Está en la página 1de 26

INSTITUTO OFICIAL NOCTURNO SANTO DOMINGO SAVIO

SANTA ROSA, COPAN, HONDURAS C.A


INFORME:
TRABAJO EDUCATIVO SOCIAL (T.E.S)

PRESENTADO POR:
MAX FERNANDO MARTINEZ GARCIA

ALUMNO:
KEVIN MOISES CABALLERO MEJIA
JOSE JAVIER CABALLERO MEJIA

MODALIDAD:
12° B.T.P EN CONTADURIA Y FINANZAS

SECCIÓN:
“B”

ENCARGADO:
LIC. MARIO EDILBERTO ARDON

ENTREGA:
25/10/2018

1
INDICE

2
INTRODUCCION

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer las actividades realizadas en el
proyecto de trabajo educativo social (T.E.S) efectuado en la aldea las Crucitas, Santa
Rosa de Copan, para los alumnos de 3° de bachillerato de la ciudad de Santa Rosa de
Copan. El trabajo educativo para el año 2018, consistió en la población joven y adulto
que no sabe leer y escribir se les dará el 1° grado; y, además dedicado a la educación
popular, entendida como la oportunidad de educación media o educación básica
según el caso, en relación con las costumbres, creencias, rescate de nuestra identidad
nacional, fomento de valores, prácticas de juegos tradicionales, o el desarrollo de
programas estructurales en los que participan ambos, o el desarrollo de habilidades
orientadas los emprendedor, en el sentido del trabajo educativo social en el año 2018
se concretó exclusivamente a la alfabetización, a la atención de primer 1° grado sobre
la educación popular.

3
AGRADECIMIENTO

Quiero iniciar dando gracias a Dios padre todopoderoso por sus misericordias y
bondad para con mi persona, quien él ha sido quien me permitió dar por terminado
este proceso de trabajo educativo social, y ha proveído para que yo pueda dar por
terminado esta tarea, así también para mis compañeros que han concluido con esto.

Es un buen momento también para agradecer a mi familia puesto que con ellos con el
permiso de Dios han estado al par conmigo en todos los momentos valiéndose de cada
oportunidad para poder brindar, con esfuerzo, su ayuda y apoyo incondicional, estoy
muy agradecidos con ellos también por su sacrificio y por nunca dejarme solo para que
yo pueda llevar acabo un sueño y disfrutar el derecho de cada una de las personas.

Quiero reconocer el gran aporte que me hizo el personal docente del colegio para
orientarnos a todos los alumnos, contribuyendo así a desarrollar nuestras habilidades y
prepararnos para comenzar a laborar en este campo, pudiendo así cumplir con mi
parte a este requisito, mis más sinceros agradecimientos a todos los que me apoyaron
a este labor y en especial a las personas que se prestaron para que yo pudiese hacer
las veces de facilitador, y que aportaron así su tiempo como un recurso valioso para
poder llevar a cabo este labor, por su colaboración y esfuerzo, de mi parte muchas
gracias.

4
OBJETIVOS GENERALES

 Promover el mejoramiento de calidad de vida de jóvenes y adultos mediante


programas de alfabetización

 Apoyar el desarrollo y generar oportunidades educativas y recreacionales a


jóvenes y adultos de la zona occidental de Honduras.

 Desarrollar competencias básicas y ciudadanas de jóvenes y adultos.

5
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Ayudar a personas que no sepan leer ni escribir para poder brindarles el primer
grado de escuela.

 Reducir la tasa de analfabetismo en nuestras comunidades y por consiguiente


en nuestro país.

 Lograr a involucrar a jóvenes y adultos de todas edades a este programa.

 Incentivar a las personas inscritas en el programa que continúen este proceso


hasta finalizarlo.

6
¿QUE ES EL TES?

El trabajo Educativo (TES) fue establecido en el año 1977, en la administración


gubernamental del general Juan Alberto Melgar Castro, siendo ministra de educación
la profesora Lidia Williams de Arias, quien con mucho entusiasmo impulso esta
actividad, al igual que el apoyo gubernamental para el surgimiento de universidades
privadas y el funcionamiento, en el último año de su gestión, del servicio Social
Docente Obligatorio (parcialmente remunerado).

Tuve la oportunidad de contribuir a la implementación reglamentaria del TES, cuando


en aquel tiempo me desempeñara como viceministro de educación para asuntos
Técnicos pedagógicos. El TES vino a sustituir en los graduados de educación media la
obligación de presentación de un trabajo de tesis, sobre temas relacionados con la
carrera de estudio, como documento a defender en el examen general y requisitos de
graduación, actividad esta que frecuentemente llego a constituirse en una verdadera
farsa, cuando los estudiantes se dedicaban a copiar otras tesis presentadas anterior
mente o a pagar a “especialistas” por la elaboración de dicho documento.

Se implementó el Trabajo Educativo Social con la finalidad de propiciar oportunidades


para el desarrollo integral de las capacidades de los educados, incorporales a la
comprensión racional de la realidad nacional e impúlsales hacia la formación de
actitudes positivas en la solución de los problemas de la comunidad, aportando su
conocimiento, sus iniciativas, su solidaridad y su espirito de servicio.

7
Hay una variedad de actividades que se han desarrollado como Trabajo Educativo
Social, como:

(1) La adopción de centros preescolares o escuelas primarias para dotarlas de


mobiliario, aulas, material didáctico muros perimetrales etc.
(2) Reforestación en calles, parques, ríos, etc.
(3) Alfabetización de jóvenes y adultos.
(4) Acompañamiento a organizaciones comunales en sus proyectos. Actividades de
mejoramiento del medio ambiente.
(5) Voluntariado en organismos de beneficencia.
(6) Participación en campañas de salubridad.

En el TES los estudiantes, con los profesores encargados en los centros educativos,
deben desarrollar sus capacidades de planificación, desde el diagnóstico, la
programación, el presupuesto, la búsqueda de financiamiento, la división del trabajo,
hasta la evaluación. En cualquier proyecto de TES, se necesitarán recursos económicos.
Los estudiantes deberán trabajar en equipo, desarrollar iniciativas y realizar
actividades para conseguirlos, procurado menos gastos personales que, siempre han
sido necesarios. No solo para las actividades de alfabetización.

A los 39 años de vigencia que tiene el trabajo educativo social, en varias oportunidades
la secretaria de educación ha establecido que esta se ha dedicado a la realización de
proyectos de alfabetización de jóvenes y adultos, o sea a enseñar a estos a leer y a
escribir. Así, en los recientes años, la secretaria de educación ha incorporado al TES al
plan nacional de alfabetización obligatorio, atención rezago escolar y la educación
popular.

8
MISIÓN DEL T.E.S

El trabajo educativo social se define como el proyecto educativo que contribuirá a la


universidad de la educación básica, para los jóvenes y adultos que han estado excluido,
sin haber iniciado, continuado o culminado la educación básica de 1° a 9° grado,
comprende las acciones realizadas por las y los estudiantes de último año de
educación media de requisito previo para la obtención de su grado académico en
cualquier de las modalidades de estudio del nivel medio del sistema educativo
nacional, en todos los centros educativos del país, oficiales, semioficiales y privados en
todas las jornadas de estudio; así como para los egresados de educación básica
incluyendo los egresados de las modalidades alternativa de la educación formal.

9
VISIÓN DEL T.E.S

10
JUSTIFICACION

Alfabetizar no es enseñar a repetir palabras sino a decir su palabra. Estamos haciendo


este proyecto para ayudar a las personas, para que ellas no sean excluidas de algunos
grupos sociales solo por no saber leer ni escribir. La alfabetización es un proceso
mediante el cual la población adulta excluida del sistema educativo tiene la
oportunidad de reencontrarse y de redescubrirse para transformar de manera
consiente su realidad social. La alfabetización es contribuir al desarrollo humano, si
concebimos a la persona como lo mas importante, ya que esta tiene, vínculos
estrechos con la dignidad, autoestima, la identidad, el conocimiento, la creatividad, la
participación. Lo más importante que se amplia el horizonte de las oportunidades de lo
que pueden hacer o ser en la vida. Este proyecto se esta realizando porque de verdad
preocupa que muchas personas no sepan leer ni escribir por que esto les cierra
muchas puertas, del censo educativo que realizamos en los sectores aledaños de Santa
Rosa, fueron censadas muchas personas de las cuales a aproximadamente el 19% no
sabe leer ni escribir. Estos porcentajes nos motivan nos motivan a poner más
entusiasmo en querer cambiar la situación de personas que no saben leer ni escribir,
para ayudarles a que ellos se superen. “la educación es la libertad de los pueblos”.

11
MARCO TEÓRICO

INFORME NARRATIVO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL T.E.S.

El día 20 de mayo del 2018 tuve una pequeña reunión con 2 personas las cuales serían
mis alumnos de educación media, en la reunión me presenté como facilitador que
partiría sus clases los domingos en el horario de las 7:00AM hasta las 12:00MP lo culés
estuvieron de acuerdo las personas en el horario establecido también se les explicó
cómo sería el procedimiento de cómo se partirían las clases.

Las primeras 25 lecciones se comenzaron el día 20 de mayo y finalizamos el día 17 de


junio en esas primeras lecciones se les enseño como aprender a como se agarra el lápiz
a como leer silabas a como aprender a sumar con los de dos lo cual se ría una
estrategia para ponerlo en practica en las lecciones que se les partiría más adelante en
sus clases, también se les aplico una prueba para ver su aprendizaje durante las
primera 25 lecciones.

Se continuo con la lección 26 a la 50 el día 24 de junio y se finalizó el día 22 de julio se


les siguió enseñando las silabas a como formar una palabra con dos silabas también a
formar oraciones donde se llevan los puntos la letras mayúsculas y minúsculas en la
oración, se les enseño a sumar en números lo cual serviría para poner más en práctica
más adelante en las demás lecciones que se les partirían en las clases, también seles
aplico una pequeña prueba para ver lo que el alumno aprendió durante estas 25
lecciones más.

Luego se les continúo dando la lección 51 a la 75 el día 29 de julio y se finalizó el día 26


de agosto lo cual se les sigue enseñando a escribir oraciones, pero un poco más
grandes que las anteriores también las sumas, pero ya un poco más avanzado de 2
cifras, en estas lecciones se les hace un dictado de palabras, oraciones, números que

12
ellos ya pueden escribir, también seles aplico una prueba de lo aprendido durante esta
25 lecciones más.

En el ultimo siclo de lecciones la cuales son de la lección 76 a la 100 se impartieron del


día 2 de septiembre al 29 de septiembre lo cual aquí se les enseña lo mismo oraciones
palabras nuevas oraciones nuevas más sumas también en estas elecciones se les
enseña las restas también seles aplica una prueba para que pongan en práctica su
aprendizaje durante las lecciones dadas en toda esta enseñanza.

En el periodo de clases se les presento a los alumnos alfabetizados una evaluación de


un 7.5% de tareas en casa; 7.5% de tareas en clase una prueba de 10% lo cual tiene un
total de 25% este total seles aplico cada 25 lecciones lo cual fueron 4 avaluaciones
para un total de 100%.

Los alumnos que alfabetice obtuvieron un 98% de porcentaje durante su evaluación


del periodo de clases de educación primaria.

13
INFORME FINANCIERO

Gastos incurridos durante el proceso del trabajo educativo social:

DESCRIPCIÓN PRECIO
Comida L.2800.00
Trasporte L.1600.00
Celular L.150.00
Otros L.200.00
TOTAL L.4750.00

14
COCLUCIONES

 Según las actividades realizadas en proceso de trabajo educativo social,


pude notar la importancia de llevar la educación a una persona que no
sabe leer ni escribir.

 Otro punto importante es la buena comunicación y el buen ambiente


laboral del trabajo educativo social es que ayuda a las personas
analfabetas puedan desarrollarse de la mejor forma posible.

 Aprendí a como apoyar a otra persona con mis aprendizajes adquiridos


en mi vida de estudiante.

 Aprendí a como enseñar como un facilitador del trabajo educativo


social.

15
RECOMENDACIONES

 Brindar políticas claras y oportunas en los futuros proyectos de la educación.

 Proporcionar los recursos necesarios o básicos para realizar estos proyectos.

 El estado de honduras debería desarrollar proyectos comunitarios para reducir


la tasa de analfabetismo y una mejor educación en las comunidades.

 Realizar una campaña o un llamado a todos los estudiantes para que cumplan
con su compromiso del trabajo educativo social (T.E.S) correctamente.

16
ANEXOS

17
18
19
20
21
22
23
24
DATOS GENERALES

NOMBRE: Max Fernando Martinez García.


Identidad: 1208-2000-00598.
Nacionalidad: hondureña.
Estado civil: Soltero.
Edad: 18 años.
Fecha de nacimiento: 17 de julio del 2000.
Residencia: El carrizal.
Municipio: Santa Rosa.
Departamento: Copán.
Nivel académico: 12°
Modalidad: B.T.P Contaduría y Finanzas.
Instituto Oficial Nocturno Santo Domingo Savio.

____________________________
Firma del Alumno.

25
26

También podría gustarte