curada. Tampoco hay ADN viral.
• Hepatitis crónica inactiva o no replicativa (estado de portador): hay virus pero
no hay replicación; por tanto, hay antígeno s o HbsAg (hay virus) y anticuerpos
anti-e o Anti-HBe (no hay antígeno e porque no hay actividad viral).
• Hepatitis crónica activa: HBs Ag +, HBe Ag +, anti-HBc tipo IgG +, ADN elevado,
transaminasas elevadas. En caso de que la infección sea por la cepa mutante
precore habrá HBsAg +, HBeAg -, anti-HBe+, anti-HBc IgG +, ADN elevado y
transaminasas elevadas.
Anti-HBe Anticuerpo anti antígeno e de la hepatitis B (Anti-Hbe): aparece cuando se interrumpe
la replicación viral en la fase aguda, durante o en la fase crónica. Indica seroconversión,
que el virus deja de replicar y entra en una fase inactiva y disminución de la infectividad en
portadores. Al igual que ocurre con el antígeno s, cuando aparecen los anticuerpos anti-e,
desaparece el antígeno e. Por lo que surge luego que desaparece HBe y me indica el final
de la fase replicativa, su presencia indica reducción o ausencia de replicación, excepto
en cepas precore, que no producen proteína e. Este marcador tiende a desaparecer con
el tiempo. Indica baja transimisibilidad/infectividad.
Excepción: la excepción ocurre con la cepa del VHB mutante precore, en la que el virus es
incapaz de sintetizar el HBe Ag y, aunque este sea negativo, la hepatitis puede ser activa y haber
replicación viral.

Anti-HBs Anticuerpo anti antígeno s de la hepatitis B (anticuerpos contra el HBsAg): su presencia


en sangre refleja inmunización frente al VHB. Cuando aparece este anticuerpo de forma aislada
(sin otros anticuerpos) indica que el paciente ha sido vacunado (recuerda que la vacunación se
hace con el antígeno s, por eso no aparecen otros anticuerpos). Cuando el anti-HBs aparece
junto con otros anticuerpos (anti-HBc) indica que el paciente se ha inmunizado debido a una
infección pasada por el VHB (desaparece el antígeno s y el ADN viral). Normalmente, cuando hay
anticuerpo frente aHbs (anti-HbS), no hay antígeno s (excepción: cepa mutante escape).

Periodo de Es el periodo entre el final de la detección del HBsAg y el inicio de la detección del Anti-
Ventana HBs.
SEROLOGÍA DE LA HEPATITIS B

Lo más importante:

✓ El HBsAg es el primer marcador que aparece e indica infección activa y presencia del
virus.
✓ El portador sano o portador asintomático tiene HBsAg positivo con ADN muy bajo (<
2.000 copias) y transaminasas persistentemente normales.
✓ El HBs Ag durante más de 6 meses indica cronicidad de la infección por el VHB.
✓ El anti-HBs aislado indica vacunación. Si aparece junto al HBsAg es un VHB mutante de
escape. Si aparece junto al anti-HBc-IgG indica infección pasada.
✓ La IgM anti-HBc indica infección aguda por el VHB. \
✓ Diferencia:
o Portador asintomático o portador inactivo o hepatitis crónica no activa o no
replicativa (son todos sinónimos): HBe Ag -, anti-HBe +.
o Hepatitis crónica activa. Según la cepa que infecte:
▪ Cepa salvaje: HBe Ag +, anti-HBe -.
▪ Cepa mutante: HBe Ag -, anti-HBe +. Para diferenciarla del portador
asintomático, ésta tiene ADN y transaminasas muy elevadas.
La serología de una hepatitis B curada es: HBs Ag -, anti-HBs +, anti-HBc (IgG) +.

VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC)


El VHC es un virus ARN, con un genoma muy heterogéneo. A diferencia del VHB, el VHC no se integra en
el genoma del hepatocito. Hay seis genotipos. Es un virus ubicuo a nivel mundial.

La vía de transmisión principal es la parenteral, a través de pinchazos y agujas con sangre y derivados. La
infectividad del VHC es mucho menor que la del VHB. Por ello, la vía de transmisión sexual es rara y no se
recomienda protección a las parejas sexuales de pacientes con hepatitis C, siempre que sean parejas
estables (excepción: sí se recomienda protección en las relaciones sexuales anales por ser traumáticas).
De la misma forma, no hay contraindicación para parto vaginal ni para lactancia.

Los principales grupos de riesgo de infección por el virus C se pueden agrupar en función de las vías de
transmisión:

• Vía parenteral: usuarios activos o en el pasado de drogas por vía inyectada, receptores de productos
sanguíneos antes de 1990, pacientes en hemodiálisis, personas con piercings y tatuajes realizados sin
las condiciones sanitarias adecuadas.

• Vía sexual: Es rara. Relación sexual anal más riesgo y en personas con múltiples parejas sexuales.

• Vía vertical.

Cuadro Agudo De La Hepatitis C:

La hepatitis aguda por el VHC es casi siempre asintomática y muchos menos grave que la hepatitis aguda
B, por ello tiene mucho menos interés clínico, ya que casi nunca se diagnostica. Paradójicamente, las
formas sintomáticas e ictéricas son las que se curan y no se cronifican.
Si se detecta una hepatitis aguda por VHC, una opción es esperar 12 semanas por si el organismo elimina
el virus; pasado ese tiempo se puede tratar con antivirales. Otra opción dada la gran eficacia con los
nuevos antivirales es tratar directamente con antivirales las hepatitis agudas C que se detecten.

Al revés que la hepatitis aguda B, la mayoría de las hepatitis agudas C (70-80 %) se trasforman en
hepatitis crónicas.

Hepatitis crónica por el virus de la hepatitis C

La hepatitis crónica C ha sido por muchos años causa importante de enfermedad hepática y de la
principal indicación de trasplante hepático. El diagnóstico de infección crónica por el virus C requiere la
presencia de anticuerpos específicos (IgG anti-VHC) y de RNA del virus en el suero durante más de 6
meses. En los pacientes con anti-VHC positivo se debe confirmar la presencia de viremia mediante la
determinación del RNA-VHC en el suero para confirmar la presencia de infección activa.

La hepatitis crónica se desarrolla en la mayoría de individuos infectados por el VHC. De ellos, el 20 %


evoluciona a cirrosis hepática. Ni la carga viral ni la alteración de las transaminasas se relaciona con el
pronóstico de la enfermedad.

El pronóstico lo marca el grado de lesión hepática (fibrosis), el cual se puede cuantificar mediante la
biopsia hepática, pero en el momento actual el método más extendido para la evaluación de la fibrosis
es la elastometría (FibroScan). Si no se trata, la hepatitis C puede derivar en cirrosis hepática y
hepatocarcinoma.

Manifestaciones Extrahepáticas Del Virus De La Hepatitis C


La hepatitis por VHC se asocia a diversas patologías extrahepáticas como la glomerulonefritis
mesangiocapilar o membranoproliferativa por depósitos inmunológicos, a la crioblogulinemia mixta
esencial tipo II, el liquen plano y la porfiria cutánea tarda.

Diagnóstico del VHC: se realiza mediante la determinación de anticuerpos anti-VHC y de la carga viral
con reacción en cadena de la polimerasa para el VHC (PCR-VHC).

En la hepatitis aguda se detecta antes la viremia que los anticuerpos, en este caso el diagnóstico de
hepatitis aguda C en fases iniciales, suele basarse en la presencia del RNA-VHC, y al cabo de unas
semanas se detectan los anticuerpos anti-VHC.

La PCR-VHC es lo que indica que la infección es activa. Los anticuerpos están presentes durante la
infección activa y siguen presentes siempre aunque el paciente se haya curado del virus. Al revés que los
anti-HBs del VHB, los anticuerpos anti-VHC no confieren inmunidad y un paciente curado se puede volver
a infectar si tiene conducta de riesgo.

Dado que los anticuerpos sólo indican contacto con el VHC están presentes de por vida aunque el
paciente se haya curado solo o con ayuda de tratamiento, se debe realizar la PCR del ARN viral para
demostrar si existe o no infección activa por el VHC. Excepción: en la hepatitis aguda por VHC los
anticuerpos tarda en aparecer, y solamente resultará positiva la PCR del VHC.
Tratamiento
Para el tratamiento de la hepatitis C crónica, antiguamente se utilizaba el interferón y la ribavirina.
Actualmente el interferón se ha abandonado dada la aparición de nuevos antivirales de acción directa
(AAD) que han supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de la hepatitis C. Incluso con los
AAD más modernos se ha eliminado la ribavirina del tratamiento.

El tratamiento consiste en la combinación de varios antivirales de acción directa. Nunca deben darse
en monoterapia. En general los tratamientos duran 12 semanas. La eficacia y/o tasas de curación de la
infección con estas combinaciones se aproximan al 95-100%, aunque en los pacientes con cirrosis,
especialmente si está descompensada, y particularmente en el genotipo 3, la eficacia es algo inferior.

Los AAD vigentes y utilizados en la actualidad son:

• Buvir: inhibidores de la polimerasa B (es la única polimerasa) (NS5B). (Sofosbuvir).


• PRevir: inhibidores de la proteasa NS3/4A (glecaprevir, voxilaprevir).
• Asvir: inhibidores de proteasa A (NS5A). El ejemplo actual típico es el velpatasvir.

El sofosbuvir es el AAD más activo y es útil contra todos los genotipos del VHC.

El objetivo del tratamiento es alcanzar la respuesta viral sostenida (RVS): virus negativo a los 3 meses
después de haber finalizado el tratamiento. La RVS es sinónimo de curación.

Combinaciones de primeras líneas son las siguientes:

• Sofosbuvir + Ledipasvir* (Harvoni®), se puede dar en cirrosis descompensada.


• Sofosbuvir + Velpatasvir** (Epclusa®), ninguna restricción: se puede dar en cirrosis
descompensada.
• Pibrentasvir + Glecaprevir** (Maviret®), no dar en cirrosis descompensada.
• Sofosbuvir + Voxilaprevir** (Vosevi®), no dar en cirrosis descompensada. Es
combinación de elección en caso de fracaso con otros tratamientos.
*No es válido para el genotipo 2. **Todos son activos contra todos los genotipos (pangenotípicos).

VIRUS DELTA DE LA HEPATITIS D (VHD)


-El virus de la hepatitis D es un virus de ARN que no contiene ARN polimerasa o replicasa, por lo que
depende de la maquinaria de la célula huésped para su transcripción y traducción de sus proteínas. En
adición a esto, el virus de la hepatitis D se considera defectivo para la replicación y reproducción porque
el virus no tiene gen que codifique para proteínas de superficie, lo que es necesario para generar la
progenie viral, en ese sentido el virus de la hepatitis D depende del VHB, por lo que solo puede infectar
en presencia del virus de la hepatitis B.
El VHD solo puede culminar su proceso de replicación con la presencia del virus de la hepatitis B. El virus
de la hepatitis B codifica para diversas proteínas de superficie incluyendo el HBsAg que es usada para
generar la envoltura del virus de la hepatitis D. Por lo que el virus de la hepatitis B provee de antígenos
de la superficie de la hepatitis B a la envoltura del virus de la hepatitis D. Por si solo el VHD no es
patogénico.

El VHD se detecta en los pacientes mediante:


• ARN-VHD: detecta ARN del VHD en sangre siempre que haya infección y replicación del VHD.
• Anticuerpos anti-VHD: hay de tipo IgM y de tipo IgG. Se observan tanto en la infección aguda
como en la crónica. La IgM predomina en la forma de infección aguda y curiosamente a títulos
bajos. Cuidado: la IgM también puede aparecer en las formas de infección crónica cuando hay
mucha replicación viral del VHD. En las formas crónicas los títulos de los anticuerpos son altos, y
predomina la forma IgG.
• HDAg: antígeno del VHD. Aparecen durante un breve periodo de tiempo (dias), antes de la
aparición de los anticuerpos contra este antígeno.

Manifestaciones Clínicas: la infección por el VHD o virus delta puede presentarse de dos formas clínicas
diferentes:
1. Coinfección: infección simultánea por virus de hepatitis delta y B. La coinfección o
infección simultánea por hepatitis B y D. Puede producir hepatitis clínica que es indistinguible de
una hepatitis A o B aguda. La coinfección se resuelve (igual que la hepatitis aguda por VHB) en
más del 90% de los casos, y no requiere tratamiento salvo que cronifique (<10%). Si se cronifica
el tratamiento es interferón.

2. Superinfección: cuando ocurre sobreinfección con el virus delta en personas que ya sufren
hepatitis B crónica. La superinfección delta con hepatitis B crónica causa una hepatitis más
grave sufren recaídas de ictericia y tienen un mayor riesgo de cirrosis crónica, por lo que a
diferencia de la coinfección, en la sobreinfección suele haber cronificación del VHD y mayor
riesgo de cirrosis. Asi también en la superinfeccion hay hasta un 20% del riesgo de hepatitis
fulminante.

Diagnóstico: el diagnóstico de la infección por el VHD suele basarse en la positividad de anti-VHD en los
pacientes HBsAg-positivos. Cuando al mismo tiempo se detecta positividad para IgM anti-HBc, puede
diagnosticarse una coinfección por VHB y VHD. Cuando esta última determinación es negativa, puede
considerarse que se trata de una sobreinfección por el VHD de un portador de HBsAg. En los casos anti-
VHD positivo debe determinarse el RNA-VHD.

Prevención. Vacunación del VHB. Sin el HBsAg, el VHD no puede atacar los hepatocitos. El problema de
vacunación estaría para los que ya sufren de hepatitis B crónica.
Tratamiento: el 90% de los casos de coinfecciones no ameritan tratamiento (solo si cronifican). En las
infecciones crónicas por el VHD, el tratamiento de elección es el interferón. Los antivirales tenofovir y
entecavir no son eficaces.

Virus de la Hepatitis E (VHE)


Igual que el otro virus con vocal (el VHA) es un virus ARN de transmisión oral-fecal. Pueden ocurrir
principalmente a partir de agua contaminada (brotes epidémicos en países poco desarrollados por agua
contaminada) y de manera esporádica a través de la ingesta de carne poco cocinada y contaminada por
el VHE (ej.: ingesta de carne cruda o poco cocida de cerdo, jabalíes, conejos; o de embutidos; se ha
documentado por moluscos) o transmisión zoonótica desde animales hacia seres humanos.

De modo similar a la hepatitis A, la infección por este virus suele ser subclínica y el periodo de
incubación para la hepatitis E es de alrededor de 40 días. Los síntomas de infección aguda por VHE son
ictericia, pérdida del apetito, crecimiento del hígado, náuseas y vómitos, y fiebre que dura una a dos
semanas, esta hepatitis aguda se resuelve en semanas.
Si la infección ocurre durante el embarazo la hepatitis tiene una alta mortalidad, con
un riesgo de hepatitis fulminante del 20 %.

Puede cronificarse en caso de que la infección aguda ocurra en pacientes inmunodeprimidos.

El diagnóstico de hepatitis aguda E se realiza por la positividad del RNA-VHE y/o


anticuerpos IgM anti- VHE. Ambos parámetros suelen guardar una buena correlación.
También puede hacerse el diagnóstico por la presencia del antígeno VHE, que usualmente
se detecta durante las primeras 3 semanas de la hepatitis aguda.

La IgG anti-VHE indica infección pasada.

La hepatitis A y la hepatitis E son parecidas: virus ARN, transmisión fecal-oral, relación con el grado
socio-sanitario-económico, diagnóstico por IgM e IgG anti-VHA o anti-VHE. No se cronifican
(salvo el VHE en inmunodeprimidos), sin tratamiento específico.

• Transmisión fecal-oral, generalmente a partir de agua o alimento


contaminado y ocasionalmente a través de la ingesta carnes
contaminadas y poco cocidas.
• A menudo es subclínica, como la hepatitis A.
• La hepatitis aguda por HEV es indistinguible de otras hepatitis agudas.
• La tasa de ataque es más alta en adultos jóvenes en áreas endémicas.
• La hepatitis E es fulminante en embarazadas.

Manifestaciones extrahepáticas del virus de la hepatitis E:


El VHE se ha asociado excepcionalmente con manifestaciones extrahepáticas, como
manifestaciones neurológicas (encefalitis, ataxia, neuritis braquial y síndrome de Guillain-
Barré), manifestaciones hematológicas (aplasia medular y trombocitopenia),
manifestaciones musculares (miopatía proximal y miositis necrosante) y manifestaciones
renales (nefropatía IgA y glomerulonefritis membranoproliferativa).

Tratamiento: en general, los pacientes con hepatitis E no requieren tratamiento, excepto


en casos de hepatitis aguda grave en sujetos no inmunocompetentes o trasplantados de
órganos sólidos. En estos casos, la ribavirina es eficaz. El interferón también es eficaz
pero posee un mayor perfil de efectos adversos.

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)


CARACTERISTICAS del VIH:
-El virión del VIH contiene:
• Envoltura
• Cápside icosaédrica en forma de cono truncado
• Dos copias de ARN (+) –Diploide-
• Polimerasa de ADN dependiente de ARN (Transcriptasa reversa)
• Integrasa
• Proteasa
GENES ESTRUCTURALES DEL VIH
Genes estructurales Importantes del VIH son: Gag, Pol y Env.
• Gag codifica para las glicoproteínas p24, p7p9, p17
• Pol codifica para la transcriptasa inversa (reversa), integrasa.
• Env codifica para las glicoproteínas gp120 y gp41. Responsables de la infección de la célula diana
Linfocitos T CD4 (colaboradores), macrófagos y células dendríticas.

GENES REGULADORES DEL VIH


Los genes reguladores del VIH son: LTR, Tat, Rec y Nef. Sus funciones se describen en la tabla.
RESERVORIO DEL VIH SON:
• LINFOCITOS T COLABORADORES O DE AYUDA (CD4)
• MACRÓFAGOS
• MICROGLIA
• CÉLULAS DENDRÍTICAS

MECANISMO DE TRANSMISIÓN
La transmisión del VIH es posible por contacto entre mucosas o por contacto de mucosa con sangre. Los
tres mecanismos principales son:
• CONTACTO SEXUAL (más del 80%)
• SANGUÍNEA, PARENTERAL(TRANSFUSIÓN, AGUJAS CONTAMINADAS)
• VERTICAL (perinatal, leche materna).
TIPO DE EXPOSICIÓN NÚMERO ESTIMADO DE INFECCIONES POR
CADA 10,000 EXPOSICIONES A UNA FUENTE
INFECTADA
Transfusión de sangre 9,000
Canal del parto 2,500 (25-33%)
Inyecciones de droga 67
Coito anal receptivo 50 (1/200)
Aguja de laboratorio percutánea 30
Coito vaginal receptivo 10 (1/1000)
Coito anal insertivo 6.5
Coito vaginal insertivo 5
Felación receptiva 1
Felación insertiva 0.5

ENFERMEDAD
El VIH Causa el SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA).

DIFERENTE CURSO DE LA INFECCIÓN DEL VIH EN LAS PERSONAS SON


• Fase aguda(síndrome retroviral agudo) →Infección asintomática →linfadenopatía persistente
generalizada →fase sintomática →condiciones definen SIDA
• Mutación homocigótica del CCR5 →son inmunes (no desarrollan enfermedad).
• Mutación heterocigótica del CCR5 →curso lento de la enfermedad.
• Sobrevivientes a largo plazo resulta cuando el virus carece de función de la proteína Nef
• El curso de la enfermedad sigue el descenso de los niveles de los linfocitos T CD4.

HIV controllers: pacientes que sin tratamiento antiretroviral no desarrollan progresión clincia y mantienen
estable el número de CD4 con carga viral < 10,000 copias.
No progresores de larga evolución: pacientes que sin tratamiento antiretroviral permanecen
asintomáticos durante muchos años más que la media (10 años).
Controladores de elite: pacientes que sin tratamiento antiretroviral mantienen carga viral indetectable y
mantienen CD4 estables durante tiempo prolongado.
VIH 2: produce infección con cargas virales bajas, desciende CD4 más lentamente y progresa mas
lentamente a SIDA.

PATÓGENO PRESENTACIÓN HALLAZGOS


< 500 CÉLULAS CD4/mm3
Candida albicans Trucha oral Placas blanquecinas en cavidad
oral que se desprenden con
facilidad. Se observan
pesudohifas en el microscopio.
Virus de Epstein-Barr Leucoplaquia vellosa (peluda) Placas blanquecinas que no se
oral desprenden con facilidad,
ubicadas con frecuencia en la
parte lateral de la lengua.
Bartonella henselae Angiomatosis bacilar Inflamación con infiltración
neutrofilica
VHH-8 Sarcoma de kaposi Inflamascion con infiltración
linfocitica
Criptosporidium spp Diarrea acuosa crónica Heces con quistes positivos a la
tinción de Ziehl-Neelsen o ácido
rápido.
Virus del papiloma humano Carcinoma celular escamoso en
(VPH) cérvix(mujeres) y ano (hombre)
< 200 CÉLULAS CD4/mm3
VIH Demencia
Virus JC (reactivación) Leucoencefalopatía multifocal Áreas desmielinizadas y
progresiva confluentes de hipodensidad
que no realzan con el contraste.
Pneumocystis jirovechi Neumonía por pneumocystis En radiografia de torax se
observa opacidad en “vidrio
esmerilado”.
<100 A 50 CÉLULAS CD4/mm3
Toxoplasma Gondii Absceso en el cerebro En imágenes se observan
lesiones únicas o múltiples y
que suelen captar el contraste
con la imagen de “captación
anular” o en anillo.
Aspergillus fumigatus Hemoptisis, dolor pleurítico Cavitación o infiltración en
radiografías del torax.
Cryptococcus neoformans meningitis Hongo encapsulado que se
identifica con la tinta India
Candida albicans Esofagitis Placas blanquecinas en el
esófago se identifican por
endoscopia.
Citomegalovirus (CMV) Retinitis, esofagitis, colitis, Biopsia revela cuerpos de
neumonitis, encefalitis inclusión intranucleares tipo
ojos de búho.
Virus de Epstein-Barr (VEB) Linfoma de células B
(ej.: linfoma no-Hodgkin,
linfoma del SNC).
Histoplasma capsulatum Fiebre, pérdida de peso, tos, Hongos tipos levaduras
disnea, nausea, vómitos, diarrea (ovalados) en el interior de los
macrófagos.
Mycobacterium avium Síntomas sistémicos no-
intracelular/Mycobacterium específicos (fiebre, sudoración
avium complex nocturna, pérdida de peso) o
linfadenitis focal.

Complicaciones neurológicas
• Meningoencefalitis aséptica: como parte del síndrome retroviral agudo durante la primoinfección.
• Síndrome neuropático, bien en forma de polirradiculoneuritis aguda parecido al síndrome
Guillain-Barré. En primoinfección.
• En pacientes asintomáticos sin criterios de sida, las complicaciones más frecuentes son las
neuromusculares (polirradiculoneuropatía aguda o crónica, multineuritis o polimiositis), debidas
a un mecanismo autoinmunitario probablemente iniciado por el propio HIV-1 y dirigido contra
antígenos aún no conocidos del nervio o el músculo.
• Encefalopatia por VIH o complejo demecia-SIDA. cuadro clínico se caracteriza por demencia
progresiva, junto con cambios conductuales y trastornos motores. Inicialmente, el paciente refiere
pérdida de memoria y de interés por su entorno y lentitud en el pensamiento, junto con signos de
afección motora, como imposibilidad para la marcha en tándem o incoordinación al efectuar
movimientos delicados con las manos. Al progresar la enfermedad, Se trata de un cuadro de
encefalitis subaguda o demencia de tipo subcortical; el LCR puede mostrar aumento de células y
proteínas, y en la imágenes de la RMN aparecen datos inespecíficos (nódulos hiperintensos y
atrofia cortical).
• Complicaciones neurológicas relaciones a infecciones oportunistas.
• Otras afecciones neurológicas: mielopatía vascular, polineuropatía desmielinizante inflamatoria
crónica, polineuropatía sensitiva distal, miopatía.
Neoplasias asociadas a la infección por el VIH

Neoplasia de órgano sólido: carcinomas de cérvix y ano. Displasia cervical y carcinoma invasivo del
cuello uterino (en mujeres infectadas por el HIV en fases avanzadas de inmunodepresión). Neoplasia anal y
cáncer de cabeza y cuello. cáncer de pulmón, hepatocarcinoma, melanoma maligno, carcinoma de colon,
cáncer de mama, tumores testiculares, cáncer de próstata e hipernefroma

Linfomas: Sarcoma de Kaposi


DIAGNÓSTICO DE SIDA SE DETERMINA CUANDO:
• Cuando los CD4 están menores de 200 células/mm3 (valor normal es 500-1500 células/mm3) o
• Cuando el paciente VIH positivo presenta condiciones de SIDA (ej.: neumonía por Pneumocystis).
• Un porcentaje de CD4 menor del 14%

ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA EL VIH

TRATAMIENTO

PREVENCIÓN
• Educación/sexo seguro
• Tamizaje de sangre y órganos
• Control de infecciones

TRATAMIENTO EN MUJERES EMBARAZADAS

zidovudina (AZT) durante el parto, la realización de cesárea en aquellas pacientes en las que no esté
controlada la carga viral en el momento del parto, y el tratamiento del recién nacido con zidovudina en las
primeras semanas

En la actualidad se considera que, en gestantes con infección bien controlada y carga viral inferior a 1,000
copias/ml en la semana 34-36, se puede llevar a cabo el parto por via vaginal, siendo igualmente
innecesaria la administración de AZT intravenoso durante el mismo.
RESISTENCIA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN VIRAL
DEFENSAS PRIMARIAS:
▪ Barrera de la piel (células queratinizadas muertas son impermeables a los virus). La piel contiene
ácidos y otros inhibidores producidos por la flora normal bacteriana.
▪ Las mucosidades y los cilios.

DEFENSA INMUNOLÓGICA:
A) Respuesta innata:
▪ Interferón
▪ Complemento
▪ Células asesinas naturales (NK)

B) Respuesta inmune adaptativa


▪ Anticuerpos (inmunoglobulinas)
▪ Linfocitos T citotóxicos (CD8)

PRODUCCIÓN NATURAL DE INTERFERÓN

Los interferones (IFN) son una familia de proteínas de las células eucariotas clasificados de acuerdo a la
célula de origen. IFN-alfa e IFN-beta son producidos por una gran variedad de células cuando están
infectadas de virus.

Los interferones se caracterizan por:


▪ Actuar en células para inhibir la replicación viral.
▪ No actúan directamente en los virus.
▪ No son específicos a virus
▪ Son específicos para cada especie (los interferones de los ratones VS interferones humanos).

Los interferones inhiben la síntesis proteica viral:

▪ A través de la activación de una endonucleasa de ARN, que digiere o degrada el ARN viral.
▪ A través de la activación (por fosforilación) de proteínas quinasas que inactiva el eIF2. Inhibiendo la
síntesis de proteína viral.
▪ Los interferones inducen el crecimiento de la expresión de las proteínas de MHC clase I y MHC
clase II y aumentan la actividad de las células NK.
▪ Aumentan la eficiencia de la presentación de los antígenos a los linfocitos citotóxicos y a los
linfocitos T de ayuda.

Los interferones humanos exógenos (producidos por tecnología de ADN recombinante) son utilizados en
la terapia antiviral en las infecciones como la hepatitis B y hepatitis C crónicas activas.

Interferón-alfa
Utilizado en el tratamiento de la hepatitis B y C así como en algunos cánceres (leucemia de células B
peludas, leucemia mielógena crónica y en sarcoma de Kaposi causado por virus HH8)

Interferón beta y gamma son usados en otras patologías como múltiple esclerosis y enfermedad
granulomatosa crónica (potenciando la activación de los macrófagos y la actividad fagocítica).
Los efectos adversos de los interferones en su mayoría son leves y pueden tratarse con acetaminofén.
Estos incluyen: cefalea, fiebre, escalofríos y fatiga y disminuyen con el tratamiento continuo.

INTRODUCCIÓN A LOS FÁRMACOS ANTIVIRALES

Muchos antivirales son antimetabolitos que se asemejan a las estructuras naturales de las purinas y
pirimidinas que son las bases nitrogenadas que componen a los ácidos nucleicos. Los antimetabolitos son
por lo general profármacos, que requieren ser activados por la enzima del huésped o de enzimas virales.
Esta activación comúnmente envuelve reacciones de fosforilación catalizadas por quinasas.

MECANISMO DE ACCIÓN DE FÁRMACOS ANTIVIRALES


MECANISMO DE ACCIÓN PRINCIPALES FÁRMACOS
Bloquean la penetración/desnudamiento Amantadina, enfuvirtide, Maraviroc
Inhiben ADN polimerasa Aciclovir, foscarnet, ganciclovir
Inhiben a la ARN polimerasa Foscarnet, ribavirina
Inhiben a la trancriptasa inversa (reversa) viral Zidovudina (AZT), didanosina, zalcitabina,
lamivudina, estavudina, nevirapina, efavirenz,
emtricitabina, tenofovir
Inhiben a la proteasa de aspartato viral Indinavir, ritonavir, saquinavir, nelfinavir
Inhiben a la neuroaminidasa viral Zanamivir, oseltamivir

ANTIHERPÉTICOS:

I-ACICLOVIR

El aciclovir es un análogo de la guanina. Su estructura difiere de otros análogos de nucleósidos en que


contiene sólo una parte de éste ya que el anillo glucídico está reemplazado por una cadena abierta. Es un
pro-fármaco.
Mecanismo de acción: es monofosforilado por la timidina quinasa del virus y luego es bioactivado por las
enzimas quinasas del huésped (humano) a trifosfato.

El aciclovir trifosfato es a la vez un sustrato y un inhibidor de la enzima viral ADN polimerasa. Cuando se
incorpora al ADN viral que se están sintetizando bloquea y termina esta síntesis debido a que carece del
terminal 3’OH necesario para seguir uniendo a más bases nitrogenadas.

Por lo tanto, las células infectadas con virus son más susceptibles. El análogo de monofosfato se convierte
a las formas di y trifosfato por las cinasas de las células hospedadoras. Trifosfato de aciclovir compite
entonces con trifosfato de desoxiguanosina como un sustrato para la polimerasa de ADN viral y en sí
mismo se incorpora en el ADN viral, causando terminación prematura de la cadena de ácido
desoxirribonucleico.

Farmacocinética: aciclovir se administra por las vías intravenosa (IV), oral o tópica (la eficacia de las
aplicaciones tópicas es cuestionable). El fármaco se distribuye bien a lo largo del cuerpo, incluyendo el
líquido cefalorraquídeo (LCR). Aciclovir se metaboliza parcialmente a un producto inactivo. La excreción
hacia la orina ocurre tanto por filtración glomerular como por secreción tubular. Aciclovir se acumula en
pacientes con insuficiencia renal.

Usos clínicos: infecciones por virus del herpes simple tipo 1 y 2 (incluyéndose la estomatitis herpética,
herpes labial, herpes genital, queratitis, encefalitis herpética incluyendo las recurrencias) virus de la
varicela-zoster y por virus de Epstein-Barr. Hay formas tópicas, orales e intravenosas. Tiene vida media
corta. Reducen el número de vesículas en el herpes genital; disminuyen la neuritis aguda en el herpes
zoster. Reduce y mejora los síntomas (si es usado en la etapa temprana) de la varicela: se usan de forma
profiláctica en pacientes inmunocomprometidos. Es el tratamiento de elección en la encefalitis por VHS.
También se administra de forma profiláctica a pacientes seropositivos antes de trasplante de médula ósea
y después de trasplante cardiaco para proteger a estos individuos de infecciones herpéticas

Excreción: vía renal

Efectos adversos: Debido a la afinidad por las células infectadas (debido a que debe ser bioactivado por
cinasa del virus) el fármaco posee relativa baja toxicidad. Puede producir los siguientes efectos adversos:
con el uso oral se ha documentado náuseas, vómitos, cefalea, diarrea, dolor abdominal y rara vez
insuficiencia renal(administración rápida, uso concomitante con otros fármacos nefrotóxicos y/o pacientes
deshidratados). Con el uso oral aunque con poca frecuencia se han documentado además: flebitis,
hematuria acompañado de cristaluria (siempre se recomienda buena hidratación del paciente con el uso
de aciclovir), hipotensión (con infusión rápida), insuficiencia renal con encefalotpatia (1%), agitación,
cefalea, confusión y en una sobredosis convulsiones.

Resistencia: se han encontrado timidina cinasa alterada o deficiente y polimerasas de ADN en algunas
cepas virales resistentes y se aíslan más a menudo de pacientes inmunocomprometidos. Ocurre resistencia
cruzada a otros agentes en esta familia.

II-FAMCICLOVIR, VALACICLOVIR Y PENCICLOVIR son nuevas generaciones efectivas contras las


cepas de virus resistentes al Aciclovir. Tienen mecanismo similar aunque t ½ más prolongada y mejor
biodisponibilidad.

VALACICLOVIR: es un éster de L-valina del Aciclovir. El valaciclovir es hidrolizado por la enzima valaciclovir
hidroxilasa que lo transforma en aciclovir y valinaque se utiliza en el tratamiento de las infecciones
causadas por el virus del herpes simple y el virus varicela-zóster. Ha demostrado actividad frente al virus
del herpes simple tipo I y II, virus varicela zóster, citomegalovirus y virus de Epstein-Barr.
PENCICLOVIR: es un derivado de nucleósido de guanosina acíclico que tiene actividad contra VHS-1, VHS-2
y VVZ. Penciclovir se administra por vía tópica. Se monofosforila por timidina cinasa viral y las enzimas
celulares forman trifosfato de nucleosidasa, que inhibe la polimerasa de ADN de VHS. Trifosfato de
penciclovir tiene una vida media intracelular mucho más prolongada que trifosfato de aciclovir. Penciclovir
se absorbe de forma insignificante con su aplicación tópica y es bien tolerado.

FAMCICLOVIR, otro análogo acíclico de 2’desoxiguanosina, es un profármaco que se metaboliza a


penciclovir activo. El espectro antiviral es similar al de ganciclovir y se ha aprobado para el tratamiento del
herpes zóster agudo, infección genital por VHS y herpes labial recurrente. El fármaco tiene efectividad oral.
Los efectos adversos incluyen cefalea y náusea.

El famciclovir, valaciclovir y penciclovir son alternativas en caso de infecciones recurrentes por VHS. El
Foscarnet es uno de los fármacos de primera línea en caso de VHS tipo-1 y tipo-2 resistente al Aciclovir.

III-GANCICLOVIR Y VALGANCICLOVIR
Mecanismo de acción similar al Aciclovir. El primer paso de monofosforilación es virus-especifico; envuelve
a la timidina quinasa en el virus del herpes simple y a la fosfotransferasa (UL97) en el citomegalovirus
(CMV). Debido a baja biodisponibilidad el ganciclovir ha ido en desuso, y ha sido reemplazado por el
valganciclovir que puede tener alta biodisponibilidad por la via oral y luego de sufrir biotransformación da
lugar al ganciclovir. La forma trifosfato inhibe a la ADN polimerasa viral causando la terminación de la
síntesis de la cadena de ADN viral.
El nucleótido inhibe la polimerasa de ADN viral y puede incorporarse en el ADN resultando en una
terminación de cadena.

Farmacocinética: ganciclovir se administra por vía IV y se distribuye a lo largo del cuerpo, lo que incluye
LCR. La excreción en la orina ocurre a través de filtración glomerular y secreción tubular. Al igual que
aciclovir, ganciclovir se acumula en pacientes con insuficiencia renal.

Los mecanismos de resistencias son muy similares a los del Aciclovir.

VALGANCICLOVIR: por via oral, es el éster valil de ganciclovir. Al igual que valaciclovir, valganciclovir
tiene una alta biodisponibilidad oral, debido a hidrólisis rápida en el intestino y el hígado después de la
administración oral conduce a concentraciones elevadas de ganciclovir.

El valganciclovir es el profármaco de ganciclovir. El valganciclovir es actualmente preferido al ganciclovir


para su admnistración por vía oral debido a que presenta una mayor biodisponibilidad y luego de ser
metabolizado por las esterasas hepáticas y de las células gastrointestinales da lugar al ganciclovir. Se utiliza
en infecciones por citomegalovirus tales como la retinitis y de manera profiláctica en pacientes sometidos
a trasplantes.

Uso clínicos: infecciones por herpes simple, varicela-zoster y citomegalovirus(CMV). Mayormente usado en
la profilaxis y tratamiento de las infecciones por CMV, incluyendo la retinitis en pacientes con SIDA
(pueden ocurrir recaídas y desprendimiento de la retina) y en pacientes sometidos a trasplantes renal.

Efectos adversos: hematoxicidad dependiente de la dosis (leucopenia como la neutropenia grave,


trombocitopenia), fiebre, exantema, cristaluria(mantener hidratación). Convulsiones en sobredosis.

Ganciclovir es teratógeno y se acompaña de una advertencia de caja para su uso en el embarazo.


IV-FOSCARNET
Foscarnet funciona al inhibir de forma reversible las polimerasas de ADN y ARN virales, con lo que
interfiere con la síntesis de ADN y ARN virales. No es un antimetabolito aunque inhibe a estas polimerasas.
A diferencia de la mayoría de los agentes antivirales, foscarnet no es un análogo de purina o piramidina. En
lugar de ello, es un derivado pirofosfato y no requiere activación por cinasas virales (o celulares).
Uso clínico: similar al ganciclovir, pero el foscarnet presenta mayor actividad frente a las cepas de los virus
del herpes simple resistentes al Aciclovir y retinitis por citomegalovirus resistentes al ganciclovir.

Farmacocinética: foscarnet tiene una mala absorción por vía oral y debe inyectarse por vía intravenosa.
También debe administrarse con frecuencia para evitar recaídas cuando las concentraciones plasmáticas
caen. Se dispersa a lo largo del cuerpo y más de 10% entra en la matriz ósea, a partir de la cual se dispersa
lentamente. El fármaco original se elimina mediante filtración glomerular y secreción tubular

Efectos adversos: nefrotoxicidad dependiente de la dosis como necrosis tubular aguda, desbalance
electrolítico con hipocalcemia (tremor, convulsiones)

La mutación de la estructura de polimerasa es responsable por los virus resistentes. . Los efectos adversos
incluyen nefrotoxicidad, anemia, náusea y fiebre. Debido a quelación con cationes divalentes, también se
observan hipopotasemia e hipomagnesemia. Además, se han informado hipopotasemia, hipofosfatemia,
convulsiones y arritmias.

V-CIDOFOVIR
Mecanismo de acción: inhibe a la ADN polimerasa. No requiere fosforilación por la cinasas del virus.

Cidofovir es un análogo nucleótido de citosina, cuya fosforilación no depende de enzimas virales o


celulares. Inhibe la síntesis de ADN viral. La eliminación lenta del metabolito intracelular activo permite
intervalos de dosificación prolongados y elimina el acceso venoso permanente necesario para el
tratamiento con ganciclovir. Cidofovir se administra por vía intravenosa. Cidofovir produce toxicidad renal
significativa y está contraindicado en pacientes con afección renal preexistente y aquellos que toman
fármacos nefrotóxicos. También ocurren neutropenia y acidosis metabólica. Se coadministran probenecid
oral y solución salina normal IV con cidofovir para reducir el riesgo de nefrotoxicidad. Desde la
introducción del tratamiento antirretroviral altamente activo, la prevalencia de infecciones por CMV en
hospedadores inmunocomprometidos ha declinado de forma marcada, al igual que la importancia de
cidofovir en el tratamiento de estos pacientes.

Uso clínico: retinitis por citomegalovirus (CMV) en pacientes con SIDA y en infecciones causadas por virus
del herpes simple (VHS) resistentes al Aciclovir. Es activo frente a otros virus tales como VEB, Hepatitis B,
entre otros.
Tiene vida media prolongada.
Toxicidad: produce nefrotoxicidad (coadministrar con probenecid).

TRIFLURIDINA

La trifluridina es un análogo del nucleósido de pirimidina fluorinado que tiene una estructura similar a
timidina. Una vez que se convierte a trifosfato, se cree que el agente inhibe la incorporación de trifosfato
de timidina al ADN viral y, en menor grado, conduce a la síntesis del ADN defectuoso que hace que el virus
sea incapaz de replicarse.

Trifluridina tiene actividad contra VHS-1, VHS-2 y virus de vacuna. Está indicado para el tratamiento de la
queratoconjuntivitis por VHS y queratitis epitelial recurrente.

Debido a que la forma de trifosfato de trifluridina también puede incorporar cierto grado de ADN celular,
el fármaco es demasiado tóxico para su uso sistémico. Por lo tanto, el uso de trifluridina se restringe a una
preparación oftálmica tópica. Su vida media breve requiere que el fármaco se aplique con frecuencia. Los
efectos adversos incluyen una irritación transitoria del ojo y edema palpebral (del párpado).

TRATAMIENTO DEL VIH

Antes de la aprobación de zidovudina en 1987, el tratamiento de las infecciones por VIH se


enfocaba en disminuir la ocurrencia de infecciones oportunistas que causaban un alto grado de
morbilidad y mortalidad en los pacientes con sida. Hoy en día se entiende el ciclo vital del virus y
se usa una combinación de fármacos para suprimir la replicación del VIH y restaurar el número de
células CD4 y la inmunocompetencia del hospedador. Este esquema de múltiples fármacos suele
denominarse como tratamiento antirretroviral, o (TAR). Hay cinco clases de fármacos
antirretrovirales, cada una de las cuales se dirige a uno de los cuatros procesos virales. Estas
clases de fármacos son inhibidores nucleosídicos y nucleotídicos de la transcriptasa inversa (INTI),
inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa (INNTI), inhibidores de proteasa,
inhibidores de entrada e inhibidores de integrasa.
También hay dos potenciadores farmacocinéticos, también conocidos como “intensificadores”,
que carecen de actividad anti-VIH en sí mismos, pues más bien sirven para aumentar las
concentraciones farmacológicas de agentes antirretrovirales administrados de forma
concomitante y permiten una dosificación menos frecuente y menos variaciones de las
concentraciones farmacológicas.

El tratamiento inicial para VIH consiste de una combinación de dos INTI con un inhibidor de la
integrasa, un INNTI o un inhibidor de la proteasa intensificado. La selección de la combinación
apropiada se basa en 1) evitación del uso de dos agentes del mismo análogo nucleosídico; 2)
evitación de toxicidades superpuestas y características genotípicas y fenotípicas de los virus; 3)
factores del paciente, como síntomas de la enfermedad y enfermedades concurrentes; 4) impacto
de interacciones farmacológicas; y 5) facilidad de cumplir con el esquema. Los objetivos del
tratamiento son suprimir de forma máxima y duradera la replicación del ARN del VIH, restaurar y
conservar la función inmunológica, reducir la morbilidad y mortalidad relacionadas con VIH y
mejorar la calidad de vida.
I-INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA/REVERSA (INTI)
Los INTI fueron los primeros agentes disponibles para tratar la infección por VIH y, a la fecha, el uso de dos
de estos agentes es la base de la mayoría de los esquemas antirretrovirales iniciales. Los agentes
disponibles incluyen zidovudina, lamivudina, emtricitabina, tenofovir, didanosina, estavudina y abacavir.
Los INTI usados con mayor frecuencia son tenofovir, abacavir, emtricitabina y lamivudina y estos agentes
son partes recomendadas de los esquemas iniciales para la mayoría de los pacientes con VIH. Tenofovir
disoproxilo fumarato en combinación con emtricitabina también puede usarse para la profilaxis previa a la
exposición en individuos en riesgo elevado de adquirir el virus de la inmunodeficiencia humana.

Los inhibidores originales de la transcriptasa reversa del VIH son antimetabolitos nucleosidícos (ej.:
zidovudina-el prototipo-) que son convertidos en su forma activa mediante las reacciones de fosforilación.

Mecanismo de acción: los INTI son análogos de los ribósidos nativos (nucleósidos o nucleótidos que
contienen ribosa), todos los cuales carecen de un grupo 3′hidroxilo. Una vez que entran en las células, se
fosforilan por enzimas celulares al análogo trifosfato correspondiente, que se incorpora de forma
preferencial al ADN viral por transcriptasa inversa (TI). Debido a que el grupo 3’hidroxi no está presente,
no puede formarse un enlace 3′5′-fosfodiéster entre un trifosfato de nucleósido entrante y la cadena de
ADN en crecimiento, con lo que termina el alargamiento de la cadena de ADN.
A-INHIBIDORES NUCLEOSÍDICOS (ANALOGOS DE NUCLEÓSIDOS) DE LA
TRANSCRIPTASA INVERSA (REVERSA):

ZIDOVUDINA (AZT), DIDANOSINA, ZALCITABINA, ESTAVUDINA, ABACAVIR, EMTRICITABINA


LAMIVUDINA, FESTINAVIR, EFdA, ENTRE OTROS.

Son componentes de la mayoría de las combinaciones del régimen terapéutico usados en el tratamiento
del VIH.
Son usados en combinación con los inhibidores de las proteasas.
La terapia antirretroviral altamente activa resulta siempre en una disminución de la carga viral, aumento
de los niveles de CD4 y disminución de las infecciones oportunistas.

▪ ZIDOVUDINA (AZIDOTIMIDINA, ZDV, AZT):

Mecanismo de acción: es fosforilada a trifosfato y una vez activa inhibe a la transcriptasa inversa
(reversa) al competir con los nucleótidos naturales incorporándose en la cadena de ADN viral,
causando terminación de la síntesis de ADN viral. Puede ocurrir resistencia al ocurrir mutación en
los genes que codifican para la enzima transcriptasa inversa.
▪ OTROS NUCLEOSÍDICOS:
Tienen mecanismo de acción similar a la zidovudina.
Cada uno requiere activación metabólica a la forma de nucleótido, que es la que inhibe la acción
de la transcriptasa inversa.
Poseen mecanismos de resistencia similares. Aunque no hay resistencia cruzadas entre los
inhibidores nucleosídicos.
Difieren en su perfil de toxicidad y son menos tóxicos a la medula ósea que la zidovudina.

B-INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA ANÁLOGOS DE NUCLEÓTIDO:


TENOFOVIR
Mecanismo similar a los nucleosídicos. Inhibe a la transcriptasa inversa. Es también usa en el tratamiento
de la infección crónica por el virus de la hepatitis B.
El tenofovir tiene una semivida prolongada, lo que permite dosificarlo una vez al día. Casi todo el
medicamento se recupera sin cambios en la orina. La creatinina serica debe vigilarse y la dosis ajustarse en
la insuficiencia renal. Las molestias gastrointestinales son frecuentes e incluyen, nasuseas, vómitos y
distencion abdominal, raro: acidosis láctica.

EFECTOS ADVERSOS DE LOS INTI


Se cree que muchas toxicidades de los INTI se deben a la inhibición de la polimerasa del ADN mitocondrial
en ciertos tejidos. Como regla general, los didesoxinucleósidos, como didanosina y estavudina, tienen una
mayor afinidad por la polimerasa de ADN mitocondrial, lo que conduce a toxicidades como neuropatía
periférica, pancreatitis y lipoatrofia. Debido a estas toxicidades mitocondriales, didanosina y estavudina
rara vez se usan en los esquemas antirretrovirales actuales.

Cuando se administra más de uno de estos agentes, se debe tener cuidado de evitar las toxicidades
superpuestas. Todos los INTI se han relacionado con toxicidad hepática potencialmente letal caracterizada
por acidosis láctica y hepatomegalia con esteatosis.

Abacavir se relaciona con una reacción de hipersensibilidad, que afecta a aproximadamente 5% de los
pacientes y suele caracterizarse por fiebre por fármacos, más un exantema, síntomas gastrointestinales,
malestar o dificultad respiratoria. Los individuos sensibilizados nunca deben volverse a exponer a abacavir
debido a las reacciones de aparición rápida que pueden llevar a la muerte. Se cuenta con una prueba
genética (HLA-B*5701) para la detección de pacientes con el potencial de esta reacción.

C-INHIBIDORES NO NUCLEÓSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA:


NEVIRAPINA, EFAVIRENZ, DELAVIRDINA, ETRAVINA, RILPIVIRINA.

Estos agentes son inhibidores altamente selectivos, no competitivos, de la transcriptasa inversa del VIH. Se
unen a la transcriptasa inversa del VIH en un sitio hidrófobo alostérico adyacente al sitio activo, lo que
induce un cambio conformacional que resulta en inhibición de la enzima. No requieren activación por
enzimas celulares (no requieren ser activados metabólicamente).
No suprimen la médula ósea (no causan mielosupresión).
Inhiben a la transcriptasa reversa uniéndose en un lugar diferente a los inhibidores nucleosídicos.
Ayudan y crean sinergia en combinación con los inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa reversa y con
los inhibidores de las proteasas.

Efavirenz y rilpivirina se recomiendan en los esquemas antirretrovirales iniciales en ciertas situaciones


clínicas. Por ejemplo, efavirenz es seguro para usarse en pacientes coinfectados con tuberculosis debido a
su menor potencial de interacciones farmacológicas con rifamicinas y rilpivirina tiene el tamaño más
pequeño de tableta, haciéndola ideal para pacientes con dificultades para tragar.

Etravirina es un INNTI de segunda generación activo contra muchas cepas de VIH que son resistentes a los
agentes de este tipo de primera generación; su uso se limita a pacientes que ya han recibido tratamiento
para VIH y son resistentes a múltiples fármacos que tienen evidencia de replicación viral en curso.
Delaviridina y nevirapina rara vez se usan debido a toxicidades o eficacia antiviral inferior.

II-INHIBIDORES DE LAS PROTEASAS


Los inhibidores de la proteasa de VIH han alterado significativamente el curso de esta devastadora
enfermedad viral. Poco después de su introducción, el número de muertes debido a SIDA disminuyó y
sigue en declive. Los inhibidores de proteasa disponibles incluyen ATAZANAVIR, DARUNAVIR,
FOSAMPRENAVIR, INDINAVIR, LOPINAVIR, NELFINAVIR, SAQUINAVIR Y TIPRANAVIR. Sin embargo, las
guías actuales de VIH solo enlistan unos cuantos seleccionados (p. ej., atazanavir o darunavir) debido a un
mejor perfil de efectos adversos, eficacia virológica y facilidad de dosificación. Debido a su alta barrera
genética a la resistencia, los inhibidores de proteasa se recomiendan en los esquemas iniciales en ciertas
situaciones clínicas (p. ej., pacientes con cumplimiento incierto o cuando no se cuenta aún con los
resultados de las pruebas de resistencia).

Mecanismo de acción: los fármacos en este grupo son inhibidores reversibles de la aspartilproteasa de VIH
(retropepsina), que es la enzima viral responsable de la degradación de la poliproteína viral en una
variedad de enzimas esenciales (transcriptasa inversa, proteasa e integrasa) y varias proteínas
estructurales. La inhibición previene la maduración de las partículas virales y resulta en la producción de
viriones no infecciosos.

Por lo que inhiben a a la proteasa viral (aparilproteasa del VIH o retropepsina) codificada por el gen pol,
que es la enzima viral encargada de escindir (cortar) los polipéptidos virales del VIH nacientes o recién
sintetizados por el ribosoma en proteínas virales funcionales maduras.
Esta enzima contiene una estructura dipeptídica nunca vista en las proteínas de los mamíferos. Los
inhibidores de las proteasas se unen a este dipéptido, inhibiendo a la enzima.
Mecanismo de resistencia ocurre debido mutaciones puntuales especificas en el gen pol , por lo que no
ocurre resistencia cruzada completa entre los inhibidores de la proteasa.

Efectos adversos: Nausea, vómitos, diarrea, trastorno en metabolismo de lípidos y carbohidratos


(resistencia insulina) evidenciándose y documentándose alteraciones en la glucosa y metabolismo de los
lípidos, lo que incluye diabetes, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia en algunos casos. La
administración crónica resulta en redistribución de la grasa, lo que incluye pérdida de grasa de las
extremidades, acumulación de grasa en el abdomen y la base del cuello (“giba de búfalo”) y aumento de
las mamas. Indinavir (cristaluria), ritonavir(inductor del CYP 1A2 e inhibidor del 3A4 Y 2D6 del citocromo
P450. Estos agentes son substratos para la isoenzima CYP3A4, e inhibidores de la proteasa individuales
también se metabolizan por otras isoenzimas CYP450. El metabolismo es extenso y se excreta muy poco
fármaco sin cambio en la orina.

III-INHIBIDOR DE LA INTEGRASA:
RALTEGRAVIR, ELVITEGRAVIR, DOLUTEGRAVIR Y BICTEGRAVIR son inhibidores de la transferencia de la
cadena de integrasa, a menudo conocidos como inhibidores de la integrasa.

Mecanismo de acción: impiden la integración del genoma viral en el ADN de la célula huésped.

Estos agentes funcionan al inhibir la inserción de ADN proviral en el genoma de la célula del hospedador. El
sitio activo de la enzima integrasa se une al ADN de la célula del hospedador e incluye dos cationes de
metal divalentes que sirven como objetivos de quelación para los inhibidores de la transferencia de la
cadena de integrasa. Como resultado, cuando está presente uno de estos agentes, el sitio activo de la
enzima se ocupa y el proceso de integración se detiene. La vida media de elvitegravir es de 3 horas cuando
se administra solo, pero aumenta a aproximadamente 9 horas cuando se refuerza con cobicistat.

El refuerzo farmacocinético de elvitegravir permite la dosificación una vez al día con alimentos. Los
inhibidores de la transferencia de la cadena de integrasa por lo general se toleran bien y los efectos
adversos que se informan con mayor frecuencia son náusea y diarrea.

Es importante indicar que los inhibidores de la transferencia de la cadena de integrasa están sujetos a
interacciones por quelación con antiácidos, lo que resulta en reducciones significativas en la
biodisponibilidad. Por lo tanto, las dosis de inhibidores de la transferencia de la cadena de integrasa deben
separarse de los antiácidos y otros cationes polivalentes por varias horas. Ocurre resistencia a los
inhibidores de la transferencia de la cadena de integrasa con mutaciones de un solo punto dentro del gen
de integrasa.
Puede ocurrir resistencia cruzada entre raltegravir y elvitegravir, aunque dolutegravir tiene resistencia
cruzada limitada a otros inhibidores de la transferencia de la cadena de integrasa.

IV-INHIBIDORES DELA FUSIÓN:

ENFUVIRTIDA
Mecanismo de acción: se une al gp41 e inhibe la fusión del VIH a los CD4. Enfuvirtida es un inhibidor de
fusión. Para que el VIH logre acceder a la célula del hospedador, debe fusionar su membrana con la de la
célula del hospedador. Esto se logra con cambios en la conformación de la glucoproteína de
transmembrana viral gp41, que ocurre cuando el VIH se une a la superficie de la célula del hospedador.

Enfuvirtida es un polipéptido que se une a gp41, lo que previene el cambio conformacional. Enfuvirtida, en
combinación con otros agentes antivirales, está indicada para el tratamiento de pacientes que ya han
recibido medicamentos con evidencia de replicación viral a pesar de la farmacoterapia antirretroviral en
curso. Al ser un péptido, debe administrarse por vía subcutánea. La mayoría de los efectos adversos se
relacionan con la inyección, lo que incluye dolor, eritema, induración y nódulos, que ocurren en casi todos
los pacientes. Enfuvirtida debe reconstituirse antes de su administración.

MARAVIROC
Mecanismo de acción del Maraviroc: bloquea el CCR5, proteína que se encuentra de la superficie de los
macrófagos bloqueando la entrada del virus.

Maraviroc es un inhibidor de la entrada que bloquea el correceptor CCR5 que trabaja con gp41 para
facilitar la entrada del VIH a través de la membrana y al interior de la célula. El VIH puede expresar
preferencia ya sea por el correceptor CCR5 o el correceptor CXCR4 o ambos (dual trópico). Antes de usar
maraviroc, se requiere una prueba para determinar tropismo viral para distinguir si la cepa del VIH usa el
correceptor CCR5, el correceptor CSCR4 o su dual trópico. Solo cepas de VIH que usan CCR5 para acceder a
la célula pueden tratarse exitosamente con maraviroc. El fármaco se absorbe bien después de su
administración oral.

Maraviroc se metaboliza sobre todo por la isoenzima hepática CYP3A y la dosis debe reducirse cuando se
administra con la mayoría de los inhibidores de la proteasa o inhibidores cYP450 fuertes. A la inversa, debe
aumentarse en pacientes que reciben efavirenz, etravirina o inductores CYP450 potentes. Maraviroc
generalmente se tolera bien. El fármaco se ha relacionado con hepatotoxicidad grave, que puede ir
precedida por fiebre o exantema. Se recomienda la vigilancia de la función hepática.

PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN (PEP)


La profilaxis post-exposición (PEP) es el tratamiento antirretroviral a corto plazo para reducir la
probabilidad de infección por el VIH después de haber sufrido una exposición potencial, ya sea
profesionalmente o por medio de relaciones sexuales.
Debe proporcionarse como parte de las precauciones universales a la hora de reducir la exposición a
fuentes de infección y siempre debería ser valorada por un equipo médico adecuadamente formado de un
servicio de urgencias de un hospital de referencia con servicio de infecciosas.
Si se administran poco después de la exposición, la PEP puede reducir el riesgo de infección por el VIH en
más del 80%. Completar el ciclo completo de 28 días de tratamiento con los antirretrovirales es
fundamental para que la intervención sea efectiva.
En condiciones ideales, la profilaxis (tomar la medicación antirretroviral) debería iniciarse 1 o 2 horas
después de la presunta exposición al VIH, pero nunca después de 72 horas. Los datos indican que cuanto
antes se inicie el tratamiento, mayor es la probabilidad de éxito.

PROFILAXIS PRE-EXPOSICIÓN (PrEP)

Profilaxis prexposición (o PrEP) se refiere a cuando las personas que están en muy alto riesgo de contraer
el VIH ( ej: se exponen íntimamente a personas infectadas o con alto riesgo de estar infectadas) toman
medicamentos para el VIH a diario para reducir sus probabilidades de infectarse.
Es una combinación de dos medicamentos para el VIH (tenofovir y emtricitabina), que se vende bajo el
nombre Truvada® y ha sido aprobada como terapia de uso diario de PrEP para ayudar a prevenir que las
personas VIH negativas contraigan el VIH de sus parejas sexuales o de las personas VIH positivas con las
cuales comparten drogas inyectables. Los estudios han mostrado que la PrEP es altamente eficaz para
prevenir el VIH si se usa tal como se receta. La PrEP es mucho menos eficaz cuando no se toma de manera
constante.
En estados Unidos esta combinación fue aprobada como uso preventivo (como PrEP) por la FDA en el
2012. Y se consideran los grupos de alto riesgo y que califican para el PrEP los siguientes:
• Homosexuales o bisexuales que tienen sexo anal sin condón o que han sido diagnosticado
con una ETS en los últimos 6 meses.
• Mujeres y hombres heterosexuales que no usan condón con regularidad durante el acto
sexual con compañeros en los cuales se desconoce el estatus de VIH o que presentan un
alto riesgo.
• Haber compartidos dispositivos en aquellos usan drogas inyectables (drogas ilícitas) en el
último mes
• Parejas heterosexuales u homosexuales en el cual uno es VIH positivo y el otro es VIH
negativo
Nota: siempre se recomienda el uso de preservativos aun estén bajo terapia farmacológica como PrEP.
POTENCIADORES FARMACOCINÉTICOS:
A. RITONAVIR ya no se usa como un inhibidor de la proteasa único, sino más bien como un promotor
farmacocinético o “potenciador” de otros inhibidores de la proteasa. Ritonavir es un potente inhibidor de
CYP3A y la administración concomitante de ritonavir a dosis bajas aumenta la biodisponibilidad del
segundo inhibidor de la proteasa, lo que a menudo permite intervalos de dosificación más prolongados.
Las concentraciones Cmín más elevadas del inhibidor de la proteasa “potenciado” también ayudan a
prevenir el desarrollo de resistencia de VIH. Por lo tanto, los inhibidores de la proteasa “potenciados” se
recomiendan para usarse en esquemas de VIH iniciales en ciertas situaciones clínicas. El metabolismo de
CYP3A4 y CYP2D6 y la excreción biliar son los métodos de eliminación primarios. Ritonavir tiene una vida
media de 3 a 5 horas. Aunque ritonavir es sobre todo un inhibidor de las isoenzimas CYP450, también
puede inducir varias isoenzimas CYP450 y se han identificado numerosas interacciones farmacológicas.
B. COBICISTAT es un promotor farmacocinético o fármaco potenciador usado en tratamientos de
combinación para VIH. Este agente inhibe las isoenzimas CYP3A y se usa para promover la
biodisponibilidad de los inhibidores de la proteasa atazanavir y darunavir y el inhibidor de la integrasa
elvitegravir. Debido a que cobicistat inhibe CYP3A, CYP2D6 y el transportador P-gp, existen numerosas
interacciones farmacológicas. Cobicistat también puede causar elevaciones en la creatinina sérica debido a
la inhibición de la secreción de creatinina tubular.

TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C

El virus de la hepatitis C (VHC) es un patógeno transmitido por la sangre que se transmite principalmente a
través del uso de drogas inyectables o transfusiones de productos sanguíneos (antes de la detección
generalizada en 1992). La infección crónica se desarrolla en la mayoría de las personas y aumenta el riesgo
de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Debido a que la infección crónica por el VHC a menudo es
asintomática durante décadas, los pacientes a menudo desconocen que han contraído el virus. Por lo
tanto, se recomienda la prueba del VHC para pacientes de alto riesgo (por ejemplo, antecedentes remotos
de transfusión de sangre).
El tratamiento preferido para el virus de la hepatitis C (VHC) crónica es una combinación de antivirales de
acción directa, cuya selección se basa en el genotipo de la hepatitis C. En ciertos casos, se añade ribavirina
al esquema de antivirales de acción directa para potenciar la respuesta virológica. Con la introducción de
nuevos antivirales de acción directa, ya no se acostumbra usar interferón α pegilado en el VHC y no se
recomienda en las guías actuales debido a su eficacia inferior y mala tolerabilidad.
El tratamiento de la infección crónica por el VHC es con agentes antivirales de acción directa (DDA), que
se dirigen a enzimas específicas en el ciclo de vida del VHC para inhibir la replicación viral y el ensamblaje,
de la siguiente manera:
Inhibidores de la ARN polimerasa dependiente de ARN / NS5B: el VHC se une y entra en las
células huésped, se deshace y luego replica su genoma utilizando la ARN polimerasa dependiente de ARN
codificada por el VHC. Los inhibidores de nucleótidos / no nucleósidos de ARN polimerasa como el
Sofosbuvir es a la fecha el único inhibidor de la polimerasa nucleotídico NS5B para el tratamiento de la
infección por VHC y dasabuvir es el único análogo no nucleosídico.
Inhibidor de la proteasa: el ARNm del VHC se traduce por los ribosomas del huésped en una
poliproteína, que es escindida por la proteasa del VHC en las proteínas individuales que componen el virus.
Los inhibidores de la proteasa del VHC como el simeprevir, Paritaprevir (que requiere ritonavir),
grazoprevir, voxilaprevir y glecaprevir se dirigen a este paso.
Inhibidores de NS5A: la proteína NS5A del VHC es crucial para la replicación viral y el ensamblaje (a
través de mecanismos poco claros) y está dirigida por medicamentos contra el VHC como ledipasvir
ombitasvir, elbasvir, velpatasvir, pibrentasvir y daclatasvir.
El tratamiento con DDA da como resultado una respuesta virológica sostenida (eliminación completa del
virus) en 97% de los individuos tratados.
Resumen: la infección crónica por el virus de la hepatitis C se trata con medicamentos antivirales de acción
directa (DDA) como ledipasvir, simeprevir y sofosbuvir. Estos medicamentos se dirigen a enzimas
específicas del VHC (p. Ej., Proteasa, NS5A, ARN polimerasa), que inhibe la replicación viral y el ensamblaje.
El tratamiento con DAA da como resultado la cura en más del 97% de los pacientes.
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS B

Interferón alfa (peginterferón alfa-2ª) está aprobado para el tratamiento de la infección crónica
por VHB. También está indicado para el tratamiento del VHC en combinación con otros agentes, aunque su
uso es infrecuente debido a la disponibilidad de agentes más efectivos. El interferón se aplica mediante
inyección diaria o tres veces por semana. A la mayoría de los pacientes se le da tratamiento durante cuatro
meses.

La hepatitis B crónica puede tratarse con peginterferón-α-2ª (interferón alfa) que se inyecta por vía
subcutánea una vez a la semana. El tratamiento oral para el virus de la hepatitis B crónica incluye
lamivudina, adefovir, entecavir y tenofovir.

Efectos adversos: estos incluyen síntomas similares a gripe, como fiebre, escalofríos, mialgias, artralgias y
alteraciones GI. La fatiga y la depresión mental son frecuentes. Las principales toxicidades limitantes de la
dosis son supresión de la médula ósea, fatiga y pérdida de peso profundas, neurotoxicidad caracterizada
por somnolencia y alteraciones conductuales, trastornos autoinmunitarios como tiroiditis y, en casos raros,
problemas cardiovasculares como insuficiencia cardiaca

Lamivudina: Este análogo de citosina es un inhibidor tanto del virus de la hepatitis B (VHB) como de las
transcriptasas inversas del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La lamivudina, se toma oralmente
una vez por día. Generalmente el tratamiento dura un año ya que aparecen cepas resistentes. También
tiene actividad frente al VIH. En pacientes coinfectados con VIH se recomienda utilizarlo en el seno del
tratamiento para el VIH, ya que si no puede seleccionar cepas del VIH resistentesLamivudina debe ser
fosforilada por las enzimas celulares del hospedador a la forma de trifosfato (activa). Este compuesto
inhibe de forma competitiva la polimerasa de ADN dependiente de ARN del virus de hepatitis B. Al igual
que con muchos análogos nucleotídicos, la vida media intracelular del trifosfato es muchas horas más larga
que su vida media plasmática. La tasa de resistencia del VHB es elevada después del tratamiento a largo
plazo con lamivudina y por lo tanto ya no se recomienda lamivudina en las guías actuales para hepatitis B.

Adefovir: es un análogo nucleotídico que es fosforilado por cinasas celulares a difosfato de adefovir, que
se incorpora entonces al ADN viral. Esto conduce a la terminación del alargamiento de la cadena y
previene la replicación del VHB. Al igual que con otros agentes, la descontinuación de adefovir puede
resultar en una exacerbación intensa de la hepatitis. Puede ocurrir nefrotoxicidad con su uso crónico y
debe usarse con precaución en pacientes con disfunción renal existente. Adefovir ya no se recomienda en
las guías actuales de hepatitis B debido a su menor eficacia en comparación con otros agentes.

Entecavir: es un análogo del nucleósido guanosina para el tratamiento de la infección por el VHB.
Después de la fosforilación intracelular al trifosfato, compite con el sustrato natural, trifosfato de
desoxiguanosina, para transcriptasa inversa viral. Entecavir es efectivo contra cepas resistentes a
lamivudina del VHB y se dosifica una vez al día. El fármaco se excreta de forma primaria sin cambios en la
orina y se requieren ajustes a la dosis en la disfunción renal. El uso concomitante de fármacos con
toxicidad renal debe evitarse. Entecavir, se toma oralmente una vez al día. No presenta efectos adversos
relevantes y tiene una muy buena efectividad a largo plazo. Su principal problema es su precio más alto
que tenofovir, pero ha demostrado ser coste-efectivo. En pacientes con VIH no se recomienda utilizarlo en
ausencia de tratamiento contra el VIH por posible selección de resistencias al 3TC/FTC,

Tenofovir: se toma oralmente una vez al día. Su principal problema son los posibles efectos tóxicos a
nivel renal y óseo, aunque éstos son poco frecuentes. Tiene muy buena efectividad a largo plazo. Tiene
también actividad frente al VIH. En pacientes coinfectados con VIH se recomienda utilizarlo en el seno del
tratamiento para el VIH, ya que si no puede seleccionar cepas del VIH resistentes.

También podría gustarte